PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA ASIGNATURA DE:
DISEÑO MECÁNICO DE EQUIPOS
TENSIONES EN DEPÓSITOS A PRESIÓN
Departamento de Tecnología Mecánica
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
ÍNDICE.
1. Objetivos.
2. Fundamentos teóricos.
3. Desarrollo experimental.
4. Resultados.
5. Anexo: Bandas Extensométricas.
1. OBJETIVOS
Los objetivos de esta práctica son:
- Obtener las constantes elásticas del material de un depósito cilíndrico
sometido a presión interior a partir del valor de las deformaciones en la
superficie del tubo.
- Determinar la presión de trabajo del depósito a partir de las
deformaciones en la superficie del tubo.
2
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1. Depósitos a presión.
Los depósitos a presión son estructuras cerradas que contienen líquidos o
gases a presión. Algunos ejemplos familiares son tanques, tubos, cabinas a
presión en aeronaves y vehículos espaciales.
Los recipientes a presión se consideran de pared
e
delgada cuando la razón del radio, R, al espesor de la
R
pared, e, es mayor que 10 (Figura 1). Cuando esta
p
condición se satisface, podemos determinar las
tensiones en las paredes con exactitud razonable
usando sólo la estática. Figura 1. Sección
transversal de un
La presión p no es la presión absoluta dentro del depósito a presión
donde se muestra el
recipiente, sino la presión interna neta o presión radio interior, R, el
espesor de la pared,
manométrica. Sólo el exceso de la presión interna e, y la presión interior,
sobre la externa tiene efecto sobre las tensiones del p.
depósito.
2.2. Depósitos esféricos a presión.
Supongamos un depósito esférico con radio,
R, y espesor de pared, e, sometido a una
presión interior, p. Con el fin de hallar las σϕ
tensiones en el interior del recipiente (Figura
2), cortamos a través de la esfera según un σθ
plano diametral de simetría y aislamos la
mitad de la lámina junto con su contenido de
fluido como un solo cuerpo libre (Figura 3). Figura 2. Tensiones de
tracción en un depósito
esférico a presión
3
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Figura 3. Diagrama de sólido librepara el cálculo de
σϕ las tensiones circunferenciales.
pπR2
Sobre este cuerpo libre actúan las tensiones de
tracción σϕ en la pared del recipiente y la
presión p del fluido. Aplicando las ecuaciones
de equilibrio en la dirección horizontal, se obtiene:
pπR 2 = σϕ 2π Re (1)
Siendo la tensión de tracción en la pared de la lámina esférica:
pR (2)
σϕ =
2e
Figura 4. Tensiones de tracción en la pared de un
depósito esférico a presión.
Debido a la simetría, se obtiene la misma
tensión de tracción al cortar por el centro de la
esfera en cualquier dirección. Por lo tanto, un
depósito esférico a presión está sometido a
tensiones uniformes de tracción en todas
direcciones (Figura 4) con valores de:
pR (3)
σ = σϕ = σθ =
2e
Las deformaciones se obtienen aplicando la ley de Hooke siempre y cuando el
material se encuentre en régimen elástico y lineal. Así pues, la deformación
asociada a la variación de espesor, ∆e, viene dada:
∆e ν
εr = ≅ − (σθ + σϕ ) (4)
e E
4
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Y la deformación asociada al cambio de radio, ∆R:
∆R σθ ν (5)
εθ = ≅ − σϕ = ε ϕ
R E E
2.3. Depósitos cilíndricos a presión.
Los depósitos cilíndricos a presión con sección transversal circular se
encuentran en instalaciones industriales (tanques de aire comprimido y motores
de cohetes), en edificios de viviendas (extintores de fuego y latas de
rociadores) y en granjas (tanques de propano y silos para granos). Los tubos a
presión también se clasifican como recipientes cilíndricos a presión.
e Figura 5. Tensiones circunferenciales y
longitudinales en un depósito cilíndrico
R a presión.
p Supongamos un depósito cilíndrico
de radio, R, espesor de pared, e, y
longitud L sometido a una presión
interior p. Las tensiones en el interior del material del depósito no nulas vienen
representadas por las tensiones circunferenciales, σθ, y longitudinales, σz, que
actúan sobre las caras laterales de un elemento diferencial con caras paralelas
y perpendiculares al eje del depósito. Ninguna tensión tangencial actúa sobre
dichas caras debido a la simetría del recipiente.
5
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Figura 6. Diagrama de sólido libre
m para el cálculo de la tensiones
σθ circunferenciales, σθ.
p
Para determinar las tensiones
circunferenciales, σθ,
2R
practicamos dos cortes (mn y
2pbR
pq) perpendiculares al eje
σθ n
longitudinal y separados una
distancia b (Figura 6). Las
b
tensiones circunferenciales , σθ,
q
y la presión interna p actúan
sobre el corte longitudinal (plano mpqn). Aplicando las ecuaciones de equilibrio
a esta sección:
p2bR = σθ 2be (6)
nos permite obtener la tensión circunferencial:
pR (7)
σθ =
e
m
σz Figura 7. Diagrama de
sólido libre para el
pπR2 cálculo de las tensiones
longitudinales, σz.
Para la tensión
n
longitudinal, σz, basta
con realizar un corte con un plano perpendicular al eje longitudinal (sección
transversal mn) (Figura 7). Aplicando la ecuación de equilibrio a este sólido
libre obtenemos:
pπR 2 = σz 2π Re (8)
6
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Y despejando la tensión longitudinal:
pR (9)
σz =
2e
Las deformaciones asociadas se obtienen aplicando la ley de Hooke siempre y
cuando el material se encuentre en régimen elástico y lineal. Así pues, la
deformación asociada a la variación de espesor, ∆e, viene dada:
∆e ν (10)
εr = ≅ − (σθ + σz )
e E
La deformación asociada al cambio de radio, ∆R:
∆R σθ ν (11)
εθ = ≅ − σz
R E E
Y la deformación asociada al cambio de longitud, ∆L:
∆L σz ν (12)
εz = ≅ − σθ
L E E
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL
El alumno dispone del siguiente material en el puesto de laboratorio:
- Depósitos cilíndricos con R= 25 mm y e= 2.5 mm.
- Bandas extensómetricas
- Dispositivo de medida de bandas extensométricas
- Toma de gases
Dada la siguiente tabla de datos:
7
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
p (bar) εθ (µε) εz (µε)
1 210 40
2 420 80
3 630 130
4 900 170
5 1070 200
3.1. Determinación del coeficiente de Poisson del material del
depósito.
El alumno debe ser capaz de obtener una relación entre las deformaciones
medidas en la superficie del depósito que le permita obtener el coeficiente de
Poisson del material a partir de una regresión lineal.
3.2. Determinación del módulo de elasticidad del material del depósito.
A partir de las medidas directas y del valor del coeficiente de Poisson
determinado en el apartado 3.1., el alumno debe de establecer la relación entre
las distintas magnitudes directas que le permita obtener el módulo de
elasticidad del material del depósito a partir de una regresión lineal.
3.3. Determinación de la presión de trabajo del depósito.
Conocido los valores de las deformaciones en la superficie del depósito, el
alumno debe de determinar la presión de trabajo de 3.6 bar.
8
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
4. RESULTADOS
Al final de la práctica, cada grupo entregará a los profesores de prácticas una
hoja con los cálculos realizados y los resultados obtenidos.
5. ANEXO: BANDAS EXTENSOMÉTRICAS
Las bandas extensométricas son transductores resistivos que permiten
determinar las propiedades mecánicas mediante la transformación de una
magnitud física que miden en una magnitud que permite evaluar su valor,
normalmente una medida eléctrica.
5.1. Estructura de una banda extensométrica.
La banda extensométrica consta de un fino hilo conductor plegado sobre sí
mismo a modo de una resistencia presentando una gran longitud en la
dirección en la que se quiere medir.
La pista conductora acaba en dos terminales donde se sueldan los cables que
la debe unir al circuito de medida.
Todo este conjunto está sostenido por un material aislante, flexible y resistente
que es el que proporciona el soporte para su pegado. Además, algunas bandas
tienen una película que protege a la zona de medida de la banda formando un
encapsulado.
5.2. Funcionamiento de una banda extensométrica.
9
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Su funcionamiento se basa en el cambio de resistencia eléctrica que sufre un
hilo conductor al variar su longitud. Por tanto, se puede determinar la variación
de longitud que experimenta la banda midiendo la variación de resistencia que
presenta. De esta forma, se establece una relación directa entre la deformación
que sufre la banda y la variación de resistencia (Figura 8).
Figura 8. Diagrama de bloque mostrando el método de medida con una banda
extensométrica
5.2.1. Relación entre la variación de la resistencia y la deformación.
Figura 9. Deformación de un hilo conductor
Supongamos un hilo conductor de longitud inicial L0 y diámetro inicial D0 que es
sometido a una deformación longitudinal hasta alcanzar una longitud L y un
diámetro D (Figura 9). Las deformaciones longitudinales, εl, y transversales, εt,
vienen dadas por:
∆L L − L 0 (13) ∆D D − D0 (14)
εl = = εt = =
L L0 D D0
En régimen elástico, el coeficiente de Poisson viene dado por:
10
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
εt (15) ∆D ∆L (16)
ν=− = −ν
εl D0 L0
La resistencia de un hilo conductor, R, de longitud L y sección transversal A
viene dada por:
L (16) donde D2 (17)
R=ρ A=π
A 4
Por lo que la resistencia del hilo puede expresarse conocida la resistividad del
material, ρ, su longitud L y su diámetro D a través de la expresión:
4 L (18)
R= ρ
π D2
Aplicando logaritmos neperianos a la ecuación 16 y posteriormente
diferenciando obtenemos:
dR dρ dL dD (19)
= + −
R ρ L D
donde la variación de resistividad dρ se debe a la variación de volumen dV ,
ρ V
que se conoce como efecto piezoresistivo y viene dado por:
dρ dV dL dD (20)
=C = C + 2
ρ V L D
donde C es la constante de Bridgman, que es una propiedad característica del
material del hilo conductor.
Por tanto, la variación de resistencia es:
dR dL dD dL dD (21)
= C + 2 + − 2
R L D L D
Teniendo en cuenta la expresión del coeficiente de Poisson (ecuaciones 15 y
16) y sustituyendo en ecuación (21) se obtiene:
11
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
dR dL dL (22)
= [(1 + 2ν ) + C(1 − 2ν )] = K = Kε
R L L
siendo K el factor de galga, que es una constante adimensional que depende
del material del hilo.
Para deformaciones pequeñas, la expresión 22 puede expresarse:
∆R (23)
= Kε
R
Las bandas extensométricas más comunes suelen estar fabricadas de
constantán, una aleación que contiene 45% de Ni y 55% de Cu, y cuyo factor
de galga es aproximadamente 2. Otras aleaciones comunes son el Nicrome y
la de Karma.
5.3. Medida de deformaciones.
Las bandas extensométricas son capaces de medir deformaciones del orden
de centenares de microdeformaciones. Esto supone incrementos de resistencia
muy pequeños, por lo que el circuito, en el que se acopla la banda, necesario
para transformar la medida de deformación en diferencia de potencial medible
ha de ser muy sensible. Esta característica la cumple el puente de Wheatstone
(Figura 10).
Figura 10. Puente de
Wheatstone.
Los circuitos más utilizados
según el número de bandas
que se utilizan son el montaje
en ¼ puente, en ½ puente y
12
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
en puente completo. Pasemos a describir el circuito en ¼ puente.
5.3.1. Montaje en ¼ puente.
El montaje en ¼ de puente, representado en la figura 11, se coloca la banda de
medida en una de las ramas del puente de Wheatstone mientras que el resto
de las ramas se completan con resistencias pasivas de valor nominal idéntico
al de la banda de medida no deformada.
B Figura 11. Configuración ¼ puente con
donde la banda extensométrica de medida
R1 está representada por la resistencia R1.
R2
I1
Inicialmente se establece las
A C VBD condiciones que deben existir entre las
I
I2
resistencias de las cuatro ramas para
R4
R3 que exista equilibrio en el puente, es
D decir, la tensión de salida, VBD, ha de
ser cero. Esta condición se cumplirá si:
I1R1 = I2R4 (24)
siendo VAC y VAC (25)
I1 = I2 =
R1 + R2 R3 + R 4
teniendo en cuenta la condición de quilibrio:
R1 R4 (26)
=
R1 + R2 R3 + R4
Y operando con esta expression resulta:
R2 R 4 (27)
=
R1 R3
13
Prácticas de laboratorio de
Elasticidad y Resistencia en Estructuras Aeronáuticas
Tensiones en depósitos a presión
Si la resistencia de la banda extensométrica es R1, cuando ésta se deforma
provocará una variación de su resistencia ∆R1, de tal forma que la resistencia
de la banda pasará a ser R1+∆R1. Esto da lugar al desequilibrio del puente lo
que implica una variación de la tensión de salida, ∆VBD.
La relación entre el voltaje de salida del puente, VBD, con la tensión de
alimentación VAC viene dada por la expresión:
R1 R4 (28)
VBD = [I1R1 − I2R4 ] = − VAC
R1 + R2 R3 + R4
Diferenciando la ecuación anterior puede estudiarse las variaciones en el
potencial de salida, VBD, cuando varía únicamente la resistencia R1 (una sola
rama activa):
R2dR1 (29)
dVBD = V
(R1 + R2 )2 AC
Si la banda extensométrica, representada por una resistencia R1, tiene un
factor de galga K (ecuación 23), obtenemos:
R2R1 (30)
dVBD = V Kε
(R1 + R2 )2 AC
expresión que se simplifica en gran medida al tener en cuenta que todas las
resistencias tienen el mismo valor nominal en la condición de equilibrio, es
decir, R=R1=R2=R3=R4:
1 (31)
dVBD = VACKε
4
14