0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

HISTORIA SOBRE LA ENERGÍA ELECTRICA - Trabajo Monografico

Este documento proporciona una historia sobre el desarrollo del conocimiento de la electricidad desde la antigüedad hasta el siglo XVIII. Resume las contribuciones clave de William Gilbert, Otto von Guericke, Benjamin Franklin, Charles-Augustin de Coulomb, Stephen Gray y Luigi Galvani al entendimiento de la electricidad estática, la conducción eléctrica, los rayos y el impulso nervioso. Culmina con una breve discusión sobre cómo estas investigaciones científicas condujeron a la Revolución Industrial del siglo XVIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas

HISTORIA SOBRE LA ENERGÍA ELECTRICA - Trabajo Monografico

Este documento proporciona una historia sobre el desarrollo del conocimiento de la electricidad desde la antigüedad hasta el siglo XVIII. Resume las contribuciones clave de William Gilbert, Otto von Guericke, Benjamin Franklin, Charles-Augustin de Coulomb, Stephen Gray y Luigi Galvani al entendimiento de la electricidad estática, la conducción eléctrica, los rayos y el impulso nervioso. Culmina con una breve discusión sobre cómo estas investigaciones científicas condujeron a la Revolución Industrial del siglo XVIII.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Año del

Fortalecim
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

- ASIGNATURA: Circuitos y Maquinarias Eléctricas.

- DOCENTE: Ing. MSc. Edgar Vicente Santa Cruz.

- TITULO: Historia sobre la Energía Eléctrica.

- INTEGRANTE:

 Saldaña Vasquez cristina Nicol

Pucallpa – Perú

2022
I. INTRODUCCIÓN

Hasta finales del siglo XVIII, el término electricidad estuvo reservado a aquellos


cuerpos que, tras ser frotados, se atraían o se repelían, ámbito que se conoce hoy
como electrostática. Sea como fuere, la atracción de los cuerpos de luz por los
objetos electrificados por fricción se conoce desde la Antigüedad. Su
descubrimiento se atribuye al filósofo griego Tales de Mileto (siglo VI a.C.), quien
vio que, tras frotar un pequeño trozo de ámbar enérgicamente, este adquiría la
propiedad de atraer pequeñas partículas. Precisamente, la palabra electricidad
deriva del griego elektron, que significa ‘ámbar’. Sin embargo, el estudio
sistemático de la electricidad no se inició realmente hasta finales del siglo XVI, de
la mano del científico inglés William Gilbert (1544-1603), autor del primer tratado
conocido acerca de este tema.

Las aportaciones de Gilbert serían retomadas por un alemán, Otto von Guericke


(1602-1686), quien inventó la primera máquina de vacío. Esta facilitaba la
atracción de los cuerpos electrificados, ya que el aire dejaba de ser un obstáculo.
Von Guericke también fue el artífice de la primera máquina electrostática: en este
caso, un gran globo de azufre que el científico electrificó frotándolo con las
manos. Estos instrumentos rudimentarios le permitieron descubrir tanto el
fenómeno de la conducción eléctrica, es decir, la capacidad de esta misteriosa
energía de transmitirse a través de ciertos cuerpos, como el poder de las puntas,
esto es, la tendencia de los objetos puntiagudos a presentar propiedades
eléctricas.

Este último efecto fue aprovechado un siglo después por el


estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790), tras haber demostrado, en
1752, que el rayo es un fenómeno de naturaleza eléctrica, una especie de chispa
gigante. Esta observación, unida a los hallazgos de Von Guericke acerca de los
objetos puntiagudos, le permitió inventar el pararrayos. Se trataba de una varilla
terminada en punta que, colocada sobre los edificios o los barcos, los mantenía a
salvo de los efectos de la electricidad de las nubes.
II. HISTORIA

El conocimiento de la electricidad estática se remonta a las civilizaciones más


tempranas, pero durante milenios se mantuvo como un fenómeno interesante y
desconcertante, sin una teoría que explicase su comportamiento y, a menudo,
confundido con el magnetismo. Los antiguos conocían propiedades bastante
curiosas que poseían dos sustancias, el ámbar (ἤλεκτρον, ēlektron) y el mineral de
hierro magnético (μαγνῆτις λίθος magnētis lithos,magnētis lithos, la piedra de
Magnesia, piedra imantada). El ámbar, cuando se frota, atrae objetos livianos,
como plumas; el mineral de hierro magnético tiene el poder de atraer hierro.

Basándose en su descubrimiento de un artefacto hematítico olmeca en América


Central, el astrónomo estadounidense John Carlson sugirió que «los olmecas
pueden haber descubierto y utilizado la brújula geomagnética de piedra imantada
antes de 1000 a.C.». Si ello fuese verdad, «precede al descubrimiento chino de la
brújula de piedra imantada geomagnética en más de un milenio». Carlson
especula que los olmecas pueden haber usado artefactos similares como un
dispositivo direccional para propósitos astrológicos o geománticos, o para orientar
sus templos, las moradas de los vivos o los enterramientos de los muertos. Mucho
antes de que existiera algún conocimiento del electromagnetismo, las personas
eran conscientes de los efectos de la electricidad. Los relámpagos y otras
manifestaciones de electricidad, como el fuego de San Telmo, se conocían en la
antigüedad, pero no se entendía que estos fenómenos tuvieran un origen común.
Los antiguos egipcios estaban al tanto de las descargas al interactuar con peces
eléctricos (como el bagre eléctrico) u otros animales (como las anguilas
eléctricas). Las descargas de los animales fueron evidentes para los observadores
que desde la prehistoria habían estado en contacto con ellos.
Otro posible enfoque para descubrir la identidad de los rayos y de la electricidad
de cualquier otra fuente, se debe atribuir a los árabes, quienes antes del siglo XV
utilizaban la misma palabra árabe para relámpago (barq) y la raya eléctrica.

III. SIGLO XVII

La Revolución científica que se venía produciendo desde Copérnico en la


astronomía y Galileo en la física no va a encontrar aplicaciones muy tempranas al
campo de la electricidad, limitándose la actividad de los pocos autores que tratan
sobre ella a la recopilación baconiana de datos experimentales, que por el
momento no alcanzan a inducir modelos explicativos también en la era de la
electricidad se produjeron grandes cambios importantes.

Gilbert estableció las diferencias entre ambos fenómenos a


raíz de que la reina Isabel I de Inglaterra le ordenara
estudiar los imanes para mejorar la exactitud de las brújulas
usadas en la navegación, consiguiendo con este trabajo la
base principal para la definición de los fundamentos de
la electrostática y magnetismo. 
experiencias clasificó los
Gilbert: materiales
materiales eléctricos y en eléctricos (conductores)
materiales aneléctricos (1600
y aneléctricos (aislantes) e
) ideó el
primer electroscopio.

Descubrió la imantación por influencia, y


observó que la imantación del hierro se pierde
cuando se calienta al rojo. Estudió la inclinación
de una aguja magnética concluyendo que
Von Guericke: las cargas la Tierra se comporta como un gran imán.
eléctricas (1660) El Gilbert es la unidad de medida de la fuerza
magnetomotriz.

Las investigaciones de Gilbert fueron continuadas por el físico alemán Otto von


Guericke (1602-1686). En las investigaciones que realizó sobre electrostática observó que se
producía una repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó la
primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de azufre, lo cual le llevó a
especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos. Fue la primera persona que estudió
la luminiscencia.
IV. SIGLO XVIII: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Coulomb: Gray: los efluvios (1729)


fuerza entre dos cargas (1777)
fue el primero
Estudió en establecer
principalmente las leyeseléctrica de
la conductividad cuantitativas
losde la electrostática,
cuerpos y, después deademás
muchosdeexperimentos,
realizar muchas
fue
investigaciones sobre magnetismo, rozamiento y electricidad.
el primero en 1729 en transmitir electricidad a través de un conductor. Sus investigaciones científicas están
recogidas en siete memorias, en las que expone teóricamente los fundamentos del magnetismo y de la
En sus experimentos descubrió que para que la electricidad, como él la llamó, pudiera circular por el
electrostática.
conductor, que tenía
En 1777 inventó que estar
la balanza deaislado de tierra.
torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión que ejercen entre sí
dos cargas eléctricas y estableció la función que liga esta fuerza con la distancia.

Galvani: el impulso nervioso (1780)


se hizo famoso por sus Cisternay du Fay: carga
investigaciones sobre vítrea y carga
los efectos deresinosa (1733)
la electricidad en los músculos de los
animales. Mientras disecaba una rana halló accidentalmente que
Al enterarse de los trabajos de Stephen Gray, dedicó su vida al estudio sus patas se fenómenos
de los contraían aleléctricos.
tocarlas con
Du
un objeto cargado de electricidad.
Fay, entre otros muchos experimentos, observó que una lámina de oro siempre era repelida por una barra
Por ello se le considera el iniciador de los estudios del papel que desempeña la electricidad en el
de vidrio electrificada. 
funcionamiento de los organismos animales. De sus discusiones con otro gran científico italiano de su
Publicó sus trabajos
época, Alessandro en sobre
Volta, 1733 lasiendo el primero
naturaleza de losen identificarobservados,
fenómenos la existencia de la
surgió dosconstrucción
tipos de cargas
de la
eléctricas, que él denominó carga vítrea y carga resinosa, debido a que ambas
primera pila, o aparato para producir corriente eléctrica continua, llamado pila de Volta.se manifestaban de una
forma al frotar, con un paño de seda, el vidrio y de forma distinta al frotar, con una piel, algunas
substancias resinosas como el ámbar o la goma.

Volta: la pila de Volta (1800)


Inventa la pila, precursora de la batería eléctrica. Con un apilamiento de discos de zinc y cobre, separados
Van Musschenbroek:
por discos de cartón humedecidos la botella
con un electrólito, de Leyden
y unidos en sus (1745)
extremos por un circuito exterior,
Volta logró, por primera vez, producir corriente eléctrica continua a voluntad.
trabajaba en la Universidad de Leiden, efectuó una experiencia para comprobar si una botella llena
Dedicó la mayor parte de su vida al estudio de los fenómenos eléctricos, inventó el electrómetro y
de agua podía
el eudiómetro yconservar cargas eléctricas.
escribió numerosos tratadosEsta botella consistía en un recipiente con un tapón al cual se
científicos.
le atraviesa una varilla metálica sumergida en el líquido. 
La varilla tiene una forma de gancho en la parte superior al cual se le acerca un conductor cargado
eléctricamente. Durante la experiencia un asistente separó el conductor y recibió una fuerte descarga al
aproximar su mano a la varilla, debida a la electricidad estática que se había almacenado en la botella.
Watson: la corriente eléctrica (1747)
Médico y físico inglés, estudió los fenómenos eléctricos. Realizó reformas en la botella de
Leyden agregándole una cobertura de metal, descubriendo que de esta forma se incrementaba la
descarga eléctrica.
En 1747 demostró que una descarga de electricidad estática es una corriente eléctrica. Fue el primero en
estudiar la propagación de corrientes en gases enrarecidos.

Franklin: el pararrayos (1752)


Investigó los fenómenos eléctricos naturales. Es particularmente famoso su experimento en el que,
haciendo volar una cometa durante una tormenta, demostró que los rayos eran descargas eléctricas de
tipo electrostático. 
Como consecuencia de estas experimentaciones inventó el pararrayos. También formuló una teoría según
la cual la electricidad era un fluido único existente en toda materia y calificó a las substancias en
eléctricamente positivas y eléctricamente negativas, de acuerdo con el exceso o defecto de ese fluido.
V. PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX: El TIEMPO DE LOS TEÓRICOS

El propósito de la ciencia optimista surgida de la Ilustración era la comprensión


total de la realidad. En el ámbito de la electricidad la clave sería describir
estas fuerzas a distancia como en las ecuaciones de la mecánica newtoniana.
Pero la realidad era mucho más compleja como para dar fácil cumplimiento a este
programa.

V.1. Davy: la electrólisis (1807) y el arco eléctrico (1808)

Humphry Davy y su temprano


experimento con la luz de arco de
carbón alimentada por una batería
de células líquidas.

 Es considerado el fundador de la electroquímica, junto con Volta y Faraday. Davy


contribuyó a identificar experimentalmente por primera vez varios elementos
químicos mediante la electrólisis y estudió la energía involucrada en el proceso.
Entre 1806 y 1808 publica el resultado de sus investigaciones sobre la electrólisis,
donde logra la separación
del magnesio, bario, estroncio, calcio, sodio, potasio y boro.

V.2. Ørsted: el electromagnetismo (1819)

Fue un gran estudioso del electromagnetismo. En 1813


predijo la existencia de los fenómenos electromagnéticos
y en 1819 logró demostrar su teoría empíricamente al
descubrir, junto con Ampère, que una aguja imantada se desvía al ser colocada
en dirección perpendicular a un conductor por el que circula una corriente
eléctrica. Este descubrimiento fue crucial en el desarrollo de la electricidad, ya
que puso en evidencia la relación existente entre la electricidad y el magnetismo. 

V.3. Seebeck: la termoelectricidad (1821)

Descubrió el efecto termoeléctrico. En 1806 descubrió también los


efectos de radiación visible e invisible sobre sustancias químicas
como el cloruro de plata. En 1808, obtuvo la primera combinación
química de amoníaco con óxido de mercurio. A principios de 1820,
Seebeck realizó variados experimentos en la búsqueda de una
relación entre la electricidad y calor.

En 1821, soldando dos alambres de metales diferentes (cobre y bismuto) en un


lazo, descubrió accidentalmente que al calentar uno a alta temperatura y mientras
el otro se mantenía a baja temperatura, se producía un campo magnético. 

V.4. Ampère: el solenoide (1822)

Está considerado como uno de los descubridores


del electromagnetismo. Es conocido por sus importantes
aportaciones al estudio de la corriente eléctrica y
el magnetismo que constituyeron, junto con los trabajos del
danés Hans Chistian Oesterd, el desarrollo
del electromagnetismo.

V.5. Sturgeon: el electroimán (1825), el conmutador (1832) y el


galvanómetro (1836)

Inventó en 1825 el primer electroimán. Era un trozo de hierro con


forma de herradura envuelto por una bobina enrollada sobre él
mismo. Sturgeon demostró su potencia levantando 4 kg con un trozo de hierro de
200 g envuelto en cables por los que hizo circular la corriente de una batería.

V.6. Ohm: la ley de Ohm (1827)

Georg Simón Ohm (1789-1854) fue un físico y


matemático alemán que estudió la relación entre
el voltaje V aplicado a una resistencia R y la intensidad de
corriente I que circula por ella. En 1827 formuló la ley que
lleva su nombre (la ley de Ohm), cuya expresión
matemática es V = I · R. También se interesó por la
acústica, la polarización de las pilas y las interferencias
luminosas. En su honor se ha bautizado a la unidad de
resistencia eléctrica con el nombre de Ohm (símbolo Ω),
castellanizada a ohmio.

VI. FINALES DEL SIGLO XIX: EL TIEMPO DE LOS INGENIEROS.

Los años centrales del siglo XIX habían presenciado extraordinarios avances en la
aplicación de la electricidad a las comunicaciones y en 1881 se organizó
en París una Exposición Internacional de Electricidad y un Congreso Internacional
de Electricistas. Aunque para todo ello el conocimiento científico de la electricidad
y el magnetismo había sido imprescindible, los técnicos o inventores adquirieron
un sentimiento de superioridad, e incluso de reticencia hacia los científicos puros.

VI.1. Graham Bell: el teléfono (1876)

Se disputó con otros investigadores la invención


del teléfono y consiguió la patente oficial en los Estados
Unidos en 1876.Previamente habían sido desarrollados dispositivos similares por
otros investigadores, entre quienes destacó Antonio Meucci (1871), que entabló
pleitos fallidos con Bell hasta su muerte, y a quien suele reconocerse actualmente
la prelación en el invento.

VI.2. Hopkinson: el sistema trifásico (1882)

El ingeniero y físico inglés John Hopkins (1849-1898)


contribuyó al desarrollo de la electricidad con el
descubrimiento del sistema trifásico para la generación y
distribución de la corriente eléctrica, sistema que patentó
en 1882. Un sistema de corrientes trifásicas es el conjunto
de tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor
eficaz) que presentan un desfase entre ellas de 120° (un tercio de ciclo). Cada una
de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el nombre
de fase. También trabajó en muchas áreas del electromagnetismo y
la electrostática. 

Thomas Alva Edison (1847-1931)


ha sido considerado como el mayor inventor de
todos los tiempos. Aunque se le atribuye la
invención de la lámpara incandescente, su
intervención es más bien el perfeccionamiento
de modelos anteriores (Heinrich Göbel, relojero
alemán, había fabricado lámparas funcionales
tres décadas antes). Edison logró, tras muchos
intentos, un filamento que alcanzaba la
incandescencia sin fundirse: no era de metal,
sino de bambú carbonizado. El 21 de octubre de
1879 consiguió que su primera bombilla luciera
durante 48 horas ininterrumpidas, con
1,7 lúmenes por vatio. 
Emigró en 1884 a los Estados Unidos. Es
reconocido como uno de los investigadores más
destacados en el campo de la energía eléctrica.
El Gobierno de Estados Unidos lo consideró una
amenaza por sus opiniones pacifistas y sufrió el
maltrato de otros investigadores mejor
reconocidos como Marconi o Edison.​
Desarrolló la teoría de campos rotantes, base de
los generadores y motores polifásicos de
corriente alterna. En 1887 logra construir el
motor de inducción de corriente alterna y trabaja
en los laboratorios Westinghouse, donde concibe
el sistema polifásico para transmitir la
electricidad a largas distancias.

VII. CONCLUSIÓN

Se puede concluir que la electricidad es un elemento muy importante para la


sociedad, porque les permite a las personas, trabajar en diferentes máquinas de
trabajo que necesitan electricidad. Y que a lo largo de la historia muchos
personajes han ido aportando sus conocimientos, en las cuales ha habido
discrepancias con respecto a su punto de vista de cada uno.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo V Electricidad.


Salvat Editores S.A..
 Miguel Ángel Quintanilla y José Manuel Sánchez Ron (1998) Ciencia,
Tecnología y Sociedad.
 https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/luz-electricidad-historia-tesla-
edison.

También podría gustarte