100% encontró este documento útil (2 votos)
349 vistas11 páginas

Juan Bautista Chapa Escribano Soldado y Cronista - Bernardo Chapa 11

El documento describe a Juan Bautista Chapa, un escribano, soldado y cronista del siglo XVII en el Nuevo Reino de León. Llegó a la Nueva España desde Génova en 1647 y se estableció en Cadereyta junto a Alonso de León. Pronto comenzó a trabajar como escribano del ayuntamiento. También se casó y tuvo una familia. Más tarde se desempeñó en varios cargos políticos en Monterrey y ayudó a gobernadores. Escribió crónicas detalladas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
349 vistas11 páginas

Juan Bautista Chapa Escribano Soldado y Cronista - Bernardo Chapa 11

El documento describe a Juan Bautista Chapa, un escribano, soldado y cronista del siglo XVII en el Nuevo Reino de León. Llegó a la Nueva España desde Génova en 1647 y se estableció en Cadereyta junto a Alonso de León. Pronto comenzó a trabajar como escribano del ayuntamiento. También se casó y tuvo una familia. Más tarde se desempeñó en varios cargos políticos en Monterrey y ayudó a gobernadores. Escribió crónicas detalladas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 1 of 11

MAYO 30, 2013

YOU ARE HERE » HOME » LETRAS REGIAS » CRÍTICA/ENSAYO » JUAN BAUTISTA CHAPA: ESCRIBANO, SOLDADO Y CRONISTA

26.10.11

JUAN BAUTISTA CHAPA: ESCRIBANO,


SOLDADO Y CRONISTA
Última actualización el 29.10.11 Escrito por Bernardo Chapa

En el siglo XVII, el Nuevo Reino de León era una región


poco poblada; sus habitantes vivían entre el constante
acoso de pequeños grupos nómadas y rebeldes (las
crónicas refieren por su nombre a más de 250)
constituidos por cuarenta a sesenta individuos en
constante tránsito entre las sierras que rodeaban éste
reino. Cuando no robaban el ganado, atacaban a los
mercaderes; cuando no asaltaban a las haciendas más
INICIO
alejadas carentes de protección se reunían hasta
seiscientos o mil de ellos para atacar las poblaciones ESCRITORES REGIOS
más grandes; conservaban la esperanza de echar fuera
de sus tierras a los españoles y en más de una ocasión EPOCA COLONIAL
estuvieron a punto de lograrlo.
NUEVO LEÓN
Las crónicas que dejaron constancia de todo esto fueron publicadas hasta el año de 1909
INDEPENDIENTE
por Genaro García en el tomo XXV de sus «Documentos inéditos o muy raros para la
historia de México» edición ahora agotada; los originales habían pertenecido a la biblioteca REVOLUCIÓN Y
de Don Vicente P. de Andrade y actualmente se desconoce el paradero de dichos originales. POSTREVOLUCIÓN
Éstas crónicas fueron llamadas «Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila,
Tamaulipas, Texas y Nuevo México, escrita en el siglo XVII por el Cap. Alonso de León, un GRUPOS LITERARIOS
Cronista Anónimo y el Gral. Fernando Sánchez de Zamora».
ÉPOCA ACTUAL
En el año de 1961 se publica una segunda edición pero con notas, correcciones de estilo y
ortográficas hechas por Israel Cavazos Garza -quien en la actualidad es el Cronista de la
LETRAS REGIAS
Ciudad de Monterrey, Nuevo León- además se publicó con un estudio preliminar que ahora
POESÍA
es un clásico de la historiografía local. Es una investigación muy completa que comprueba
que el Cronista Anónimo, autor de las crónicas correspondientes a los años de 1650 a 1690, NARRATIVA
era en realidad un personaje muy conocido en su época: Juan Bautista Chapa, genovés que
desde muy joven se internó desde España a la Nueva España y, posteriormente, hasta el CRÍTICA/ENSAYO
Nuevo Reyno de León.
CRÓNICA LITERARIA
De acuerdo al historiador Amancio Chapa Jr., Juan Bautista Chapa fue bautizado a la orilla
SALA DE PRENSA
del mar, en la Villa de Arbisola o Albíssola provincia de Génova -Italia- un 16 de noviembre
de 1627 con el nombre de Juan Bautista (o Baptista) Shiapapriam o Shiapapria (también
aparece en los documentos el apellido Schiappapietra); hijo de Bartholomeum Schiapapriam
LIBROS REGIOS
Baptini y de Baptistinam Badi, casados el 12 de mayo de 1618 en esa misma localidad (1).

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 2 of 11

En 1647 llega a la Nueva España muy probablemente procedente de Cádiz (España) se da


por un hecho que vivió en la ciudad de México (aunque no hay ninguna prueba a favor o en
contra de ésta hipótesis) hasta finales de 1650 cuando llega al Nuevo Reino de León junto al
Capitán Alonso de León (padre) quien era "Justicia Mayor y Capitán a Guerra" de la Villa de
Cadereyta, comunidad ubicada al oriente de la Ciudad de Monterrey; de León había viajado
a la Ciudad de México para arreglar "cossas pertenecientes a este Reino" según auto del 27
de julio de 1650 (2 ) en donde se le concedían cuatro meses de licencia (hay documentos
firmados por él en noviembre de ese año, lo que indica que ya para esas fechas ya había
regresado) por lo tanto, se puede afirmar que existe la posibilidad de que hayan llegado
juntos por la coincidencia de fechas; igualmente, se podría pensar que Alonso de León pudo
haber invitado a Chapa para que viviera en este Reino, pues Chapa al inicio de sus crónicas
escribe:

"...Y yo tengo muy poco o nada que decir en el año de cincuenta, así por haber venido a esta
provincia a los fines de él, como por no haberse ofrecido cosa digna de memoria."(3)

Todo esto aunado al hecho de que Chapa vivió en la hacienda de Alonso de León (padre)
distante media legua de la Villa de Cadereyta; se asistía en "un jacal que era morada de
Joseph de León, hermano de dicho justicia mayor"(4). Era costumbre de la época alojar a
familiares, protegidos, servidumbre y peones en los alrededores de la "casa-fuerte", la casa
principal desde donde se resistían los ataques de los nativos. Además, a ambos los unió una
gran amistad y Chapa en sus crónicas demuestra un gran aprecio por el Capitán Alonso de
León.

ESCRIBANO
Desde muy joven mostró una destreza única para las
cuestiones legales y poseía una caligrafía impecable; a
los dos años de haber llegado al Nuevo Reino de León
ya estaba firmando documentos como escribano del
Ayuntamiento de Cadereyta (5), comunidad muy
cercana a la capital de la provincia y desde esos mismos
años (mas por necesidad que por gusto) también se
inició en las armas.

Para 1652, ya aparecen folios firmados por Chapa como


escribano del cabildo de la Villa de Cadereyta (A.M.M.
Civil 1673 legajo 5, exp. 32 fol. 12v. y 20v. con fecha del
15 de marzo de 1652), lo cual confirma la estrecha
relación que desde entonces llevó con el Capitán Alonso de León, rico hacendado, primer
cronista del Nuevo Reino de León y titulado en Artes en la Ciudad de México.

Puestos que desempeñó en el Ayuntamiento de la ciudad de Monterrey, capital del Nuevo


Reino de León: en 1668, 1669 y 1672 fue electo como Procurador; en 1675, segundo regidor
y en 1678, tercer regidor(6).

En 1653 se casa con Beatriz Olivares hija de "viejo soldado, minero, labrador y
encomendero" Don Juan de Olivares dueño de la estancia llamada San Antonio, en
Pesquería Chica, hoy municipio de Marín, Nuevo León y de una casa solar y huerto en la
ciudad de Monterrey. Desde ese momento, Juan Bautista Chapa le ayudaría en la

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 3 of 11

administración de la estancia a su suegro. Labor que años después (según atestigua en su


testamento) ejercería con otras distinguidas figuras de la historia local como los
gobernadores León de Alsa y Don Nicolás de Ascárraga a quien asistía "a la direxsión de los
autos que se ofresían en su gobierno".

Desde 1662 trabaja como asistente o secretario del Gobernador Don Martín de Zavala así
como de Don Roque Virto de Buitrago, teniente de gobernador en éste Reino, elaborando
juicios de residencia, redacción de escrituras y testamentos, inventarios, repartimientos de
bienes, etc. En diversas actas y protocolos se le nombra como «notario público», «tasador»,
«medidor», «contador» o «juez comisionado»; debemos ser realistas y comprender que en
la dureza del semidesierto y en la lejanía del centro político del país (cuato jornadas de viaje)
hay que ser bastante pragmáticos, pues no abundaban las personas versadas en las artes
legales y jurídicas y era bien sabido que hasta los visitadores de su majestad se mantenían
renuentes a viajar cuando se trataba de asistir a los asuntos reales en estas comarcas.

"Auto nombrando a Juan Bautista Chapa tasador de las cosas de la residencia como
persona que entiende de papeles y no haber otro en ésta ciudad" (documento con respecto
al juicio de residencia hecha póstumamente a Don Martín de Zavala. Archivo Municipal,
Ramo Civil, fol. 388 vol. 11-a 1667).

Israel Cavazos piensa que Chapa pudo haber estudiado en la Ciudad de México pero no
encontró pruebas que lo atestiguaran, esto en base al análisis de un párrafo del primer
capítulo de las crónicas titulado «Al pío lector»:

"El estilo no será levantado, por mi insuficiencia. Los conceptos serán incultos; que los que
habitan en países remotos, suelen olvidarse del lenguaje político de las cortes, aunque
hayan aprendido en ellas."(7)

La pregunta obligada es ¿estudió en las cortes de la Ciudad de México o en las Cortes de


Cádiz o de alguna otra ciudad de España?

Entabla una gran amistad con Don Martín de Zavala, persona muy estudiada amante de la
ciencia y la cultura quien dominaba varios idiomas y poseía una gran cantidad -para la
época- de libros, los cuales solía prestarle a Chapa sobre todo los que estaban escritos en
lengua toscana («Ytaliano»), idioma que Zavala y Chapa dominaban a la perfección, aquel
por su erudición y sus estudios en la Universidad de Salamanca, en España, y éste por ser
su lengua natal. Chapa dominaba, citaba y traducía también textos del latín.

El 6 de junio de 1681, Don Domingo de Vidagaray y Saraza (recién nombrado gobernador


del Nuevo Reino de León) dicta auto en contra de Chapa para desterrarlo del Reino
"doscientas leguas en contorno, por toda su vida; con apercibimiento de que, no lo
cumpliendo, iría a cumplir a las Islas Filipinas, y se le sacarían mil pesos, por mitad para
gastos de gobierno y cámara real". Se le acusa de ser "sedicioso y provocador de pleitos y
disensiones y de otros males procedimientos... en tratarse de un genovés, extranjero, y estar
prohibido residir en Indias, de que se informa al rey en amplio memorial"(8).

Todo esto sucedió porque se negó a levantar un acta en contra de Don Pedro de Cagigal,
teniente de gobernador, quien había tenido un altercado verbal y un duelo con espadas en la
vecina ciudad de Saltillo con el recién llegado gobernador Don Domingo de Vidagaray y
Saraza, quien injustamente pretendía embargar todos los bienes del teniente de gobernador.
Chapa, en su calidad de secretario, le correspondía la labor de aplicar aquella sentencia
para lo cual se negó "provocando la ira del quisquilloso gobernante".

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 4 of 11

Juan Bautista Chapa acepta la notificación y dice que la obedecerá pero Cagigal viaja a la
Ciudad de México y apela a la Real Audiencia a favor de ambos; esto no logra detener el
embargo de sus bienes pero una situación inesperada pone fin al asunto: tres meses y
diecinueve días después de tomar posesión como gobernador del Nuevo Reino de León,
Vidagaray y Saraza muere por comer en exceso sandías y melones.

Aun así, el 10 de junio de 1682 se expide una cédula firmada por el mismísimo Carlos II
manifestando su desagrado por el proceder de Vidagaray quien "en teniendo enemistad con
algún vecino eecuten venganza por este medio. Os ordeno y mando... déis al dicho
gobernador una severa reprensión, faltando en todo a su obligación y que se da por nulo el
auto definitivo"(9); sentencia imposible de cumplir por las razones anteriormente citadas.

En 1687, el General Alonso de León (hijo) es nombrado gobernador del Estado y Capitán del
presidio de Coahuila gracias a una recomendación real, firmada por el rey Felipe IV, que su
padre le había conseguido desde el año de 1655. Es así como Juan Bautista Chapa ahora
pasará al servicio del hijo de su querido amigo y protector, el Capitán Alonso de León
(padre) como secretario de actas en Coahuila; redactó (entre otras cosas) el acta de
fundación de Monclova el 12 de agosto de 1689.

Igualmente se cree que fue el responsable de las listas y de la redacción de las notas de las
jornadas a la Bahía del Espíritu Santo y al territorio de los Tejas de 1686 a 1690. De hecho
sus crónicas cierran con los comentarios a la cuarta y última de estas expediciones en
donde narra la evangelización que realizaron entre los tranquilos pueblos de los tejas, tierra
adentro, al noroeste de la desembocadura del río bravo.

SOLDADO Y CRONISTA
En las crónicas de Juan Bautista Chapa se narran diversos sucesos militares, legales y
civiles que sucedieron en el Nuevo Reino de León de 1650 a 1690; también se encuentran
los pormenores de las jornadas de pacificación de indios así como las cuatro primeras
jornadas expedicionarias de que se tenga noticia al territorio ahora conocido como Texas y
Nuevo México durante los años 1686 a 1690. Todo parece indicar que Chapa participó en
todas (las crónicas lo registran en dos de ellas, pero es de suponer, por los detalles
expuestos, que realmente participó en todas). Además, en sus crónicas se pueden encontrar
citas en latín al igual que traducciones del toscano y del latín al español; son también muy
acertados y cultos los comentarios que hace de muchas de las situaciones que narra.

En 1651 acompañó a de León en la jornada hacia la sierra de Papagayos, buscando


emboscar al temible cacique llamado Cabrito, quien era el líder de un grupo de nativos que
habían robado caballos y ganado en los alrededores de dicha sierra. La emboscada no
resultó y Cabrito logró huir. Aun así lograron capturar a varias mujeres, entre ellas la del
cacique; fueron llevadas a la hacienda de Alonso de León en Cadereyta pero ésta última
logró escapar; posteriormente atacaron por la noche la finca un grupo aproximado de
seiscientos indios sin causar más que heridos, gracias a que Chapa escapó a caballo para
pedir auxilio. Cabrito recibió un estoque de espada por la espalda, al ir corriendo, el cual le
salió por el vientre exponiéndole las entrañas; con ellas entre las manos y sin dejar de pelear
atravesó un río cercano a la hacienda y se perdió en la noche; posteriormente se tuvo la
noticia de que falleció varios días después, terminando así las correrías de éste famoso
cacique chichimeca.

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 5 of 11

En 1669 se desarticuló una revuelta encabezada por los indios llamados Juan Carreto y el
generalillo; pensaban reunir a más de mil nativos para atacar Saltillo; Juan Bautista Chapa
marchó con una parte del real que apresó a los indios que ya estaban reunidos en lo alto de
la meseta de los catujanos o cartujanos.

Participó en 1673 en las jornadas de pacificación de San Antonio y Labradores bajo el


mandato del gobernador León de Alsa. Dicha revuelta fue encabezada por un "indio ladino y
criado entre españoles cristianos, llamado, por mal nombre, Cualiteguache. Se amparó en la
sierra de Tamaulipa...Y, sin ocasión que precediese, se levantaron los indios, que fueron
más de seiscientos... Y una noche mataron a Diego de Hinojosa, teniente de aquel valle...Y
prosiguiendo instantáneamente en su maldad, estando agostando en aquel valle dos
haciendas de ganado ovejuno...mataron treinta y ocho pastores y se llevaron a lo menos
cincuenta mil cabezas de ganado..."(10).

Ante la noticia de que los franceses estaban poblando las costas al norte del río bravo, en
junio de 1686, el gobernador Marqués de San Miguel de Aguayo organiza la primera jornada
a Texas, por orden del Virrey Marqués de la Laguna; Chapa no figura entre la lista de
soldados a las órdenes del General Alonso de León (hijo), cabo principal en las cuatro
expediciones por orden del Virrey (lista redactada seguramente por el mismo Chapa); sino
que aparece junto a los personajes distinguidos, pues Chapa se alistó por órdenes directas
del gobernador Marqués de San Miguel de Aguayo. Los otros invitados especiales, digamos,
fueron Don Pedro Fermín de Echeverz (hermano del gobernador) y el Alférez Francisco de
Benavides.

Ante el fracaso por llegar al asentamiento de los franceses en las costas del actual Golfo de
México, se organizó una segunda jornada que salió de Cerralvo en 1687 y estaba formada
por tres compañías de soldados:

"... que salieron de esta ciudad a fines de febrero y a los veinte de marzo llegaron a la costa
del mar, atravesando por muchas naciones de indios belicosos, que les dieron harto en que
entender, y aun anduvieron vagando por diferentes rumbos.

...No hallaron poblazón de franceses, ni quien les pudiese dar noticias; antes si, les impidió
un río grande, salado, el que pudiesen pasar hacia el norte; con que quedaron frustradas las
esperanzas del descubrimiento, con harto sentimiento de todos..". (11).

Debido a la noticia que llegó de que un francés se encontraba viviendo entre los nativos al
norte del río grande, se preparó la segunda jornada también encabezada por el General
Alonso de León (hijo); poco antes de llegar al lugar señalado, con una avanzada de poco
más de trece hombres, sigilosamente logró capturarlo y traerlo a Monterrey; posteriormente
fue llevado a la Cd. de México en donde declaró lo que sabía sobre el asentamiento de los
franceses en la costa del Golfo. Gracias a esta información, se preparó la tercera jornada
expedicionaria con 100 soldados del Nuevo Reino de León, Coahuila y de la Nueva Vizcaya.

La tercera jornada inició el 24 de marzo de 1689 en Parral, Coahuila. Gracias a la ayuda del
francés y, posteriormente, a la ayuda de un nativo llegaron finalmente al fuerte y a la
desembocadura del río, lugar que llamaron Bahía del Espíritu Santo; poco antes ya se
habían enterado que tres meses atrás los indios habían atacado las seis casas y el pequeño
fuerte de la población francesa que desde 1684 se había establecido allí; además de haber
sido azotada por una epidemia de viruela que mató a más de cien de sus habitantes.

Cuando llegaron sólo encontraron algunos cadáveres, ruinas y restos de las pertenencias de
aquellas personas. El peligro de una colonización francesa ya no existía.

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 6 of 11

Finalmente, el 27 de marzo de 1690 se organiza otra expedición (la cuarta) también al


mando del General Alonso de León (hijo) como cabo principal; jornada para descubrir la
provincia de los tejas. Estuvo conformado por cerca de 90 soldados igualmente del Nuevo
Reino de León, Saltillo y de la Nueva Vizcaya; llegaron al mismo sitio en ruinas (el fuerte
francés) al que habían llegado en la expedición del año pasado y de ahí hasta que dieron
con la nación de los tejas a cuya estancia llamaron valle de Galve a un lado de un río muy
grande que llamaron de la Santísima Trinidad. Llegaron a un puesto donde se sembraba
maíz, frijol, calabaza y sandías con indios muy pacíficos y le llamaron San Francisco Javier;
finalmente tres de los cuatro religiosos que los acompañaban se quedaron para iniciar la
labor de evangelización de aquellos naturales. Termina Chapa sus crónicas con fecha 7 de
septiembre de 1650.

ULTIMOS AÑOS
En 1688 le fue otorgada "merced de tierra, ganado y labor" en una visita del gobernador Don
Francisco Cuervo de Valdés a la villa de Cerralvo. Las razones que Chapa explicó en su
solicitud fueron las siguientes: "... tomé estado de matrimonio con hija y nieta de
conquistadores y pobladores de éste Reino, cuyos méritos debo gozar y de los por mí
adquiridos, pues he salido a diferentes jornadas con el capitán Alonso de León, difunto"(12).

Dicha merced consistía en treinta sitios de ganado menor y cuatro de mayor, que
comprenden por límites de Loma Larga y Puerto del Ghimal, Charco del Diablo y río de
Sosa, Mesillas y Cuyumate; las Salinillas, Piedra Parada y el Sabino. Estos lugares
corresponden, en parte, a los actuales municipios del Estado de Nuevo León: Gral. Treviño,
Parás y Agualeguas.

Según Israel Cavazos Garza, cronista oficial de la ciudad de Monterrey, Juan Bautista
Chapa es poseedor de una caligrafía limpia y clara que se distingue de inmediato de otros
textos y facilita el trabajo de paleografía; señala también que era un gran conocedor del
Nuevo Reino de León gracias a sus constantes apoyos a las campañas de pacificación con
sus propias armas y recursos. Cavazos afirma que "entiende el mecanismo del astrolabio y
precisa las altitudes y situación gradual de las diversas zonas de Texas y de la costa
tamaulipeca" (13). Mediciones que se pueden consultar en las crónicas de las cuatro
jornadas de pacificación anteriormente citadas.

Agrega Cavazos Garza que conoce a la perfección ríos y montañas todo lo cual le serviría
de gran ayuda en la redacción de su "Historia del Nuevo Reino de León". Cavazos Garza
considera que el poema que aparece en las crónicas de Chapa es de su autoría, aunque en
la misma dice que son "unas canciones que hizo un sujeto en la dicha población de los
franceses, viendo la lástima y estrago que habían hecho los enemigos ... se hizo a la lástima
de haber hallado, como un tiro de piedra de la última casa de la población, una mujer muerta
a flechazos..."(14). Este texto se considera el primer poema documentado que haya sido
escrito en estas tierras.

Sitio funesto y triste

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 7 of 11

donde la lobreguez sola te asiste

porque la triste suerte

dio a tus habitadores fiera muerte.

Aquí sólo contemplo

que eres fatalidad y triste ejemplo

de la inconstante vida

pues el enemigo fiero y homicida,

tan cruel y inhumano,

descargó su cruelda con terca mano

sobre tanto inocente,

no perdonando al niño más reciente.

¡Oh, francesas hermosas

que pisabais de estos prados frescas rosas

y con manos de nieve

tocabais blanco lirio en campo breve

y en dibujo bello

a damas griegas echabais el sello

porque vuestros marfiles

adornaban la costura con perfiles

como así difuntas

os miran estas selvas todas juntas,

que no en balde ajadas

se ven por vuestra muerte, y tan trilladas¡

Y tú, cadáver frío,

que en un tiempo mostraste tanto brío,

y ahora de animales

comida, según muestran tus señales,

tierno te contemplo,

y eres de infelicidad un vivo ejemplo.

Gozas de eterna gloria,

pues fuiste de esta vida transitoria

a celestial morada

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 8 of 11

yendo con tanta herida trasposada

a celestial morada

yendo con tanta herida traspasada.

Ruégale a Dios eterno

nos libre de las penas del infierno.

Agrega Cavazos Garza: "Viudo, pobre y achacoso, sus últimos años los pasa viviendo,
indistintamente, en Cerralvo y Monterrey; que en una y otra parte residían sus hijos, con
tiendas de comercio... tres de los cuales tienen, para 1688, dieciséis años de servicios en las
armas" (15). Procreó cuatro hijos varones: Nicolás (alférez), Juan Bautista (capitán), Gaspar
(sargento) y José María; así como dos hijas: María y Juana; tres de ellos se dedicaron largos
años a las armas. Con respecto a lo de "viudo, pobre y achacoso" habría que señalar
únicamente lo de pobre, pues tal y como se indicó anteriormente recibió extensos territorios
los cuales heredó en vida a sus hijos; además su esposa "donó" dos caballerías de tierra a
sus hijas María de Chapa y Juana de Chapa; tierras que a su vez ella había heredado de su
padre:

"Beatriz de Treviño, con licencia de Juan Bautista Chapa, su marido, hace donación a María
de Chapa, su hija y a Francisco de Treviño, esposo de ésta, de una caballería de tierra y lo
que le toca de un sitio en la labor que fue de Juan de Olivares, padre del otorgante, de la
otra banda del río de la Pesquería Chica, en la partición que se hizo en noviembre de 1686,
entre Juana de Treviño, su madre y demás herederos. Lo que le dona es la mitad de lo que
le correspondió y la otra mitad ha sido aplicada a Juana de Chapa, su hija... Ante testigos:
Diego Gutiérrez, Jerónimo Prieto y José de Chapa. Monterrey, 14 de febrero de 1687" (Actas
del Ayuntamiento de Monterrey; vol.I 1596-1690. Exp. 1, fol. 26bis vol. 25. 1702)

El 8 de enero de 1694 redactó su testamento, ya gravemente enfermo, y vivió la amarga


experiencia de conocer la muerte de su hijo Gaspar que apenas contaba con veinte años de
edad (quien había participado en al menos una de las jornadas de expedición a Texas). Diez
días después le hace un agregado a su testamento (codicilo) enumerando algunas cosas
que había omitido "por lo agravado de mi achaque". Muere el 20 de abril de 1695 "aviendo
recibido los sanctos sacramtos. Y se enterro en la Parrochial desta ciud con vigilia y misa de
cuerpo presste" (16).

EL APELLIDO CHAPA
El apellido Shiapapria, Shiapapriam o Shiapapprieta se castellanizó como Chapa; por lo
tanto Juan Bautista es el gerearca de éste apellido el cual se ha extendido por el sur de los
Estados Unidos; sudamérica y centroamérica; Europa y por todo México. Suponemos que
este cambio de apellido se debió a que estaba prohibido tanto el traslado transoceánico
como la residencia en las colonias de España por extranjeros.

Sin embargo existía una cierta tolerancia a dicha ley, pues cuando Chapa fue demandado se
le acusaba de ser genovés, por lo tanto de extranjero lo que indica que su condición era
conocida pero tolerada y para mayores datos en su partida de entierro y en algunas actas
aparece su nombre precedido de la palabra «Español». Además, es conocido el hecho de

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 9 of 11

que varios de los primeros colonizadores del norte del país eran portugueses, algunas actas
así lo atestiguan. También es pertinente señalar que en su testamento, Chapa se refiere a
un tío homónimo -radicado en Cádiz, España- llamado Juan Baptista Chapa, religioso
capuchino; quizá la idea de «naturalizar» digamos su apellido fue idea de éste pariente pues
más adelante, en su testamento, hace referencia a otro tío, un «hermano de su padre», al
cual sí llama por su nombre original: Juan Shiapapria. Lástima que no especifica si el
religioso capuchino también es «hermano de su padre» porque así quedaría un poco más
reforzada la teoría de que éste religioso es Schiapapría también, pero que castellanizó este
apellido Italiano.

Testamento:
"Primeramente declaro que mi padre Bartolomé Shiapapría tenía en la jurisdicción de la Villa
de arbisola de donde era vezino un pedaço de tierra de viña y en que juntamente se
sembrava trigo y quando fallecio y mi madre quedamos tres herederos que fuimos Nicolás,
yo; y Franco de los quales el dicho Nicolás se vino se vino a la Ciudad de Cádiz, en busca
de mi tío Juan Baptista Chapa, y con intención de tomar el hábito de Religioso Capuchino
como con efecto favoreciéndolo dicho mi tío passo a la ciudad de Sevilla, y allí tomó el dicho
hábito; y el otro mi hermano Franco falleció por lo cual quedé por único heredero de los
bienes de los dichos mis padres; y cuando pasé a ésta Nueva España que fue por el año de
quarenta y siete; me acuerdo que escriví carta a un tío mío llamado Juan Shiapapría,
hermano de mi padre (que era el menor) el más desacomodado... desde la ciudad de Cádiz
avisándole que gosasse de las tierras y demás bienes que se reconociessen eran míos por
herencia y nunca e tenido racón qué estado tuvo y assí lo declaro...(porque)... pudiera aver
oportunidad de ir allá algún hijo mío"... (17).

Existen varias dudas imposibles de resolver con los datos hasta ahora conocidos:

1. ¿En qué momento cambió su apellido, si fue antes de venir a la Nueva España o antes de
venir al Nuevo Reino de León?

2. ¿El apellido Chapa es una contracción de su apellido italiano Shiapapria o Schiapapprieta


o tiene otro origen y significado?

3. ¿Su verdadero nombre es Juan Bautista Chapa o Juan Baptista Chapa (Juan Bapta
Chapa)? Era muy común en esa época utilizar también Joseph Baptista.

4. ¿Todos los apellidos Chapa del mundo se derivan de la familia de Juan Bautista Chapa?
En varias partes del mundo, sobre todo en España, no se acepta la teoría de que dicho
apellido provenga de Juan Bautista Chapa.

5. ¿A qué edad salió de su hogar en la provincia de Génova? ¿Por qué no regresó a su


terruño, en vez de embarcarse a la Nueva España, sabiéndose único heredero de los bienes
de su padre?

FECHA DE NACIMIENTO

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 10 of 11

Hasta la fecha, se ha aceptado como fecha de nacimiento de Juan Bautista Chapa la que el
Sr. Amancio Chapa Jr. encontró en un acta de nacimiento en la Villa de Arbisola en 1987,
con la ayuda de una investigadora local, en base a los datos de su testamento (por
desgracia no se tiene acceso a dicha acta, ya sea en línea o en copia).

Sin embargo, en diversas actas y protocolos de la época no existe una coincidencia que
respalde que en 1627 nació Juan Bautista Chapa, pues en nueve documentos del Ramo
Civil que se encontraron en el Archivo Municipal de Monterrey(18) en donde Chapa era
citado y anotada su edad, en ocho coincidía el año de 1630 como el año de su nacimiento, lo
cual deja muchas dudas al respecto ¿Cómo era posible que una persona tan culta y que
toda su vida se dedicó a las finanzas, a tomar medidas y hacer tasaciones se equivocara en
su fecha de nacimiento? ¿Cómo es posible que recordara tantos detalles que registró en sus
crónicas y no recordara su fecha de nacimiento? ¿Cómo es posible que en su testamento,
escrito cuando éste se encontraba enfermo y en edad avanzada, pudiera recordar
perfectamente el año de su ingreso a la Nueva España y de su llegada al Nuevo Reino de
León pero se haya equivocado en su edad? ¿Podría ser que a Chapa se le haya informado
equivocadamente de su edad desde su infancia o desde su juventud?

Ojalá y existan en un futuro nuevos documentos o testimonios que ayudaran a resolver estas
dudas; ojalá y se lograran recuperar los documentos originales de sus crónicas así como su
acta de nacimiento; pero aun así no desmerecen la vida y la obra de este insigne
regiomontano tan olvidado (al igual que los primeros cronistas Cap. Alonso de León y Gral.
Fernando Sánchez de Zamora así como al ilustre militar y colonizador General Alonso de
León -hijo-) pues en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey, capital del Estado de Nuevo
León, no existe ninguna calle, edificio, centro cultural, etc. con su nombre. Ojalá y el tiempo y
sus gentes le hagan justicia.

BERNARDO CHAPA

Academia de Investigaciones Históricas Regionales A.C.

Monterrey, N.L. México. 30 de enero del 2011.

NOTAS:

(1). Estos datos fueron directamente consultados por Amancio Chapa Jr. historiador de la
Joya, Texas (Estados Unidos de América) en marzo de 1987 a través de la investigadora
italiana Dede Restagno; al parecer no está físicamente documentada ésta información.

(2). Cavazos Garza, Israel: "El Cronista Anónimo". Cuadernos del Archivo no. 25. Gobierno
del Estado de Nuevo León/Archivo General del Estado. (Monterrey, N.L. mayo de 1988) p.24

(3). Bautista Chapa, Juan: "Historia del Nuevo Reino de León de 1650 a 1690". Gobierno del
Estado de Nuevo León (Monterrey, N.L. 1990) p. 38

(4). Cavazos Garza, Israel: "El Cronista Anónimo", pag. 26

(5). Ibidem, pag. 24

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Juan Bautista Chapa: Escribano, Soldado y Cronista Page 11 of 11

(6). Cavazos Garza, Israel: «El muy ilustre ayuntamiento de Monterrey desde
1596».Segunda Edición. Ayuntamiento de Monterrey (1980). (La primera ed. fue en 1953).
pags. 56 a 58

(7). Bautista Chapa, Juan: "Historia del Nuevo Reino..." pag. 38

(8). Cavazos Garza, Israel: "El Cronista Anónimo", pags. 31-32

(9). ídem.

(10). Bautista Chapa, Juan: "Historia del Nuevo Reino..." pags. 109-110

(11). Ibidem, pag. 133

(12). Cavazos Garza, Israel: "El Cronista Anónimo", pag. 23

(13). Ibidem, pag. 43

(14). Bautista Chapa, Juan: "Historia del Nuevo Reino..." pags. 152-153

(15). Cavazos Garza, Israel: "El Cronista Anónimo", pag. 49

(16). Ibidem, pag. 52

(17). Ibidem, pag. 50-51

(18). "El Nuevo Reino de León y Monterrey. A través de 3000 documentos (en síntesis) del
Ramo Civil del Archivo Municipal de la ciudad, 1598-1705". Primera Edición, Congreso del
Estado de Nuevo León (1998). Diversas actas.

Inicio
Letras Regias
Escritores Regios

Bernardo Chapa. Monterrey, N.L. México

http://www.letrasregias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=52:juan-b... 30-May-13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte