100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas17 páginas

Tarea 5 - POA - Grupo21 - Horticultura

Este documento describe la implementación de un sistema de hortalizas tipo huerta que incluye cultivos como tomate, habichuela, repollo y pepino. Se detalla la distribución del área, densidad de siembra, rotaciones de cultivos, prácticas culturales y manejo poscosecha, con énfasis en el tomate. El objetivo es establecer una huerta que proporcione alimentos nutritivos de manera sostenible.

Cargado por

Gelmo Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas17 páginas

Tarea 5 - POA - Grupo21 - Horticultura

Este documento describe la implementación de un sistema de hortalizas tipo huerta que incluye cultivos como tomate, habichuela, repollo y pepino. Se detalla la distribución del área, densidad de siembra, rotaciones de cultivos, prácticas culturales y manejo poscosecha, con énfasis en el tomate. El objetivo es establecer una huerta que proporcione alimentos nutritivos de manera sostenible.

Cargado por

Gelmo Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tarea 5_Prueba Objetiva Abierta

Horticultura

Elaborado por
Gelmo Alexander Cuellar
Linda Yamileth Barreiro
Nathalia Yuco
Francy Johana Díaz

Tutor del Curso


María del Pilar Romero

Grupo colaborativo: 201618_21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Agronomía
Diciembre 2022

1
Introducción
Las hortalizas son de mucha importancia para la alimentación y buena nutrición de la
familia, sus hojas, frutos, raíces, tallos y flores son consumidos para satisfacer las necesidades
de nuestro organismo, por su alto contenido de minerales, vitaminas y proteínas que
contribuyen a mejorar y mantener la buena salud.
Son plantas herbáceas cultivadas con fines de autoconsumo como también para su
comercialización en mercados internos y externos, de esta manera tener ingresos adicionales
para el hogar. En el presente trabajo se trata de resaltar algunas prácticas que son muy
relevantes para los cultivos propuestos, además se reconoce la importancia de las plantas
acompañantes y sus efectos alelopáticos.
 La importancia de la poscosecha en hortalizas radica en mantener la calidad de los
productos desde la cosecha hasta su consumo, es decir que el consumidor tenga productos de
buena calidad nutricional e inocuidad. Un buen manejo del sistema de poscosecha, incluye la
realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como secado, limpieza, selección,
clasificación, almacenamiento, control de plagas y residualidad, las cuales se efectúan a partir
del momento de su recolección en el campo y hasta su comercialización. (Leon, 2019).
Teniendo presente la importancia del manejo poscosecha de las hortalizas se profundiza sobre
el manejo poscosecha de tomate, ya que es un producto que muy perecible, pero que en
nuestro país no se le da un manejo adecuado, por lo que perdidas llegan a ser hasta del 30%
en la poscosecha.

2
Implementación de un Sistema de Hortalizas Tipo Huerta
Cultivos a Desarrollar
Cultivos de clima medio: tomate, habichuela, repollo, pepino.
Área: 3400m²
Distribución del Área de Acuerdo a las Hortalizas
80 m

Tomate Repollo
850 m² 850 m²

42.5 m
Habichuela Pepino
850 m² 850 m²

Tomate
Densidad de Siembra
La densidad será de acuerdo a la condiciones edafoclimáticas de cada lugar y a la
variedad, pero en se puede implantar una distancia de siembra entre plantas de 0.5 m; y entre
hileras1.2 m.
10.000 m²
N ° de plantas por Ha= =1666,6 plantas por hectárea .
0.5 m∗1.2m
Tipo de Siembra
Siembra directa, las semillas se plantan en bandejas plásticas con alveolos de al menos
15 cm de profundidad, en cada alveolo se rellena con un sustrato elaborado:
 Composta o fibra de coco finamente molida 50% (alguno de los dos o los dos)
 Humus de lombriz 40%
 Perlita o arena 10%
Las semillas se siembran a 0.5 cm de profundidad, a los 3 días ya se puede observar la
emergencia de las nuevas plántulas, su trasplante se realiza cuando se superan los 20 cm, esta
altura se alcanza a los 21 días pero esto depende de las condiciones climáticas y del suelo. De
acuerdo a Escobar y Lee (2010), para la elaboración de sustratos para tomate a gran escala
estos deberían de tener unos niveles óptimos de fertilización de acuerdo a la tabla 1:

3
Tabla 1
Niveles óptimos de fertilización en el sustrato para la producción de tomate
pH N P K Ca Mg S Fe Cu Zn Mn B Mo
5,8- 100- 20- 150- 60- 30- 80- 3,5 2,3 0,7 2,5 0,4 0,2
6.5 120 30 180 100 60 120
*Método extracto de saturación (SME); cantidades en ppm (mg*L-1)
Nota. Adaptado de Manual de producción de tomate bajo invernadero, Escobar y Lee,
2009, https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub29-
manualproducciondetomate.pdf
Existen una amplia serie de variedades que se ofrecen en el mercado, pero la de
acuerdo a cada zona se debe establecer la que mejor se adapta, esto se puede hacer tomando
la experiencia de los productores locales. De forma referencial se establece el híbrido
Supermagmate por su buena adaptación a los climas cálidos a medios del Huila, Santander,
Valle del Cauca, este híbrido presenta buena resistencia a Fusarium 1 y 2, Verticillium 1, virus
mosaico del tabaco (TMV) y virus de la marchitez machada del tomate (TSWV). (Jaramillo,
2013)
Rotaciones y Asociaciones
El cultivo del tomate es sumamente extractivo de minerales, dentro de los cuales se
destaca el nitrógeno (N), por lo tanto, se debe sembrar un cultivo de leguminosa antes del
tomate, por lo que un ciclo de tomate estará antecedido por uno de habichuela.
Plantas Acompañantes (medicinales y aromáticas)
Se puede establecer en compañía de la albahaca, que es un repelente de la mosca
blanca, mosquitos, moscas, chinches, además de favorecer la polinización. Esta aromática de
puede intercalar en con el tomate, surco de por medio, entre el surco cada 3 m. (Fernández y
Yépez, 2011)
Prácticas Culturales del Tomate
El control de los excesos hídrico mediante la construcción de drenajes es una práctica
básica para la prevención de enfermedades fungosas, esta labor es fundamental para cultivos
protegidos, o los de libre exposición, siendo los invernaderos los adecuados para las hortalizas
por la posibilidad de controlar variables como humedad atmosférica, luminosidad, pero sobre
todo humedad del suelo. La preparación del terreno para este ejercicio se puede realizar con
motocultivador, principalmente para hacer un control de arvenses antes de la siembra además
de remover y descompactar el suelo.

4
Para el control de arvenses no es recomendable el control químico por los efectos
negativos que se dan en el suelo en el largo plazo. La época más crítica para el tomate
respecto a la competencia por arvenses se da entre 20-70 días, por lo tanto se recomiendan
controles estrictos a los 20, 35, 50, 65 días después de la siembra de forma mecánica o
manual, Existen otras formas de control más eficientes como las coberturas plásticas con
polietileno calibre 3 plateado, aunque la mejor forma de control de arvenses es mediante una
capa de mulch o acolchado de paja seca.
La poda se realiza para concentrar los fotoasimilados en los frutos y no en otros tejidos,
también se busca mejorar la aireación, penetración de la luz, facilitación de la recolección,
control de plagas y enfermedades. La primer poda que se realiza es la de formación a los 20-
30 días después del trasplante, y en esta se definen 2 tallos por planta, que sería el principal y
otro que se ubique por debajo de la primera inflorescencia; una vez elegidos los tallos
principales se deben eliminar los brotes o chupones que crecen entre las hojas y el tallo
principal, estos se eliminan manualmente y cuando el tamaño no supera los 3 cm, cuando la
poda del chupón no se hace a tiempo y se este se torna muy grande, se puede cortar el chupón
dejando un pedazo de 1 a 3 cm, para ayudar a la cicatrización y evitar que la herida llegue al
tallo principal. Los chupones se presentan durante todo el ciclo, pero desde los 30 hasta los 90
días su incidencia es mayor, igualmente en ocasiones es necesario cortar algunas hojas para
dar paso a la luz y al aire, también se debe cortar inflorescencias y frutos cuando estos
abundan, ya que la habría una alta producción de frutos, pero tamaño reducido. (Jaramillo,
2013)
Tiempo de Siembra Hasta la Cosecha
Aproximadamente es de 7 meses, y sus fases fenológicas se ilustran en la siguiente
figura:
Figura 1
Fases fenológicas de tomate

5
Nota. Adaptado de Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas,
Jaramillo J. E., 2013, http://hdl.handle.net/20.500.12324/13320
Manejo Poscosecha del Tomate
La recolección se realiza en un grado 2 (figura 2) cuando se da un cambio en el color del
fruto de verde a rojo en no más del 10% de la superficie del fruto, en el caso de tomates larga
vida la cosecha se realiza en un grado 4 o rosado, donde el 30 y el 60% de fruto presenta un
color rosado, como se muestra en la figura 3.
Figura 2
Estado de madurez de tomate

Nota. Adaptado de Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas,


Jaramillo J. E., 2013, http://hdl.handle.net/20.500.12324/13320
Figura 3
Carta de color de tomate

Nota. Adaptado de Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas,


Jaramillo J. E., 2013, http://hdl.handle.net/20.500.12324/13320
En el momento de la recolección las manos deben de estar limpias, este trabajo se hace
forma suave, y sin golpear los frutos, su transporte dentro de un predio de hace en canastillas
plásticas. Las labores poscosecha del tomate en una producción de valor agregado son:

6
selección, preenfriamiento, lavado desinfección, secado clasificación, empaque, etiquetado,
almacenamiento y transporte. (Jaramillo, 2013)
Selección
Es separar frutos con daños mecánicos y lo producidos por patógenos, esta se realiza
en el predio y en la planta de acondicionamiento o de poscosecha, esta labor se hace de forma
manual. (Jaramillo, 2013)
Preenfriamiento
Se busca descender rápidamente la temperatura de los frutos, para suprimir la activdad
enzimática, la respiración, inhibir el crecimiento de microbios, así como disminuir la producción
de etileno y la perdida de agua, este preenfriamiento se puede realizar en cámara que
introducen aire a menos de 10°C por 24 horas a una humedad relativa del 90%. (Jaramillo,
2013)
Limpieza y Desinfección de Tomate
Se hace para eliminar polvo, residuos de agroquímicos, microorganismos, desechos
orgánicos, plagas etc., esta labor de puede realizar en la planta de procesamiento con paños
humedecidos con agua clorada a una concentración de 77 ppm. Esta labor también se puede
realizar de forma mecanizada en plantas equipadas que esparcen agua a alta presión sobre los
frutos. (Jaramillo, 2013)
Secado
Cuando el proceso poscosecha se hace de con la aplicación agua, el producto se deja
escurrir, en lugares limpios, mediante la circulación de aire forzado. (Jaramillo, 2013)
Clasificación
En este proceso se separan los frutos de acuerdo a características similares de color,
tamaño, firmeza, textura y apariencia. En el tomate se clasifica principalmente por tamaño y
grado de madurez. Las características mínimas de calidad son: apariencia fresca y sana libre
de daños causadas por plagas, enfermedades y rozamiento, frutos libres de fitosanitarios
(químicos), superficie seca, frutos libres de olores y sabores extraños, haber iniciado la madurez
fisiológica, pero conservando una firmeza que permitan su manipulación y transporte, los frutos
deben poseer un pedúnculo de máximo 3 mm, no presentar desordenes fisiológicos como áreas
circulare (blotching) ni decoloraciones (Escobar y Lee, 2009). El tamaño de fruto se puede
expresar como calibre, que para el mercado nacional se tiene las siguientes escalas:

7
Tabla 2
Calibres de tomate nacional
Calibre 1 (SG) Diámetro > 82mm
Calibre 2 (G) Diámetro entre 67 y 82 mm
Calibre 3 (M) Diámetro entre 57 y 67 mm
Calibre 4 (MM) Diámetro entre 47 y 57 mm
Calibre 5 (P) Diámetro entre 40 y 47 mm
Nota. Adaptado de Manual de producción de tomate bajo invernadero, Escobar y Lee,
2009, https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub29-
manualproducciondetomate.pdf
La clasificación por color corresponde a la figura 3.
Empaque de Tomate
Uno de los empaques que usualmente se maneja en Colombia es el guacal, pero este
es el de peor desempeño porque produce abrasión en la fruta, las cajas plásticas permiten el
transporte, consolidación o apilamiento, y el alistamiento del producto, pero a nivel global las
cajas de cartón son las de mayor uso para la comercialización de frutas y hortalizas. Los
empaques para el transporte del tomate deben permitir una adecuada ventilación, no deben
contener productos que transfieran colores o sabores, los empaques para el comercio
internacional deben de ser de un solo uso, deben de proporcionar alguna capacidad de
apilamiento, deben de permitir el estibamiento, deben de ser biodegradables o reutilizables.
Para los consumidores finales, en diversos supermercados, el producto se presente en
bandejas plásticas de 4 o 6 frutos, pero este empaque tiene que ser transportado en empaques
de mayor tamaño para permitir su transporte. (Jaramillo, 2013)
Almacenamiento de Tomate
La temperatura óptima para tomate verde (grado 1 y 2) está entre 12,5 y 15°C, para
tomate rojo claro (grado 3 y 4) está entre 10 y 25°C y para tomate maduro (grado 5 y 6) entre 6
y 10°C. Estas temperaturas alargan la vida útil del tomate hasta por 3 semanas, para tomare
maduro firme y verde maduro, pero se puede alargar hasta por 7 semanas, si a la atmosfera de
las cámaras de refrigeración se le proporciona O2 en concentraciones del 3 al 5% además de
concentraciones de CO2 del 2%. La humedad relativa de almacenamiento del tomate debe
fluctuar entre el 85 y el 95%. (Jaramillo, 2013)

8
Maduración de tomate
Los tomates maduros verdes se exponen a tratamientos con etileno para aumentar la
maduración uniforme de tomate, las concentraciones usadas están entre 100 y 150 ppm, a
temperaturas de 20 a 25°C, con una humedad relativa entre 90 y 95%, por un tiempo de 1 a 2
días. En las cámaras donde se realiza la maduración deben tener una buena circulación de los
gases para mantener una homogeneidad en la maduración.
Repollo
Densidad de Siembra
La distancia de siembra depende de la variedad, pero se recomienda hacer el trasplante
en camas de 1 m de ancho o en surcos a una distancia de 50 a 60 cm (Rizo y Palma, 2018).
10.000
N ° de plantas por Ha= =40.000 plantas por hectárea .
0.5∗0.5
Tipo de Siembra
De forma directa en bandejas plásticas con alveolos de 9 cm de profundidad, el sustrato
puede ser similar al que se propuso para el cultivo de tomate. El trasplante se hace cuando las
nuevas plántulas tiene de 3 a 4 hojas verdaderas y tallos de más de 15 cm. (Rizo y Palma,
2018)
Rotaciones y Asociaciones
El repollo se podría asociar con pepino ya que la crucífera es de porte bajo y su
producción son básicamente hojas, igualmente el cultivo de pepino podrían anteceder al repollo
en una rotación, por su rusticidad el repollo se puede sembrar inmediatamente después del
ciclo de pepino ya que puede crecer bien en suelos donde la materia orgánica no se ha
descompuesto totalmente. (Fernández y Yépez, 2011)
Plantas Acompañantes (medicinales y aromáticas)
El repollo se puede acompañar de plantas como el ajenjo que ayuda a repeler babosas y
caléndula que repele gusanos y polillas, además de atraer polinizadores. También la menta es
una planta que se puede asociar para repeler polillas. (Fernández y Yépez, 2011)
Prácticas Culturales del Repollo
Las principales prácticas culturales son: preparación del terreno, elaboración de
semillero que produzcan plántulas de buena calidad, adecuada densidad de siembra, control de
plagas y enfermedades, adecuadas fertilizaciones. Mantener los suelos en libres de
encharcamientos mediante la construcción de drenajes es una de las principales prácticas
culturales, sobre todo porque ayuda a prevenir el ataque de hongos y plagas como la babosa.
El control de arvenses es otra práctica básica para lograr buenos rendimientos, y esta labor es

9
fundamental en los primeros 45 días, en el momento del trasplante el suelo debe de estar libre
de arvenses. El primer control de arvenses se debe realizar a los 15 días, luego a los 30 días, y
por ultimo a los 45 días. Igualmente para el control de arvenses se puede utilizar polietileno de
3 mm plateado, aunque esto puede elevar los costos, pero la forma de control más eficiente es
con mulch o acolchado de paja seca que puede llegar evitar el uso de controles mecánicos o
manuales.
Los niveles de minerales que debe poseer un suelo andisol, que es el más común en la
zona cafetera de Colombia o de climas medios para producir más de 60 ton/ha, debería de ser
80 kg/ha, más de 150 kg/ha de P2O5, y más de 120 kg /ha de K2O, o lo que sería el equivalente:
materia orgánica superior al 10%, P2O5>20ppm, K2O>0.45 cmol/kg. Para los elementos
menores se requiere un CaO>4 cmol/kg, MgO>2.0 cmol/kg y azufre mayor a 10 ppm,
igualmente el boro es un elemento esencial para las crucíferas que exige 1 ppm en el suelo por
lo que puede ser necesario realizar aplicaciones foliares a los 20 días con bórax razón de 2.5
cc/L. El molibdeno es otro mineral fundamental en crucíferas que se deberá aplicar de forma
foliar al mes después del trasplante como klip molibdeno a razón de 2.5 cc/L. (Jaramillo y Díaz,
2005).
La principales plagas del repollo son Polilla Dorso de Diamente (Plutella xylostella),
gusano Anillado de las Coles y Gusano de las Coles (Leptophobia aripa, Ascia monuste), el
control de ambas se puede realizar con las primeras observaciones de huevos con aplicaciones
de aplicaciones de Basillus thuringiensis (Dipel® polvo 32.000 UI) en dosis de 500 gr/ha. Las
principales enfermedades del repollo son moho gris (Botrytis cinérea), y producción blanca
(Sclerotinia sclerotiorum), pero el ataque de estos hongos se puede prevenir con asperciones
semanales de caldo sulfocálcico, caldo bordelés, y supermagro en disoluciones individuales al
3%.
Tiempo de Siembra Hasta la Cosecha
Dependiendo de las condiciones edafoclimáticas un ciclo productivo puede durar de 100
hasta 120 días
Manejo Poscosecha del Repollo
La cosecha se realiza cuando las cabezas están firmes y compactas, con el color verde
o morado característico, después del corte, se deshoja la cabeza, luego se debe trasportar en
cajas plásticas a la sala de poscosecha del predio, donde se hará una selección por tamaño y
se envolverán las cabezas en film trasparente, luego el producto se acomodas en cajas
plásticas para su transporte. El almacenamiento se realiza a 0°C con una humedad relativa del
95%. (Rizo y Palma, 2018)
10
Habichuela
Densidad de Siembra
La variedad más extendida en el país es Blue Lake que ocupa el 90% del área
sembrada en el pais, esta variedad es de tipo voluble de crecimiento indeterminado. Existen
diferentes marcos de siembra para la habichuela, pero para este ejercicio se propone surcos
sencillos de 1 m de separación y entre plantas 20 cm, por cada sitio de siembra se pueden
plantar dos semillas.
Tipo de Siembra
De forma directa con dos semillas por golpe, para el ejercicio que se propone el suelo
debe de estar despejado de malezas por lo que de poseer un motocultivador se empleará para
tal fin.
Rotaciones y Asociaciones
La habichuela es una leguminosa que aporte nitrógeno al suelo, por lo tanto debe
anteceder al tomate.
Plantas Acompañantes (medicinales y aromáticas)
La habichuela se puede acompañar con plantas aromáticas como la albahaca para
repeler mosca blanca y chinche, también se puede intercalar con caléndula para repeler mosca
blanca, gusanos y polilla, igualmente el eneldo sirve para repeler tierreros y churruscos.
(Fernández y Yepez, 2013)
Prácticas Culturales
Las principales prácticas para implementar un cultivo de habichuela son: preparación del
terreno, siembra, tutorado, control de arvenses, fertilización, manejo de plagas y enfermedades,
cosecha.
Antes de la siembra, el suelo debe de estar libre de arvenses, para esto se puede usar
un motocultivador para mover los primeros 5cm del suelo, de tal forma que se arranque la
mayor cantidad de arvenses, pero en pequeñas extensiones el control se puede realizar con
guadañadora o desbrozadora, cortando los arvense a ras del suelo, igualmente se puede
agregar algunos implementos como la motoazada que facilita el trabajo de deshierbe como se
muestra en las figura 4:

11
Figura 4
Cultivadores o motoazadas para guadañadoras

Nota. Recuperado de Accesorio desbrozadora, Motomar maquinaria, 2020,


https://www.youtube.com/watch?v=8OyyaFqP6Ns
Los requerimientos nutricionales de la habichuela o también llamadas judías verdes para una
producción de 15.000 ton/ha es 110 kg de N; 25kg de P2O5; 84kg de K2O; 130 kg de Ca., por
lo tanto un adecuado plan de fertilización puede aplicar el 50% de los requerimientos en el
momento de la siembra (abonado de fondo) y el otro 50 % a los 30 días después de la siembra
(Higuita, Rincón y Ñústez, 1998).
El tutorado inicia a los 15 días después de la siembra (dds), o cuando las plantas han
alcanzado 25 cm, la labor consite en amarrar el tallo con hilos hasta el alambre guía que se
establece sobre cada surco.
Las plagas que pueden afectar sensiblemente a la habichuela son: el lorito verde
(Empoasca sp), las arañitas o ácaros (Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus desertorum),
los áfidos o pulgones (Aphis tabae, Myzus persicae) y los trips (Frankliniella spp). Las
enfermedades más representativas son las pudriciones radiculares producidas por hongos
como Rizhoctonia, fusarium, Sclerotium; también la habichuela puede ser afectada por la roya
Uromyces phaseoli, antracnosis Collectotrichum lindemumthianum, oidio Erisiphe polygoni y
nematodos. (DANE, 2016)
Tiempo de Siembra Hasta la Cosecha
El periodo vegetativo es de 80 hasta 100 días, la cosecha inicia a los 50 a 75 días, esta
se realiza en tres pases, concentrándose en el segundo y tercer pase.
Pepino
Densidad de Siembra
En camas de 80 cm de ancho cubiertas con acolchado plástico y una distancia entre
plantas de 60 cm para una densidad de 1,4 plantas/m²

12
Tipo de Siembra
Por trasplante, se realizan semilleros en bandejas plásticas con alveolos de 15 cm de
profundidad, el sustrato de siembra puede ser turba importada, pero resulta más económico
preparar un sustrato similar al expuesto para tomate. Para pepino cohombro las plantas
adecuadas para trasplante deben de tener mínimo 3 hojas verdaderas, con un tamaño de 8 a
10 cm y con el 80% del plug de tierra (masa de suelo en cada alveolo) cubierto por raíces.
Desde la siembra en bandejas hasta el momento de trasplante pueden trascurrir de 20 a 25
días. (Bojacá, et al., 2012)
En Colombia se presente una gran diversidad de híbridos de pepino cohombro, siendo
las más implementadas: Runner (Sakata) y Caramba F1 (Rijk Zwann). (Bojacá, et al., 2012)
Rotaciones y Asociaciones
El pepino se puede asocia con repollo y rotar con una leguminosa como la habichuela u
otra como el frijol pero nunca con tomate ya que se presentan antagonismos o efectos
alelopáticos entre ambas especies. En el mismo sentido la remolacha es un antagonista del
pepino. (Fernández y Yépez, 2011)
Plantas Acompañantes (medicinales y aromáticas)
El pepino en asociación con albaca protege a al cucurbitácea del ataque de hongos,
también se debe saber que el pepino es un antagónico del tomate por lo que nunca deberían de
sembrarse juntas y por tal motivo el pepino no debería ni anteceder ni suceder al tomate.
(Fernández y Yépez, 2011)
Prácticas Culturales
La principal práctica cultural es la poda que busca dejar un tallo principal por planta, en
el pepino en cada nudo de tallo se genera una hoja, una o dos flores, y una yema floral
(chupon) que tiene un crecimiento lateral, estos órganos se forman entre la axila de la hoja y el
tallo (figura 4); el chupón que crece de cada nudo puede continuar su crecimiento pudiendo
producir flores y frutos en la axilas de las hojas. La primera poda que se hace es la de
formación donde se podan frutos y yemas que salen de los nudos del tallo principal por debajo
de los 50 cm de altura, para acelerar el crecimiento apical y el crecimiento de hojas que sirvan
de fuente de fotoasimilados. (Bojacá, et al., 2012)

13
Figura 4
Estructura de las yemas axilares

Nota. Adaptado de Manual de producción de pepino bajo invernadero. Bojacá et al.,


2012, https://1library.co/document/y6e5xg4z-manual-de-produccion-de-pepino-bajo-
invernadero.html
La poda de formación se después del colgado de las plantas que generalmente es
pasados 15 días después del trasplante, el sistema que se maneja en pepino es el de
espaldera.
La poda de mantenimiento consiste en dejar los chupones que se forman por encima de
50 cm, los chupones por encima de esta altura se convertirán en tallos secundarios, que luego
formaran nuevos nudos con hojas flores y frutos como se grafica en la figura 5. En la poda de
mantenimiento se busca que cada tallo secundario forme 3 nudos y que cada nudo contenga un
fruto, cuando cada tallo secundario forma tres nudos productivos se debe de quitar o despuntar
el tallo secundario, de esta forma el tallo secundario deja de crecer, redireccionando los
fotoasimilados a los frutos. (Bojacá, et al., 2012)
Para mantener la planta erecta durante su ciclo productivo se emplea un sistema de
tutorado que ayudan a las labores culturales de poda y cosecha, el tutorado consiste en una
cuerda en la cual se enreda el tallo principal, y este hilo se sostiene por un alambre que
sobrevuela un surco de plantas, debido al rápido crecimiento del pepino el tutorado se debe
hacer semanalmente, sujetando el tallo principal con hilo, esta labor se realizará durante el
primer mes. (Bojacá, et al., 2012)

Figura 5
14
Poda de mantenimiento

Nota. Adaptado de Manual de producción de pepino bajo invernadero. Bojacá et al.,


2012, https://1library.co/document/y6e5xg4z-manual-de-produccion-de-pepino-bajo-
invernadero.html
El deshoje es otra práctica cultural de importancia, que se realiza después de cada
cosecha retirando las hojas senescentes, estas se ubican casi siempre en la parte inferior de la
planta, esta labor ayuda a bajar las poblaciones de mosca blanca, igualmente el deshoje
favorece la ventilación lo que ayuda a disminuir el ataque de hongos como Botrytis, estos
tejidos después de cortados se deben retirar del cultivo para su compostaje. Un tercer tipo de
poda de gran importancia es el raleo de frutos, donde se retiran frutos pequeños o deformes
desde los nudos del eje principal y los ejes secundarios. (Bojacá, et al., 2012)
Tiempo de Siembra Hasta la Cosecha
La cosecha normalmente se alcanza desde el día 45 hasta el día 70 después del
trasplante, este periodo estará de acuerdo a las condiciones edafoclimáticas de la zona de
cultivo. La planta de pepino puede ser cosechada de una a dos veces por semana, por un
periodo de 45 días o más.

15
Dibujo de la Huerta con los Cultivos de Hortalizas, Rotación, Asociación y Plantas
Acompañantes

16
Referencias
Bojacá, C., Casilimas, H., Monsalve, O., Gil, R., Villagrán, E., Arias, L. A. & Fuentes, L. S.
(2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero. Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano, Centro de Bio-Sistemas. https://1library.co/document/y6e5xg4z-manual-
de-produccion-de-pepino-bajo-invernadero.html
Casilimas, H. A., et al. (2012). Manual de Producción de Pepino ajo Invernadero. Universidad Jorge
Tadeo Lozano. http://hdl.handle.net/20.500.12010/1895.
https://1library.co/document/y6e5xg4z-manual-de-produccion-de-pepino-bajo-
invernadero.html
DANE. (2016). Cultivo de la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) y el fenómeno de El Niño. En
Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (Numero
43). Recuperado 10 de diciembre de 2022, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ene_201
6.pdf
Escobar, H. y Lee, R. (2009). Manual de producción de tomate bajo invernadero. Universidad
Jorge Tadeo Lozano.
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pub_29_-
_manual_produccion_de_tomate.pdf
Fernández, J., y Yepez, R., D. (2017). Curso Herbologia y alelopatía. [PDF]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10521.
Higuita, J. C.; Rincón, D. F.; Ñústez, C. E. (1998). Evaluación agronómica de nueve variedades
arbustivas de habichuela, Phaseolus vulgaris, en el municipio de Arbeláez,
Cundinamarca. Agronomía colombiana, 15(1), págs. 58- 67. Recuperado en febrero 5 de
2016 de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/ article/viewFile/21496/22488
Jaramillo N. J. E.; Díaz, D. C. A. (Compiladores) (2005). El Cultivo de las Crucíferas.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Centro de
Investigación La Selva, Rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Técnico 4. 176 páginas.
Jaramillo, J. E. (2013). Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas.
COROPOICA. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/13320.
León, J. C. (2019, 7 noviembre). Importancia de la postcosecha radica en mantener la calidad
de los productos hasta su consumo. Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias.
Recuperado 11 de diciembre de 2022, de https://agraria.pe/noticias/importancia-de-la-
postcosecha-radica-en-mantener-la-calidad--20179
Motomar maquinaria. (2020, 14 julio). Accesorio desbrozadora tipo motoazada [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8OyyaFqP6Ns
Rizo, D. Palma, N. (2018). Producción de repollo con buenas prácticas agrícolas. RIKOLTO.
Provincia de Flandes Occidental en Bélgica, Cooperación de Bélgica para el Desarrollo.
Recuperado 16 de septiembre de 2022, de
https://assets.rikolto.org/paragraph/attachments/guia_repollo_2.pdf

17

También podría gustarte