Neoconstitucionalismo(s)
Edici6n de Miguel Carbonell
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
EDITORIAL TR OTMTA2 soluciones generales que sirvan para tod
los paises. O consideremos también la fue
los casos y
impregnaci
i intervencién judi
favor, ¢ incluso en algunos paises —como
solamente un ejemplo— se estén haciendo
por la mayorta
» as sin dar las gracias
personas que, smbos Iados del Atlintico, han contribuido
con su esfuerzo a que este proyecto
En primer término, a Diego Valadés, director de Instituto
tigaciones Jurfdicas de la UNAM, por haber dado todo su apoyo a
la idea de Ia covedicién entre nuestra Universidad y la presigiosa
edit De la misma forma, agradezeo el empefo y Ia
buena disposicion que desde el principio ha demostrado hacia el
libro Alejandro Sierra por parte de la editorial. Para las traduecio-
nes de los ensayos de Robert Alexy y Mauro Barberis he eontado
con Ia ayuda esencial de los amigos de la Universidad de Castilla-La
Mancha Santiago Sastre y Alfonso Garcia Figueroa. Agradezco tam
bién a José Maria Lujambio su buena disposici6n para tradu
texto de Riccardo Guastni. Perfecto Andrés Ibanez fue un muy dil
raduccién del ensayo de Luigi Ferrajoli,
realizada de forma brillante por Pilar Allegue. Pablo Navarro tuvo
la gentleza de autorizar la reproduccién del erabajo de Juan Carlos
Bay6n, publicado antes en la revista argentina Discusiones. Fin
ir sin la buena disposicién que mv
rabajos especialmente destina-
dos a esta pul n, ya sea al permitir su traduceién y/o
incorporacién a la misma.
SS DS ET ERIE TIT
PASADO Y FUTURO DEL ESTADO DE DERECHO"
Luigi Ferrajoli
1. Dos modelos de «Estado de Derecho»
Con la expresién «Estado de Derecho» se entienden, habitualmen-
te, en el uso corriente, dos cosas diferentes que es oportuno distin-
soir con rigor. En sentido lato, débil o formal, «Estado de Derecho»
designa cualquier ordenamiento en e! que los poderes piblicos son
cconferidos por la ley y ejercitados en las formas y con los procedi-
‘mientos legalmente establecidos. En este sentido, correspondiente
al uso alemén del término Rechtsstaat, son Estados de Derecho
todos los ordenamientos juridicos modernos, incluso los mas anti-
s, en los que los poderes pablicos tienen una fuente y una
En un segundo sentido, fue
design, en cambio, s6lo aquellos ordenamnientos en los
la ley (y, por
no sélo en lo relativo a
En este significado mi
itados o vinculados por
J predominante en
llos ordenamientos en los que todos los pod
0, estén vinculados aAnjou
sustanciales, establecidos por las normas constitucionales, como la
divisién de poderes y los derechos fundamentales.
La tesis que pretendo sostener es que estos dos
vos diferentes
ivo de Derecho (0 Estado
Estado moderno como
modelo neo-iuspositivis-
tcional),
la difusién en Europa, tras la Segunda
.ciones eigidas y del control de
de las leyes ordinarias. Sostendré, ademas, que
estos dos modelos reflejan dos experiencias historicas diferentes,
continente europeo y fruto cada una de
de un triple cambio de paradigma: a) en la naturaleza y
estructura del Derecho, 6) en Ta naturaleza de la ciencia juridica
y ) en Ia de la jurisdiccién, Identificaré, consecuentemente, tres
paradigmas —el Derecho premoderno, el Estado
Derecho y el Estado constitucional de Derecho— anal
transformaciones que, en estos tres aspectos, se han producido en
el teinsito de uno a otro. No trataré, sin embargo, del rule of law
‘que aun representando Ia primera experiencia de Estado de
ido fuerte, ha permanecido siempre li
mn law y por ello no es reconducible a ninguno
de los dos modelos aquf distinguidos!. Finalmente, me referiré
ala erisis actual de los dos modelos de Estado de Derecho, frente
2. Es oportuna precitar que “Estado constucionl de Derecho» y vExado de
18 sins, El -Exado de Derecho en
a la cual hoy se proyecta un nuevo cambio de paradigma cuyas
formas y contornos son todavia inciertos.
2. Estado legislativo de Derecho y positivismo juridico
Es totalmente evidente el alcance de la primera transformacis
generada por [a afirmacién del monopolio estatal de Ia produccién
furidiea y- por tanto del principio de legalidad como norma de
feconocimiento del Derecho vilido y antes ain existene. Podemos
jdentificar tes alteraciones, respecto a la experiencia juridica pre-
moderna, en las que tal transformacin se manifiesta
1a primera alteracién ae refiere alas condiciones de existencia
norms juridicas. En el Derecho premoderno, de
jprudeacial y doctrinal, no existia
‘diferentes y concurrentes —el Imperic
‘municipios, las corporaciones— ninguna de las cual
nopolio de la produccién jurt Derecho «comin» pi
el desar
decir, por las elaboraciones doctrinales y
10 ya de ta
jurisprudenciales cuya
forma de su produccién, sino de
15juridico
tancia fundacién del
de legalidad como garantia de certeza y libertad feente ala arbi
riedad. El Estado de Derecho moderno nace, con la forma
Estado legislativo de Derecho, en el momento en que esta instancia
alcanza realizacién hist6rca, precisamente, con la
cipio de legalidad como
cho vlido y antes ain cxi
son tuna norma jurfdica es vilida no por ser justa, sino
axe por haber sido «puesta» por una autoridad docada
le competencia normativa,
De aqui se sigue un cambio de paradigma tambi
juvidien En la experiencia premoderna la dencia
Derecho no apuestor como su «objeto» sino recil
sabiduria
icaba, de hecho, con el Dere-
tas de la época premoderna porque ya no son sistemas de
conceptos inmediatamente normativos, sino interpretaciones, co-
mentarios 0 explicaciones del e6digo civil, Gnica base a partir de la
cual son argumentables o sostenibles, rn
siempre opinables opciones interprerativas.
De aqui un andlogo cambio de paradigma de Ia jurisdicci6n,
que deja de ser produccién jurisprudencial del Derecho y se somete
aa ley y al principio de legalidad como tinicas fuentes de legitima-
ci6n. De ello se sigue el caricter también rendencialmente cognos-
0 del juicio. Precisamente, el hecho de que la ley sea preesta-
blecida convencionalmente por una autoridad, segin la férmula
hobbesiana, sirve, en efecto, par
simétrico y opuesto veritas, non auct
pues, para dar fundamento
desde la certeza del Derecho a
frence ala ar
la prueba para la acusacién y a los derechos de la defensa.
16
alcance dela revolucién produci-
legalidad por efecto del mo-
trata de un cambio de
mitenido de la expe-
de Napoleén o el
0, las diferencias
estatal de la producci "
1e atafie a la forma, mas que al
a. Si comparamos el c6digo
iciones de
macion, gu
yuente de produccién; no la verdad, sino
anc, es decir, sino la
convencional del positivismo
por Hobbes en el ya recordado Dilogo, como alternativa a la
ula contraria que expresa el principio opuesto, ético —