CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN CASTRO CESAR
EUGENIO /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 3/05/2022 17:49:27,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones SALA PENAL PERMANENTE
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN
PALOMA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú
Fecha: 4/05/2022 11:25:13,Razón: RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE PONENTE: CESAR SAN MARTIN CASTRO
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Título. Tráfico ilícito de drogas
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Sumilla: 1. La circunstancia agravante específica del delito de tráfico ilícito de
Vocal Supremo:SEQUEIROS drogas (artículo 297, numeral 7, del Código Penal), por razón del objeto
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú material, consiste en que “la droga a comercializarse o comercializada, excede las
Fecha: 04/05/2022 17:01:49,Razón:
RESOLUCIÓN siguientes cantidades: de veinte kilogramos de pasta básica de cocaína…”. 2. Esta
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
circunstancia agravante específica resalta la cantidad de droga objeto de
comercialización –peso o volumen total de la droga–, fijada en una cuantía
objetivamente delimitada. En esta perspectiva lo relevante es la concreta
CORTE SUPREMA DE droga destinada al tráfico, lo que se va a comercializar, es decir, el peso neto.
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones El legislador ya asumió, desde la perspectiva cuantitativa, el nivel de
Electronicas SINOE toxicidad de la droga, su mayor lesividad en su conjunto –lo que ésta, en el
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, volumen legalmente estipulado, puede afectar a la salud colectiva, es decir,
Vocal Supremo:COAGUILA
CHAVEZ ERAZMO ARMANDO lo que su consumo ha de provocar en orden a una mayor incidencia de
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú determinadas alteraciones negativas en la salud de las personas–, y por ello,
Fecha: 3/05/2022 22:57:09,Razón:
RESOLUCIÓN
en estos casos, solo se refiere a la cantidad de droga. Entonces, en la
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE determinación de la cuantía de la droga decomisada, según su entidad tóxica
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
(si se trata de pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, látex de opio,
marihuana, etcétera), ya se asumió su principio activo registrado en concreto
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA y la aptitud de ella para incidir negativamente y con diversos niveles en la
- Sistema de Notificaciones salud de los eventuales afectados.
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARBAJAL
CHAVEZ NORMA BEATRIZ
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 4/05/2022 18:59:37,Razón:
–SENTENCIA DE CASACIÓN–
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, cuatro de mayo de dos mil veintidós
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE VISTOS; en audiencia pública; el recurso de casación,
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
por la causales de inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto material,
ROXANA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú interpuesto por el señor FISCAL SUPERIOR DE PIURA contra la sentencia de
Fecha: 11/05/2022 14:18:15,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
vista de fojas ciento cincuenta y dos, de nueve de agosto de dos mil
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
diecinueve, en cuanto adecuando, confirmando en un extremo y revocando
en otro la sentencia de primera instancia de fojas cincuenta y nueve, de once
de diciembre de dos mil dieciocho, condenó a Manuel Aureliano Durand
Bytton y Jorge Luis Jiménez Vela como coautores del delito de tráfico
ilícito de drogas básico –no “atenuado”, como se consignó– (artículo 296,
primer párrafo, del Código Penal, según el Decreto Legislativo 1237, de
veintiséis de septiembre de dos mil quince)– en agravio del
Estado a veinte años de pena privativa de libertad para Durand Bytton y
diez años y cuatro meses de la misma pena para Jiménez Vela, así como
para ambos ciento ochenta días multa y cinco años de inhabilitación, y al
pago solidario de cuarenta mil soles por concepto de reparación civil; con
todo lo demás que al respecto contiene.
Ha sido ponente el señor SAN MARTÍN CASTRO.
–1–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO. Que las sentencias de mérito declararon probado que el día
treinta de abril de dos mil diecisiete, por acciones de inteligencia de la
UNIBUS-DIVIAD-DIRAD-PNP-LIMA, la Policía Nacional tomó
conocimiento del accionar de personas dedicadas al tráfico ilícito de drogas
que trasladan una remesa de droga de la ciudad de Piura a la ciudad de
Sullana en un vehículo color rojo marca Nissan. Es así que ese mismo día,
como a las trece horas con veinte minutos, personal policial se constituyó al
peaje Piura–Sullana donde se realizó la operación policial pertinente. Se
intervino el automóvil Nissan de placa de rodaje LO-3060, conducido por
Manuel Aureliano Durand Bytton y como acompañante Jorge Luis Jiménez
Vela. Al efectuarse el registro vehicular se encontró en la maletera un saco
de polietileno color negro, que contenía treinta y seis paquetes esféricos con
olor característico a alcaloide de cocaína. Asimismo, en la parte inferior de
la estructura del vehículo debidamente camuflados se descubrieron treinta
paquetes, y en el costado posterior derecho treinta paquetes, todo lo que
hacía un total de noventa y seis paquetes, que sometidos al análisis pericial
resultó ser pasta básica de cocaína húmeda con un peso neto de veintiún
kilogramos con seiscientos ochenta cuatro gramos.
SEGUNDO. Que, respecto del trámite del presente proceso, se tiene lo
siguiente:
1. La acusación de fojas tres, de veintinueve de agosto de dos mil
dieciocho, calificó los hechos en el delito de tráfico ilícito de drogas con
agravantes, previsto en el artículo 297, numeral 7 (la droga a
comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades:
veinte quilogramos de pasta básica de cocaína), concordante con el
artículo 296, ambos del Código Penal. Y, solicitó se imponga a Durand
Bytton veintitrés años de pena privativa de la libertad y a Jiménez Vela
quince años de pena privativa de libertad.
2. El Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial mediante sentencia de fojas
cincuenta y nueve, de once de diciembre de dos mil dieciocho, condenó
a los encausados Durand Bytton y Jiménez Vela como coautores del
delito tráfico ilícito de drogas con agravantes de acuerdo al artículo 297,
numeral 7, del Código Penal e impuso al primero veinte años de pena
privativa de libertad y al segundo trece años de pena privativa de
libertad.
3. La defensa de los dos encausados interpusieron recurso de apelación por
escrito de fojas cien de seis de enero de dos mil diecinueve y fojas ciento
seis, de once de enero de dos mil diecinueve.
–2–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
4. Concedido el recurso de apelación y culminado el trámite impugnativo,
la Primera Sala Penal de Apelaciones profirió la sentencia de vista de
fojas ciento cincuenta y dos, de nueve de agosto de dos mil diecinueve,
por el que: 1) adecuó la condena de Manuel Aureliano Durand Bytton y
Jorge Luis Jiménez Vela por el delito de tráfico ilícito de drogas con
agravantes al delito de tráfico ilícito de drogas atenuado en agravio del
Estado; 2) confirmó la sentencia en el extremo que condenó al primero
de los citados a veinte años de pena privativa de la libertad, que
computada desde el treinta de abril de dos mil diecisiete, vencerá el
veintinueve de abril de dos mil treinta y siete; y, 3) revocó la sentencia
en el extremo que le impuso trece años de pena privativa de la libertad a
Jorge Luis Jiménez Vela; y, reformándola, le impuso diez años y cuatro
meses de pena privativa de la libertad.
5. Contra la sentencia de vista el señor Fiscal Superior de Piura promovió
recurso de casación.
TERCERO. Que el señor FISCAL SUPERIOR en su recurso de casación de fojas
ciento sesenta y seis, de diecisiete de setiembre de dos mil diecinueve,
invocó la causal prevista en el inciso 1 del artículo 429 del Código Procesal
Penal –en adelante, CPP–.
∞ Argumentó que la sentencia recurrida no es coherente con la ocurrencia
de los hechos; que se adecuó erróneamente el tipo penal, pues en el decurso
del proceso la hipótesis fiscal en el aspecto de tipificación fue avalada en la
sentencia del Juzgado Penal; que el encausado Jiménez Vela no impugnó el
peso de la droga– se atribuyó a los dos encausados ser coautores del delito
de promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas con agravantes
mediante actos de tráfico por haber sido intervenidos con más de veinte
kilogramos de pasta básica de cocaína; que no se valoró que la perito
Victoria Trelles, al ser examinada en juicio oral, ratificó el Informe Pericial
7039-2017 y precisó que la droga –pasta básica de cocaína húmeda– tiene
un peso neto de veintiún kilogramos con seiscientos ochenta cuatro gramos,
así como explicó que este examen cuantitativo varía en la medida en que se
encontraba en estado húmedo, y que el real peso seco neto es diecinueve
kilogramos con trescientos treinta y cuatro gramos; que ello generó la
reducción indebida de las respectivas condenas de los procesados, sobre la
base de que, al no superar el quantum no permite la aplicación de la
agravante antes citada, sin tener presente que la citada perito declaró que el
peso neto se conforma luego de haber secado la humedad en la droga.
CUARTO. Que, conforme a la Ejecutoria Suprema de fojas ciento once, de
veintisiete de abril de dos mil veintiuno, es materia de dilucidación en sede
casacional:
–3–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
A. Las causales de inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto
material: artículo 429, numeral 1 y 3, del CPP.
B. Corresponde examinar si se interpretó erróneamente el tipo penal
conforme a la circunstancia agravante del numeral 7 del artículo 297
del Código Penal. Si la cantidad de droga a comercializarse debe
corresponder al peso neto en estricto o si debe aplicarse el peso final
(quitándosele la humedad).
QUINTO. Que, instruidas las partes de la admisión del recurso de casación,
materia de la resolución anterior –sin la presentación de alegatos
ampliatorios–, se expidió el decreto de fojas ciento treinta y uno que señaló
fecha para la audiencia de casación el día veintisiete de abril último.
SEXTO. Que, según el acta adjunta, la audiencia pública de casación se
realizó con la intervención de la señora Fiscal Adjunta Suprema en lo Penal,
doctora Ellyde Secilia Hinojosa Cuba.
SÉPTIMO. Que, concluida la audiencia, a continuación, e inmediatamente,
en la misma fecha, se celebró el acto de la deliberación de la causa en sesión
secreta. Efectuado ese día, se realizó la votación correspondiente y obtenido
el número de votos necesarios (por unanimidad), corresponde dictar la
sentencia casatoria pertinente, cuya lectura se programó en la fecha.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO. Que la censura casacional se circunscribe, desde las causales de
inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto material, a determinar si se
interpretó erróneamente el tipo delictivo de tráfico ilícito de drogas
conforme a la circunstancia agravante del numeral 5 del artículo 297 del
Código Penal. En concreto, si la cantidad de droga materia de tráfico ilícito
o delictivo debe corresponder al peso neto en estricto o si debe aplicarse el
peso final (quitándosele la humedad).
∞ En estricto derecho, corresponde establecer, dada la declaración de
hechos probados, el significado de la cantidad de droga decomisada en
función al artículo 297, numeral 7, del Código Penal, según el Decreto
Legislativo 1237, de veintinueve de septiembre de dos mil quince.
SEGUNDO. Que no está en discusión el descubrimiento de la droga y su
efectivo decomiso como consecuencia de una operación policial contra el
tráfico ilícito de drogas [acta de registro vehicular, comiso, incautación y
lacrado de droga de fojas veinticuatro, de treinta de abril de dos mil
diecisiete]. Tampoco lo está la intervención delictiva de Manuel Aureliano
Durand Bytton y Jorge Luis Jiménez Vela.
–4–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
∞ Según la pericia química forense de 7039/2017, lo decomisado consistió
en cuatro paquetes grandes con un peso bruto de treinta y seis kilogramos
con novecientos sesenta y nueve gramos de pasta básica de cocaína
húmeda, y un peso neto de veintiún kilogramos con seiscientos ochenta y
cuatro gramos –esos mismos términos se consignaron en el resultado
preliminar de análisis químico (drogas)–; pero, se agregó un tercer dato
respecto del peso: diecinueve gramos con trescientos treinta y cuatro
kilogramos de pasta básica de cocaína. Al respecto, la perito Natalia Violeta
Victoria Trelles explicó en el plenario (i) que la cantidad de veintiún
kilogramos con seiscientos ochenta y cuatro gramos, que es el peso neto, se
refiere a la droga sin envoltorios a traficar, el peso a traficar; y, (ii) que el
peso de la droga, tras su examen cuantitativo, si se le descuenta la humedad,
que es producto del arrastre de la obtención de la droga –que es un proceso
natural–, para lo cual se realiza una resecación de la muestra haciendo que
la humedad se evapore de la sustancia, corresponde a diecinueve kilogramos
con trescientos treinta y cuatro gramos; insistió en acotar que el peso de
interés, y que determina en su Informe Pericial con respecto a la droga a
traficar es de veintiún kilogramos con seiscientos ochenta y cuatro gramos
de pasta básica húmeda [vid.: Sección III, numeral cuatro, folios seis y siete
de la sentencia de primer grado].
TERCERO. Que el Juzgado Penal, sin más, tomó en cuenta el peso neto de la
droga para subsumirlo en el artículo 297, numeral 7, del Código Penal,
mientras el Tribunal Superior entendió que lo relevante es el grado de
pureza de la droga, lo que se determina por la posibilidad de su consumo,
por lo que consideró que el peso relevante es el último: diecinueve
kilogramos con trescientos treinta y cuatro gramos de pasta básica de
cocaína [vid.: VI Cuestiones Previas, numeral dos, folio cinco de la
sentencia de vista], por lo que subsumió los hechos en el tipo básico del
artículo 296 del Código Penal, en rigor, en la primera conducta delictiva:
actos de tráfico de drogas.
∞ Es de destacar desde ya que no se trata de “pureza” de la droga, sino, en
todo caso, de las propias características de la misma, teniendo en cuenta que
un proceso ulterior es convertirla en “clorhidrato de cocaína”.
CUARTO. Que, ahora bien, la circunstancia agravante específica del delito
de tráfico ilícito de drogas (artículo 297, numeral 7, del Código Penal), por
razón del objeto material, consiste en que “la droga a comercializarse o
comercializada, excede las siguientes cantidades: de veinte kilogramos de pasta básica de
cocaína…”.
∞ Esta circunstancia agravante específica resalta la cantidad de droga objeto de
comercialización –peso o volumen total de la droga–, fijada en una cuantía
objetivamente delimitada. Desde esta perspectiva lo relevante es la propia
–5–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
droga destinada al tráfico, la que se va a traficar o, en todo caso, a
comercializar, es decir, el peso neto de la misma. Es de entender, por
consiguiente, que el legislador ya asumió, desde la perspectiva cuantitativa,
el nivel de toxicidad de la droga, su mayor lesividad en su conjunto –lo que
ésta, en el volumen legalmente estipulado, puede afectar a la salud
colectiva, es decir, lo que su consumo ha de provocar en orden a una mayor
incidencia de determinadas alteraciones negativas en la salud de las
personas–, y por ello, en estos casos, solo se refiere a la cantidad de droga.
Entonces, en la determinación de la cuantía de la droga decomisada, según
su entidad tóxica (si se trata de pasta básica de cocaína, clorhidrato de
cocaína, látex de opio, marihuana, etcétera), ya se asumió su principio
activo registrado en concreto y la aptitud de ella para incidir negativamente
y con diversos niveles en la salud de los eventuales afectados (la capacidad
de la droga para generar dependencia psíquica, dependencia física,
tolerancia o síndrome de abstinencia).
CUARTO. Que, en tal virtud, el Tribunal Superior incurrió en una errónea
interpretación del alcance del artículo 297, numeral 7, del Código Penal,
según el Decreto Legislativo1237, de veintinueve de septiembre de dos mil
quince, y, por ende, no lo aplicó como correspondía; y, su razonamiento fue
irrazonable. Como se trata de un ámbito propio del Derecho penal es dable
una sentencia rescisoria, por lo que debe confirmarse la sentencia de primer
grado.
∞ Es de destacar, sin embargo, que el Juzgado Penal impuso a los
encausados una pena privativa de libertad por debajo de la legalmente
correspondiente, tanto para el reincidente Durand Bytton, como para el
primario Jiménez Vela. Esta pena debió ser superior en ambos casos (la
reincidencia, conforme al artículo 46-B del Código Penal, exigía una pena
más grave: dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal
–de veinticinco años de pena privativa de libertad–, y para el primario la
pena debió ser no menor de quince años de privación de libertad). No
obstante, por aplicación del principio de interdicción de la reforma en peor,
no es posible imponer una más grave de la fijada por el Juzgado Penal.
DECISIÓN
Por estas razones: I. Declararon FUNDADO el el recurso de casación, por la
causales de inobservancia de precepto constitucional e infracción de precepto material,
interpuesto por el señor FISCAL SUPERIOR DE PIURA contra la sentencia de
vista de fojas ciento cincuenta y dos, de nueve de agosto de dos mil
diecinueve, en cuanto adecuando, confirmando en un extremo y revocando
en otro la sentencia de primera instancia de fojas cincuenta y nueve, de once
de diciembre de dos mil dieciocho, condenó a Manuel Aureliano Durand
–6–
RECURSO CASACIÓN N.° 32-2020/PIURA
Bytton y Jorge Luis Jiménez Vela como coautores del delito de tráfico
ilícito de drogas básico –no “atenuado”, como se consignó– (artículo 296,
primer párrafo, del Código Penal, según el Decreto Legislativo 1237, de
veintiséis de septiembre de dos mil quince)– en agravio del
Estado a veinte años de pena privativa de libertad para Durand Bytton y
diez años y cuatro meses de la misma pena para Jiménez Vela, así como
para ambos ciento ochenta días multa y cinco años de inhabilitación, y al
pago solidario de cuarenta mil soles por concepto de reparación civil; con
todo lo demás que al respecto contiene. En consecuencia, CASARON la
sentencia de vista. II. Y, actuado en sede de instancia: CONFIRMARON
la sentencia de primera instancia en cuanto calificó el delito de tráfico ilícito
de drogas en la circunstancia agravada específica estatuida en el artículo
297, numeral 7, del Código Penal, según el Decreto Legislativo 1237, de
veintinueve de septiembre de dos mil quince, e impuso a Manuel Aureliano
Durand Bytton veinte años de pena privativa de libertad y a Jorge Luis
Jiménez Vela trece años de pena privativa de libertad, así como a ambos
ciento ochenta días multa y cinco años de inhabilitación; con todo lo demás
que al respecto contiene y fue materia del recurso de apelación. III.
DISPUSIERON se dé lectura a esta sentencia casatoria en audiencia
pública, se notifique inmediatamente y se publique en la página web del
Poder Judicial; registrándose y se devuelva al órgano jurisdiccional de
origen para la continuación de la ejecución de la sentencia condenatoria.
HÁGASE saber a las partes procesales personadas en esta sede suprema.
Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
COAGUILA CHÁVEZ
CARBAJAL CHÁVEZ
CSMC/AMON
–7–