Sífilis
Congenita
Alexa Elizabeth Martínez Rangel
Vanesa Meléndez Mondragón
Humberto Montemayor Cuevas
Jeremy Hanniel Martinez Guevara
Emilio Adrian Martinez Robles
Niza Adamary Moreno Parra
Índice
Treponema Pallidum
Epidemiología
Desarrollo fetal
Patologías fetales por sífilis
Diagnóstico para la Sífilis Congénita
Tratamiento para la Sífilis
Congénita
Pronóstico
Treponema
Pallidum
1 Treponema Pallidum
Bacteria causante de la sífilis.
Se transmite de la madre al feto por la
placenta.
La sífilis congénita es causada por un
factor extrínseco.
Actualmente no existe vacuna contra la
sífilis.
La principal forma de prevención es el
Imagen que muestra la visualización en microscopio de campo oscuro de
contraste de fase de la bacteria Treponema Pallidum.
correcto uso de preservativos, así como
Tomado de Cátedra de Enfermedades Infecciosas. Universidad de la República
una detección y tratamiento tempranos
Epidemiología
2 Epidemiologia
En México, desde el año 2000
hasta la fecha se han registrado un
total de 2,622 casos.
En el 2007 se sospechó de 230
casos, de los cuales 148 se
confirmaron.
En el 2020 se sospecharon de 676
casos de los cuales se confirmaron
331.
Desarrollo fetal
3 Desarrollo fetal
El feto es capaz de generar una respuesta
inmunológica a partir de las 22 semanas de
gestación; mientras este proceso se lleva a cabo, el
producto depende de la madre para su protección
inmunológica. También puede resultar en:
Hidropesía fetal
Debido a que los anticuerpos IgG detectan una
Parto prematuro
infección bacteriana, estos comienzan la destrucción
Bajo peso al nacer
del tejido dañado o infectado para repararlo,
provocando así inflamación en los vasos sanguíneos
más importantes; por consecuencia, los tejidos no
terminan de desarrollar los órganos, permitiendo la
entrada de líquido amniótico en las cavidades.
Patologías fetales
por sífilis
Patologías fetales por sífilis
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA
PULMONES HÍGADO
CENTRAL ESQUELÉTICO
Infiltración meníngea
Puede presentarse
Neumonía alba: órgano
Inflamación del
con engrosamiento de
osteocondritis,
blanco amarillento, con
estroma intersticial y
meninges por
periostitis, osteomielitis
engrosamiento y
red perivascular.
endarteritis, el daño
y atrofia. firmeza del pulmón,
neuronal depende de la
dado por aumento del
extensión de la
tejido conectivo.
afectación en los vasos
sanguíneos.
Patologías fetales por sífilis
TRACTO
PLACENTA PÁNCREAS RIÑÓN
GASTROINTESTINAL
Daño secundario por
Engrosamiento Inflamación por
Infiltrado perivascular
depósito de
placentario, inflamación
infiltración
de tipo inflamatorio.
inmunocomplejos
de vellosidades con
mononuclear de la
(similar a la
proliferación
mucosa y submucosas.
glomerulonefritis en el
endovascular.
adulto), infiltrado
inflamatorio perivascular.
Diagnóstico para
la sífilis
congénita
DIAGNOSTICO TEMPRANO DIAGNOSTICO TARDÍO
Serología materna. Anamnesis y signos físicos
característicos.
Examen completo (con microscopía de
Pruebas serológicas no treponémicas.
campo oscuro o tinción de
Prueba de absorción de anticuerpos anti
inmunofluorescencia). treponémicos fluorescentes (FTA-ABS).
Punción lumbar con análisis del líquido
VDRL o RPR cada 2-3 meses.
cefalorraquídeo para recuento de células.
Tratamiento para la
sífilis congénita
Tratamiento
PARA LA SÍFILIS CONGÉNITA
Antibiótico más usado: Penicilina G
EXISTEN TRES POSIBLES ESCENARIOS EN EL TRATAMIENTO DE SÍFILIS CONGÉNITA EN BEBÉS MENORES DE 1 MES DE EDAD:
SÍFILIS CONGÉNITA COMPROBADA O POSIBLE SÍFILIS CONGÉNITA : SÍFILIS CONGÉNITA POCO PROBABLE :
ALTAMENTE PROBABLE: MISMO TRATAMIENTO ESCENARIO 1 PENICILINA BENZATINA G 50.000 UI
PENICILINA CRISTALINA G 50.000 UI PENICILINA BENZATINA G 50.000 UI VÍA INTRAMUSCULAR
VIA INTRAVENOSA VÍA INTRAMUSCULAR
PRIMEROS 7 DÍAS CADA 12 HORAS
ENTRE EL 7º Y 10ª DÍA CADA 8
HORAS
Pronóstico
PRONOSTICO
Un 40% de los bebés que nacen de mujeres que tienen sífilis y
que no han iniciado con el tratamiento adecuado pueden
morir al poco tiempo de nacer, o nacer muertos, de aquí la
importancia de una rápida detección.
En adición, los bebés que nacen con sífilis congénita tienen
posibilidad de tener:
Agrandamiento del brazo y del hígado
Sordera
Ceguera
Deformación de los huesos
Conclusión
REFERENCIAS
Radolf, J. D. (2016, 10 octubre). Treponema pallidum, the syphilis spirochete: making a living as a stealth
pathogen. Nature. Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://www.nature.com/articles/nrmicro.2016.141?error=cookies_not_supported&code=698493cd-fd1a-
48d0-bf7a-19780ea05e7f
Lafond RE, Lukehart SA. Biological basis for syphilis. Clin Microbiol Rev. 2006 Jan;19(1):29-49. doi:
10.1128/CMR.19.1.29-49.2006. PMID: 16418521; PMCID: PMC1360276.
Radolf, J. D., Deka R. K., Anand A., Smajs D., Norgard M. V., Yang, F. (2016, 10 octubre). Treponema pallidum,
the syphilis spirochete: making a living as a stealth pathogen. Nature. Recuperado 6 de octubre de 2022,
de https://www.nature.com/articles/nrmicro.2016.141?error=cookies_not_supported&code=5657291d-ab89-
409d-941a-0f7a943ce803
Lafon R. E., Lukehart S. A. (2006). Biological basis for syphilis. Recuperado 6 de octubre de 2022, de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16418521/
Tesini B. (2022) sifilis congénita, recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADfilis-
REFERENCIAS
Miranda F. (2021) Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Sífilis
Congénita, recuperado de
:https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/31_Manual_SIFILIS.pdf
MD Saúde. (2022, 23 junio). Sífilis congénita: síntomas y tratamiento. Recuperado 6 de octubre de 2022,
de https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/sifilis-congenita-precoz-tardia/
Laguado, N., Peña, M. J. (2010). Enfoque global de la sífilis congénita. Revista Médicas UIS, 24(2), 201-215.
¡GRACIAS!