0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas

El Fenómeno de La Comunicación Social

Este documento resume brevemente la historia de la comunicación social desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando hitos como la invención de la escritura, la imprenta, el telégrafo y la televisión. También explica conceptos clave como la tensión entre el ser y el deber ser de la comunicación, la importancia de la personalización, y los efectos negativos del ruido y los rumores. Además, analiza ideas de McLuhan sobre los medios de comunicación y su influencia, y la relación entre ética, moral y comunicación social
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas2 páginas

El Fenómeno de La Comunicación Social

Este documento resume brevemente la historia de la comunicación social desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando hitos como la invención de la escritura, la imprenta, el telégrafo y la televisión. También explica conceptos clave como la tensión entre el ser y el deber ser de la comunicación, la importancia de la personalización, y los efectos negativos del ruido y los rumores. Además, analiza ideas de McLuhan sobre los medios de comunicación y su influencia, y la relación entre ética, moral y comunicación social
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

IESPP “EDUTEK” 2021-I

EL FENÓMENO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

RESPONDE:

1. Sintetiza la historia de la comunicación social.

La comunicación social no se origina en la actualidad, sino desde miles de años


atrás con una antigüedad tal como la del ser humano, iniciando con
demostraciones sencilla tales como una señal de humo, el sonar de los tambores
o el fuego todo con el fin del intercambio de mensajes, a través de la pintura
rupestre con fines mágico -religiosos, o la creación de papiros con un lenguaje
jeroglífico, hasta la fase fonética o de representación del sonido articulado del
lenguaje oral a partir de la invención del alfabeto, con el paso de los años las
culturas fueron buscando herramientas que las ayuden en este proceso siendo
principalmente el desarrollo del lenguaje escrito como la modalidad
predominante de transmisión de mensajes a distancia, dejando historia en sus
escritos de generación en generación. La invención de la imprenta a mediados
del siglo XV, hizo posible el primer libro impreso, que es la Biblia, y de allí los
escritos llegaban a mano de los alfabetizadores. En el siglo XIX, surgen los
mensajes a distancia que constituyen la base de la telegrafía, la radiotelefonía, y
la televisión. Mientras tanto el perfeccionamiento de la fotografía, que había
generado la incorporación de la imagen a la prensa, resultaría en la invención del
cine, cuyas primeras proyecciones se presentan a partir de 1895 y luego la
primera película sonora en 1927.

2. Explica la tensión entre el ser y el deber ser de la comunicación social.

El ser será la forma en cómo se trasmitirá el mensaje y la percepción que se


tenga de este y el deber ser será la participación al diálogo, de tal manera que
aún en medio de las múltiples limitaciones que le impiden realizarse
perfectamente a la comunicación, se logre aproximarse a su realización.

3. ¿Por qué se menciona que al no generarse la “personalización” no se da una


verdadera comunicación?

Al no generarse personalización no hay una comunicación directa con la persona


es por ello que nos dice que no se da una verdadera comunicación, es como hoy
en día que si bien es cierto se emiten noticias por los medios de comunicación,
la persona solo se basa en lo que leyó de portada o titular o lo que escucho a
medias sin conocer el contexto real de la información, es lo que comúnmente
llamaríamos un teléfono malogrado.

4. Explica el rumor y el ruido en la comunicación social.

Ambos son negativos para la comunicación social ya que el ruido, aquel alboroto
o mezcla confusa de sonidos, hará que la trasmisión del mensaje llegue con
cierto grado de interferencia, y la persona no lo capte bien recibiendo una
información a medias lo que podría causar posteriormente un rumor aquel que
no precisamente esta cercano a la verdad pero que será disperso dentro del
conjunto social creando así más rumores resultado de la distorsión del mensaje
dado por lo que creyeron escuchar distintas personas, dependiendo de sus
valores.
IESPP “EDUTEK” 2021-I

5. ¿Qué ocurre cuando en la cultura solo prima información e informatización?

Ocurre la falta de diálogo, de incomunicación directa que es la realidad a la que


actualmente estamos sometidos, dependemos de la tecnología para todo ya sea
para informarnos, distraernos, o para mantenernos comunicados indirectamente
con otros, y si no hay desarrollo comunicativo, no habrá mayor desarrollo
cultural.

6. Explica las ideas de Mcluhan.

Principalmente nos dice que el medio es el mensaje, esto significa que la forma


de un medio se encaja en cualquier mensaje que transmita o transporte, creando
una interacción conjunta en la que el medio influye en cómo se percibe
el mensaje.

7. ¿Qué se entiende por comunicación liberadora en Latinoamérica?

Comunicación libertadora se da básicamente para la ayuda, para sacar adelante


a los pueblos entrando a tallar principalmente la solidaridad, pues cada grupo
social tiene la necesidad de ejercer un derecho de participación.

8. ¿Por qué la soledad, la marginación y la desintegración familiar tienen que ver


con la comunicación masiva?

Porque la problemática generada por estas se da por los medios de


comunicación, abarcando una dinámica consumista dirigida hoy en día
principalmente a los jóvenes.

9. ¿Cómo se relacionan la ética y la moral con la comunicación social?

La ética y la moral se relaciona con la comunicación social ya que ambas tienen


que ver con la coyuntura social, económica, política y cultural. La ética hará a la
persona reflexionar antes de actuar basándose en la conciencia de lo que debe y
no debe hacer y la moral serán las normas en sociedad en función de la ética.

También podría gustarte