0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas221 páginas

Evolución Histórica de Los Espacios Públicos en El Centro Histórico de Riobamba, Período 1921 - 2021

Este documento presenta el proyecto de investigación titulado "Evolución histórica de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba, período 1921 – 2021", realizado por Daniela Leonor Briones Zambrano y Moisés Josué Fiallo Conya bajo la tutoría del Arq. Gonzalo Oviedo. El proyecto analiza la evolución de los espacios públicos en el centro histórico de Riobamba a lo largo de los últimos 100 años. Trata sobre la justificación, objetivos e introducción del

Cargado por

Diana lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
408 vistas221 páginas

Evolución Histórica de Los Espacios Públicos en El Centro Histórico de Riobamba, Período 1921 - 2021

Este documento presenta el proyecto de investigación titulado "Evolución histórica de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba, período 1921 – 2021", realizado por Daniela Leonor Briones Zambrano y Moisés Josué Fiallo Conya bajo la tutoría del Arq. Gonzalo Oviedo. El proyecto analiza la evolución de los espacios públicos en el centro histórico de Riobamba a lo largo de los últimos 100 años. Trata sobre la justificación, objetivos e introducción del

Cargado por

Diana lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 221

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE ARQUITECTURA

Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Arquitecto

TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del proyecto:

“Evolución histórica de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba,

período 1921 – 2021”

AUTOR

Briones Zambrano Daniela Leonor

Fiallo Conya Moisés Josué

TUTOR

Mgs. Arq. Gonzalo Oviedo

Riobamba - Ecuador
Año 2022
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniela Leonor Briones Zambrano con CI: 2350223612 y Moisés Josué Fiallo Conya con CI:

0604003061, somos responsables del contenido de este Proyecto de Investigación, titulado

“Evolución histórica de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba, periodo 1921

– 2021”, dirigido por el Arq. Ms. Víctor Molina director del trabajo de Trabajo de Investigación y el

patrimonio intelectual de la misma Universidad Nacional de Chimborazo.

Daniela Leonor Briones Zambrano

CI: 2350223612

Moisés Josué Fiallo Conya

CI: 0604003061
CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Yo, Arq. Gonzalo Oviedo salas, en calidad de tutor del proyecto de investigación cuyo tema es:

“Evolución histórica de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba, período 1921 –

2021” CERTIFICO; que el informe del trabajo de investigación ha sido revisado y corregido, razón

por la cual autorizo a la señorita Briones Zambrano Daniela Leonor y al señor Moisés Josué Fiallo

Conya, para que se presente ante el tribunal de defensa respectivo, para que se lleve a cabo la

sustentación de su proyecto de investigación.

Atentamente,

Mgs. Arq. Gonzalo Oviedo Salas


TUTOR DE TESIS
REVISIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del tribunal de graduación del Proyecto de Investigación de título: “Evolución histórica

de los espacios públicos en el Centro Histórico de Riobamba, periodo 1921 – 2021”, presentado por

Srta. Daniela Leonor Briones Zambrano y Sr. Moisés Josué Fiallo Conya, dirigido por el Arq. Ms.

Gonzalo Oviedo

Una vez escuchada la defensa oral y revisado el informe final del proyecto de investigación con fines

de graduación escrito en el cual se ha constatado el cumplimiento de las observaciones realizadas,

remite la presente para uso y custodia de la biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Nacional de Chimborazo.

Para constancia de lo expuesto firman:

Arq. Ms. Gonzalo Oviedo

Tutor del proyecto de investigación Firma

Mgs. Arq. Héctor Cepeda

Miembro del tribunal Firma

Mgs. Arq. Alejandro Becerra

Miembro del tribunal Firma

Mgs. Arq. Edwin Zumba

Delegado del Sr. decano Firma


UNACH-RGF-01-04-02.20
VERSIÓN 02: 06-09-2021

CERTIFICACIÓN

Que, FIALLO CONYA MOISÉS JOSUÉ con CC: 0604003061, estudiante de la Carrera
ARQUITECTURA, NO VIGENTE, Facultad de INGENIERÍA; ha trabajado bajo mi tutoría el
trabajo de investigación titulado “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL
CENTRO HISTÓRICO DE RIOBAMBA, PERIODO 1921 - 2021.”, cumple con el 0%, de acuerdo
al reporte del sistema Anti plagio URKUND, porcentaje aceptado de acuerdo a la
reglamentación institucional, por consiguiente autorizo continuar con el proceso.

Riobamba, 09 de mayo de 2022

Firmado electrónicamente por:

GONZALO PAUL
OVIEDO SALAS

______________________________
Mgs. Gonzalo Paul Oviedo Salas
TUTOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
UNACH-RGF-01-04-02.20
VERSIÓN 02: 06-09-2021

CERTIFICACIÓN

Que, DANIELA LEONOR BRIONES ZAMBRANO con CC: 2350223612, estudiante de la Carrera
ARQUITECTURA, NO VIGENTE, Facultad de INGENIERÍA; ha trabajado bajo mi tutoría el
trabajo de investigación titulado “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN EL
CENTRO HISTÓRICO DE RIOBAMBA, PERIODO 1921 - 2021.”, cumple con el 0%, de acuerdo
al reporte del sistema Anti plagio URKUND, porcentaje aceptado de acuerdo a la
reglamentación institucional, por consiguiente autorizo continuar con el proceso.

Riobamba, 09 de mayo de 2022

Firmado electrónicamente por:

GONZALO PAUL
OVIEDO SALAS

______________________________
Mgs. Gonzalo Paul Oviedo Salas
TUTOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DEDICATORIA MOISÉS

A los seres más importantes para mí, sin los que esto, ni todo lo que he realizado en mi vida

sería posible, mis padres: José y Vilma, quienes siempre me han dado su apoyo incondicional, y a mis

hermanas: Belén y Natalí; quienes han sido un ejemplo de responsabilidad y dedicación.

Moisés.
DEDICATORIA DANIELA

Primeramente, quiero dedicarle este logro a Dios por acompañarme en cada paso que fui

dando y por permitirme cumplir con este objetivo.

A esta meta cumplida quiero dar el mérito a los seres más maravillosos, que siempre creyeron en mí y

me brindaron la oportunidad, mi madre Leito y mi Padre Lindón, quienes me apoyaron y motivaron, y

a pesar de la distancia, he podido sentir todo su amor animándome a seguir siempre luchando por mis

objetivos.

A mis hermanos Stefany y Joao y sus respectivas familias, porque siempre me motivaron que siga por

más, a mis abuelas amadas por tenerme presente en sus oraciones, le dedico a toda mi familia por su

apoyo y amor incondicional, y por último a mis amigos que siempre han sido mi compañía en el

proceso.

Daniela.
AGRADECIMIENTOS

De manera muy especial queremos empezar agradeciendo al Arq. Víctor Molina quien nos

acompañó en el desarrollo de este trabajo de investigación, quien creyó y nos brindó sus

conocimientos para el progreso del mismo. Por otro lado, al arquitecto Gonzalo Oviedo, quien nos

apoyó y nos motivó a investigar sobre este tema.

Agradecemos a la Universidad Nacional de Chimborazo por permitirnos superarnos bajo los

conocimientos de todos nuestros docentes, que día tras días nos fueron guiando para alcanzar nuestros

objetivos, de manera especial a los arquitectos Alejandro Becerra, Héctor Cepeda, Freddy Ruiz y el

Ing. Freddy Barahona. También queremos agradecer al Sr. Alan Larrea por ayudarnos durante el

proceso con historias y documentos necesarios para desarrollar la investigación.

Por último, agradecemos a quienes siempre confiaron en nosotros y dieron lo mejor para que podamos

ser mejores, gracias papás por darnos todo su apoyo, fuerzas y amor para persistir y alcanzar nuestras

metas.
ÍNDICE

REVISIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................................. I

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ..........................................................................................................II

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................. III

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... VI

ÍNDICE ............................................................................................................................................ VII

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... IX

INDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................... IX

RESUMEN..................................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ................................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 18

1. CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 19

1.1. Problema y justificación ....................................................................................................... 19

1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 20

2. CAPÍTULO II – Marco Teórico .................................................................................................. 21

2.1. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 21

3. CAPÍTULO III – Metodología..................................................................................................... 27

3.1. Enfoque ................................................................................................................................ 28

3.2. Métodos aplicados de referente metodológico ..................................................................... 28

3.3. Estructura de la investigación............................................................................................... 29

Muestreo estadístico .................................................................................................................. 31

4. CAPÍTULO IV – Resultados y discusión .................................................................................... 34

4.1. Crecimiento de la ciudad a través de los planos ................................................................... 34


4.2. Análisis histórico de los espacios públicos .......................................................................... 38

4.2.1. Parque Maldonado .......................................................................................................... 39

4.2.2. Parque Sucre.................................................................................................................... 43

4.2.3. Parque La Libertad .......................................................................................................... 47

4.2.4. Parque 21 de Abril “Loma de Quito” .............................................................................. 51

4.2.5. Plaza Abdón Calderón “La Dolorosa” ............................................................................ 55

4.2.6. Plaza Eloy Alfaro ............................................................................................................ 59

Espacios en los que se realiza una investigación más profunda ................................................ 63

4.2.7. Plaza Villa María............................................................................................................. 63

4.2.8. Plaza Juan Bernardo de León “Plaza Roja” .................................................................... 69

4.2.9. Mercado Mariano Borja “La Merced” ............................................................................ 74

4.2.10. Mercado Víctor Proaño “Santa Rosa” ....................................................................... 79

4.2.11. Mercado Pedro de Lizarzaburu “San Francisco” ...................................................... 84

4.2.12. Mercado San Alfonso ................................................................................................ 89

4.2.13. Centro Comercial Popular La Condamine ................................................................ 94

4.2.14. Mercado Juan Bernardo Dávalos .............................................................................. 99

4.3. Análisis de todos los momentos de los espacios estudiados .............................................. 105

5. CAPÍTULO V – Conclusiones y Recomendaciones.................................................................. 107

5.1. Conclusiones ...................................................................................................................... 107

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................... 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 111

ANEXOS......................................................................................................................................... 113
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Valores de Z para diferentes niveles de confianza ..........................................................32

Tabla 2.- Resultados obtenidos de las encuestas a realizarse en cada espacio comercial. .............32

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Diagramada de la metodología empleada. .............................................................27

Ilustración 2.- Términos del muestreo. ..........................................................................................31

Ilustración 3.- Plano de la Antigua Riobamba ...............................................................................35

Ilustración 4.- Plano de la nueva ciudad 1799. ..............................................................................35

Ilustración 5.- Plano realizado por Luis Pastor 1912. ....................................................................36

Ilustración 6.- Plano realizado por Francisco Latorre 1921...........................................................36

Ilustración 7.- esquema representativo de la Plaza Santo Domingo ..............................................37

Ilustración 8.- Fuente: Riobamba: Ciudad y representación - Franklin Cepeda. ...........................37

Ilustración 9.- Plano de delimitación especial. ..............................................................................38

Ilustración 10.- línea de tiempo Parque Maldonado. ....................................................................39

Ilustración 11.- Momentos de cambio del Parque. ........................................................................41

Ilustración 12.- Planos comparativos del Parque Maldonado........................................................41

Ilustración 13.- Parque Maldonado en los años 20. .......................................................................42

Ilustración 14.- Estado actual del Parque. .....................................................................................42

Ilustración 15.- FODA Parque Maldonado....................................................................................43

Ilustración 16.- Línea de Tiempo Parque Sucre. ...........................................................................44

Ilustración 17.- Momentos de cambio del parque..........................................................................45

Ilustración 18.-Planos comparativos del Parque Sucre. .................................................................45

Ilustración 19.-Parque Construido en 1924. ..................................................................................46

Ilustración 20- Foto actual del Parque 2021. .................................................................................46

Ilustración 21.- FODA Parque Sucre. ............................................................................................47

Ilustración 22.- Línea de tiempo Parque La Libertad. ...................................................................48

Ilustración 23.- Momentos del parque La Libertad. ......................................................................49

Ilustración 24.-Planos comparativos del Parque La Libertad. .......................................................49


Ilustración 25.- Parque La Libertad en los años 20. ......................................................................50

Ilustración 26.- Parque La Libertad 2021. .....................................................................................50

Ilustración 27.- FODA Parque La Libertad. ..................................................................................51

Ilustración 28.- Línea de tiempo Parque 21 de Abril.....................................................................52

Ilustración 29.- Momentos de cambio Parque 21 de Abril. ...........................................................53

Ilustración 30.-Planos comparativos del Parque 21 de Abril.........................................................54

Ilustración 31.- Monumento conmemorativo y tanques de agua en los años 20’s. .......................54

Ilustración 32.- Estado actual del parque 21 de Abril....................................................................54

Ilustración 33.- FODA Parque 21 De Abril. ..................................................................................55

Ilustración 34.- Línea de tiempo Plaza la Dolorosa. ......................................................................56

Ilustración 35.-Momentos de cambio de la Plaza. .........................................................................57

Ilustración 36.-Planos comparativos de la Plaza Abdón Calderón. ...............................................57

Ilustración 37.- Plaza Abdón Calderón 1950. ................................................................................58

Ilustración 38.- Estado Actual de la Plaza. ....................................................................................58

Ilustración 39.- FODA La Dolorosa. .............................................................................................58

Ilustración 40.-Línea de tiempo Plaza Alfaro. ...............................................................................59

Ilustración 41.- Momentos de cambio de la Plaza Eloy Alfaro. ....................................................61

Ilustración 42.-Planos comparativos de la Plaza de Eloy Alfaro. ..................................................62

Ilustración 43.- Plaza Eloy Alfaro y estación hacia el año 1921 (1915-1925). .............................62

Ilustración 44.- Estado actual de la estación del tren, junto a la plaza Alfaro. ..............................62

Ilustración 45.- FODA Plaza Eloy Alfaro. ....................................................................................63

Ilustración 46.- Línea de tiempo Plaza Villa María. ......................................................................64

Ilustración 47.- Momentos de cambio Plaza Villa María. .............................................................66

Ilustración 48.-Planos comparativos de la Plaza Villa María. .......................................................66

Ilustración 49.- Parte de la Plaza de Villa María junto con los chalets en construcción. ..............67

Ilustración 50.- Estado actual de la plaza. .....................................................................................67

Ilustración 51.- Resultado de la Plaza de Villa María. ..................................................................68

Ilustración 52.- FODA Plaza Villa María. .....................................................................................69

Ilustración 53.- Línea de tiempo Plaza Roja. .................................................................................70


Ilustración 54.- Momentos de cambio en la Plaza Roja. ...............................................................71

Ilustración 55.-Planos comparativos de la Plaza de la Concepción. ..............................................72

Ilustración 56.- Plaza junto al convento en los años 20. ................................................................72

Ilustración 57.- sábado de feria en la Plaza Roja 2021. .................................................................72

Ilustración 58.- Resultado de la Concepción. ................................................................................73

Ilustración 59.- FODA Plaza Roja. ................................................................................................74

Ilustración 60.- Línea de tiempo Mercado "La Merced". ..............................................................75

Ilustración 61.- Momentos de cambio del Mercado "La Merced".................................................76

Ilustración 62.-Planos comparativos del mercado La Merced. ......................................................77

Ilustración 63.- Estado de la plaza "La Merced" en los años 20....................................................77

Ilustración 64.- Estado actual del Mercado desde la calle Colon. .................................................77

Ilustración 65.- Resultado mercado Mariano Borja, La Merced. ..................................................78

Ilustración 66.- FODA Mercado La Merced. ................................................................................79

Ilustración 67.- Línea de tiempo Mercado Santa Rosa. .................................................................80

Ilustración 68.- Momentos de cambio del Mercado Santa Rosa. ..................................................81

Ilustración 69 .-Planos comparativos del Mercado Santa Rosa. ....................................................81

Ilustración 70.- Esquema gráfico del imaginario de 1920. ............................................................82

Ilustración 71.- Mercado Santa Rosa 2021. ...................................................................................82

Ilustración 72.-Resultado mercado Santa Rosa. ............................................................................83

Ilustración 73.- FODA Mercado de Santa Rosa. ...........................................................................84

Ilustración 74.- Línea de tiempo Mercado San Francisco. ............................................................85

Ilustración 75.- Momentos de cambio del Mercado. .....................................................................86

Ilustración 76.-Planos comparativos del Mercado San Francisco. ................................................86

Ilustración 77.- sábado de feria en la Plaza San Francisco. ...........................................................87

Ilustración 78.- sábado de feria actual en el Mercado San Francisco. ...........................................87

Ilustración 79.-Resultado mercado San Francisco. ........................................................................88

Ilustración 80.- FODA Mercado San Francisco. ...........................................................................89

Ilustración 81.- Línea de tiempo Mercado "San Alfonso".............................................................90

Ilustración 82.- Momentos de cambio Mercado "San Alfonso". ...................................................91


Ilustración 83.-Planos comparativos del Mercado San Alfonso. ...................................................92

Ilustración 84.- Plaza junto a la iglesia de San Alfonso en 1909...................................................92

Ilustración 85.- Estado actual del Mercado en un sábado de feria.................................................92

Ilustración 86.-Resultado mercado San Alfonso. ..........................................................................93

Ilustración 87.- FODA Mercado de San Alfonso. .........................................................................94

Ilustración 88.- Línea de tiempo Mercado La Condamine. ...........................................................95

Ilustración 89.- Momentos de cambio del Mercado. .....................................................................96

Ilustración 90.-Planos comparativos del C.C.P. La Condamine. ...................................................96

Ilustración 91.- Día de feria en el camal. .......................................................................................97

Ilustración 92.- Día de feria en el mercado la Condamine. ...........................................................97

Ilustración 93.-Resultado Centro Comercial La Condamine. ........................................................98

Ilustración 94.- FODA La Condamine. .........................................................................................99

Ilustración 95.- Línea de tiempo Mercado Davalos.....................................................................100

Ilustración 96.- Momentos de cambio del Mercado Davalos. .....................................................102

Ilustración 97.-Planos comparativos del Mercado Dávalos.........................................................102

Ilustración 98.- Plaza General Davalos en sus inicios en la década de los 30. ............................103

Ilustración 99.- Estado actual del mercado Davalos y comedores populares. .............................103

Ilustración 100.- Resultado mercado "Dávalos". .........................................................................104

Ilustración 101.- FODA Juan Bernardo Dávalos. ........................................................................105

Ilustración 102.- Análisis de los espacios estudiados. .................................................................106


RESUMEN

Este trabajo investigativo hace hincapié en las transformaciones que han experimentado los

espacios públicos del centro histórico la ciudad de Riobamba en el último siglo, tomando como base

conceptos sociales, urbanos y arquitectónicos, y una recopilación de información histórica tanto

gráfica como escrita, que nos acercan a las realidades sociales de las distintas etapas por las que han

atravesado, así también un análisis cuantitativo que nos refleja la realidad actual de algunos de estos

espacios en los que se realizan actividades que relacionan a la ciudad y el territorio. Esta investigación

parte de la necesidad de documentar y analizar los procesos históricos de los espacios públicos más

antiguos de la ciudad, para plasmar así una línea temporal continua que nos ayude a entender de mejor

manera las transformaciones y su impacto en las personas y la ciudad en general, lo que a su vez

sentará las bases para poder proyectar espacios de mejor calidad, que respeten la memoria histórica, y

por ende la identidad colectiva, pero sin dejar de tomar en cuenta los factores de la vida

contemporánea para los cuales los espacios deben estar pensados. Mediante los procesos

investigativos aplicados se llega a resultados que evidencian la pérdida de la identidad colectiva y

apropiación de los espacios públicos, a su vez la alienación de determinados espacios ha perjudicado

las relaciones socioeconómicas entre el campo y la ciudad, se hace evidente también que las

transformaciones que han sufrido dichos espacios, pocas veces han tomado en cuenta parámetros

urbanos y arquitectónicos que pongan al individuo como el principal participe de estos.

Palabras claves: evolución, historia, espacios públicos, territorio.


ABSTRACT

This work emphasizes the transformations that the public spaces of the historic center of

Riobamba have experienced in the last century. It was based on social, urban, and architectural

concepts. A compilation of graphic and written historical information brings us closer to the social

realities of the different stages they have gone through and a quantitative analysis that reflects the

current reality of some of these spaces in which activities related to the city and the territory are

carried out. This research originates from the need to document and analyze the historical processes of

the oldest public spaces in the city to capture a continuous timeline that will help better understand the

transformations and their impact on people and the city as a whole. It will lay the foundations to be

able to project spaces of better quality that respect historical memory and, therefore, collective

identity, but without neglecting to take into account the factors of contemporary life for which spaces

must be thought through the applied investigative processes. Results have shown the loss of collective

identity and appropriation of public spaces. The alienation of specific spaces has harmed the

socioeconomic relations between the countryside and the city. It is also evident that these spaces'

transformations have rarely considered urban and architectural parameters that place the individual as

the leading participant in them.

Keywords: evolution, history, public spaces, territory.

Reviewed by:
Mgs. Lorena Solís Viteri
ENGLISH PROFESSOR
C.C. 0603356783
INTRODUCCIÓN

Las ciudades son organismos vivos en constante evolución, que se van transformando acorde a

las diferentes realidades, dentro de estas, los espacios públicos son elementos protagonistas que

articulan la vida en sociedad. En el último siglo las trasformaciones del espacio público en la ciudad

de Riobamba han sido variadas y no siempre han tomado en cuenta las afectaciones sociales,

culturales y espaciales que estas han provocado.

Si bien existen investigaciones previas de los diferentes espacios públicos de la ciudad, no se

ha logrado una lectura total y continua de su evolución dentro del periodo definido, que permita

entender las diferentes circunstancias que los han llevado hasta su estado actual, por lo que se toma

muy en cuenta el rol que ha ido desempeñando cada lugar y las relaciones que en estos se manifiestan,

que no abarcan solamente un nivel urbano, sino también, en parte involucrando su contexto rural.

El presente documento revela un análisis evolutivo, basado en una recopilación histórica,

técnica y teórica, que expone las transformaciones experimentadas por los diferentes espacios públicos

desde un punto de vista urbano-arquitectónico, para fortalecer tanto la identidad de la sociedad,

provocando un sentido de pertenencia en ella, como para sentar las bases para futuros proyectos que

vayan encaminados a obtener espacios públicos cada vez mejores, tomando como punto de partida los

aciertos y errores que se han cometido en el transcurso de la historia.

18
1. CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema y justificación

La finalidad de la presente investigación es determinar la funcionabilidad de las distintas

intervenciones urbanas y arquitectónicas dentro de los diferentes espacios públicos en la memoria

colectiva de la ciudad de Riobamba, por medio de un análisis histórico de fondo; se recopilará datos

históricos mediante los cuales se determinará los cambios que han surgido dentro de la ciudad década

tras década, mediante este análisis se conocerá los roles anteriormente desempeñados y los actuales de

los lugares más emblemáticos de la urbe, ya que con el cambio generacional de la población los

espacios se intentan adecuar al común denominador del colectivo social.

Los espacios públicos dentro del centro histórico de la ciudad de Riobamba se han generado

por medio de la necesidad colectiva, sin embargo, se presume que no han surgido dentro de una

correcta aplicación del urbanismo, sabiendo que la planificación es un requisito primordial al

momento de determinar el uso, creación y restauración de espacios públicos por medio de la

coordinación de un ente público, en este caso, la Municipalidad norma o reglamenta lo manifestado en

líneas anteriores.

Si bien es cierto, la ciudad de Riobamba fue una de las principales ciudades del país, muestra

de aquello son las edificaciones que se encuentran en el centro histórico, evidenciando la relevancia

que tuvo la ciudad en el pasado, sin embargo, esta ha ido evolucionando hasta ser una ciudad

netamente de intercambio de productos primarios de lo rural a lo urbano, es por ello que para el

desarrollo de la investigación se deberán responder a las siguientes preguntas:

¿Están siendo usados estos espacios públicos?

¿La sociedad está apropiándose de estos lugares?

¿Cómo han afectado las intervenciones en estos espacios?

¿Existen espacios de interrelación entre el campo y la ciudad?

Muchos centros históricos terminan siendo abandonados por falta de acoplamiento con el

desenvolvimiento actual de las personas.


19
1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Documentar el proceso histórico de los espacios públicos en plazas, mercados y parques, para definir

su evolución funcional, durante un período de tiempo y conocer si actualmente estos espacios están

siendo usados por la población y su relación con el territorio.

1.2.2. Objetivo Específico

• Investigar los planos de la ciudad para conocer su evolución, definir un límite del área de estudio

e identificar las plazas, parques y mercados a examinar en un período de tiempo.

• Indagar en la documentación histórica existente de cada uno de los espacios públicos

identificados para delimitar los momentos de cambio.

• Definir el estado actual de los espacios, ver su influencia con la sociedad y la relación existente

en el territorio.

• Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los espacios

estudiados, de acuerdo a resultados obtenidos dentro de la investigación.

20
2. CAPÍTULO II – Marco Teórico

2.1. Bases Teóricas

Evolución de las ciudades Andinas

Las ciudades andinas experimentaron un hecho similar al que ocurrió con la revolución

industrial, originada en Europa, y que cambió por completo la forma de organización de la sociedad y

sus prioridades. En ambas partes la evolución lleva consigo la migración del campo a la ciudad, un

fenómeno que se ha ido incrementando con el paso del tiempo, ya que esta brinda mayores

oportunidades a las personas, tanto económicas, como culturales y sociales.

Con la revolución industrial se produjeron cambios en la forma de producción, apartando a los

habitantes de las zonas rurales y los oficios tradicionales, los campesinos, con frecuencia, añoraban la

vida del campo, ya que sentían un gran sentido de pertenencia, al ser este el lugar de sus antepasados,

relacionándose de cerca con la naturaleza (Kropotkine, 1898). Si bien este proceso en américa latina se

produjo a una escala mucho menor, se evidencian claras similitudes.

La evolución que se ha evidenciado en las ciudades y su consecuente crecimiento, se ha visto

reflejado también en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores; al estar concentrados en

un solo lugar, la organización para defender sus derechos se ha hecho más fácil con respecto a una

vida en el campo, donde sin duda fue más difícil esta cohesión (Kingman, Ciudades de los Andes,

1992).

Posteriormente el modernismo dejo de lado la conservación de la historia de las ciudades y de

la identidad de los modelos sociales que lo precedieron, además provoco una pérdida de una identidad

nacionalista de cada lugar, tomando como referencia a ciudades modelo, como París o Nueva York,

produciéndose un llamado “imperialismo cultural” (Harvey, 1989).

Historia de las ciudades Andinas

La colonia española había dejado como huella ciertas características funcionales en las

ciudades en el siglo XIX, las actividades que se desarrollaban en estas, se relacionaban íntimamente

con el campo, promoviendo una conexión entre lo rural y lo urbano, esto se daba principalmente en los

21
espacios públicos de intercambio económico, con frecuencia, era difícil poner una barrera entre el

campo y la ciudad, ya que las urbes se encontraban atravesadas por actividades propias del campo

(Kingman, Ciudades de los Andes, 1992).

A inicios del siglo XX, cuando las ciudades empiezan a vivir una modernización, con ellos

también los espacios públicos, toman como referencias tendencias de Europa, que tenían un enfoque

elitista, siendo excluyentes con ciertas partes de la población, que representaban la gran mayoría de

aquella época.

“En el imaginario de los sectores dominantes de fines del siglo XIX y comienzos del XX, el

mundo indígena se circunscribía al campo ya que la ciudad era concebida como espacio civilizado en

donde se habían construido paseos, avenidas, bulevares e hipódromos, a imagen y semejanza de

Europa y en donde la arquitectura colonial iba siendo sustituida por formas neoclásicas y eclécticas.

Muchas de las descripciones de los viajeros y las litografías que acompañan a esos textos, contradicen

esa imagen ya que dan cuenta de un encuentro (y un desencuentro) intenso de culturas en donde las

lenguas y costumbres nativas contagian a las castizas, y en donde se suceden permanentes "tomas de

las ciudades” por parte de los indios en los días de feria y en tiempos rituales (Kingman, 1992, pag.

19).

Centros Históricos

La expresión, centro histórico, hace referencia, según la carta de Restauro de 1972, a “los

asentamientos humanos cuyas estructuras unitarias o fragmentadas y aun parcialmente transformadas

durante el tiempo hayan sido establecidas en el pasado o, entre las más recientes, aquellas que tengan

eventuales valores como testimonio histórico o destacadas cualidades urbanísticas o arquitectónicas”

(Chateloin, Felicia, 2008).

Los espacios públicos que se encuentran con esta característica adicional, de pertenecer a un

área histórica de la ciudad, son de un valor incluso mayor que los demás, ya que estos poseen un

significado de identidad social único, que les ha proporcionado el tiempo. Los centros históricos son

espacios muy importantes dentro de una ciudad, a partir de los cuales se puede generar una innovación

urbana a nivel de ciudad (Carrión, 2005).

22
Espacio Público

El termino espacio público tiene una nominación relativamente reciente, ya que empieza a ser

utilizado a mediados del siglo XX, aunque ya podemos encontrar evidencia de estos con los primeros

asentamientos humanos en comunidad, es decir con la aparición de las primeras ciudades, que

responden a la necesidad de los seres humanos de vivir en sociedad (Arteaga Rosero, 2017). Partiendo

de esta necesidad humana de relacionarse, han ido surgiendo diferentes espacios de carácter público,

es decir que es de acceso libre para toda la población.

Jan Ghel realiza una crítica en relación a esta reflexión de la importancia de los espacios

públicos para las ciudades, exponiendo lo siguiente:

“… las diversas ideologías que han dominado la disciplina (urbanismo) – principalmente el

modernismo – le han otorgado cada vez menor prioridad al espacio público y al rol de la

ciudad como lugar de encuentro para sus habitantes” (Gehl, 2014).

Tomando como base que el espacio público va más allá de lo construido, sin desmerecer la

importancia de esto, ya que una buena arquitectura a la vez asegura una buena relación entre la vida

pública y los espacios. El espacio público se entiende como aquello que se puede considerar un

ambiente construido dentro de la ciudad, como pueden ser las calles, plazas, edificios, etc. dentro de

los cuales se desarrolla una dinámica social (Gehl & Svarre, 2013).

Para las ciudades el espacio público es un elemento fundamental, necesario para su

funcionamiento, y su vez estos espacios, según Jane Jacobs, deben tener como base fundamental el

servir a la interacción entre individuos, generando un funcionamiento adecuado, lo que a su vez

generara seguridad y bienestar común, mediante el control constante de los espacios por parte de los

mismos usuarios. “Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes,

sólo porque, y sólo cuando, son creadas para todos” (Jacobs, 1961).

Plaza

Uno de los espacios públicos más antiguos es la plaza, un lugar en donde la cultura occidental

ha desarrollado diferentes actividades, originariamente económicas y de intercambio, con una fuerte

23
relación con la religiosidad. Posteriormente, es importarte distinguir una clara diferenciación entre los

términos tradicionales de patio y plaza, ya que el primero hace referencia a un espacio de carácter

privado, mientras que el termino plaza, se refiere a un espacio de carácter público, es decir accesible

para todos (Pérgolis, 2002).

Estos espacios dentro de las ciudades, son de gran importancia, puesto que esta cultura

europea se caracteriza por fundar ciudades partiendo de un plaza central o mayor, a partir de la cual se

genera una retícula de calles y otros espacios públicos, es decir este es el espacio generador y

organizador de la ciudad (Carrión, 2005).

Parque

Los parques son espacios públicos abiertos, que albergan distintas actividades, principalmente

de ocio, recreación, esparcimiento e intercambio cultural, combinado con una relación cercana con la

naturaleza, ya sea esta en menor o mayor medida, dependiendo de la escala urbana que posee dicho

espacio. Además, cumplen con una función integradora de la sociedad de una época en la historia de la

ciudad. (Miranda, 1997 citado por Anaya Corona, 2001).

Mercado

El origen de los mercados se remonta a las primeras civilizaciones, es en la edad media,

cuando en Europa, estos se presentan como los impulsores de la economía, alcanzando un mayor

desarrollo en los siglos X y XI (Ramos , 2020), se da la aparición de las plazas de mercado, lugares

abiertos, donde se daban relaciones de intercambio y que fueron evolucionando hasta convertirse en

espacios con una infraestructura especializada, para brindar diferentes servicios. Los mercados ha sido

siempre una parte fundamental de la historia de las ciudades, siendo el centro generador de la

economía y la vida en sociedad (Ramos , 2020).

Espacio Público y Territorio

Es evidente la evolución que han venido experimentando las ciudades, poco a poco ha ido

transformando el espacio público y la manera de percibirlo, estos espacios son de gran importancia ya

que sirven como elementos de relación tanto entre individuos dentro de la ciudad como con el

24
contexto territorial de estas. Debido a un desorganizado crecimiento de las ciudades, provocado por

una mala o, en muchos casos, inexistente planificación, estos espacios son cada vez de peor calidad.

Es importante la existencia de un Ordenamiento del Territorio que planifique y tome en

consideración todas las relaciones que se dan tanto en el ámbito urbano, como rural y su interrelación.

“El Fabo (1983) estima que el ordenamiento territorial es el instrumento en el que se ven

enlazados el territorio y la población contra la anarquía del crecimiento económico, fijando

un conjunto amplio de variables espaciales, sociales y económicas, tratando de perfilar un

modelo de optimización para la localización de las actividades sobre el territorio disponible”

(Sanabria Pérez, 2014).

En este contexto el territorio abarca tanto las áreas urbanas como rurales, buscando formas

planificadas de manejar su crecimiento y relación. Los espacios públicos cobran gran importancia en

esta relación, a lo largo de la historia han tenido un papel fundamental, que se ha ido perdiendo con la

alienación de los espacios por diferentes motivos.

Por una parte, el sector rural, se caracteriza por poseer una relación social más dispersa y por

ende menos densificada, que se basa en una fuerte representación de las tradiciones y costumbres de la

comunidad, con particularidades que las hacen únicas y fortalecen las relaciones directas y primarias

entre los individuos. (García Bartolomé, 1991, pág. 88).

La ciudad por otra parte, presenta relaciones diversas que se pueden definir así:

“expresión de un conjunto de relaciones sociales que se funden en un organismo total. Por

extensión, cabe decir que la ciudad, es un mundo de relaciones que ha de facilitar a sus habitantes su

promoción individual y social” (Nualart, 1965).

Tanto la ciudad como el campo en el ordenamiento del territorio tienen roles importantes y

complementarios, ya que existe una relación de codependencia entre estas zonas del territorio, como

afirma Eduadro Kigman.

“… la ciudad es un lugar en donde se puede trabajar a cambio de dinero, aprender una

profesión, intercambiar, organizar pequeñas industrias familiares o articularse a las redes mayores de

25
comercialización y producción; en donde se puede complementar la economía campesina familiar e

incluso, en algunos casos, acumular.” (pág. 22).

Relación del espacio público con el territorio

La relación entre el campo y las ciudades, ha ido evolucionando a la par que las sociedades,

partiendo de la dependencia de la ciudad hacia el campo, ya que esta entrega productos indispensables

para la vida humana. Esta dependencia es bilateral, ya que sin los consumidores de la ciudad la vida

del campo y su economía se verían seriamente perjudicadas. Además, las ciudades proporcionaban

educación y cultura, siendo estos servicios exclusivos de la urbe (Paré, 2012).

Para analizar la relación entre el campo y la ciudad, se puede tomar como punto de partida a

los productos que se intercambian entre estas dos zonas como el vínculo principal entre ellas. Este

producto de la tierra se construye partiendo de la del consumidor urbano, para entender esta relación

que es compleja y variable (Bernat, 1996, pág. 83).

Pérez (2005) afirma lo siguiente: “Las zonas rurales, aún las más recónditas, tienen una fuerte

interdependencia con los centros urbanos más próximos, con las grandes ciudades, y hoy, en la era de

la globalización, con mercados urbanos remotos” (Pérez, 2005, pág. 19).

Para Munford, es un sin sentido, el consumir productos que tienen que pasar por largos

periodos de transporte, cuando se pueden conseguir productos de igual calidad, en las localidades

cercanas a los asentamientos urbanos. (Munford, 1992). En el Ecuador, a lo largo de su historia, se han

venido realizando ferias, las cuales “tenían una función muy importante en el comercio agrícola, al

permitir que se acopiaran productos agrícolas para el intercambio regional” (Ibarra, 1992).

Es evidente el progresivo abandono del campo por la modernización de las ciudades y su

crecimiento descontrolado, que pone en riesgo el equilibrio que debe existir entre producción y

consumo, sin tomar en cuenta ni la capacidad de carga ni la identidad de un territorio. (Molina Ruíz &

Oviedo Salas, 2020). Es clara la influencia de la revolución industrial en el fenómeno de migración

interno, campo-ciudad, esto es afirmado por Benévolo, de la siguiente manera:

26
“En el transcurso de una sola generación, de 1760 a 1790, se realizaron progresos técnicos

que posibilitaron un aumento ilimitado de la producción industrial; el desarrollo de las

industrias y su concentración en grandes talleres atrajeron a numerosas familias; de los

distritos agrícolas del sur a los mineros del norte y centro, y las trasladaron de las aisladas

viviendas de campo, a los compactos barrios construidos en las proximidades de las fábricas;

así nacieron, de pronto, nuevas ciudades, y muchas de las antiguas crecieron de forma

desmesurada” (Benévolo, 1996).

3. CAPÍTULO III – Metodología

Ilustración 1.- Diagramada de la metodología empleada.

Fuente: Grupo tesista.

27
3.1.Enfoque

La metodología utilizada en la investigación es en su mayoría cualitativa, pues esta permite

estudiar hechos observables, y así, lograr que las interpretaciones sean flexibles y dinámicas para

identificar problemas; además como parte adicional se plantea una metodología cuantitativa para tener

un conocimiento de la realidad social, mediante el análisis de los hechos a través de los mismos

sujetos.

Para la investigación se emplean recursos bibliográficos, descriptivos y explicativos. En lo

bibliográfico se analizan documentos históricos y teóricos existentes sobre el tema, para poder generar

conocimiento y realizar un análisis descriptivo - explicativo, para el concerniente estudio histórico de

la evolución de los espacios públicos. Como parte complementaria a esta investigación, se realiza

análisis cuantitativo de los espacios dedicados a la relación de intercambio comercial, plazas y

mercados, teniendo como instrumento para alcanzar el objetivo, la realización de encuestas a los

partícipes del comercio local.

El caso de estudio se limita a los espacios existentes en el año 1921 y 1944, y la evolución

histórica de estos desde 1921 hasta la actualidad, año 2021.

3.2.Métodos aplicados de referente metodológico

La investigación tendrá varios métodos usados en el transcurso de su ejecución:

• Método descriptivo. – Se evalúan características de los espacios públicos determinados en el

transcurso de 100 años, donde se describe la situación, el proceso histórico, la función y los

hechos sociales de cada espacio, se lo realiza mediante la revisión de datos, la evaluación de

los mismos, y condensación con los hechos más relevantes.

• Método comparativo. – Se realiza la comparación en distintas épocas del espacio público,

evidenciando los momentos de cambio que han sufrido, así también, se usa esta metodología

para comparar entre todos los espacios si los cambios han generado una separación en la

relación con el territorio.

28
• Método interpretativo. – Intercambio constante entre la observación, interpretaciones,

presunciones y verificaciones de datos, que son evaluados y generadores de nuevas

interpretaciones de los espacios públicos.

• Método inductivo. - es parte de una serie de razonamientos de los espacios que poseen una

relación de intercambio actualmente, hacia un razonamiento o conclusión general realizada

mediante la diagramación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada

uno de estos espacios públicos.

• Método cuantitativo. – permite conocer, a partir de datos estadísticos, como actualmente el

espacio público es utilizado y cuál es la relación existente con el territorio, se lo realiza a

través de la medición de variables por lo que se ejecutan encuestas.

3.3.Estructura de la investigación

Se identifican los componentes de los espacios públicos basándose en diferentes referencias

bibliográficas. La metodología propuesta permite, a través de estrategias mixtas generar un análisis del

área de estudio para tener una mejor comprensión y concepción de cada uno de los espacios.

En la primera etapa de la investigación se analiza la ciudad a lo largo del tiempo y cuáles son

los espacios públicos existentes en el origen de esta, cómo los mismos van evolucionando, mientras

que otros espacios empiezan aparecer de forma progresiva. En esta primera etapa se utiliza el método

descriptivo, y comparativo basado en la recopilación, observación y análisis de la evidencia histórica,

principalmente de planos, recabada para la delimitación temporal y espacial.

En la segunda etapa se definen las características de los diferentes espacios públicos

delimitados con anterioridad, en las 3 dimensiones identificadas: físico - espacial, social y cultural. Es

usada la metodología descriptiva, e interpretativa, donde se investiga, se describe y analiza el paso del

tiempo en estos espacios, captando la dinámica y los valores de los mismos, a través de un análisis

bibliográfico histórico.

En la tercera etapa se realiza una recopilación fotográfica de los espacios identificados dentro

de las delimitaciones antes realizadas, y se los organiza de manera cronológica para tener una visión

general de la transformación que han sufrido a lo largo del tiempo. En este caso se aplican los métodos

29
descriptivo e interpretativo, ya que se estudia un proceso histórico mediante el intercambio constante

de la observación, presunciones y verificaciones de los datos recopilados. En esta etapa se usa también

el instrumento de la entrevista, para la reconstrucción del imaginario colectivo de momentos que no se

hayan obtenido mediante la recopilación de información fotográfica de los espacios. Por medio de las

entrevistas se generaron gráficos del imaginario colectivo reemplazando las fotografías faltantes de

ciertas épocas en algunos de los espacios.

- Entrevistas: Las entrevistas semiestructuradas están dirigidas a las personas con mayor

representatividad y opinión en el contexto de cada uno de los espacios, son actores claves para conocer

el rol que ha tenido y tiene el espacio público, para la selección de los actores claves, se incluyeron

miembros de la directiva, adultos mayores, comerciantes del lugar y personas activas de la comunidad.

En la cuarta etapa se identifica los momentos de cambio más representativos por los que han

atravesado los diferentes espacios públicos, realizando su análisis y organización para tener una idea

clara de cómo y cuándo sucedieron estas transformaciones. En esta se aplican los métodos descriptivo,

comparativo e interpretativo, debido a que se realiza la comparación de distintas épocas históricas para

la identificación de los momentos a analizar, mediante la observación e identificación de las

diferencias y similitudes en la información fotográfica obtenida. Una vez realizado este análisis se

genera una comparación entre el estado actual y el momento inicial de referencia temporal,

evidenciando y describiendo los cambios finales que presentan los espacios.

En la quinta etapa, se procede a dar mayor importancia al colectivo urbano, donde se

establecen instrumentos de levantamiento de información pertinentes, se lo realiza a través de

encuestas, y la observación, donde se busca conocer la realidad del espacio, su dinámica y como es

percibida. En esta etapa entra la metodología cuantitativa, permitiendo conocer información de las

personas con respecto a sus actividades comerciales, esta encuesta se aplica específicamente a los

espacios que tienen alguna actividad de intercambio comercial, Plaza Villa María, Plaza Roja,

Mercado La Merced, Mercado San Francisco, Mercado San Alfonso, Mercado Santa Rosa, Mercado

Dávalos y Centro Comercial La Condamine.

30
La Encuesta se enfocará en dos partes, sujeto y objeto, siendo la primera parte la que permitirá

saber si la residencia de la persona es en la ciudad o en el campo, los días de mayor afluencia en el

espacio público, el tipo de actividad a la que se dedica, en el caso de ser artesano, donde adquiere sus

productos y donde los fabrica, si es productor conocer donde adquiere su materia prima para generar

producción, y si es intermediario, donde realiza la adquisición de sus productos; el día que se realizan

las respectivas encuestas es el día de feria, el sábado. En la segunda parte se analiza al objeto, es decir,

se da a conocer si se están vendiendo al menos algunos productos de la provincia de Chimborazo y,

por último, se requiere saber si el mercado está teniendo clientela, puesto que, si no es así, se podrá

relacionar directamente con el tipo de edificación y el área abierta del mismo.

Muestreo estadístico

Con la aplicación de un muestreo estadístico, se busca extraer una porción de un grupo de

individuos determinado, en este caso los comerciantes de los mercados y plazas de la ciudad, para así,

n: Tamaño de la muestra que se quiere obtener


N: El número total de comerciantes o universo
Z: Parámetro que se define por el nivel de confianza (NC)
p: Probabilidad de que ocurra el hecho planteado (éxito)
q: (1-p) Probabilidad de que no ocurra el hecho planteado
e: Error de estimación máximo aceptado

Ilustración 2.- Términos del muestreo.

Fuente: Elaboración propia

mediante el estudio de esta porción, inferir comportamientos del total de los comerciantes, con la

finalidad de identificar si existe una relación entre el campo y la ciudad y de qué tipo es esta. Para el

cálculo de esta muestra de los comerciantes a los que se realiza la encuesta se utiliza la siguiente

fórmula matemática:

Esta fórmula es aplicable para el cálculo de una muestra finita, es decir para una población que

se puede cuantificar y definir, en este caso son los comerciantes de cada espacio, para esta

investigación se ha tomado un nivel de confianza del 95%, equivalente a Z=1.96 (tabla 1); para “p” y

“q”, como no se cuenta con investigaciones previas que ayuden a definir estos valores, se toma la

misma probabilidad para los dos casos, es decir un p=50%, probabilidad de que ocurra y un q=50%,

31
probabilidad de que no ocurra; finalmente el parámetro “e” debido a la naturaleza del proyecto, se ha

definido un error de +/-10%.

Tabla 1.- Valores de Z para diferentes niveles de confianza

Los espacios que se han tomado en cuenta para aplicar este muestreo estadístico, son los que,

por sus características funcionales, tienen un rol comercial de intercambio de productos constante.

Dentro de los espacios que cumplen con estas características se encuentran las Plazas de Villa María y

de La Concepción, y los mercados: La Merced, Santa Rosa, San Francisco, San Alfonso, Condamine y

Dávalos. Una vez que se obtienen los datos actualizados de cada uno de estos espacios, se siguió los

mecanismos respectivos para conocer el tamaño de la muestra anteriormente explicados, los resultados

fueron:

PUESTOS TAMAÑO DE
ESPACIO
OCUPADOS LA MUESTRA
Villa María 6 6
PLAZAS
Concepción 100 49
La Merced 25 20
Santa Rosa 137 57
San Francisco 44 30
MERCADOS
San Alfonso 137 57
Condamine 151 59
Dávalos 99 49
TOTAL: 327
Tabla 2.- Resultados obtenidos de las encuestas a realizarse en cada espacio comercial.

Cabe recalcar que los datos de las diferentes plazas y mercados fueron obtenidos de la

Municipalidad de Riobamba, concretamente del departamento de Gestión de Mercados Municipales,

extrayendo información de aquellos locales que se encuentran actualmente ocupados y se dedican a

actividades que pueden involucrar una relación total o parcial con el campo, como: venta de

legumbres, frutas, cárnicos, comidas preparadas, artesanías, lácteos, mariscos, entre otros.

En la sexta etapa se utilizan los métodos inductivos e interpretativos, puesto que se analizan

los datos e información obtenida en todas las etapas anteriores, generando conclusiones a través de un

32
esquema de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), dando los resultados

pertinentes en referencia a cada lugar investigado, esto permite analizar, evaluar y diagnosticar lo que

sucede en cada uno de los espacios ampliando la visión actual que se tiene sobre estos y permitiendo

dejar sentadas las bases para posibles intervenciones o nuevos estudios.

33
4. CAPÍTULO IV – Resultados y discusión

4.1. Crecimiento de la ciudad a través de los planos

Riobamba antes del terremoto

La civilización prehispánica que ocupaba el territorio de las provincias de Chimborazo, son

los Puruhá, una sociedad que se basaba principalmente en la agricultura en el intercambio comercial

con otros pueblos. Con la expansión del imperio Inca desde el sur hasta estos territorios, se renombra

el valle de Liripamba, una de las capitales de la cultura Puruhá, con el nombre de Riobamba

(Rodríguez Rodrigo & Gallego Revilla, 2015).

Después de la conquista española, este territorio pasa a formar parte del Reino de España,

siendo declarada por Diego de Almagro como Santiago de Quito en 1534, asentada en Rigpamba.

Desde entonces pasa a obedecer lo que dictaminaba las leyes de Indias, y se organiza de acuerdo a una

estructura central de plaza Mayor junto con el cabildo y la iglesia principal. La población indígena

nativa del lugar es desplazada a la periferia, donde se la agrupa para su adoctrinamiento y pasa a ser un

pueblo español, donde se fundan varios conventos como el de San Agustín, Santo Domingo y la

Merced (Rodríguez Rodrigo & Gallego Revilla, 2015).

A finales del siglo XVIII, la ya denominada como ciudad de San Pedro de Riobamba, que se

encontraba en todo su esplendor social, político y económico, el 4 de febrero de 1797 sufre un

terremoto que destruyó la mayor parte de la ciudad, marcando así, un nuevo período para toda la

población, puesto que, la ciudad tendría que ser reubicada íntegramente, con sus conventos y espacios

públicos, mejorando ciertas las características para que la misma no se destruya si sufre una catástrofe

nuevamente.

34
Ilustración 3.- Plano de la Antigua Riobamba

Fuente: Riobamba una lectura desde sus planos. Franklin Cepeda

Ilustración 4.- Plano de la nueva ciudad 1799.

Fuente: Libro del Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba 1799 PDUR. Editado: Equipo tesista.

35
Ilustración 5.- Plano realizado por Luis Pastor 1912.

Fuente: Riobamba: Ciudad y representación - Franklin Cepeda. Editado: Equipo tesista

Ilustración 6.- Plano realizado por Francisco Latorre 1921.

Fuente: Riobamba: Ciudad y representación - Franklin Cepeda. Editado: Equipo tesista

Entre los cambios de la ciudad, la Plaza Santo Domingo que estaba desbordada por la gran

cantidad de comerciantes, es cerrada y generada como un parque, por ende se distribuyen las

actividades comerciales dadas en este espacio en toda la ciudad; en la Plaza General Dávalos se

establecen los comerciantes de Cabuya, totora y carrizo, en San Francisco los comerciantes de papas y

hortalizas, en la Plaza de la concepción los vendedores de tejidos y artesanos, en la antigua Plaza


36
Román los mayoristas, puesto que estaba cerca de la estación del tren, y por ultimo a los ganaderos se

los ubicó en la plaza de la Condamine.

Ilustración 7.- esquema representativo de la Plaza Santo Domingo

Diagramado por: Grupo tesista.

Ilustración 8.- Fuente: Riobamba: Ciudad y representación - Franklin Cepeda.

Fuente: Riobamba: Ciudad y representación - Franklin Cepeda. Editado: Equipo tesista

37
Para la delimitación se toman en cuenta los 14 espacios públicos existentes en el plano de

1944, siendo estos los espacios públicos más relevantes de la ciudad, poseen historia y cambios

durante su evolución. Como parques tenemos: Maldonado, Sucre, La Libertad y 21 de Abril; como

plazas: La Dolorosa, Eloy Alfaro, Villa María y La Concepción, y como mercados: La Merced, Santa

Rosa, San Francisco, San Alfonso, Condamine, General Dávalos.

Ilustración 9.- Plano de delimitación especial.

Fuente: Riobamba: ciudad y representación. Franklin cepeda. Redibujado y editado por: Equipo tesista

4.2. Análisis histórico de los espacios públicos

Para conocer sobre las diversas intervenciones en cada espacio se realiza un análisis histórico

evolutivo a través de fotografías representativas de cada época, resumiendo en los momentos más

relevantes de cada uno; existen espacios que no cuentan con algunas fotografías, por ende, se han

creado retratos del imaginario urbano de cada época.


38
4.2.1. Parque Maldonado

Es la plaza mayor de la ciudad, existente desde la anterior ubicación de la ciudad, siendo este

espacio el núcleo de donde parte el trazado de todas las calles y plazas, es uno de los lugares más

importantes en la nueva ciudad, data sus inicios desde 1874, se ubica entre las calles 5 de junio,

Primera Constituyente y Eugenio Espejo.

Ilustración 10.- línea de tiempo Parque Maldonado.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Los momentos que han transformado este espacio público son 4, los cuales han ido cambiando

tanto su uso, como su forma y la manera de relacionarse con su entorno inmediato, este espacio inició

siendo la plaza Mayor de la ciudad, un lugar totalmente abierto, que fue transformado a parque,

primeramente con un cerramiento artístico, el cual limitaba el parque y generaba discriminación,

puesto que sólo cierta población era admitida en el espacio, próximamente es removido dicho

cerramiento, y se genera un paso peatonal que une directamente al parque con la catedral, es el parque

central de la ciudad y su uso se mantiene hasta la actualidad, pero su estructura ha ido variando de

acuerdo con la época y los cambios sociales que ha experimentado la ciudad.

El municipio y de la casa de gobierno, construidos con elegantes pórticos, son imponentes y

de los mejores del país, después del palacio de gobierno en Quito, en las partes bajas funcionaban

39
establecimientos que dejaban una buena renta al municipio. (“Guia del Ecuador”, 1909 citado por

Cepeda Astudillo & Ramos Mancheno, 2018)

El erigir un monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado fue encargado a Juan

Manuel Durini, esta idea había surgido en 1909, cuando por error, se celebró el bicentenario del

nacimiento de este ilustre personaje. (Ilustre Municipalidad de Riobamba, 1992). El arquitecto italiano

realizó otras obras complementarias del parque como la característica verja, además de puertas,

hidrantes y piletas de este parque, entre otras obras. (Ilustre Municipalidad de Riobamba, 1992).

El monumento fue inaugurado el 29 de junio de 1927, aproximadamente diez años después de

que el parque había sido entregado, fue elaborado por el escultor de origen quiteño, Luis Alberto

Mayer (Riobamba, s.f.) Mientras que la parte arquitectónica del monumento fue realizada por el

italiano Ettore Salvatori, lo que corresponde al graderío , pedestal, columna, capiteles y el grupo

alegórico de genios que soportan a la escultura principal (Ortiz Arellano & Cepeda Astudillo, Un día

como hoy en la historia de Riobamba, 2015).

En marzo de 1965 un grupo de conscriptos, derrocaron todo el cerramiento del parque,

incluida la base de piedra que servía de lugar de descanso para los visitantes, y principalmente las

verjas y puertas que cerraban el lugar desde su construcción en 1917. Esta intervención cambio

totalmente la dinámica del parque, ya que, la accesibilidad fue más libre para todas las personas, al

desaparecer un elemento que hacía de este espacio “público” un lugar exclusivo para cierta parte de la

sociedad.

En la década de los 70’s se realizó una intervención que cambiaría la relación entre el parque y

la catedral, cerrando la calle Veloz en el tramo entre la calle 5 de junio y Eugenio Espejo, para la

creación de un paseo peatonal. Esto se realizó en una de las fases de intervención de la catedral y se

mantiene hasta la actualidad, aunque ha experimentado ligeros cambios con el paso de los años.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

40
Ilustración 11.- Momentos de cambio del Parque.

Diagramado por: Equipo Tesista.

Planos comparativos del Parque:

Ilustración 12.- Planos comparativos del Parque Maldonado.

Diagramado por: Grupo Tesista.

41
Fotos comparativas del Parque:

Ilustración 13.- Parque Maldonado en los años 20.

Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Ilustración 14.- Estado actual del Parque.

Fuente: Equipo Tesista.

En el plano comparativo y en sus fotografías de 1921 y 2021, podemos visualizar que los

cambios son mínimos, pero es más incluyente ahora y su rol sigue siendo el mismo, se conserva como

un espacio abierto y sin límite de uso, es un espacio dedicado a la ciudadanía, se resume el estado

actual de lo antes dicho en un diagrama de:

42
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Parque:

Ilustración 15.- FODA Parque Maldonado.

Diagramado por: Grupo Tesista.

4.2.2. Parque Sucre

Una de las primeras plazas de la ciudad, para empezar a detallar sobre este espacio público, se

debe conocer que su historia inicia desde la antigua Riobamba, pues ocupaba un espacio importante en

la ciudad, esta plaza es trasladada a la nueva ciudad, de esta forma junto a la plaza se ubicaba la iglesia

perteneciente a los padres dominicos.

En la plaza terraplenada se desarrollaban varias actividades como lo es: el comercio, la

recreación activa y pasiva, y una gran relación con el territorio, es uno de los principales parques

actualmente de la ciudad de Riobamba, y en conjunto con el parque Maldonado, los más antiguos. Su

ubicación actual es entre las calles Primera Constituyente, Juan Larrea, 10 de Agosto y España.

43
Ilustración 16.- Línea de Tiempo Parque Sucre.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Su diseño nace desde una pileta del Dios Neptuno, por la inauguración del agua potable, el

diseño estuvo a cargo del arquitecto italiano Antonio Russo, colocando la primera piedra en 1919,

teniendo una forma de rosa náutica con un cerramiento en todo su alrededor, generando 4 accesos

ornamentados e imponentes de piedra, de esta forma se limita el acceso a cierta clase social; existen 2

tipos de bancas, las grandes que poseen lados con quineras de cabezas de león, cuerpo de cabra y cola

de dragón, por otro lado, las bancas más pequeñas tienen esfinges que se cree que son las guardianas y

protectoras (Larrea, 2021).

Son 5 los momentos que posee el parque, donde de una plaza multifuncional, se convierte en

un parque, que es remodelado, siendo este un ícono del imaginario urbano tanto del residente como del

visitante; la plaza nace de la necesidad de comercializar y el parque de querer modernizar a la ciudad

para que esta no tenga un aspecto de pueblo, Riobamba debía ordenarse y se empieza por las plazas

principales de la ciudad.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

44
Ilustración 17.- Momentos de cambio del parque.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Planos comparativos del Parque:

Ilustración 18.-Planos comparativos del Parque Sucre.

Diagramado por: Grupo Tesista.

45
Fotos comparativas del Parque:

Ilustración 19.-Parque Construido en 1924.

Fuente: Franklin Cepeda

Ilustración 20- Foto actual del Parque 2021.

Fuente: Grupo Tesista.

En el plano comparativo y las fotografías podemos observar que aún cumple el rol generado

en 1921, es un parque principal de la ciudad, donde las personas pueden acudir por ocio, espera o de

forma recreativa, su cambio ha sido en mejor medida, siendo más incluyente ahora, se resume el

estado actual de lo antes dicho en un diagrama de:

46
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Parque:

Ilustración 21.- FODA Parque Sucre.

Fuente: Grupo Tesista.

4.2.3. Parque La Libertad

Desarrollado como un parque por la necesidad que su entorno tenía, puesto que en un frente se

ubica la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, posee vegetación alta, un monumento central y muchas

leyendas que se desarrollan por sus tétricas historias. Se ubica entre las calles José Veloz, Alvarado,

Primera Constituyente y Sebastián de Benalcázar.

47
Ilustración 22.- Línea de tiempo Parque La Libertad.

Diagramado por: Grupo tesista.

El diseño del parque que se construye bajo los planos del arquitecto italiano Paolo Russo, pero

por razones económicas fue construido por Ignacio Borja, se trabajó en colaboración con la

ciudadanía, puesto que ayudaron a plantar los árboles de ciprés, en un inicio tenía la fuente de Venus y

se generaban caminerías alrededor de la misma generando 4 accesos principales pero sin cerramiento,

la fuente es reemplazada por el monumento al Padre Juan de Velasco y se genera una cerca en todo el

alrededor del parque, dejando sólo 2 entradas al mismo.

Los cambios significativos del espacio son 4, pues en su primer momento era un vacío en la

ciudad y la misma crecía, por ende, se le designó actividades deportivas y comerciales, que

próximamente fueron cambiadas ya que su contexto necesitaba relacionarse directamente con el

espacio y así es que a partir de la construcción de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, también nace

la idea de generar este espacio público para la población, el parque posee ciertas remodelaciones que

generan momentos significativos en el mismo.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

48
Ilustración 23.- Momentos del parque La Libertad.

Fuente: Grupo Tesista.

Planos comparativos del Parque:

Ilustración 24.-Planos comparativos del Parque La Libertad.

Diagramado por: Grupo Tesista.

49
Fotos comparativas del Parque:

Ilustración 25.- Parque La Libertad en los años 20.

Fuente: Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Polit.

Ilustración 26.- Parque La Libertad 2021.

Fuente: Grupo Tesista.

En los planos y fotografías comparativas podemos ver como se cambió el parque a nivel

formal, su rol es el mismo, pero al cerrarlo se perjudicó los accesos rápidos al espacio, siendo este un

lugar actualmente cerrado, son tan sólo dos accesos, a continuación, se resume el estado actual de lo

dicho en un diagrama.

50
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Parque:

Ilustración 27.- FODA Parque La Libertad.

Fuente: Grupo Tesista.

4.2.4. Parque 21 de Abril “Loma de Quito”

Este espacio está ubicado en uno de los puntos más elevados de la ciudad, desde donde se

puede observar todo el centro histórico y la mayor parte de la zona centro-sur de la actual ciudad, es

un lugar de gran importancia ya que aquí se dio un hecho histórico para el Ecuador. En 1822 después

de la Batalla de Tapi, el Mariscal Sucre Subió a esta loma, donde proclamo una frase motivadora para

los soldados, fue una de las batallas más importantes para la independencia del Ecuador, en las que

tuvieron gran importancia tropas argentinas venidas del sur. Su ubicación actual es entre las calles

Argentinos, Juan Lavalle, José Orozco y Francia.

51
Ilustración 28.- Línea de tiempo Parque 21 de Abril.

Diagramado por: Grupo Tesista

El nombre popular de este espacio público derivó de las expresiones populares “Loma a

Quito” ya que por este sector era la vía de salida hacia el norte, que conducía a la ciudad de Quito,

(Chiriboga, 2015) nombre con el que se le conoce hasta el día de hoy, dejando de lado casi por

completo el verdadero nombre del parque y todo el significado histórico que este espacio posee para la

ciudad y el país.

En 1913 este año se inauguró el agua potable en la ciudad, obra necesaria para mejorar la

calidad de vida de los riobambeños. Los grandes tanques que almacenaban el líquido vital se situaron

en la llamada “Loma a Quito”, al ser este el lugar más elevando de la ciudad en ese momento,

infraestructura que se mantuvo hasta la década de 1960. Al ser es un lugar aparto de la ciudad, era

habitual que los ciudadanos realizaran paseos en sus momentos libres, para disfrutar del paisaje que

este ofrecia, por su localización elevada con respecto a la ciudad.

El municipio, adquirió los terrenos de la loma de Quito, para construir un parque, realizo su

inauguración el 21 de abril de 1922, con el nombre de “21 de Abril” (Cepeda Astudillo, 2010)

dedicado a la gesta libertaria de la que se cumplía cien años. El 19 de enero de 1923 se concluye la

construcción de la pirámide conmemorativa de los héroes que participaron en la batalla de 1822,

52
encargada al italiano Natale Tormen (Cepeda Astudillo, 2010) en la cima del paseo 21 de Abril,que se

ve proyectado en el plano de este año.

A mediados de la decada de los 70 se realiza en la loma de Quito, parque 21 de Abril, un

mural realizado por Eloy Narca y Ángel Vargas, denominado “Historia de Riobamba”, que se

convertiria en uno de los atractivos mas destacados de este espacio, junto con una pileta que se

encuentra en el lado opuesto del parque.

Los momentos importantes que ha atravesado este espacio son 4, desde inicios del siglo XX,

siendo solamente terrenos que delimitaban el área urbana de Riobamba, de propiedad privada, pasando

a ser el lugar idóneo para la colocación de los tanques del agua potable, hasta terminar siendo un

parque en conmemoración de la gesta libertaria del 21 de abril de 1822.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

Ilustración 29.- Momentos de cambio Parque 21 de Abril.

Diagramado por: Grupo Tesista.


53
Planos comparativos del Parque:

Ilustración 30.-Planos comparativos del Parque 21 de Abril.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Fotos comparativas del Parque:

Ilustración 31.- Monumento conmemorativo y tanques de agua en los años 20’s.

Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Patrimonio

Ilustración 32.- Estado actual del parque 21 de Abril.

Fuente: Grupo Tesista

En los planos y fotografías comparativas de estos años podemos observar que de ser un

espacio vacío con un monumento pasó a ser un parque, teniendo, así como resultado que su rol se

54
conserva como un área dedicada a el encuentro y ocio, este espacio posee una topografía muy peculiar

que genera poca afluencia, a continuación, se resume el estado actual mediante un gráfico de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Parque:

Ilustración 33.- FODA Parque 21 De Abril.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.5. Plaza Abdón Calderón “La Dolorosa”

La Plaza Abdón Calderón es multifuncional, posee un terminal Inter parroquial, canchas para

diferentes deportes, área verde para recreación infantil, y varios puestos de comida rápida. Se Ubica en

el Barrio de la Dolorosa, colindando con las calles principales como lo son la Diez de Agosto, Eloy

Alfaro, Primera Constituyente y Puruhá.

55
Ilustración 34.- Línea de tiempo Plaza la Dolorosa.

Diagramado por: Grupo Tesista.

La Plaza Abdón Calderón posee un proceso de 4 momentos, de pasar de una plaza de rastro al

final de la ciudad, a ser una de las plazas más concurridas en la actualidad, en su proceso va

aumentando actividades como el implemento de un terminal Inter parroquial, el implemento de la

universidad en su entorno, entre otros, por ello se da el cierre a la plaza de rastros y baja la cantidad de

comercio tradicional. Por otro lado, se mantiene el juego tradicional de la mamona, el cual hasta la

actualidad atrae a la población. Los momentos se van generando por la modernización en Riobamba,

puesto que es necesario que mientras crece la ciudad y atrae más equipamientos, este espacio público

sea mejorado funcional y ornamentalmente.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

56
Ilustración 35.-Momentos de cambio de la Plaza.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Planos comparativos de la plaza:

Ilustración 36.-Planos comparativos de la Plaza Abdón Calderón.

Diagramado por: Grupo Tesista.

57
Fotos comparativas de la plaza:

Ilustración 37.- Plaza Abdón Calderón 1950.

Fuente: Franklin Cepeda.

Ilustración 38.- Estado Actual de la Plaza.

Fuente: Grupo Tesista.

En los planos y fotografías podemos observar que sigue siendo un espacio abierto, pero ahora

dedicado a actividades mixtas, su entorno fue cambiando, por ende, el espacio fue modernizándose,

pero conservando su rol. A continuación, se resume el estado actual de lo dicho en un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la plaza:

Ilustración 39.- FODA La Dolorosa.

Fuente: Grupo tesista


58
4.2.6. Plaza Eloy Alfaro

Espacio de gran importancia para la ciudad, ya que aquí llego el tren desde el sur, en lo que

sería su paso a la capital, Quito, trayendo consigo un importante auge económico para la ciudad, ya

que gracias a este se dinamizo la movilidad tanto de productos como de personas entre la sierra y la

costa. Este lugar es una evidencia histórica del progreso de Riobamba, que la ayudo a convertirse en

una de las ciudades más importantes del Ecuador, gracias a la activación económica que tuvo con la

llegada del tren. La plaza Alfaro se encuentra ubicada entre las calles Carabobo, Unidad Nacional,

Juan Lavalle y Daniel León Borja.

Ilustración 40.-Línea de tiempo Plaza Alfaro.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Este espacio era el límite de la ciudad en 1915, con la rectificación de la línea férrea, en 1916

se construye el Hotel “Ecuador” frente a este espacio, el más grande de la ciudad hasta ese momento,

debido a que la ciudad empezaba a ser un lugar de inversión gracias a la llegada del nuevo medio de

transporte. En este mismo año se le da el nombre de “Juan Montalvo” a esta plaza, mediante una

ordenanza, posteriormente se le cambiaría el nombre a plaza “Eloy Alfaro” en homenaje al presidente

que hizo posible la construcción de la obra ferroviaria (Ortiz Arellano & Cepeda Astudillo, Un día

como hoy en la historia de Riobamba, 2015).


59
El 8 de julio de 1924 llegó el primer tren a Riobamba por la vía rectificada, no existía una

estación porque la construcción de la misma se había iniciado en enero de ese mismo año (Cepeda

Astudillo, 2010). El primero de enero de 1925 se inaugura la estación del tren en esta plaza, con la

dirección del arquitecto A. Fontana y el departamento de construcción de la Sociedad Bancaria de

Chimborazo, y diseñada por Willian Alonso Wood (Cepeda Astudillo, 2010).

Este espacio público quedo atravesado por las lineas ferreas, ya que la estación se construyó

en una esquina de la gran plaza que existia, los talleres funcionaban en la cuadra adayacente y en su

perímetro se construyeron mas hoteles, como el hotel Metropolitano, gracias a la abundancia de

pasajeros que llegaban a la estación en los años 20’s y 30’s. Esta fue la época de mayor abundancia y

auge para este espacio y para la ciudad, ya que esta estación fue la tercera en importancia despues de

Quito y Guayaquil. (Riobamba, s.f.)

Durante esta época este lugar fue el más importante de la ciudad, la afluencia de personas era

frecuente y se incrementaba con la llega del tren, había variedad de restaurantes al redor de la plaza y

también hoteles de gran renombre, hasta modestas pensiones (Chavez Medina, 2018). La cotidianidad

de los habitantes de este sector está condicionada por la constante ida y venida de pasajeros y

mercancías.

En la decada de 1970 se cerró con una valla todo el perimetro de la plaza de la estación, se dan

ventas en su contorno y los buses interprovinciales desembarcan a sus pasajeros en la calle Juan

Lavalle, por lo que el sector sigue siendo un espacio dinámico que presta diferentes servicios, pero con

falta de espacio público. Dentro del espacio cerrado de la plaza, en los años 80’s también se realizaban

actividades de forma frecuente, principalmente ferias de diversión.

Pasaron cerca de 25 años, hasta que el gobierno central, tuvo interes en recuperar este medio

de transporte. Empezando los estudios en 2009, pero no fue hasta 2012 que se inauguró la

rehabilitación de la estación del Ferrocarril y la Plaza Eloy Alfaro. (Ortiz Arellano & Cepeda

Astudillo, Un día como hoy en la historia de Riobamba, 2015) creando un espacio público abierto

como lo conocemos en la actulaidad.

60
Son 4 los momentos que se han desarrollado en esta plaza, pues primeramente era un espacio

dedicado como estación del tren, donde no existía mayor actividad que esta, poco a poco se generó

mejorías en la construcción del equipamiento, se realiza un cerramiento en el cual interna y

externamente se realizaban actividades de comercio, en épocas posteriores surge el interés de

rehabilitar el lugar que se conserva hasta la actualidad.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

Ilustración 41.- Momentos de cambio de la Plaza Eloy Alfaro.

Diagramado por: Equipo Tesista.

61
Planos comparativos de la plaza:

Ilustración 42.-Planos comparativos de la Plaza de Eloy Alfaro.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Fotos comparativas de la plaza:

Ilustración 43.- Plaza Eloy Alfaro y estación hacia el año 1921 (1915-1925).

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura.

Ilustración 44.- Estado actual de la estación del tren, junto a la plaza Alfaro.

Fuente: Equipo tesista.

En las fotografías comparativas y en los planos se observa como el espacio, a pesar de tener

una época en la que estaba cerrado, actualmente es un espacio abierto, versátil con varias actividades,

62
sirve como de paso y conserva su rol hasta la actualidad, con algunas mejoras a nivel de querer

modernizar el espacio. A continuación, se resume el estado actual de lo dicho en un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la plaza:

Ilustración 45.- FODA Plaza Eloy Alfaro.

Fuente: Grupo tesista.

Espacios en los que se realiza una investigación más profunda

Debido a que ciertos espacios públicos en la actualidad presentan la característica particular de

intercambio comercial, se ha visto pertinente emplear un método de investigación que complemente el

que ya se ha venido utilizando en los espacios anteriormente analizados. Estos a lo largo de la historia

han permitido la relación, no solo a las personas de la ciudad, sino también con todo el territorio, por

ello se aplica una metodología cuantitativa que nos acerque a la realidad social actual de la relación

existente, realizando el análisis de una muestra de la población para inducir los comportamientos

generales de los comerciantes de plazas y mercados.

4.2.7. Plaza Villa María

Hasta la primera década del Siglo XX el límite al sur de la ciudad era la calle Loja (Riobamba

en el Siglo XX, 1992). Por la creciente demanda de expansión de la ciudad es que la ciudad crece

hacia las fincas que la rodeaban y hace necesaria también la creación de nuevos espacios públicos en

63
una zona más alejada del centro, que se convierte mayormente en una zona residencial. Su ubicación

actual son las calles Loja, José de Orozco, Joaquín Chiriboga y José Veloz.

Ilustración 46.- Línea de tiempo Plaza Villa María.

Diagramado por: Equipo Tesista.

En 1924 este espacio que había sido proyectado como parque, con el nombre de “Isidoro

Cordovez” por su primer dueño, finalmente se convierte en una plaza con este mismo nombre, que

luego pasaría a denominarse “Villa María” por la ciudadela que ahí se construyó (Riobamba en el

Siglo XX, 1992). En mayo de 1926 se propone a la Plaza Cordovez (Villa Maria) para la práctica del

juego de pelota de hilo, puesto que este deporte era practicado en las calles (Ortiz Arellano & Cepeda

Astudillo, Un día como hoy en la historia de Riobamba, 2015).

La plaza se fue definiendo, por la delimitación de hermosas viviendas construidas para

residencia de importantes riobambeños, cada uno contaba con un estilo único no definido, como las de

Bellavista, que eran ocupadas por familias foráneas.

Hasta mediados del siglo XX, este espacio fue destinado principalmente para el uso de los

habitantes del sector, como un lugar de esparcimiento, donde se practicaban diferentes deportes y era

punto de encuentro del sector, no muy conocido por los visitantes de fuera de la ciudad, debido a que

se encontraba un poco apartado del centro.

64
En la administración de 1972 a 1976 en el informe del periodo, se informa de la construcción

del nuevo parque de Villa María, en este se puede ver que se colocó aquí la fuente que anteriormente

había estado en varios lugares de la ciudad, el primero la Plaza de “La Merced” en 1913. El espacio

cuenta con áreas verdes y caminerías pavimentadas, con espacios de parque en sus laterales.

En 1973, las ventas de carbón, que se daban en la plaza de “San Alfonso”, se trasladan a la

plaza de Villa María, debido a que la venta de este producto no es compatible con la venta de

alimentos, como frutas verduras, etc. (El Espectador, 1973). Villa María fue una de las primeras

ciudadelas residenciales del Ecuador, junto con Bellavista, aunque esta no recibió la misma atención.

Por lo que gran parte de su construcción se fue perdiendo con el paso del tiempo. (Chávez Medina,

2018).

En la administración municipal de 2005 a 2009 se realizó una intervención en el parque de

Villa María, donde se aprecia que el área verde desaparecía casi en su totalidad, encementando la

mayor parte de la plaza y construyendo un bloque en el lateral de la calle Loja, que sirve como centro

ocupacional para el sector.

Son 3 los momentos desarrollados en este espacio público, pues primeramente era un espacio

para la sociedad que se desenvolvía en este sitio, luego existe la preocupación por mejorarlo y se lo

convierte en un parque, con áreas de recreación, próximamente con el afán de modernizarlo se genera

una plaza en conjunto con áreas deportivas, y se empieza a desarrollar la gastronomía muy conocida

en el sector hasta la actualidad.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

65
Ilustración 47.- Momentos de cambio Plaza Villa María.

Diagramado por: Equipo Tesista.

Planos comparativos de la plaza:

Ilustración 48.-Planos comparativos de la Plaza Villa María.

Diagramado por: Grupo Tesista.

66
Fotos comparativas de la plaza:

Ilustración 49.- Parte de la Plaza de Villa María junto con los chalets en construcción.

Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Polit.

Ilustración 50.- Estado actual de la plaza.

Fuente: Equipo Tesista.

En los planos y fotografías comparativas podemos observar que el cambio ha sido marcado

por querer mejorar el espacio, dándole un límite al mismo y funciones específicas que sirviera a la

sociedad que actualmente se ubica allí, es un lugar conocido por el desarrollo de actividades

deportivas y gastronómicas, es un espacio relativamente abierto, por ende, la sociedad puede acceder

al mismo sin un horario fijo; por un análisis participativo a través de las encuestas tenemos como

resultado que:

67
Ilustración 51.- Resultado de la Plaza de Villa María.

Fuente; Grupo tesista.

La plaza de Villa María tiene un comercio exclusivo, dedicado a la venta de comida local

tradicional en su totalidad (100%), este espacio posee un uso mixto, en una pequeña parte se realiza

esta actividad, mientras que en la mayoría de espacio de la plaza se realizan actividades deportivas. La

actividad gastronómica es algo que ha aparecido de forma espontánea ya que en el origen del espacio

no estaba destinado para esta, tienen una atención permanente de lunes a sábado, decayendo los

domingos (66,7%), esto se puede deber a que la mayoría de las personas que elaboran los productos

residen en la misma ciudad y a la vez adquieren su materia prima en la urbe. El origen de la mayoría

de los productos que se usan para la preparación de la comida son de origen local (Chimborazo), las

ventas son altas en su gran mayoría (83.3%) debido a su gran popularidad, superando los 20 clientes

diarios.

A continuación, se detalla el momento actual de lo dicho en un diagrama de:

68
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la plaza:

Ilustración 52.- FODA Plaza Villa María.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.8. Plaza Juan Bernardo de León “Plaza Roja”

La plaza es planificada desde el reasentamiento de Riobamba, ya que en la anterior ubicación

de Riobamba se encontraba el monasterio de las madres Conceptas y los ciudadanos querían contar

con una plaza amplia junto a la reubicación del monasterio en la nueva ciudad, se dedica 3 manzanas a

las Madres Conceptas y en la cual se implanta la iglesia, el monasterio y la Plaza Juan Bernardo de

León, que adquiere el nombre popular de la Plaza de la Concepción por estar ubicada junto a la iglesia

y Plaza Roja por la existencia de indígenas de poncho rojo. Las calles colindantes son Cristóbal Colón,

José Veloz, Juan Larrea y José Orozco.

69
Ilustración 53.- Línea de tiempo Plaza Roja.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Los momentos de este espacio son 5, en los cuales se fueron modificando algunas partes de la

plaza, pero siempre se conservó su función, posee muchos años teniendo como objetivo principal la

venta y comercio de artesanías y vestimenta, pero también ha servido como espacio para la realización

de eventos políticos y sociales, conservando así su esencia.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

70
Ilustración 54.- Momentos de cambio en la Plaza Roja.

Diagramado por: Grupo Tesista.

71
Planos comparativos de la plaza:

Ilustración 55.-Planos comparativos de la Plaza de la Concepción.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Fotos comparativas de la plaza:

Ilustración 56.- Plaza junto al convento en los años 20.

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Ilustración 57.- sábado de feria en la Plaza Roja 2021.

Fuente: Grupo Tesista.

En las fotografías y el plano podemos observar que la plaza se ha mantenido, se han realizado

mejorías por la modernización, pero su espacio sigue siendo destinado a la compra y venta de

artesanías en días específicos, siendo un espacio versátil con mucho movimiento económico en los
72
días de feria, en el mismo se observa actividades sociales y políticas en ciertas ocasiones, por ser un

espacio donde existe el intercambio de productos se realizó las encuestas respectivas, teniendo como

resultado:

Ilustración 58.- Resultado de la Concepción.

Fuente: Grupo tesista.

La Plaza de la Concepción es una plaza abierta, ha conservado su rol en el paso de los años,

actualmente la mayoría de comerciantes son artesanos (46.9%), los cuales en su mayoría tienen su

residencia en la ciudad (73.5%), y acuden los días sábados (100%) y miércoles (38.8%), adquieren su

materia prima y realizan su producción mayormente en la ciudad, algunos de sus productos son

originarios de la provincia (89.8%), pero a pesar de ellos sus ventas marcan de 1 a 10 personas en

promedio, siendo baja la venta en el lugar (69.4%).

73
A continuación, se resume lo dicho de su estado actual en un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la plaza:

Ilustración 59.- FODA Plaza Roja.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.9. Mercado Mariano Borja “La Merced”

El Mercado Mariano Borja, conocido popularmente como “La Merced” debido a que se

encuentra junto a iglesia de nuestra señora de La Merced, en sus orígenes fue una plaza donde se

realizaban diversas actividades, principalmente comerciales. Al igual que otros espacios de Riobamba,

se mantuvieron con el mismo nombre que ya existía en la extinta ciudad destruida por el terremoto de

1797.

74
Ilustración 60.- Línea de tiempo Mercado "La Merced".

Diagramado por: Grupo Tesista.

En el siglo XX, con la busqueda de la modernizacion de la ciudad, se empezo a pensar en la

intervención de uno de los espacios mas importantes para el comercio de la epoca: las plazas, donde se

realizaban los ferias locales y se daba una relación de intercambio. En la Plaza se instaló una fuente

con motivo de la llega del agua potable a la ciudad en 1913.

En 1939 por la importancia que tenía y por la necesidad de un espacio moderno, se construyó

el primer mercado mercado en esta plaza, que fue inaugurado el día que se conmemoraban 119 años

de la emancipación política de la ciudad, el 11 de noviembre de 1939. Se decía en ese entonces que

era uno de los mejores mercados que había en el país, una construcción moderna y elegante que

cumple con la higiene y ornato necesarios para la ciudad (El Comercio, 1940 citador por Ortiz

Arellano & Cepeda Astudillo, 2015).

Pasaron varios años desde la inauguración del Mercado, en 1939, hasta que en 1973 se realizó

una reconstrucción del mercado Mariano Borja, en la que adopto su estructura actual. Este nuevo

edificio contaba con 117 puestos que fueron distribuidos a los comerciantes que ya tenían su puesto en

el antiguo mercado (El Espectador, 1973).

75
Se han realizado varias intervenciones en el mercado desde el año 2000, intentando mejorar la

distribución del interior, para organizar las distintas ventas de productos y mejorar la salubridad de

este espacio, que se había convertido ya en un lugar muy conocido y popular de la ciudad, y fuera de

ella. Se realizó la construcción de un segundo nivel para la venta de comidas en uno de sus laterales.

Este espacio ha experimentado 4 cambios importantes, que se manifiesta en momentos que

marcaron un ántes y después, desde su aparición en el reasentamiento de la ciudad, empezando como

una plaza en la que se realizaban actividades principalmente comerciales y deportivas, hasta

convertirse en el mercado más antiguo de la ciudad, primero en brindar comodidades para las

relaciones de intercambio entre el campo y la ciudad.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

Ilustración 61.- Momentos de cambio del Mercado "La Merced".

Diagramado por: Grupo Tesista

76
Planos comparativos del mercado:

Ilustración 62.-Planos comparativos del mercado La Merced.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 63.- Estado de la plaza "La Merced" en los años 20.

Fuente: Franklin Cepeda Astudillo.

Ilustración 64.- Estado actual del Mercado desde la calle Colon.

Fuente: Grupo Tesista.

Se observa en el plano y en las fotografías un cambio grande a nivel de infraestructura, puesto

que, de ser una plaza abierta, versátil se convierte en un mercado totalmente cerrado, en el cual se

divide en áreas con diversas actividades, accesos definidos y un entorno muy delimitado, actualmente
77
posee una pequeña plaza en su parte posterior, por la realización de las respectivas encuestas, tenemos

como resultado que:

Ilustración 65.- Resultado mercado Mariano Borja, La Merced.

Fuente: Grupo tesista

Al ser este un mercado tradicional de la ciudad y el primero en construirse, tiene una

asistencia de personas bastante constante, atendiendo prácticamente todos los días de la semana, con

mayor presencia los fines de semana. Los comerciantes que aquí trabajan son principalmente

intermediarios (55%), de estos, la mayoría residen en la ciudad (60%), dedicándose mayoritariamente

a la venta de comidas preparadas y cárnicos; la elaboración de dicha comida se da en la misma ciudad

(100%), y la adquisición de la materia prima también se da en la urbe (75%). Los productos que aquí

se expenden son principalmente de la provincia de Chimborazo (85%) aunque existe una pequeña

parte que proviene de otras provincias (10%) y una pequeña cantidad que desconoce la procedencia,

ya que son abastecidos por grandes corporaciones nacionales (5%). Las ventas son elevadas debido a

78
que existe un consumo constante del sector, sumado a una popularidad por la venta de comidas

tradicionales llegando a superar los 20 clientes diarios (68,4%).

A continuación, se detalla el momento actual de lo dicho en un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 66.- FODA Mercado La Merced.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.10. Mercado Víctor Proaño “Santa Rosa”

El mercado Víctor Proaño o conocido también como el mercado de Santa Rosa se ubica en el

barrio con el mismo nombre, junto a la Iglesia, es uno de los puntos más comerciales de la ciudad,

donde en sus días de ferias se queda abarrotado, se ubica entre las calles Gaspar de Villarroel,

Pichincha, Chile y Vicente Rocafuerte.

79
Ilustración 67.- Línea de tiempo Mercado Santa Rosa.

Diagramado por: Grupo Tesista.

El mercado del Barrio Santa Rosa posee 3 momentos importantes, Pues de ser una plaza

multifuncional pasa a ser un mercado semicerrado, el cambio se va dando por necesidad de la

población ya que estos son los que insisten en la construcción de un mercado para el sector y en

conjunto una casa barrial para el sector.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

80
Ilustración 68.- Momentos de cambio del Mercado Santa Rosa.

Diagramado: Grupo Tesista.

Planos comparativos del mercado:

Ilustración 69 .-Planos comparativos del Mercado Santa Rosa.

Diagramado por: Grupo Tesista.

81
Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 70.- Esquema gráfico del imaginario de 1920.

Fuente: Grupo Tesista.

Ilustración 71.- Mercado Santa Rosa 2021.

Fuente: Grupo Tesista.

En el plano y las fotografías comparativas se observa un gran cambio, el lugar era destinado al

mismo rol que cumple actualmente, pero en ciertas ocasiones se realizaban otras actividades, siendo

versátil, actualmente es un espacio semicerrado, con áreas dedicada a la venta de productos, pero se

observa que el mayor comercio se da en las partes abiertas, tanta es su demanda que se deben tomar

medidas de cerramiento provisional y su entorno es muy comercial. Una vez encuestado al colectivo

podemos mencionar que:

82
Ilustración 72.-Resultado mercado Santa Rosa.

Fuente: Grupo tesista.

La gran mayoría de comerciantes se dedican a ser intermediarios (63%), y residentes de la

ciudad (76.1%), los productos son adquiridos en el mercado mayorista de la ciudad, y el día de más

afluencia es el sábado (100%); todos los vendedores tienen al menos un producto derivado de la

provincia de Chimborazo (100%), generando un consumo local y las ventas son relativamente bajas,

ya que en su mayoría los comerciantes tienen de 1 a 10 compradores diariamente (69.6%).

A continuación, se resume el estado actual en un diagrama de:

83
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 73.- FODA Mercado de Santa Rosa.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.11. Mercado Pedro de Lizarzaburu “San Francisco”

Llamado Pedro de Lizarzaburu de San Francisco, es un mercado que se destaca por la venta

del mote y de sus tradicionales helados de San Francisco, es el más antiguo de la ciudad, fundado

desde 1969. Se ubica entre las calles 10 de Agosto, Sebastián de Benalcázar, Primera Constituyente y

Juan de Velasco, ocupa la cuadra completa.

84
Ilustración 74.- Línea de tiempo Mercado San Francisco.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Este espacio cuenta con 3 momentos importantes, pues cada cambio afectó tanto al lugar como

a su entorno, puesto que, en la actualidad, es lo que es, por un cúmulo de acciones realizadas en el

lugar. Era una plaza terraplenada versátil, donde se generaba mucho comercio, toros de pueblo,

actividades deportivas, entre otros, pero fue intervenida, generando un mercado perimetral, luego de

ello se realiza un mercado cerrado, con una infraestructura fija, lo cual genera que pierda gran cantidad

de consumidores. En su entorno encontramos la Iglesia de San Francisco y el parque de La Libertad,

era uno de los mercados más importantes de su época.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

85
Ilustración 75.- Momentos de cambio del Mercado.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Planos comparativos del mercado:

Ilustración 76.-Planos comparativos del Mercado San Francisco.

Diagramado por: Grupo Tesista.

86
Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 77.- sábado de feria en la Plaza San Francisco.

Fuente: Santiago Duque Arias.

Ilustración 78.- sábado de feria actual en el Mercado San Francisco.

Fuente: Grupo Tesista.

En la comparación fotográfica y de planos, podemos observar que el cambio de infraestructura

define al lugar como un espacio cerrado, delimitado con un rol fijo, anteriormente era una plaza

versátil, permitía observar la iglesia implantada en su entorno, en la actualidad, esto no es posible, su

espacio se delimita con 4 accesos, cerrando su relación directa con el entorno, el comercio en su

interior es bajo, los días sábado de feria, son los que existe un poco más de venta, pero aun así sus

vendedores se quejan de lo antes mencionado, a través de las encuestas se obtiene como resultado que:

87
Ilustración 79.-Resultado mercado San Francisco.

Fuente: Grupo tesista.

Actualmente la mayoría de comerciantes tienen su residencia en la ciudad (76.7%), siendo

intermediarios (74%), con una afluencia mayor en los días miércoles y sábado (100%), la adquisición

de productos lo realizan en el mercado mayorista de la ciudad, poseen algunos productos producidos

en la provincia para la venta (93.3%) y sus comercializaciones son relativamente bajas puesto que

tienen aproximadamente de 1 a 10 clientes por día (76.7%).

A continuación, se refleja lo antes dicho en un diagrama de:

88
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 80.- FODA Mercado San Francisco.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.12. Mercado San Alfonso

Al igual que los espacios anteriores, este fue un lugar que ya existía en la ciudad fundada por

los españoles, en la antigua Riobamba, como se describe en el plano de Alfredo Costales, existía un

templo dedicado a San Agustín y junto a este un convento, frente a este edificio existían también una

pequeña plaza, esta estructura se mantendría en el reasentamiento de la ciudad después del terremoto

que la devastó.

Junto a la fachada lateral de la iglesia de San Alfonso, contiguo a la calle 5 de Junio, se

proyectó una gran plaza de tierra que servía como espacio público para los habitantes y donde se

practicaban distintas actividades, más adelante se iría consolidando como un importante espacio de

comercio. Este está ubicado entre las calles 5 de junio, Junín, Tarqui y Argentinos.

89
Ilustración 81.- Línea de tiempo Mercado "San Alfonso".

Diagramado por: Equipo Tesista.

En 1913 San Alfonso era el límite de la ciudad en dirección al Este junto con la hacienda de la

Trinidad, a partir de este lugar estaban las fincas que se dedicaban principalmente a la agricultura y

abastecían a la ciudad (Riobamba en el Siglo XX, 1992). Poco a poco con el crecimiento que

experimento la ciudad en las primeras décadas del siglo, estas fincas desaparecerían para dar paso a

zonas residenciales, desplazando a la zona productiva.

En 1968 durante la alcaldía de Raúl Zapater Hidalgo, en 1968, se realizó la construcción del

edificio del mercado de San Alfonso (Ortiz Arellano & Cepeda Astudillo, Un día como hoy en la

historia de Riobamba, 2015). Aunque el Mercado se le denomino Simón Bolívar, se le conoce hasta la

actualidad como “San Alfonso” por el templo religioso que se encuentra a su costado, como ha pasado

con otros lugares, como “La Merced” o “San Francisco”. Pese a la intención de modernizar que se

tuvo, construyendo este edificio como mercado, que formaba parte de la feria, la mayor parte de

puestos y comercio se daba junto a este, ya que este edificio solo ocupaba un lateral de la antigua

Plaza, hacia la calle Tarqui.

El día 11 de noviembre de 1987 se inaugura la remodelación del mercado, junto con la

cubierta y una guardería, durante la alcaldía del Dr. Arnaldo Merino (Ortiz Arellano & Cepeda

90
Astudillo, Un día como hoy en la historia de Riobamba, 2015). En fotografías se evidencia que

además la plaza ya estaba pavimentada y contaba con parqueaderos en todo su perímetro. En los años

siguientes se vivió una época en la que los mercados presentaban condiciones muy malas de

salubridad, en 1990 se hace una protesta ciudadana por falta de higiene en el mercado, ya que las

aguas utilizadas para limpieza de productos se quedan estancada produciendo olores desagradables

que afectan a la ciudadanía. (El Espectador, 1990).

La última intervención importante fue el cambio de la cubierta de la plaza que no había sido

remplazada desde hace muchos años, y la intervención para la reposición de pisos de esta.

Los cambios más relevantes que ha experimentado este espacio desde su creación son 3, a

partir de su aparición en la nueva ciudad reasentada de Riobamba, fue un gran espacio público abierto,

que incremento su actividad con la distribución de las ventas que se daban en la Plaza de Santo

Domingo (Parque Sucre).

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

Ilustración 82.- Momentos de cambio Mercado "San Alfonso".

Diagramado por: Grupo Tesista.


91
Planos comparativos del mercado:

Ilustración 83.-Planos comparativos del Mercado San Alfonso.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 84.- Plaza junto a la iglesia de San Alfonso en 1909.

Fuente: Archivo Histórico del Guayas.

Ilustración 85.- Estado actual del Mercado en un sábado de feria.

Fuente: Grupo Tesista.

Podemos observar en los planos comparativos y en las fotografías que el espacio mantiene su

rol, es un mercado abierto, sin límite de acceso, y con variaciones de las actividades internas

desarrolladas en él de acuerdo a los días, la aglomeración de las personas demuestra que es uno de los
92
mercados más visitados de la ciudad, pues no se delimitó sus accesos como en otros casos antes

revisados, a pesar de solo ser colocada una cubierta, la apreciación de la iglesia contigua se ha perdido

y el caos es un factor predominante en el espacio.

Ilustración 86.-Resultado mercado San Alfonso.

Fuente: Grupo tesista

El mercado de San Alfonso es uno de los más grandes y concurridos de la ciudad,

principalmente los días sábados y miércoles (91.2%), su tipología es muy particular ya que cuenta con

una gran plaza cubierta, donde se desarrolla la mayoría de actividades comerciales, las cuales están

encabezadas por los intermediarios (47.4%), aunque también existen productores (22.8%) y artesanos

(12.3%), la mayoría de los comerciantes viven dentro de la urbe (43.9%) y comercializan

principalmente con productos agrícolas, legumbres (35.1%) y frutas (22.8%), además de las comidas

93
tradicionales (7%), entre otros. Al variar la residencia de entre el campo y la ciudad de los artesanos,

estos adquieren (42.9%) y preparan los productos (57.1%) en los dos sectores. La gran mayoría de los

productos que aquí se comercializa son de procedencia local (91.1%), mientras que un pequeño

porcentaje son traídos de otras provincias del país (7.1%) y una pequeña cantidad de comerciantes

desconoce su procedencia (1.8%). Al ser este un espacio bastante popular y con variedad de productos,

las ventas son mayoritariamente altas (50.9%).

Se resume lo dicho en un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 87.- FODA Mercado de San Alfonso.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.13. Centro Comercial Popular La Condamine

El mercado la Condamine nace de la necesidad de tener un espacio apto para comercializar,

que cumpla con las normas sanitarias para que el lugar pueda dar el servicio óptimo a una sociedad en

desarrollo y de esta forma que Riobamba no sea vista como un pueblo sin modernizarse. Las calles

colindantes son Carabobo, Boyacá, Colombia y Juan Montalvo, ocupa dos manzanas, siendo un

equipamiento muy amplio.

94
Ilustración 88.- Línea de tiempo Mercado La Condamine.

Diagramado por: Grupo Tesista.

La Condamine, llamada popularmente posee 3 momentos a partir de la construcción de su

camal, puesto que antes era solo un espacio vacío en la ciudad, aparece por primera vez en el plano de

1944, su primer momento es tomado desde que funciona como un camal, con una infraestructura

deficiente, poca salubridad, entre otros factores, luego los comerciantes de la plaza Román son

trasladados a este lugar, para ello se realiza una infraestructura que permitirá un mejor comercio, este

proyecto se desarrolla en 2 fases, por lo cual es completada en 2004 con 2 pisos de comercio constante

que se mantiene hasta el día de hoy.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

95
Ilustración 89.- Momentos de cambio del Mercado.

Diagramado por: Grupo Tesista.

Planos comparativos del mercado:

Ilustración 90.-Planos comparativos del C.C.P. La Condamine.

Diagramado por: Grupo Tesista.

96
Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 91.- Día de feria en el camal.


Fuente: Revista memorias

Ilustración 92.- Día de feria en el mercado la Condamine.


Fuente: Grupo Tesista.

En los planos y en las fotografías se observa un gran cambio desde el año 1944 hasta la

actualidad, puesto que posee una infraestructura dedicada a las actividades que se desarrollan

internamente a este, en los días de feria igual existe una aglomeración en su exterior, pero en su

interior cada espacio está dedicado a ciertas actividades, el mercado es muy frecuentado ya que posee

áreas administrativas dentro de él, como las cooperativas de ahorro y crédito a su alrededor, generando

una dinámica de poder realizar varias actividades y compras en el mismo lugar. Su infraestructura es

grande, nada similar a la antigua de un camal.

97
Ilustración 93.-Resultado Centro Comercial La Condamine.

Fuente: Grupo tesista.

Es el mercado con la infraestructura más grande en la ciudad, posee varias actividades

internamente, es cerrado con accesos definidos, en su mayoría sus comerciantes tienen residencia en la

ciudad (79.7%), asisten el día sábado, la gran mayoría de vendedores del lugar son intermediarios

(74.6%) y realizan la adquisición de sus productos en el mercado mayorista, existe un consumo de los

productos de la provincia (78%) ya que sus comerciantes poseen al menos un producto realizado en la

provincia y sus ventas son relativamente medias, puesto que tienen alrededor de 11 a 20

comercializaciones diarias (45.8%) .

A continuación, se describe el estado actual mediante un diagrama de:

98
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 94.- FODA La Condamine.

Fuente: Grupo tesista.

4.2.14. Mercado Juan Bernardo Dávalos

Este espacio es uno de los más recientes, su aparición se da ya bien entrado el siglo XX, con la

necesidad de crear una plaza para el barrio “La Panadería”, que se encontraba en las afueras de la

ciudad, en la salida hacia Guano. Llegando a convertirse actualmente, en uno de los mercados más

importantes de la zona. Se encuentra ubicado entre las calles Vicente Rocafuerte, León Febres

Cordero, Pichincha y Nueva York.

99
Ilustración 95.- Línea de tiempo Mercado Davalos

Diagramado por: Equipo Tesista.

En enero de 1936 se formó la plaza “General Bernardo Dávalos” entre las calles León Febres

Cordero y Vicente Rocafuerte, después de que en noviembre de 1935 el consejo municipal resolviera

comprar los terrenos en el barrio “La Panadería”. Por la inauguración de la plaza se realizó un festival,

posteriormente una parte de esta plaza se convirtió en un mercado cerrado. (Ortiz Arellano & Cepeda

Astudillo, Un día como hoy en la historia de Riobamba, 2015).

En la década de los 60’s se construye en uno de los extremos de la plaza, concretamente en la

intersección de las calles Rocafuerte y Nueva York, una casa barrial de dos niveles, donde se

realizaban diferentes eventos relacionados con la administración y ocio de los habitantes de este

barrio. En la plaza se construyeron pequeños locales, donde algunos de los habitantes del lugar

vendían productos diversos, estos puestos eran “mediaguas” situadas en el lado de la calle Febres

Cordero. También era habitual que junto a la casa barrial se practicaran distintos deportes,

principalmente futbol. (Padilla, 2021).

A inicios de la década de 1980 el Municipio de Riobamba construyó en la plaza General

Davalos un mercado, por la necesidad del sector y a la vez, en conmemoración del sesquicentenario de

la Primera Constituyente de la República del Ecuador, que se celebró en la ciudad. Este espacio

100
también empezó a servir como parada de los autobuses que se dirigían a Guano, gracias a que era el

primer espacio al llegar de este pueblo. El espacio queda así conformado por dos bloques, uno el

mercado con forma de “L” y otro la construcción de la casa barrial que ya existía en una de las

esquinas, entre estos dos espacios se dejó un espacio pavimentado como plataforma para

comercialización y también para la práctica de deportes, que posteriormente seria protegida con una

cubierta.

Este espacio ha atravesado por 4 momentos que han ido cambiando tanto su forma, como su

relación con el entorno, partiendo desde su creación como una plaza pública a las afueras de la ciudad,

poco a poco se fue convirtiendo en un lugar de importancia en cuanto al comercio de productos,

principalmente provenientes del sector de Guano, llegando a construir en primera instancia una casa

barrial para el sector, posteriormente se construyeron pequeños puestos para vender distintos

productos. Finalmente, en este lugar se construyó un mercado y una plataforma de ventas en el resto

de la plaza.

A continuación, se resumen los momentos más relevantes del espacio y su estado actual.

101
Ilustración 96.- Momentos de cambio del Mercado Davalos.

Diagramado por: Equipo Tesista.

Planos comparativos del mercado:

Ilustración 97.-Planos comparativos del Mercado Dávalos.

Diagramado por: Grupo Tesista.

102
Fotos comparativas del mercado:

Ilustración 98.- Plaza General Davalos en sus inicios en la década de los 30.

Fuente: Equipo Tesista.

Ilustración 99.- Estado actual del mercado Davalos y comedores populares.

Fuente: Equipo Tesista.

En los planos comparativos y en las fotografías podemos observar que el espacio ha

cambiado, de ser una plaza versátil pasa a convertirse en un mercado semicerrado, cuenta con un

espacio dedicado al deporte, e internamente a la venta, pero sus comerciantes en los días de feria se

ubican en las zonas abiertas.

103
Ilustración 100.- Resultado mercado "Dávalos".

Fuente: Grupo tesista

El mercado “Dávalos” cuenta con una organización particular, que conjuga un mercado

construido con una plaza o plataforma de ventas que aumenta su relación con el campo y la afluencia

de personas en los días de feria, principalmente los días sábados (100%) y viernes (83.7%). La mayor

parte de comerciantes en este lugar viven en la zona rural (46.9%) y se dedican a la venta de

legumbres (42.9%) y papas (22.4%) mayoritariamente, aunque también se venden comidas locales

(6.1%) entre otra variedad de productos. A pesar de tener una mayor cantidad de personas de la zona

rural, la actividad principal sigue siendo la de intermediarios (42.9%) pero, no obstante, existe una

parte que se dedica a ser productor e intermediario (30.6%), los productos son adquiridos

principalmente en el mercado mayorista de la ciudad y revendidos en este espacio.

Los artesanos adquieren la materia prima tanto en el campo como en la ciudad (33.3%),

mientras que casi la totalidad de su elaboración se da entre estos dos sectores (83.3%) debido a que

104
por lo general el terminado del producto se le da en el mismo lugar y una parte del proceso se da en el

lugar donde reside. Los productos son principalmente de la provincia de Chimborazo (91.5%) y

específicamente de sectores cercanos, como Guano, las ventas en el espacio no son tan altas ya que los

productores venden poco, y principalmente a los mismos intermediarios, teniendo en su mayoría una

venta regular de productos (40.8%).

A continuación, se resume el estado actual mediante un diagrama de:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del mercado:

Ilustración 101.- FODA Juan Bernardo Dávalos.

Fuente: Grupo tesista.

4.3. Análisis de todos los momentos de los espacios estudiados

Se resumen los momentos de todos los espacios, de esta forma tenemos una visión general y

como cada uno ha tenido su propio cambio de acuerdo a las necesidades existentes, puesto que

mientras la ciudad más se extendía, mayores eran los requerimientos en estos espacios, en el caso

general de los parques y plazas la preocupación por mejorarlos se da en los años 20 y de los mercados

las infraestructuras se empiezan a realizar en los años 70, generando mayores cambios para toda la

ciudad.

105
Ilustración 102.- Análisis de los espacios estudiados.

Fuente: Grupo tesista.

106
5. CAPÍTULO V – Conclusiones y Recomendaciones

5.1.Conclusiones

Objetivo 1.- Investigar los planos de la ciudad para conocer su evolución, definir un límite del área de

estudio e identificar las plazas, parques y mercados a examinar en un periodo de tiempo.

• La ciudad de Riobamba se ha ido expandiendo por diversos factores, tanto económicos,

sociales y políticos, en un inicio implantada como una ciudad bajo las Leyes de Indias se

ubica con forma de damero, pero la expansión de la misma dada por ciertos factores como la

llegada del tren, la reforma agraria, la mala proyección de la misma, entre otros, generan que

en años posteriores la ciudad tenga otra forma de expansión más irregular, perdiendo su

característica de damero en las afueras.

• Los espacios públicos nacen de las necesidades de la población, pues en el reasentamiento se

requerían espacios para actividades comerciales, recreativas, entre otras, en un inicio estos

espacios son trasladados desde la antigua ciudad como La Plaza Mayor, La Plaza Santo

Domingo, La Plaza de La Concepción, Plaza Simón Bolívar y la Plaza Mariano Borja; con el

tiempo fueron apareciendo otros espacios como la Plaza de Santa Rosa, la Plaza Abdón

Calderón, la Plaza de San Francisco, la Plaza Eloy Alfaro, la Plaza de Villa María, el Parque

de la Libertad, y el Parque 21 de Abril, todos estos espacios surgen por la necesidad de

expansión de la ciudad, así se evidencia en el plano de 1921 la existencia de 12 espacios

públicos en total.

• Los diferentes momentos que ha experimentado la ciudad han significado cambios

importantes en las dinámicas sociales y morfológicas de la misma. Uno de estos momentos se

da a mediados del siglo XX, y se puede identificar en el plano de 1944 la aparición de dos

nuevos espacios públicos, la Plaza de la Condamine y la Plaza General Dávalos destinadas al

intercambio comercial, las cuales se suman a los 12 espacios ya existentes; algunos de estos,

ubicados en las periferias de 1944 significaron el punto de partida para el desarrollo de la

ciudad en dirección de las vías que los conectaban con otros asentamientos cercanos.

Objetivo 2.- Indagar en la documentación histórica existente de cada uno de los espacios públicos

identificados para delimitar los momentos de cambio.


107
• La documentación histórica recabada nos muestra como cada espacio público ha venido

evolucionando a la par que la ciudad, sufriendo transformaciones que son un reflejo del estado

social y económico de cada época, cabe recalcar que cada espacio existente posee su propia

realidad y sus respectivas intervenciones, dando como resultado su estado actual; la

información histórica de cada uno de los espacios es diferente al igual que su entorno,

generando una realidad individual. Los momentos específicos de cada espacio público se dan

en diversos años, pero se observa que los grandes cambios inician a partir del año 1921

cuando se buscaba modernizar a la ciudad, y es en los años 60 y 70 donde algunas plazas de la

ciudad se convierten en mercados cerrados, generando la perdida de las mismas.

• En el proceso de investigación se puede observar que algunos espacios han sido de más

relevancia que otros, generando que su historia sea más completa en los documentos

históricos, por otro lado, algunos espacios no cuentan la información completa, por

consiguiente, se trabaja con el imaginario colectivo para generar la información a través

conocimiento de la población sobre el lugar.

Objetivo 3.- Definir el estado actual de los espacios, ver su influencia con la sociedad y la relación

existente en el territorio.

• El estado actual en comparación al año 1921 de los espacios públicos se ve marcado por las

intervenciones realizadas, lugares como el Parque Sucre, Maldonado, La Libertad, 21 de

Abril, Plaza de la concepción, Plaza la Dolorosa, Plaza Villa María y Plaza Alfaro son

espacios que se conservan abiertos y mantienen su rol, por ende los cambios entre los dos años

comparativos no marcan una gran diferencia, por otro lado, se identificaron algunos espacios

que si marcan grandes cambios entre su estado actual y el de 1921, puesto que los casos como

los mercados Santa Rosa, La Merced, San Francisco, San Alfonso, La Condamine y General

Dávalos, sufren una transformación, donde se realizan edificaciones en los espacios que eran

plazas, generando una nueva realidad en el mismo.

• Las intervenciones realizadas en algunos espacios, junto con otros diversos factores sociales,

han provocado que las relaciones entre la zona urbana y rural del territorio se vean afectadas

en gran medida. Mediante el levantamiento de información se ha podido evidenciar que

108
actualmente la mayoría de comerciantes no son productores directos de los artículos que

venden a los consumidores finales, sino que los adquieren de los productores, artesanos u

otros comerciantes, esto aumentaría el precio de venta final y disminuye la ganancia para la

persona que lo produce, que muchas de las veces dejan el campo en busca de mejores

oportunidades.

• En las encuestas realizadas en los espacios podemos ver que, en su mayoría los comerciantes

buscan los espacios abiertos para generar sus negocios, por ende, la alienación de plazas les

perjudica para realizar sus labores, teniendo que recurrir al comercio informal para solventar

sus ventas.

Objetivo 4.- Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los

espacios estudiados, de acuerdo a resultados obtenidos dentro de la investigación.

• La mayor parte de los espacios públicos se encuentran dentro del centro histórico de la ciudad,

siendo muy cercanos unos con otros, generando una relación constante entre los mismos;

existe un gran interés histórico por cual estos son muy concurridos, las visitas se dan tanto por

los propios habitantes de la ciudad, como por personas externas a la misma.

• Cada espacio público posee características propias y un entorno único que lo hacen diferente

en comparación a otros de su mismo tipo, cada uno de ellos presenta cualidades que pueden

ser explotadas de mejor manera, para optimizar en conjunto el funcionamiento tanto del

espacio como de su entorno inmediato.

• El mal diseño de algunos espacios provoca que los mismos no tengan una afluencia constante,

puesto que se convierten en sitios muy cerrados donde no existe una relación directa con el

entorno y los usuarios prefieren no ingresar a realizar el consumo respectivo; la pérdida de

plazas ha provocado que se genere el comercio informal, creando caos en los alrededores de

los espacios.

• La falta de apropiación a los espacios es una constante amenaza, puesto que al no conocer la

importancia histórica y social de los mismos no se genera un sentimiento de interés por su

conservación.

109
• La falta de actividades nocturnas e iluminación generan que ciertos espacios no cuenten con

una afluencia en estos horarios, convirtiendo a los mismos en espacios peligrosos.

• Los productores y artesanos realizan sus negociaciones a través de intermediarios, generando

menores ganancias para ellos y mayor costo para el consumidor final, puesto que el hecho de

que las plazas se conviertan en mercados les obliga a tener un puesto fijo, el cual no pueden

mantener por ocupaciones agropecuarias o artesanales, esto genera la pérdida de la relación

directa entre el campo y la ciudad.

5.2. Recomendaciones

Para trabajos posteriores se recomienda recolectar y analizar la información tanto en

documentos históricos como en las personas representativas de los espacios, pues de esta forma se

tendrá una visión más amplia y más cercana a la realidad.

Se recomienda no realizar más alienaciones de plazas sin una previa investigación de la

historia del espacio, el entorno y una participación ciudadana, puesto que esto genera que las personas

formen un sentido de identidad. La identidad en los espacios públicos, puede y debe partir de la

invitación del propio espacio a ser usado, mediante una adecuada planificación y diseño permitiendo

adaptar, sin dejar de lado la parte histórica, tanto los espacios como las realidades del entorno

particular de cada uno de ellos.

Fortalecer el intercambio directo del productor y el artesano con el consumidor final, de esta

forma incrementar la relación con el territorio mediante espacios adecuados para que no se genere más

el comercio informal.

El espacio público es un elemento articulador de la ciudad, pues este es el generador de la

relación con el territorio a través de la interacción social, cultural y económica, por ende, la ciudad

debe ser re pensada partiendo del espacio público y reactivando los espacios que lo ameriten para

incrementar y fortalecer esta relación.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baigorri, A. (1995). DE LO RURAL A LO URBANO. Granada: V Congreso Español de


Sociología - Granada, 1995.
Benévolo, L. (1996). Orígenes del urbanismo moderno. Madrid: Ecleste Ediciones.
Cepeda Astudillo, F. (2018). Riobamba: ciudad y representación. Riobamba: Casa de la
Cultura Ecuatoriana - Núcleo de Chimborazo.
Cepeda, F. (2006). Riobamba y el ferrocarril. Nuevas dinámicas de intercambio regional en el
primer cuarto de siglo XX. In E. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo,
PROCESOS. Revista ecuatoriana de Historia (pp. 165 -195). Quito: Escuela Superior
Politécnica del Chimborazo, ESPOCH.
Cepeda, F. (2010). Riobamba: Imágen, Palabra e Historia. Riobamba: Casa de la Cultura
Ecuatoriana - Núcleo de Chimborazo.
Cepeda, F. (2016). Modernización y crisis: Riobamba 1905 y 1926. Quito: Universidad
Andina Simón Bolivar.
Cepeda, F. (2016). Plaza Abdón Calderón. Quito: Creative Commons.
Chavez Medina, E. (2018, Junio 6). La Estacion y el hotel Metropolitano.
Chávez Medina, E. (2018, diciembre 22). RIOBAMBA, AQUELLOS ALEGRES DIAS DE
DICIEMBRE. Riobamba.
Chiriboga, F. (2015, Mayo 13). Historia de Riobamba. (E. Spoch, Interviewer)
El Espectador. (1973, Enero 19). Alcalde inspecciono obras del municipio. El Espectador, p.
5.
El Espectador. (1973, Enero 11). Trasladarán venta de carbon a Villa María. El Espectador, p.
7.
Facultad de Ciencias Políticas y Administración. (2017). La Plaza La Concepción como
escenario político 1970 - 2015. Riobamba : Universidad Nacional de Chimborazo.
García Bartolomé, J. M. (1991). Sobre el concepto de ruralidad: crisis y renacimiento rural. In
Servicios de Estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (pp. 87-
94). Madrid: Política y Sociedad.
Harris, G. (2017). El Juego de la pelota de mano o mamona como tradición, cultura, en el
barrio la dolorosa de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Riobamba:
Universidad Nacional de Chimborazo.
Harvey, D. (1989). La condición de la posmodernidad. Oxford.
Ibarra, H. (1992). Ambato, las ciudades y pueblos en la sierra central ecuatorina (1800-1930).
In K. Garcés, Ciudades de los Andes : Visión histórica y contemporánea (pp. 223-
279). Lima, Perú: Ifea.
Ilustre Municipalidad de Riobamba. (1992). Riobamba en el siglo XX. Riobamba: Freire.
111
Jordán , F. (2003). Reforma Agraria en el Ecuador. In Proceso agrario en Bolivia y América
Latina (pp. 285 - 217). La Paz, Bolivia: CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias del
Desarrollo.
Kingman, E. (1992). Ciudades de los Andes. Quito: Ciudada.
Kropotkine, P. (1898). Campos, Fabricas y Talleres.
Larrea, A. (2021, Junio). Historia de Riobamba. (M. Fiallo, & D. Briones, Interviewers)
Lefebvre, H. (1978). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Editions Anthropos.
María Duran, N. V. (2015). Espacio público en zonas de patrimonio débil. Cuenca:
Universidad de Cuenca.
Martínez, S. (2011). Espacio, Arquitectura y Cognición. In Revista M Vol. 9 N°1 (pp. PP 52-
61). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina, E. C. (2018, 03 26). Curiosidades de la historia del Ecuador. Retrieved from
Facebook:
https://www.facebook.com/359490914137939/photos/riobambe%C3%B1osel-
nombre-del-parque-la-libertad-es-un-homenaje-al-centenario-de-la-
e/1646855865401431/
Medina, H. (2019). Los oficios tradicionales de los artesanos del Barrio Santa Rosa de la
ciudad de Riobamba. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Molina , V., & Oviedo, G. (2020). Alineación de las plazas como espacios de relación entre el
campo y la ciudad. In De lo Rural a lo urbano en Ecuador (p. 251). Ambato -
Ecuador: Centro de Estudios Sociales de America Latina.
Munford, L. (1992). Técnica y Civilización. España: Alianza.
Ortiz Arellano, C. (2000). Un día como hoy en la historia de Riobamba. Riobamba.
Ortiz Arellano, C., & Cepeda Astudillo, F. (2015). Un día como hoy en la historia de
Riobamba. Riobamba: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamin Carrion, Núcleo de
Chimborazo.
Ortiz, C. (1992). El Ordenamiento Urbano en Riobamba en el siglo XX. Riobamba:
Pedagógica Freire.
Padilla, A. (2021, 12 4). (M. Fiallo, & D. Briones, Interviewers)
Paré, L. (2012). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona
conurbada de. Universidad Veracruzana.
Pérez, E. (2005). Hacia una nueva visión de lo rural. In N. Giarraca, Trabajo, migraciones e
identidades en (pp. 17-31). Buenos Aires: Libronauta Argentina S. A.
Ramos , P. (2020). Evolucion tipológica del mercado de abastos en madrid. Madrid.
Riobamba. (n.d.). Retrieved from Riobamba: https://riobamba.com.ec/es-
ec/chimborazo/riobamba/parques-plazas/parque-maldonado-a9ae6db5a

112
Rodríguez Rodrigo, A., & Gallego Revilla, J. I. (2015). NUEVAS ACCIONES
ARQUEOLÓGICAS EN COLTA: EL PROYECTO RECUPERACIÓN DEL SENDERO
Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SICALPA Y SU IMPLICACIÓN EN
LA ARQUEOLOGÍA DE LA RIOBAMBA ANTIGUA. Quito: Universidad Central del
Ecuador.
Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra.
Valdiviezo, J. P. (2019). Análisis urbano de los mercados populares de la ciudad de
Riobamba caso de estudio La Merced. Riobamba: Universidad Nacional de
Chimborazo.

ANEXOS

113
1| DEFINICIÓN DEL LÍMITE DEL ÁREA DE ESTUDIO
E IDENTIFICACIÓN DE LAS PLAZAS, PARQUES
Y MERCADOS.
HISTORIA
En el periodo prehispánico de la ciudad
de Riobamba se muestra en un ambiente
muy distinto del actual, las provincias de lo
que actualmente es Tungurahua, Bolívar
y Chimborazo eran espacios ocupados
por la cultura Puruhá en los años 8500-
1500 d.C., esta era una sociedad agrícola
que realizaba ciertos intercambios para
obtener productos no existentes en la
zona; la expansión incaica renombra el
valle de Liripamba, una de las capitales
puruhás, como Riobamba, este lugar
favorecía el comercio entre la costa y la
sierra.

Tras la caída del indio Atahualpa se


desata la carrera por ganar el lugar aun
sin presencia española, eran dos bandos
Benalcázar en conjunto con Diego de
Almagro contra Pedro de Alvarado,
este último, quería conquistar el reino
de Quito, viniendo desde Guatemala,
pero Diego de Almagro se adelanta y el
15 de agosto de 1534, la declara como
una Villa del Reino de Quito asentada en
Rigpamba, instalado el sistema virreinal
español, convirtiéndose el lugar con una
realidad de la Monarquía Católica.
Ilustración 1.- Plano de la antigua Riobamba.
Fuente: Riobamba una lectura desde sus planos, Franklin
Cepeda.

Desde este momento la ciudad se acopla a las leyes de india y se establece una plaza mayor, el cabildo y la iglesia principal, la población indígena es
desplazada a las periferias, y se marca la diferencia entre la República de Indias y la República de Españoles; la villa sufre una decadencia poblacional
luego de un proceso de independización en 1575, tras protestas indígenas, se decide agrupar a la población para que esta sea adoctrinada y pasa
a convertirse en ciudad con cabildo independiente llamada San Pedro de Riobamba, bautizada como un pueblo español, estableciéndose así, los
conventos de San Agustín, Santo Domingo, San Francisco y La Merced.

En el año 1624 se le confiere el título de ciudad, en estas épocas la arquitectura predominante era con fachadas de piedra y techo de teja, en el centro
estaba la élite, continuando con un espacio social intermedio y la población indígena en las periferias, en los años 1778 a 1786 Riobamba está en su
máximo esplendor social, político y económico, a pesar de las amenazas de temblores que existían, hasta que el 4 de Febrero de 1797 ocurre la catástrofe
que marcó el inicio de otra era de la ciudad de Riobamba
AÑO 1797
Después del terremoto del 4 de febrero de 1797, se solicitó la elaboración de un plano
de la villa en su nueva ubicación, este contaría con todas las plazas, y edificaciones
importantes ya existentes en la villa destrozada. Al cargo se coloca a Bernardo de
Darquea, quien escoge la Llanura de Tapi para generar la nueva Riobamba y elabora
un plano del diseño, fechado en 1798.

Este plano es la propuesta urbana donde las calles, en este caso, se tratan como ejes
visuales que nacen de una plaza central y de esta se concatenan muchas plazas
más, su perímetro era cuadrangular, y remataba en arborización, que no pudo ser

Ilustración 2.-
Plano Propuesto
por Bernardo
Darquea.
Fuente:
Mundial Medios.
Editado:
Equipo Tesista.

La ciudad es emplazada según los lineamientos de la época, en forma de


damero, el terreno original poseía 38 Ha, poseía una planificación de 368
manzanas, en su centro se sitúa la Plaza Maldonado con 100 varas catellanas por
lado, alrededor de este se concadenan los edificios religiosos y administrativos,
todos estos espacios se vinculan mediante plazas, estas son uno de los puntos
más importantes al momento de generar la ciudad, pues aquí es donde la
sociedad de ese entonces se encuentran, blancos, mestizos e indios.

Para este inicio se emplazan espacios de interacción social que se relacionan


con edificios de gran importancia religiosa, se establece la Plaza San Alfonso,
La Plaza de la Concepción, La plaza de la Merced, la Plaza de San Francisco
y la Plaza Santo Domingo.
Ilustración 3.- Plano de la nueva ciudad 1799.
Fuente: Libro del Plan de Desarrollo Urbano de Riobamba 1799 PDUR. Editado: Equipo Tesista.
AÑO 1911
La ciudad se está transformando, existe la idea de modernizarla y se propone la
provisión de agua potable y el embellecimiento de la plaza Maldonado y su respectivo
cerramiento que dura hasta 1965, se genera el alumbrado público, embellecimiento
del cementerio, la creación de talleres y estación del ferrocarril, se realizan los contratos
para el trazado de veredas y empedrado.

En 1911 se crea la oficina de obras públicas, esta entidad se encargaría de generar


los planos del crecimiento de la ciudad, en 1912 es publicado el plano de la ciudad
impreso en Estados Unidos, este fue realizado por Luis A. Pástor.

Ilustración 4.- Llegada del Ferrocarril a Riobamba


Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Ecuador

Al ser Riobamba una ciudad relativamente plana, sus calles se


alargaron, generando manzanas nuevas y así mismo más espacios
públicos, en este plano ya se puede notar la existencia de la Plaza
Alfaro, por la llegada del tren, el parque La libertad, el mismo que
inicia a ser construido.

La plaza de rastros Abdón Calderón y la Plaza Víctor Proaño, generada


para el comercio, la ciudad de Riobamba posee tantos espacios
destinados a la interacción social y de comercio que es conocida
como una ciudad-feria.
Ilustración 5.- Plano realizado por Luis Pastor 1912.
Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista.
AÑO 1921
En este plano se detallan muchos factores
importantes para su comprensión, se observa la
topografía, con las respectivas proyecciones de
la ciudad, nombres de calles, lugares importantes
de la ciudad, destacando los puntos de plazas,
pues estas cumplían un rol muy fuerte en la ciudad,
con una simbología muy clara y comprensible,
este plano serviría para el estudio y diseño de las
obras de canalización, el plano estuvo a cargo
del teniente Francisco Latorre (Figura 6); Existía la
preocupación por generar un plano lo más exacto
posible, Latorre lo logra, pero adicional hay un
plano Orohidrográfico realizado por Rafael Moreno
de la provincia de Chimborazo (Figura 7).

Ilustración 7.- Riobamba en 1921, Plano realizado por Rafael Moreno.


Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista.

Ilustración 6.- Plano realizado por Francisco Latorre 1921.


Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista.

En estos planos ya se puede observar el aumento de la plaza de Villa María y el nombramiento al


parque 21 de Abril, así como cambios de uso a algunos espacios, para este momento ya se cuenta
con un total de 12 espacios públicos.
AÑO 1944 Riobamba ya tiene una área de 437 Ha., con 240 manzanas, separadas por 44 carreteras, la ciudad
crece y con ella se generan más equipamientos de uso público, y llegan los talleres ferroviarios a la
ciudad, para 1944 ya cuenta con un aeropuerto y al extenderse la ciudad también se pueden observar
nuevos espacios públicos abiertos como la Plaza General Dávalos y la plaza de Rastros y camal donde
actualmente es el mercado La ondamine, se inaugura el Mercado la Merced.

Ilustración 8.- Arco de la Ciudadela Bellavista.


Fuente: Diario El Telégrafo

Ilustración 9.- Plano de la ciudad.


Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista.
AÑO 1964
La ciudad se sigue modernizando, en 1964 se
embellecen algunos equipamientos importantes
de la ciudad, generando áreas de recreación
pasiva y activa como en el parque Guayaquil
y se siguen creando otros equipamientos por
necesidad al crecimiento de Riobamba.

En 1959 se integra a Yaruquies como la 5ta


parroquia urbana, se da una ordenanza en la
cual existiría una nueva denominación para las
plazas de la ciudad y uno de los acontecimientos
que cambia el rumbo del rol de la ciudad, es la
creación del Instituto Tecnológico Superior de
Chimborazo, el que le daría paso a la creación
de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(Cepeda Astudillo, 2018), este se ubicaría en el
norte, por ende, la ciudad crece hacia allá.

Se dan los inicios para la reforma agraria, la cual


permite que los indígenas oprimidos en el campo
se muden a la ciudad y este empiece a crecer sin
una organización, se genera el comercio informal,
a pesar de esto, la ciudad crece lentamente en
comparación a otras, es una ciudad con espacios
públicos abiertos que están siendo cerrados por la
modernización de la ciudad, iglesias cambian sus
fachadas originales y algunos espacios cambian
sus funciones originales.

Ilustración 10.- Plano de agua potable y alcantarillado de Riobamba.


Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista.
Ilustración 11.- Estaddio de Riobamba.
Fuente: Universidad Nacional de Chimborazo, Tesis Washington
David Santellan .
AÑO 1977
En 1965 existe un cambio en la ciudad, que se
vuelve mas inclusiva, con la retirada de las verjas
del parque Maldonado y el petril de piedra que
las sustentaba, y se generan varios monumentos
en espacios públicos, las actividades en la ciudad
cada vez se torna más culturales, pues se extienden
las retretas de la Banda municipal en las diferentes
plazas como la Abdón Calderón, el parque Sucre,
el Parque infantil y la Plazoleta Didonato.

Por otro lado se instala la Universidad Central del


Ecuador en la ciudad, con la Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la educación, son creadas
más instituciones educativas, permitiendo que
la ciudad dote de equipamientos mientras va
creciendo (Cepeda Astudillo, 2018)

Ilustración 12.- Plano de Riobamba en 1977.


Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista

La ciudad sigue modernizando y es en estos tiempos donde existe la pavimentación, se amplían


algunas vías, entre ellas la Av. Daniel León Borja, por lo que el Hotel Metropolitano es demolido una
parte, quedando incompleto hasta ahora, por otra parte, se constituye la Compañía de Economía
Mixta Parque Industrial de Riobamba, creando próximamente el Parque Industrial, el parque de la
madre se genera en necesidad en el barrio Bellavista, para este entonces eran 17 las plazas, mercados
y parques (Cepeda Astudillo, 2018).

Ilustración 13.- Actual Universidad Nacional de Chimborazo.


Fuente: Universidad Nacional de Chimborazo,
AÑO 1992
Para este año ya es establecido un dispensario
médico gratuito que da paso a la reconstitución
y consolidación de SOLCA, se inaugura el
edificio del Banco Central del Ecuador, con una
arquitectura muy particular y el Banco Pichincha
ya entra a funcionar en la ciudad; se realizan
trabajos de remodelación en la calle 10 de
Agosto y se integra la polémica escultura vaca
cebra en el redondel antes existente entre las
avenidas Miguel Ángel León y Daniel León Borja, la
escultura posteriormente es trasladada al parque
Guayaquil.
Ilustración 14.- Plano de Riobamba 1992.
Fuente: Riobamba: Ciudad y Representación, Franklin Cepeda.
Editado: Equipo tesista

Para 1990 la ciudad ya tiene un total de 94505 habitantes, ocupando el décimo puesto a nivel general
del país. En la Av. Unidad Nacional se genera un paseo público con el monumento Puruhá, se genera
la intervención en los parques Maldonado y Sucre, las escalinatas de la calle Juan Lavalle, en parques
y espacios deportivos, el terminal terrestre, los mercados Dávalos y Santa Rosa, la vía a Yaruquies, la
construcción del mercado La Condamine, construido sobre los espacios del antiguo matadero, entre
otros proyectos. Para estas fechas ya se tenían algunos inmuebles inventariados.
En 1992 la ciudad ya está consolidada, con un área aproximada de 1 749.65 Has., el plano es del
Instituto Geográfico Militar, marca el fin de la época manual y se genera la gráfica digital impresa,
este plano ya serviría para generar un Plan de Desarrollo, se muestran emblemas cívicos y mapas de
referencia (Cepeda Astudillo, 2018). La sigue en proceso de expansión por presencia de estudiantes
que empiezan a llegar a la ciudad, se van generando espacios públicos en las afueras para poder
atender las demandas de la población, pero se quedan escasas las áreas verdes en la ciudad.
Ilustración 15.- Monumento Indio Puruha en la Av. Unidad Nacional.
Fuente: Héroes de Piedra.
AÑO 2015
Uno de los acontecimientos más importante ocurridos en la ciudad es en el 2002, cuando se da
el famoso Polvorín, en este escenario se expande material bélico desde la Brigada Galápagos,
muchos ciudadanos abandonas la ciudad, pues el evento genera varios daños materiales, muertes
y heridos en la ciudad.

Contando ya con dos universidades públicas en la ciudad, Riobamba es declarada como una
ciudad universitaria, se extiende hacia la parte rural sin una planeación, y ya se puede notar la
pérdida de la forma en Damero de la ciudad, ya sea por cuestiones topográficas o se asentamientos
informales, solo su centro tendrá esta característica (Cepeda Astudillo, 2018).

Ilustración 16.- Plaza Roja de la Concepción.


Fuente: Google Maps.

A partir del 2015 la ciudad de Riobamba es


considerada tranquila y llena de cultura, donde
su arquitectura es el testigo de su evolución y
planificación urbana.

En este periodo, se generan varias áreas verdes, por


la necesidad recreativa, pero el comercio de plazas,
sigue realizándose en el centro.

Ilustración 17.- Riobamba 2015, Plano de Ordenamiento Territorial .


Fuente: GAD Municipal de Riobamba.
Editado: Equipo tesista
AÑO 2021

Ilustración 18.- Plaza Roja “La Concepción”,2021


Fuente: Equipo tesista.

En este año la ciudad también sufre lo que ha paralizado al mundo,


generando cambios muy radicales a las formas de vida en las ciudades, las Ilustración 19.-
plazas, mercados y parques vacíos por una pandemia, para finales de año Proyección de
Riobamba para
los estudiantes aún no han regresado a la ciudad, provocando un fuerte el 2025, Plan de
bajón económico. Ordenamiento
Territorial
Fuente:
Existe un Plan Urbano desde la municipalidad para proyección al 2025, donde GAD Municipal de
se nota claramente la expansión de la ciudad hacia el norte, su centro se Riobamba.

conserva y es una pieza muy valiosa internacionalmente.


CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD
DE RIOBAMBA

Ilustración 20.- Crecimiento de la ciudad de Riobamba desde 1799 hasta 2025


Realizado por: Equipo Tesista
DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN
TEMPORAL ESPACIAL
El periodo de tiempo en el que se enmarca esta investigación se basa en el análisis de la evolución Los lugares fueron escogidos mediante un
de su estructura urbana plasmada en los planos existentes desde su reasentamiento en la llanura análisis de la evolución histórica del crecimiento
de Tapi. Durante el siglo XIX, no existe un cambio significativo en la ciudad, es con la llegada del de la ciudad, mediante el estudio de los planos
ferrocarril a inicios del Siglo XX que la ciudad adquiere un notable desarrollo, si bien el ferrocarril llega en diferentes épocas, se identificó que la mayor
a Riobamba en 1905, no es hasta 1922 que Riobamba cuenta con un estación propia. variación en la estructura urbana empieza en el
El primer plano en el que se evidencia una transformación considerable y que deja ver algunos de Plano de 1921.
los espacios que se han conservado hasta la actualidad, es el de 1921, donde se puede observar
ya como algunos espacios públicos se fueron transformando o manteniendo según las nuevas Delimitando así en este plano los espacios públicos
necesidades de la población. existentes en 1921: Parque 21 de Abril, Plaza Eloy
Es por esto que se analizan todas las transformaciones de los espacios públicos desde 1921 hasta la Alfaro, Plaza Víctor Proaño (Mercado Victor
actualidad, 2021, indagando en los cambios que han vivido estos espacios durante un siglo. Proaño), Parque Sucre, Plaza Bernardo de Leon
(Plaza Roja de la Concepción), Plaza Mariano
Borja (Mercado Mariano Borja “La Merced”),
Parque Maldonado, Plaza Bolívar (Mercado
San Alfonso), Plaza Lizarzaburu (Mercado Pedro
de Lizarzaburu “San Francisco”), Parque de la
Libertad, Parque Cordovez (Centro Ocupacional
de Villa María) y Plaza Abdón Calderón (Centro
Ocupacional Abdón Calderón).

En el proceso investigativo además se añadieron


dos espacios que han sido de gran importancia
y nodos fundamentales para el crecimiento de
la ciudad, los cuales aparecen por primera vez
plasmados en el Plano de 1944, estos son: Plaza
La Condamine (Centro Comercial Popular La
Condamine) y Plaza General Dávalos (Mercado
Juan Benardo Dávalos), realizando el análisis de
14 espacios en total.

Ilustración 21.- Esquema de la delimitaciòn espacial y temporal.


Realizado por: Equipo Tesista
1921

Colón
P

Espejo
Longitud al Oeste de Greenwich 18 51 10 Latitud

Cristobla
España

Tarqui
Junio
La diferencia de nivel del Obserbatorio

L
Calle Venezuela

Velasco
Larrea

de
Calle Ayacucho Calle Ayacucho Calle Ayacucho

Benalcazar
Montalvo

Pichincha

Moreno

Calle

Calle
Calle

Calle
Cinco
Calle Junin Calle Junin Junin
8 Calle

Carabobo
Francia
PLAZA

Garcia
Juan

Calle
Calle

Loja
B O L I VA R
VEINTIUNO Calle Argentinos Calle Argentinos
1 Calle Argentinos

O
SE

Rocafuerte

Alvarado

Almagro
PA
Chalet de

Colón
Calle

Calle

Calle
Calle

Calle
La

DE
A
J.M. Cordovez

B
Calle Orozco

R
EN PROYECTO Orozco Calle Calle Orozco 11
Marìa

IL
5 PLAZA

Chiriboga
Morona
España

Tarqui
JUAN BERNARDO DE LEON
N

Espejo
Calle
N
El Condor los Andes
de
Veloz Calle Veloz
Calle Veloz Calle 7 10

Darquea
Joaquin
Calle

Cristobla

Velasco
Larrea
Calle Magdalena Dávalos

Purua
Loja
Calle
C a l l e
Calle Primera Constituyente 4 Calle Primera Constituyente Calle Primera Constituyente
9 12

Bernardo
R Q

Pichincha

de Junio
Moreno
A U PLAZA PLAZA

Calle

Calle

Calle
Calle
S U

Calle
P E
L
LIZARZABURU
C ABDON CALDERON

O
R E
Calle DIEZ de Agosto Calle DIEZ de Agosto Calle DIEZ de
2 Agosto
PLAZA

Benalcazar
Cinco
Garcia

Calle

Calle

Calle
Calle
Calle

Calle

Calle
to
rio ELOY ALFARO Calle Guayaquil Calle Calle Guayaquil
va Calle Guayaquil Guayaquil
Ob
ser 6 PLAZA

alle
Quinta

Montalvo

Alvarado

Almagro
Calle Gral. Lav

Calle
MARIANO BORJA

Calle

Calle

Calle
La Carmela

Quinta
Calle Olmedo Calle Olmedo Calle Olmedo

Rocafuerte
El Rosal
Quinta de

Morona
Colón

Velasco
Tarqui
Juan
Angelina Valencia

Loja
Calle
La Elvira

Calle Villarroel Calle Villarroel


3 Calle Villarroel
a
in

Carabobo
sef PLAZA

España
Jo

Espejo
La

VICTOR
PROAÑO
Quinta

Calle Chile Calle Chile Calle Chile

de Junio
Pichincha

Cristobla
Moreno

Larrea
La Genovesa

1
CARCEL

Calle

Calle
Calle
Calle
Calle
EN
CONSTRUCCIÓN
Quinta
de la
familia Calle Colombia Calle Colombia
Moreno Go
nzález

Cinco
VILLA

Calle
Garcia
ISABEL

Calle
Calle
DE
J . A . DEL P I N O

Calle Esmeraldas
Calle Esmeraldas

Calle
Calle

Calle

Calle
Calle

Calle
N

Calle
9
Quinta

Boyacá Calle Boyacá


Calle
San Vicente

Calle
de Carondelet
Barón
Calle

Quinta

S San Alejandro

2 Ciudad
Casas macisas
Casas de madera
Ferrocarril en explotación
Cercas de madera
Cercas de abobe
Cercas de alamabre con puas
Cercas viva o de cabuyo

1
Ferrocarril en proyecto Acequias
Iglesias con torre Cortes o barrancos
Iglesias sin torre Bosques mezclados
Cuarteles Bosques de eucaliptos
Telegrafos Cereales
Tanques de agua potable Pastos
Cementerios Arenales
Monumentos Vertientes
Pilas o surtidores Meridiana colocada por la Mi

N
Algibes sión Geodésica - Francesa

S
Molinos Arboles notables o aislados
Muros de piedra o ladrillo Senderos
Terreno seco Huertas
Nota: La Avenida “Nueve de Octubre“ pasa por delante
del Cementerio según la última Ordenanza Municipal
de diez y seis de Abril de mil novecientos veintiuno
siendo Presidente el Sr. Dr. Dn. Carlos Merino

Ilustración 22.- Plano digitalizado de la ciudad de Riobamba en 1921.


Realizado por: Equipo Tesista
CIUDAD DE RIOBAMBA ESPACIOS

PARQUE 21 DE ABRIL
(República del Ecuador)
1

P
2 PLAZA ALFARO

3 PLAZA VICTOR PROAÑO


(MERCADO VICTOR PROAÑO)

L EL PRADO

D
O
4

5
PARQUE SUCRE

PLAZA BERNARDO DE LEON

A
A
N
13
NEW YORK

O (PLAZA ROJA DE LA CONCEP-


Referencias: PLAZA
D CION)
GENERAL NEW L YORK

B O G OTA
Límites de Parroquias DAVALOS A
PLAZA MARIANO BORJA

N
M 6

ASUNCIÓN
Iglesias
VENEZUELA

A (MERCADO MARIANO BORJA LA

LOJA
I
P MERCED)

JOAQUIN CHIRIBOGA
A
AYAC U C H O
U

REDENTORIAS

CUBA
R Q
R

S. A L F O N S O
O

O
JUNIN

O PARQUE MALDONADO
8
PLAZA ORFANATORIO 7
Q SAN R
1 U ARGENTINOS
ALFONSO
R
I LAS CONCEPTAS
A
A CONCEPCION
S. JOSE
8 PLAZA BOLIVAR

P
D
(MERCADO SAN ALFONSO)

A LV A R A D O

ALMAGRO
OROZCO
5 11
E BASILICA
PLAZA
S. FELIPE CORDOVEZ
V

MORONA
E L 10
VELOZ

PLAZA LIZARABURU
7

A S C O PARQUE PARQUE
LA LIBERTAD
9
MALDONADO
M. DAVALOS

4 9
PRIMERA CONSTITUYENTE
12
PLAZA
(MERCADO PEDRO DE LIZARZA-
CRISTOBAL COLON
PLAZA

BURU SAN FRANCISCO)


PARQUE ABDÓN

1
SAN
SUCRE CALDERÓN
FRANCISCO
AVENIDA DE LA REPÚBLICA DIEZ DE AGOSTO

Z
2

O
PARQUE DE LA LIBERTAD
?
CARCEL
10

L
GUAYAQUIL - QUITO
G UAYAQ U I L 6

E
MERCADO
P A MUNICIPAL

V
R R
O Q

BENALCAZAR

ca
PARQUE CORDOVEZ

9
LARREA

11
E S PA Ñ A

m
U I

in
OLMEDO
5 DE JUNIO

o
VELASCO
A
ESPEJO

TA R Q U I

a
(CENTRO OCUPACIONAL VILLA

SA
J U A N M O N T A LV O

L I A

N
I

LU
Z

IS
U
MARÍA)
VILLARROEL
3
A
R Q
LAVALLE

PROAÑO
VICTOR
PLAZA

Z O
FRANCIA

A R cam
CHILE
B R
ino

4
CARABOBO

a SA
N

U PA PLAZA ABDÓN CALDERÓN


LUI
S
12
R
O (CENTRO OCUPACIONAL ABDÓN
COLOMBIA
14
PLAZA
CARME
LA
CONDAMINE
LITAS
ESMERALDAS
CALDERÓN)

4
PLAZA GENERAL DAVALOS
PICHINCHA
ROCAFUERTE

B OYAC A 13
GARCIA MORENO

BARON DE CARONDELET
(MERCADO JUAN BERNARDO DA-
L Y TELEG
VALOS)
TA

- GU POS

RA
PLAZA LA CONDAMINE

FICA -
14

IA
(CENTRO COMERCIAL POPULAR LA

A
P A IC
NA
MER
CONDAMINE)

Ilustración 23.- Plano digitalizado de la ciudad de Riobamba en 1944.


Realizado por: Equipo Tesista
2| INVESTIGACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS:
PARQUES, PLAZAS Y MERCADOS DESDE 1921
HASTA 2021.
V
PARQUE MALDONADO

CALLE PARQUE MALDONADO VELOZ


CALLE EUGENIO ESPEJO

CALLE 5 DE JUNIO
La Plaza Mayor junto a la Catedral Inicio de la construcción del Parque Maldonado Parque Maldonado terminado, con el monumento
CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE

AÑO 1874 AÑO 1910 AÑO 1920

Parque terminado, con abundante vegetación Desfile que transcurre entre el parque y la catedral Uno de los 4 portones de acceso al Parque Militares retirando la verja del parque en 1965
vv
AÑO 1930 AÑO 1940 AÑOS 1950 AÑOS 1960

Peatonalizacion de la calle Veloz en los 70’s Paseo peatonal entre el parque y la catedral Vista aérea del parque Maldonado Actualmente vista del parque desde una esquina

AÑOS 1970 AÑOS 1980 AÑOS 2000 AÑO 2021


Son 4 los momentos que posee el parque Maldonado, donde de una plaza Mayor, en la cual se realizaban concentraciones con diversos motivos, se convierte en un parque
cerrado dedicado a Pedro Vicente Maldonado, que posteriormente se le interviene, retirando el artístico cerramiento que poseía y abriéndolo a la población, finalmente se

M convierte una calle en paseo peatonal, creando una conexión directa con la catedral de la ciudad, como se ha mantenido hasta la actualidad, con ciertas intervenciones
menores.

O 1| 1874 2| 1911 - 1928 3| 1965

M
E
N
T
O
S
D
Plaza Mayor de Riobamba, a finales del siglo XIX Parque Maldonado terminado, con las características verjas en su contorno y el Retirada de las verjas, para dejar un espacio público
Monumento a Pedro Vicente Maldonado abierto

E 4| 1970 5| 2021

C
A
M
B LEYENDA
Elementos

I Intervenidos

O
Paseo peatonal que unifica el parque y el atrio de la catedral Estado actual del parque Maldonado
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA PARQUE MALDONADO
PARQUE MALDONADO

Plaza Mayor de Riobamba y fachada de la Catedral Restaurante en la planta baja del edificio de la Construcción del Parque Maldonado frente a la
Acto celebrado en la Plaza Mayor de Riobamba en 1903 Gobernación en 1900 Catedral a inicios del S. XX Edificio donde funcionaba el Hotel Central y el Club
Fuente: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio y Cultura, Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Archivo Chimborazo, actual municipio de Riobamba
Archivo Leibniz-Institut für Länderkunde. Alemania Patrimonio Histórico del Guayas Fuente: M.C.P. Archivo Histórico del Guayas

Una de las fuentes, traídas desde New York, situada a Parque Maldonado con la catedral en los años 20
Negocio que funcionó en la planta baja de la casa del Edificio de la casa de Gobierno situado en una un costado del parque Maldonado Parque Maldonado y los cimientos para el monumento a
Consejo Municipal esquina del parque Maldonado Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Pedro Vicente Maldonado
Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Fuente: Archivo Histórico del Guayas Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Archivo Espinosa Pólit Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa
Histórico del Guayas Pólit

Lado norte del parque Maldonado, junto a la Esquina del parque Maldonado junto al palacete de la
Calle Veloz que separa al parque Maldonado y la Fachada principal de la catedral Monumento a Pedro Vicente Maldonado en el centro Personas paseando en el interior del parque, junto al
familia Costales en los años 20
Catedral de Riobamba Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio del parque monumento de Pedro Vicente Maldonado
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio
Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Espinosa Pólit Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Pólit Espinosa Pólit Espinosa Pólit

Parque Maldonado en el lado de la calle Veloz, ya sin


Uno de los portones del parque, donde se ve a la su característica verja
Fotografía familiar de los años 20 en el parque Maldonado Desmontaje de las verjas del arque Maldonado 1965 gente haciendo uso del espacio Fuente: Riobamba Cuna de la Nacionalidad Vista aérea del parque Maldonado en los años 80
Fuente: Archivo de Álvaro R. Mejía Salazar Fuente: Archivo Particular de Víctor Hugo Cevallos Fuente: Archivo Particular de Inés del Pino Martínez Ecuatoriana, Guía de la Provincia de Chimborazo Fuente: Archivo Particular Alonso Bustos
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

1.

2.
6.
3.

5. 4.

LEYENDA
1. Catedral 4. Casa de Eleodoro Castro
2. Palacio Municipal 5. Casa de Vicente Costales
3. Casa de Gobierno 6. Viviendas ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Parque Maldonado terminado en los años 20’s. Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y
Patrimonio

En el plano del parque Maldonado en 1921, realizado por Francisco Latorre, se distingue claramente las cuatro fuentes bebederos, que fueron de los
primeros elementos en formar de este, y en el centro, una estructura predecesora del monumento a Maldonado, lo mas destacado,las verjas que cerraban
todo el parque. En su entorno destacan edificios que se mantienen hasta la actualidad, como la catedral y otros que han ido variando en uso, como: el
edificio del Palacio Municipal, la Casa de Gobierno, que tenían diversos usos en las plantas bajas, y los palacetes y casas de importantes empresarios.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021
CALLE JOSE DE OROZCO

PLAZA
ROJA

1.
CALLE JOSE VELOZ
CALLE JOSE VELOZ

8.
2.
7.

CALLE TARQUI
6. 3.
CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE
CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE

CALLE CRISTOBAL COLON


5. 4.

CALLE EUGENIO ESPEJO

CALLE CINCO DE JUNIO


LEYENDA
CALLE DIEZ DE AGOSTO
1. Catedral 5.CALLE
Museo deAGOSTO
10 DE la ciudad
2. GADM Riobamba 6. Servicio de Rentas Internas (SRI)
3. Gobernación de Chimborazo 7. Locales comerciales (privado)
4. Locales comerciales (privado) 8. Cooperativa Educadores deCh.
ESCALA 1:1500

Parque Maldonado 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del parque Maldonado, 2021. Grupo Tesista.

El principal cambio en el espacio, es la retirada de las verjas que lo cerraban originalmente, los demás elementos que se encontraban en su origen, se
han mantenido, con ligeras variaciones; también es evidente la anexión por el lado de la catedral, del parque con el atrio, formando un solo elemento
continuo. En cuanto al entorno, se han producido cambios en cuanto al uso de las construcciones. La Catedral se ha mantenido, al igual que el edificio
del GADM y la Gobernación, pero sin mixtificación de usos en las plantas bajas, algunas de las construcciones de propiedad privada pasaron a manos de
entidades publicas y otras siguen siendo privadas con uso comercial.
V
PARQUE MALDONADO
Son 5 los momentos que posee el parque, donde de una plaza multifuncional, se convierte en un parque, que es remodelado, siendo un ícono del imaginario urbano tanto
del ciudadano como del visitante.

M
O
M
1| 1900 2| 1913 3| 1919 - 1924

E
N
T
O
S
D
Plaza Santo Domingo en un día de feria Colocación de la fuente de Neptuno Diseño y construcción del nuevo parque

E
4| 1950 5| 2012 6| 2021

C
A
M
B
I
O
Parque Sucre accesibilidad total Obras de mantenimiento, conserva el mismo diseño general Sin mayores cambios desde el 2013
V
PARQUE SUCRE FOTOGRÁFICA PARQUE SUCRE
RECOPILACIÓN

Feria en la Plaza Santo Domingo, Hans Meyer, 1903 Feria en la Plaza Santo Domingo. Actividad cívica en la Plaza Santo Domingo. Actividad social en la Plaza Santo Domingo. Fuente del Dios Neptuno
Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba, Imágen y testimonio. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Parque Sucre contruido Parque Sucre, Colegio Maldonado de fondo Cerramiento del parque Teatro León junto al parque Parque Sucre sin cerramiento
Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba, Imágen y testimonio. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia.

Parque Sucre contruido Parque Sucre, Colegio Maldonado de fondo Parque Sucre Parque Sucre Parque Sucre 2021
Fuente: Riobamba, Imagen y tertimonio. Fuente: Biblioteca Aurelio Polit. Fuente: Riobamba, imagen y tertimonio. Fuente: Stevens Sánchez Fuente: Grupo tesista.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

1.

2.
3.
3.

3.

LEYENDA
1. Colegio Maldonado
2. Teatro León
3. Caseríos y Locales comerciales ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Parque construido 1924. Fuente: Riobamba: Imagen, palabra e historia. Franklin Cepeda.

Anteriormente era una plaza que servía de conexión entre el campo y la ciudad, pues era la que poseía mayor cantidad de comercio, luego surge la idea de
modernizar a la ciudad, convirtiendo la plaza en parque. En este plano se observa un diseño que no es el construido, pues en 1924 es cuando se logra realizarlo
bajo el diseño de Antonio Russo. Su entorno estaba con edificaciones importantes, caseríos de acaudalados y locales comerciales, y tiene una cerca, que limita la
conexión con su contexto.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

1.

2. 4.
3. 5.

5.

LEYENDA
1. Colegio Maldonado
2. Teatro León
3. Ex Consejo Provincial
4. Empresa Eléctrica de Riobamba
ESCALA 1:1500 5. Locales comerciales

Parque Sucre 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del parque Sucre, 2021. Grupo Tesista.

El diseño actual del parque es el mismo que diseñó Antonio Russo, el cual posee la pileta de Neptuno en su centro y partir de esta se genera el parque en forma de
Rosa Nautica, lo que se puede observar es que las rejas fueron retiradas para poder generar inclusión social, el parque actualmente posee gran cantidad de visitas
diarias.
PARQUE SUCRE
PARQUE LA LIBERTAD

CALLE JOSÉ VELOZ

CALLE PEDRO DE ALVARADO


SEBASTIAN DE BENALCAZAR

CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE


Terrenos del seminario de Padres Jesuitas Fuente de Venus en la construcción del parque Parque de la libertad, fuente de Venus
E BENALCAZAR

AÑOS 1910 AÑOS 1917 AÑOS 1920

Parque de la Libertad sin cerramiento Actividades aledañas al parque Parque con cerramiento y actividades aledañas Parque de la Libertad con la Escuela Magdalena Dávalos

AÑOS 1930 AÑOS 1940 AÑOS 1960 AÑOS 1970

Monumento a Juan de Velasco Parque La Libertad, Guía turística Collage con la antigua estatua Estado actual del parque

AÑOS 1980 AÑOS 1990 AÑOS 2000 AÑO 2021


4 momentos posee el parque, pues en su primer momento era un vacío en la ciudad, por ende, se le designó actividades que próximamente fueron modificadas ya que su
contexto necesitaba relacionarse directamente con el espacio y así es que a partir de la construcción de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, también nace la idea de

M
generar este espacio público para la población, el parque posee ciertas remodelaciones que generan más momentos significativos en el mismo.

O
M 1| 1900 2| 1920 3| 1969

E
N
T
O
S
Adquisición del terreno Construcción del Parque con fuente de Venus Rediseño, colocación de verjas y cambio de monumento

D
E
C
4| 2002 5| 2021

A
M
B
I
O
Obras de mantenimiento, cambio de monumento Estado actual, sin cambios desde el 2002
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA PARQUE LA LIBERTAD

Terreno del antiguo seminario Conciliar Basílica concluida Basílica con su plaza en el frente Plaza Olmedo sin ser aplanada
Fuente: Centro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: C entro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Pepe José. Fuente: Centro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Espinosa Polit. Espinosa Polit. Espinosa Polit.

Plano del parque 1921 Pileta de Venus Pileta de Venus en el parque Parque La Libertad Parque La Libertad
Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Santiago Duque Arias. Fuente: C entro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: C entro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo del Colegio San Felipe Neri.
Espinosa Polit. Espinosa Polit.

Parque en su primer diseño Estatua al Padre Juan de Velasco Parque La Libertad


Puerta de acceso al parque sin cerramiento Actividades aledañas al parque
Fuente: Centro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: C entro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo del Colegio San Felipe Neri.
Fuente: Marco Cruz Arellano. Fuente: Archivo del Colegio San Felipe Neri.
Espinosa Polit. Espinosa Polit.

Antiguo monumento al Padre Juan de Velazco Parque con cerrmaiento MOnumento al Padre Juan de Velasco Vista del parque “La Libertad” Estado actual del parque
Fuente: Marcelo Miller. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: ADSKAY. Fuente: Riobamba, imagen y testimonio. Fuente: Grupo tesista.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

2. 1.

4. 3. 3.

2.
3.

LEYENDA
1. Basílica Sagrado Cora. de Jesús
2. Unidades educativas
3. Caseríos y Locales comerciales
4. Iglesia de San Francisco ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Parque construido 1920. Fuente: Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Polit

En este plano se observa un diseño de la planificación general de la ciudad, pero no es el construido, pues en 1920 es cuando se logra hacer el parque y es
construido por Ignacio Borja. Su entorno se encuentra la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, Unidades Educativas y locales comerciales, en estos años, cuando
es construido, no posee cerramiento, lo cual permite un flujo constante, luego por protección, el diseño del parque es modificado, se realiza el cambio de la estatua
y se implementa un cerramiento.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

2. 1.
5.

5. 5.

6.

3. 4. 5.

5.

LEYENDA
1. Basílica Sagrado Corazón de Jes.
2. Colegio San Felipe
3. Mercado San Francisco
4. Escuela Magdalena Dávalos
5. Locales comerciales y residencia
ESCALA 1:1500 6. Iglesia de San Alfonso

Parque La Libertad 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del parque La Libertad 2021. Grupo Tesista.

Actualmente el Parque no posee mucho flujo peatonal, pues al estar cerrado y con sólo dos acceso es complicado generar conexiones, la falta de iluminación hace
que ingresen personas con malas intenciones a realizar acciones no correctas, el parque poco a poco a perdido visitas por falta de mantenimiento, su entorno no
es muy comercial ni activo, lo que implica que el lugar pase solitario en la mayor parte de tiempo.
PARQUE LA LIBERTAD
PARQUE 21 DE ABRIL “LOMA DE QUITO“

CALLE ARGENTINOS
CIA
AN
FR
E

Terreno de la loma de Quito Construcción de los tanques en la “Loma de Quito” Monumento a los héroes con los tanques de agua
LL
CA

CALLE JOSÉ OROZCO

AÑOS 1900 AÑOS 1913


ANGEL LEON
AV. MIGUEL

AÑOS 1920

Construcción de la iglesia junto al parque Imagen del parque con la iglesia y monumento Parque con los tanques de agua y monumento Muros del parque con tanques de agua en la cima

AÑOS 1930 AÑOS 1940 AÑOS 1950 AÑOS 1970

El parque visto desde el norte de la ciudad Pileta y cascada del parque en los 80’s Imagen aérea desde la calle Argentinos Actualmente Parque 21 de Abril

AÑOS 1970 AÑOS 1980 AÑO 2018 AÑO 2021


Los momentos por los que este espacio ha atravesado son 4, el primero parte de inicios de siglo cuando este lugar era el limite de la zona urbana de la ciudad, posteriormente
se instalaron aquí los tanques de agua potable y a inicio de la década de los 20’s se construyo aquí el parque 21 de Abril en conmemoración de la batalla de independencia

M
de la ciudad, siendo esta su función hasta la actualidad, el espacio se ha ido mejorando con el paso del tiempo hasta presentar su estado actual.

O 1| 1900 2| 1913 3| 1922

M
E
N
T
O
S
Terrenos donde se construiría el parque 21 de Abril Construcción de los tanques de agua potable
Inauguración del parque en 1922 y del monumento a los

D
Héroes en 1923

E
4| 1970 5| 2021

C
A
M
B
I
O
Elaboración de un mural e intervenciones en el parque Estado actual del parque
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA PARQUE
” 21 DE ABRIL

TUn paseo familiar en los años 20's por la "Lloma de Loma de Quito con los tanques de agua y la pirámide
Tanques de agua potable en construcción Tanques reservorios de agua en 1914 Quito” conmemorativa en los 20's
Terrenos de la "Loma de Quito" Fuente: Cepeda Astudillo, Riobamba Imagen Palabra Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Fuente: Archivo Histórico del Banco Central del
Fuente: Franklin Cepeda Astudillo e Historia (2010) Espinosa Polit
Ecuador

Iglesia terminada junto al parque y frente a un espacio Parque 21 de Abril con tanques de agua decorados
Ciudadanos en la Loma de Quito, al pie del monumento Iglesia de San Antonio en Construcción en los años 40's abierto con las banderas de Ecuador y Argentina en los 50's Pirámide conmemorativa de la Batalla de Riobamba y los
conmemorativo Fuente: Archivo de los Padres Franciscanos Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo Personal de Franklin Cepeda Astudillo antiguos tanques de agua en la Loma de Quito
Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Espinosa Polit Fuente: José Bolívar Cruz, Riobamba.

Parque 21 de Abril e Iglesia de San Antonio vistas desde el


Vista desde la Loma de Quito, con vista hacia la Av. Parque 21 de Abril e iglesia de San Antonio de Padua. lado norte
Vista desde el Parque 21 de Abril a la iglesia de San Obras en el parque 21 de Abril en los años 70's
Miguel Ángel León. Fuente: José Bolívar Cruz Díaz. Archivo de Marcelo Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller
Antonio Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller
Fuente: José Bolívar Cruz, Riobamba. Cruz Arellano Fuente: Archivo Personal de Marco Cruz

Lago Artificial en la Loma de Quito en los 80's Escalinatas hacia la "Loma de Quito" en construcción
Vista nocturna del parque 21 de Abril en los 80's Vista aérea del Parque 21 de Abril
Parque 21 de Abril después de las obras Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Juan Ramón González
Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

3.

1. 1.

2.

LEYENDA
1. Terrenos
2. Bosques de eucaliptos
3. Terrenos y huertas
ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Monumento conmemorativo y tanques de agua en los años 20’s. Archivo Histórico del
Ministerio de Cultura y Patrimonio

Este lugar fue el limite de la ciudad a inicios del siglo XX, con el desarrollo que experimento gracias al ferrocarril, poco a poco fue creciendo y necesitando mas
espacios para el esparcimiento de los ciudadanos, por este motivo y con el fin de conservar el lugar, escenario de importantes hechos históricos, se proyecta la
construcción de un parque, que fue inaugurado en los años 20’s.
FOTOGRAFÍA 2021 CALLE JUNÍN
PLANO 2021

E
LAVALL
CALLE FRANCIA

UAN
CALLE J
3. 1.
CALLE ARGENTINOS

CALLE DIEGO DE IBARRA


2. 2.

CALLE JOSE DE OROZCO

3.

ESCALINATA JUAN LAVALLE


CALLE MIGUEL A. LEON
LEYENDA
1. Iglesia San Antonio de Padua
ESCALA 1:1500 2. Viviendas
CALLE JOSE VELOZ CALLE JOSE VEL3.
OZViviendas y comercios

Parque 21 de Abril “Loma de Quito“, 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Parque 21 de Abril “Loma de Quito“, 2021. Grupo Tesista.

Actualmente este espacios sigue siendo un parque, que ha sufrido ligeras transformaciones en las diferentes etapas que atravesado, buscando ser un centro de
atracción y a la vez informativo, que refuerce la identidad e importancia de la historia de la ciudad. Debido a la falta de visitantes el lugar se ha tornado inseguro y
con signos de abandono, que poco a poco se convierte en un olvidado lugar y que perdió casi por completo el motivo por el que se construyó.
PARQUE 21 DE ABRIL “LOMA DE QUITO“
PLAZA ABDÓN CALDERON “LA DOLOROSA”

CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE


CALLE PURUHA

AVENIDA ELOY ALFARO

Plaza de rastro Plaza de Rastro Colegio Técnico de Administración


LEYENDA
CALLE 10 DE AGOSTO

Elaboración propia AÑOS 1900 AÑOS 1910 AÑOS 1920

Plaza de tierra con Iglesia Actividades en la Plaza Parque generado en la Plaza Terminal interparroquial

AÑOS 1930 AÑOS 1950 AÑOS 1960 AÑOS 1970

Universidad Nacional de Chimborazo Terminal en la plaza Actividades desarrolladas en la plaza Actualmente la Plaza

AÑOS 1990 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


La Plaza Abdón Calderón posee un proceso de 4 momentos, de pasar de una plaza de rastro al final de la ciudad, a ser una de las plazas más concurridas en la actualidad,
los momentos se van generando por la modernización en Riobamba, pues es necesario que mientras crece y atrae más equipamientos, está sea mejorada funcional y

M
ornamentalmente.

O 1| 1910 2| 1950

M
E
N
T
O
S
D Plaza de Rastro Canchas en la plaza

E
C 3| 1960 4| 1970 4| 2021

A
M
B
I
O
Generación de áreas verdes en el parque Terminal en la plaza Estado actual de la plaza
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA LA DOLOROSA
PLAZA LA DOLOROSA

Plaza de rastro Plaza de Rastro Colegio Técnico de Administración Iglesia junto a la plaza Actividades aledañas al parque
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: José Garcés Mesa. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia.

Campaña política junto a la plaza Iglesia de la Dolorosa Parque La Dolorosa, al fondo la Iglesia y la Universidad Universidad Central del Ecuador Entorno de la plaza
Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Riobamba: Imágen, palabra e historia. Fuente: Carlos Ortiz. Fuente: José Garcés Meza.

Terminal interparroquial junto a la plaza Universidad Naciona de Chimborazo Juego de la Mamona Canchas y terminal Estado actual de la Plaza
Fuente: Elaboración propia. Fuente: GoRaymi Fuente: Riobamba Fuente: Google Maps. Fuente: Grupo tesista.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1950

2.
1.

LEYENDA
1. Casa de Rastro
2. Colegio Técnico de Administración

ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza Abdón Calderón. Fuente: Franklin Cepeda

Para el año 1921 era una plaza de rastros con problemas de salubridad, las personas en sus alrededores se quejaban por el olor y la poca higiene aplicada tanto en
la plaza como en la casa, por lo tanto era necesario hacer algo, era la plaza al final de la ciudad, pero no por ella podía ser olvidada.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

1. 1. 1.

1. 4.

3.

2.
1. 1.

LEYENDA
1. Vivienda y Comercio
2. Universidad Naciona de
Chimborazo
3. Iglesia La Dolorosa
ESCALA 1:1500 4. Supermercado

Plaza Abdón Calderón 2021. Grupo Tesista. Plano Actual de la Plaza Abdon Calderon 2021. Grupo Tesista.

Actualmente es una plaza multifuncional, con varias actividades desarrolladas a la vez, pues todo el día genera conexión entre el campo y la ciudad, pues
la población de las parroquias rurales llegan a la ciudad por medio de este terminal, su contexto ayuda mucho, pues al tener una Universidad y varios locales
comerciales, la actividad es constante y el flujo igual, Las canchas siguen siendo usadas, por lo cual es una Plaza activa.
PLAZA ABDÓN CALDERON “LA DOLOROSA”
PLAZA ELOY ALFARO

AVDA. DANIEL LEON BORJA

(Dicisieteava Trans.)

LEYENDA ESTACION DE FERROCARRIL Plaza con las vías férreas en construcción Andenes de la Estación en los primeros años Plaza con animales de venta y estación de fondo
Elaboración
Propia AVDA. UNIDAD NACIONAL
AÑO 1915 AÑOS 1920 AÑOS 1930

Actividad de pasajeros en la estación, junto a la plaza Carros de pasajeros estacionados en la plaza Tren de carga partiendo de la estación Plaza y estación cerradas

AÑOS 1940 AÑOS 1950 AÑOS 1960 AÑOS 1970

Plaza con una feria de diversión en los años 80’s Estación abandonada antes de la rehabilitación Trabajos de rehabilitación en los andenes Actual estación, después de la intervención

AÑOS 1980 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


Esta plaza, desde su creación, ha pasado por 4 momentos, que marcaron su evolución. Su aparición se da a inicios del siglo XX con la llegada del tren a la ciudad, va
evolucionando a la par que el tren vive su apogeo en el país, llegando a cerrarse por completo el espacio cuando el tren sufre su decadencia. En el nuevo siglo XXI, es

M rehabilitado y experimenta un pequeño periodo de dinamismo que, por diversos factores, actualmente se ve vuelto en la inseguridad y delincuencia.

O 1| 1915 2| 1925 3| 1970’s

M
E
N
T
O
S
D
Plaza Eloy Alfaro antes de la construcción de la estación Estación del tren cerrada junto con la
Estación del tren construida en un extremo de la plaza
plaza

E
4| 2012 5| 2021

C
A
M
B
I
O
Intervención de rehabilitación de la estación y la plaza Alfaro Estado actual de la Estación y la Plaza Alfaro
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA PLAZA ALFARO
PLAZA ELOY ALFARO

Hotel Ecuador, junto a la estación del tren en la Av. Andenes de la Estación del tren en los años 20's Plaza Alfaro atravesada por las vías del tren hacia la
Daniel León Borja Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio TPlaza Alfaro, junto a la Estación del Tren en los años 's Estación y hacia los talleres
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio Espinosa Polit Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Plaza Eloy Alfaro entre 1915 y 1925 vista desde la actual Espinosa Polit
Av. Daniel León Borja y Lavalle Espinosa Polit

Andenes de la Estación, de fondo el Hotel Metropolitano Estación del tren vista desde las calles de Agosto y Estación del tren y plaza Eloy Alfaro en el año 1969
Fuente: Archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio Carabobo Fuente: Riobamba en el Siglo XX Imagen de la Plaza y la estación en 1974
Iglesia de San Antonio en Construcción en los años 40's
Patrimonio Fuente: Archivo Personal de Franklin Cepeda Astudillo Fuente: Periódico “El Espectador” de 1974
Fuente: Archivo de los Padres Franciscanos

Parada de buses interprovinciales en la calle Juan Lavalle,


Vendedores en las afueras de la Estación del tren en Feria realizada en el interior de la plaza en los años
junto a la plaza Tren saliendo de la Plaza Alfaro en los años 80's 1980 1980 Juegos mecánicos en la plaza Alfaro
Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Archivo Personal de Alonso Bustos Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Archivo Personal de Marcelo Miller Fuente: Riobamba Digital

Intervención e los andenes en la estación Ampliación de las instalaciones del Ferrocarril, zona de
Estación del tren y plaza vallada y sin uso
Fuente: Archivo Personal de Ignacio Ramos servicios
Parte de la Estación del tren, junto a la plaza Alfaro Fuente: Riobamba, Imagen y Testimonio (2018) Plaza Alfaro y estación del tren, luego de la intervención
Mancheno Fuente: Archivo Personal de Franklin Cepeda Astudillo
Fuente: Riobamba, Cuna de la Nacionalidad de 2012
Fuente: Roberto Bonilla
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

3. 2. 1.

2.
1.

1. 1.

LEYENDA
1. Viviendas y terrenos
2. Hoteles en construcción ESCALA 1:1500
3. Talleres del ferrocarril

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza Eloy Alfaro y estación hacia el año 1921 (1915-1925). Instituto Nacional de Patrimonio

La plaza Alfaro en 1921, era un espacio de tierra, totalmente abierto, en el que existían un par de construcciones, dispersas, ya que todavía no existía una estación
como tal. Los talleres del tren, funcionaban junto a la plaza y empezaron a construirse varios hoteles y a establecerse diferentes locales que prestaban servicios,
principalmente de hospedaje y alimentación a los pasajeros provenientes de la costa principalmente.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021
v CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE

CALLE MAGDALENA DAVALOS


CALLE EL ESPECTADOR
S
CALLE VARGAS TORRE
1. 1. 1.
AVDA. DANIEL LEON BORJA

3.

CALLE CARABOBO
2. 1.

AVDA. UNIDAD NACIONAL


CALLE GUAYAQUIL

1. 1.

LLE

CALLE JUAN MONTALVO


CALLE JUAN DE LA VA
LEYENDA
1. Viviendas y comercios
2. Sede política
CALLE OLMEDO 3. Hotel Metropolitano
ESCALA 1:1500

Plaza Eloy Alfaro 2021. Grupo Tesista. Plano Actual de la Plaza Eloy Alfaro 2021. Grupo Tesista.

Actualmente la Plaza Eloy Alfaro ha combinado las dos principales características que tuvo durante su evolución. Partiendo por la mitad y dividiéndola en una parte
totalmente abierta y accesible, como lo era en un inicio todo el espacio, y otro totalmente cerrado, con un horario de acceso, como lo era también en su totalidad
en una segunda etapa. Si bien se ha mejorado las condiciones tanto de accesibilidad como organización, hay factores que mejorar.
PLAZA ELOY ALFARO
PLAZA VILLA MARÍA

CALLE OROZCO

CALLE JOAQUIN CHIRIBOGA


CALLE LOJA

Creación del espacio en el limite de la ciudad, para el ciudadela residencial de Villa María Este espacio se va consolidando con las viviendas
LEYENDA
Elaboración propia
CALLE VELOZ
AÑOS 1920 - 1930 AÑOS 1940

Espacio de entretenimiento para el sector Niños jugando en una cancha de tierra Construcción de un parque Parque y canchas, con la fuente de Venus

AÑOS 1950 AÑOS 1960 AÑOS 1970 AÑOS 1980

Fuente de Venus en el centro del parque Intervención en el parque y construcción de bloques Ventas en las canchas de comida tradicional Actualmente Plaza Villa María

AÑOS 1990 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


Este espacio ha atravesado por 3 momentos que han ido cambiando su aspecto, partiendo desde su creación como un lugar publico para este nuevo lugar de expansión
de la ciudad, principalmente de uso residencial, que se mantuvo como un lugar totalmente vació, sin ningún tipo de intervención hasta mitad de siglo, cuando se construye

M un parque, colocando un elemento importante para la historia de la ciudad, finalmente terminando en un lugar que carece de planificación y que se ha ido construyendo
a si mismo.

O 1| 1920’s 2| 1970’s

M
E
N
T
O
S
D Plaza Isidoro Cordovez, junto a las villas en construcción se sector Creación del parque Villa María, con la fuente de Venus

E 3| 2000’s 4| 2021

C
A
M
B
I
O
Intervención de rehabilitación del parque, casi sin áreas verdes y nuevas construcciones Estado actual de la Plaza Villa María
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA
PLAZA “VILLA MARÍA” VILLA MARÍA

Edificaciones en el sector de Villa María


Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Espinosa Polit Casa junto a la plaza de Villa María Parte sur de la plaza de Villa María Vista de la ciudad, con la plaza de Villa María en
Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio primer plano en los años 1940
Espinosa Polit Espinosa Polit Fuente: Riobamba: Imagen, Palabra e Historia,
Cepeda Astudillo

Chalet situado en uno de los lados de la plaza, en los años Construcción de vivienda en la ciudadela “Villa
Barrio de Villa María, junto a la plaza en los años 1960 Nuevo Parque de Villa María en los años 1970
1960 María”
Fuente: Archivo de Marcelo Cruz Arellano Fuente: Informe del Municipio de Riobamba 1972-1976
Fuente: Archivo de Marcelo Cruz Arellano Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y
Patrimonio

Intervención en el parque de Villa María en los años Parque de Villa María despues de la intervención de
Fuente de Venus situada en el centro del parque de Villa
Villa en ruinas junto a parque en los años 1980 2000 los años 2000
María
Fuente: Archivo de Marcelo Miller Fuente: Rendición de cuentas, Municipio de Riobam- Fuente: Rendición de cuentas, Municipio de Riobam-
Fuente: Archivo de Carlos Recalde
ba 2005-2009 ba 2005-2009
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

1.

2. 1.

2.

LEYENDA
1.Chalets en construcción
2. Terrenos y viviendas
ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Parte de la Plaza de Villa María junto con los chalets en construcción en los años 20’s.
Archivo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinoza Polit

Este espacio fue proyectado como un parque, que finalmente no se construyó, en sus inicios y hasta mediados de siglo, no fue mas que una plaza de tierra, de nivel
local, donde se jugaban ciertos deportes y servia como lugar común de esparcimiento de la nueva ciudadela de Villa María que se encontraba en construcción en
los años 20.
FOTOGRAFÍA 2021 CALLE ARGENTINOS PLANO 2021

A
DARQUE
RNARDO
CALLE BE
3.
CALLE JOSE DE OROZCO

CALLE JOAQUIN CHIRIBOGA


2.

CALLE LOJA
1.
1.

CALLE JOSE VELOZ

1.

CALLE MORONA
LEYENDA
1. Viviendas y comercios
2. Jardín
ARGENTINOS
3. Viviendas
ESCALA 1:1500

Plaza de Villa María 2021. Grupo Tesista. Plano Actual de la Plaza de Villa María 2021. Grupo Tesista.

El espacio fue finalmente intervenido, después de funcionar como parque, actualmente, es un lugar de encuentro principalmente barrial, donde aparte de encuentros
deportivas, se vende comida típica de la ciudad y existen dos construcciones publicas, donde han funcionado distintos locales e instituciones publicas para el barrio
de Villa María.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
PLAZA VILLA MARÍA
Los momentos de este espacios son 5, en los cuales se fueron modificando algunas partes de la plaza, pero siempre se conservó su utilidad, posee muchos años teniendo

M como objetivo principal la venta y comercio de artesanías y vestimenta, ha servido como espacio para la realización de eventos políticos y sociales, conservando así su
escencia.

O
M
1| 1900 2| 1910 3| 1920 - 1930

E
N
T
O
S Espacio destinado a plaza Colocación de fuente de recolección de agua Transformación y colocación de servicios higiénicos

D
E
C 4| 1990 5| 2000 6| 2021

A
M
B
I
O
Retirada de pileta de la plaza Trabajos de remodelación Estado Actual de la plaza
V
PLAZA ROJA
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA PLAZA ROJA

Grabado de la plaza 1897 Plaza Roja Plaza de la Concepción Canal al aire libre, al fondo la plaza de La Concepción Alumnos del Instituto Salesiano
Fuente: Pablo Guerrero. Fuente: FRanklin Cepeda. Fuente: Santiago Duque Arias. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda.

Iglesia de La Concepción casi terminada Servicios Higiénicos públicos Ampliación de monasterio 1950 Fuente y Giraldilla, años 70 Plaza Roja
Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Ignacio Ramos. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Ángeles Vargas. Fuente: El espectador.

Manifestaciones en la Plaza Roja Vara distinta para el mestizo y el indio Plaza con vista a la Iglesia de la Concepción Fuente en la Plaza Callejón junto a la Plaza
Fuente: Diario El Espectador. Fuente: Carlos Ortiz. Fuente: Marcelo Miller. Fuente: Marcelo Miller. Fuente: Marcelo Miller.

Retirada de pileta en la Plaza Roja Remodelación Plaza Roja Remodelación Plaza Roja Plaza en los trabajos de colocación de piso Sábado de feria en la Plaza
Fuente: Periódico local. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Grupo Tesita.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

3. 2. 1.

5. 5.

5.

LEYENDA
1. Iglesia de La Concepción
2. Oratorio del Señor de la Justicia
3. Convento de las Conceptas
5. Comercio y Vivienda

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza junto a Convento en los años 20. Fuente: Franklin Cepeda

La Plaza Roja, o Concepción nace por la ley de tener una plaza frente a una iglesia, pronto es ocupada por comerciantes artesanos que marcan a la plaza como
un punto de relación entre el indígena campesino y el mestizo citano, poco a poco la plaza se va adaptando a las necesidades de los comerciantes, y se convierte
en un punto muy importante para la ciudad.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

3. 2. 1. 4.

5. 5.

5.

LEYENDA
1. Iglesia de La Concepción
2. Oratorio del Señor de la Justicia
3. Convento de las Conceptas
4. Consejo Nacional Electoral
5. Comercio y Vivienda

Foto de la Plaza La Concepción 2021. Grupo Tesista. Plano Actual de la Plaza La Concepción 2021. Grupo Tesista.

En la actualidad la plaza sigue siendo escenario de actividades sociales, políticas, culturales y económicas, las ferias se siguen realizando los días miércoles y sábado,
a través de intermediarios, puesto que los artesanos no son los que directamente comercializan en el lugar, de esta forma se pierde un poco la interacción campo
- ciudad y se convierte en una relación turística que manteniendo la dinámica social.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
PLAZA JUAN BENARDO LEÓN “PLAZA ROJA”
MERCADO MARIANO BORJA “LA MERCED”

CALLE GUAYAQUIL

CALLE EUGENIO ESPEJO


CALLE CRISTOBAL COLÓN

Iglesia de la Merced frente a la Plaza Fuente de Venus en la Plaza Mariano Borja Plaza de “La Merced” junto a la iglesia y Protectorado

CALLE JOSÉ J. OLMEDO


AÑO 1906 AÑOS 1910 AÑOS 1920

Concentración en la plaza frente a la iglesia Primer mercado Construido Mariano Borja Vendedoras junto al mercado, en la calle Espejo Reconstrucción del mercado en 1973

AÑOS 1930 AÑOS 1940 AÑOS 1950 - 1960 AÑOS 1970

Mercado Reconstruido, visto desde la calle Guayaquil Mercado “La Merced“ en los años 2000 Paseo peatonal, sector de comidas tradicionales Actualmente el Mercado desde la calle Colón

AÑOS 1980 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


El Mercado Mariano Borja, popularmente conocido como “La Merced”, ha experimentado 4 momentos relevantes en su evolución histórica, empezando como una plaza

M
abierta, que poco a poco fue ganando protagonismo en el comercio entre el campo y la ciudad, pasando a la necesidad de construir aquí el primer mercado de la ciudad,
que sería posteriormente reconstruido, debido a la necesidad de modernizarlo, pasando finalmente por varias intervenciones, que han ido en búsqueda de la mejora
continua, tanto de su forma como funcionalidad.

O 1| 1900 2| 1939 3| 1973

M
E
N
T
O
S
Plaza con la fuente de Venus a inicios del siglo XX Inauguración del mercado Mariano Borja en 1939 Reconstrucción total del mercado “La Merced” en 1973

D
E
4| 2000 5| 2021

C
A
M
B
I
O
Intervenciones internas y externas realizadas en el año 2000 Estado actual del mercado “La Merced“
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA
MERCADO MARIANO LA MERCED
BORJA “LA MERCED”

Templo de la Merced junto al protectorado salesiano y


Fuente escultórica e Iglesia de la Merced.
Fachada principal del templo de la Merced en la última Niños en la fuente ecultórica de Venus la plaza de la Merced Postal de la fuente de Venus, con motivo de la inaugura-
Fuente: Archivo de Franklin Cepeda Astudillo
etapa de la reconstrucción Fuente: A.P. Franklin Cepeda Astudillo Fuente: Archivo Histórico del Banco central del ción del Agua Potable en 1913
Fuente: Archivo histórico del Guayas Ecuador Fuente: Archivo de Franklin Cepeda Astudillo

Calle Guayaquil en su llegada a la Plaza Mariano


Esquina de la Plaza Mariano Borja, calles Guayaquil y Borja desde el Sur, 1936 Mercado la Merced hacia la calle Cristóbal Colon en los
Antiguo edificio del mercado Mariano Borja "La
Plaza Mariano Borja en los años 30's Colón Fuente: Robert S. Platt, Archivo de Santiago Duque años 40
Merced", en los años 40
Fuente: Riobamba en el siglo XX (1992) Fuente: Archivo del Banco Central del Ecuador Arias. Fuente: Archivo de José Garces Meza
Fuente: Museo de la ciudad de Riobamba (2021)

Ventas informales en los exteriores del Mercado en los


Reconstrucción del Mercado de "La Merced" en 1973 Puestos de venta en las vias de acceso al mercado años 70
Indígenas vendiendo alimentos en el Mercado Mariano Escena del mercado Mariano Borja en los años 1970
Fuente: Periódico “El Espectador” 1973 Fuente: El Espectador, 15 de Enero de 1973 Fuente: Archivo de Carlos Luzuriaga
Borja, año 1953 Fuente: Archivo de Carlos Luzuriaga
Fuente: Barriga López (1992)

Escena del Mercado "La Merced" en la venta de comidas Iglesia de la Merced y colegio Salesiano, frente al
preparadas en los 70's Mercado Mariano Borja "La Merced" en los años 80 Mercado Mariano Borja en los años 80
Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura y Fuente: Archivo de Marcelo Miller, Museo de la Vendedoras en La Merced en los años 70’s Mercado La Merced antes de la intervención en los 2000's
Patrimonio Patrimonio Ciudad 2021 Fuente: Archivo de Marcelo Miller Fuente: Administración del mercado Mariano Borja
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

5.

1.

4.
3. 2.

LEYENDA
1. Iglesia “La Merced”
2. Colegio Salesiano
3. Viviendas
4. Viviendas
5. Vivienda y comercios ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza Mariano Borja con la fuente de Venus. Archivo de Franklin Cepeda Astudillo

En este plano se observa como la plaza de “La Merced” cuenta ya con la pila que había sido colocada por la inauguración del agua potable en 1913, sigue siendo
un espacio público abierto, donde se comercializa productos traídos de las zonas productoras cercanas a la ciudad, ademas que se practicaban deportes los
días que no había feria. Estaba rodeada de casas y algunos comercios que atraían tanto a la gente de la ciudad como a los foráneos, la iglesia de La Merced se
encuentra junto a esta plaza y un protectorado salesiano.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021
CALLE DIEZ DE AGOSTO

CALLE 5 DE JUNIO
6.
CALLE GUAYAQUIL

1.

CALLE CRISTÓBAL COLÓN

CALLE EUGENIO ESPEJO


CALLE JUAN LARREA
5.
2.
3.
4.
CALLE JOSÉ J. OLMEDO

CALLE CINCO DE JUNIO


LEYENDA
1. Iglesia de “La Merced”
2. I.L.E. U.S.F.Q. y teatro Salesiano
3. Locales venta de comida
4. Supermercado AKI
ESCALA 1:1500 CALLE JOSÉ J. OLMEDO 5. Locales comerciales y vivienda
6. Locales comerciales y vivienda

Mercado Mariano Borja “La Merced“ 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Mercado Mariano Borja “La Merced” 2021. Grupo Tesista.

Actualmente este espacio esta ocupado por el Mercado Mariano Borja, el que fue el primer mercado de la ciudad, consta de varios bloques en los que se venden
tanto productos agrícolas, como comidas típicas preparadas y abarrotes, se dejo un paseo peatonal entre el mercado y las construcciones contiguas de la misma
cuadra, por donde se da una circulación longitudinal por el exterior del mercado, también existen dos ejes principales, que traspasan transversalmente el mercado,
uno por la zona de hornados y otro por las legumbres y carnes.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
MERCADO MARIANO BORJA “LA MERCED”
Son 3 los momentos existentes en este mercado, puesto que nace de la necesidad ciudadana de tener un espacio común para desarrollar diversas actividades, siempre

M
prevaleció el comercio y es lo que se mantiene hasta el día de hoy.

O 1| 1918 1| 1942

M
E
N
T
O
S
D Asentamiento del barrio con su plaza
Construcción del mercado de madera

E 3| 1990 4| 2021

C
A
M
B
I
O
Estado actual del mercado
Construcción del mercado actual y su casa barrial.
MERCADO SANTA FOTOGRÁFICA
V
RECOPILACIÓN ROSA SANTA ROSA

Plaza generada en el Barrio Santa Rosa Actividades realizadas en la plaza Mercado informal desarrollado en la plaza Mercado junto a la Iglesia Construcción del Mercado
Fuente: Grupo tesista. Fuente: Grupo tesista. Fuente: Grupo Tesista. Fuente: Grupo Tesista. Fuente: Grupo Tesista.

Tienda en la plaza de Santa Rosa Iglesia de Santa Rosa Obras en el mercado Santa Rosa Mercado Santa Rosa Mercado Santa Rosa en construcción
Fuente: Marcelo Miller. Fuente: Gría de la Provincia de Chimborazo. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Marcelo Miller. Fuente: Riobamba, Cuna de la Nacionalidad.

Obras en el mercado Santa Rosa Venta Informal al exterior del mercado Nota ciudadana en el periódico Nota ciudadana en el periódico Estado actual del Mercado Santa Rosa
Fuente: Rendimos cuentas. Fuente: Diario La Prensa. Fuente: Periódico el espectador 1990. Fuente: Periódico el espectador 1990. Fuente: Grupo tesista.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

2. 2. 2.

2. 2.
2.

1.

2. 2. 2.

LEYENDA
ESCALA 1:1500
1. Iglesia de Santa Rosa
2. Viviendas y comercio aledaño

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza de Santa Rosa 1921. Fuente: Grupo Tesista

La plaza nace por la necesidad barrial de tener un espacio para que se realice comercio, juegos, fiestas entre otras actividades, es un espacio destinado a varias
actividades, donde las personas se reunen. El barrio es conocido por toda la ciudad, por ende este espacio es un punto de encuentro entre la población de la
ciudad y del campo.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

2. 2. 2.

2. 2. 2.

1.

2. 2. 2.

LEYENDA
1. Iglesia de Santa Rosa
ESCALA 1:1500 2. Viviendas y comercio aledaño

Mercado Santa Rosa 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Mercado Santa Rosa 2021. Grupo Tesista.

Actualmente es un mercado muy concurrido, puesto que en los días de feria queda totalmente abarrotado el espacio, posee bastante comercio y se ha convertido
en un punto dificil de transitar. Por otro lado esto ocurre en las afueras del mercado, ya que internamente no tiene mucha acogida, generando que los comerciantes
salgan para vender sus productos, estos comerciantes son intermediarios, y sólo los días de feria se encuentra a unos pocos productores.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
MERCADO VÍCTOR PROAÑO “SANTA ROSA”
MERCADO PEDRO LIZARZABURU “SAN FRANCISCO”

CALLE PRIMERA CONSTITUYENTE

SEBASTIAN DE BENALCAZAR
CALLE JUAN DE VELASCO

Antigua plaza e Iglesia Día de feria en San Francisco Plaza convertida en mercado
CALLE 10 DE AGOSTO

LEYENDA
Elaboración Propia AÑOS 1900 AÑOS 1910 AÑOS 1920

Día de feria en la plaza de tierra Mercado semipermanente Mercado construido Bosquejo del cambio de fachada de la Iglesia

AÑOS 1930 AÑOS 1940 AÑOS 1950 AÑOS 1960

Bosquejo del mercado Mercado San Francisco Remodelación realizada en el mercado Actualmente Mercado Pedro de Lizarzaburu

AÑOS 1980 AÑOS 1990 AÑOS 2000 AÑO 2021


Este espacio cuenta con 3 momentos importantes, pues cada cambio afecto tanto al lugar como a su entorno, puesto que, en la actualidad, es lo que es por un cúmulo de

M
acciones realizadas en el lugar. Paso de ser una plaza de venta al aire libre, donde existía una fuerte conexión entre el campo y la ciudad a ser un mercado cerrado con
poca afluencia.

O 1| 1900 2| 1947

M
E
N
T
O
S
D Día de feria frente a la Iglesia de San Francisco Vista interna del mercado permanente

E 3| 2008 4| 2021

C
A
M
B
I
O
Trabajos de mantenimiento y colocación de cubierta Estado actual del mercado
PLAZA SAN FRANCISCO
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA SAN FRANCISCO

Plaza e Iglesia de San Francisco Sábado de feria en la Plaza San Francisco Plaza San Francisco al fondo Día de feria Día de feria en la plaza, al fondo el Chimborazo
Fuente: Centro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Santiago Duque Arias. Fuente: Franklin Cepeda Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda.
Espinosa Polit

Feria en la Plaza Mercado semipermanente con estructuras de madera Mercado de San Francisco Vista interna del mercado Vista interna del mercado
Fuente: Centro C ultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda Fuente: Franklin Cepeda.
Espinosa Polit.

Bosquejo del cambio de fachada de la Iglesia Bosquejo del mercado Vista interna del mercado Remodelación del mercado Mercado después de la remodealción
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda.
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

1. 2.

3.
4.

4. 4.

LEYENDA
1. Iglesia de San Francisco
2. Parque La Libertad
3. Escuela Magdalena Dávalos
ESCALA 1:1500
4. Comercio y residencias

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Feria de comercio en San Francisco 1920. Fuente: Robert S. Platt

Para el año 1921, el espacio era un piso de tierra, sin infraestructura, era usado en los días de feria, aquí llegaban campesinos de los alrededores a expender sus
productos, los comerciantes tenían una relación directa con su entorno y el traseunte adquiría sus productos al paso, pues mientras caminaban a sus destinos,
pasaban por el lugar realizando compras.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021

1. 2.

4. 3.

4.

4. 4. 4.

LEYENDA
1. Iglesia de San Francisco
2. Parque La Libertad
3. Escuela Magdalena Dávalos
ESCALA 1:1500
4. Comercio y residencias

Mercado San Francisco 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Mercado San Francisco 2021. Grupo Tesista.

Actualmente el mercado es un espacio cerrado, con una ocupación del 70%, la visita al mismo se ha convertido en zonal, con poca afluencia y bajas ventas,
se destacan los negocios en su entorno, los que dan apertura hacia las calles, su entorno también está lleno de comercio y su iglesia sigue funcionando hasta la
actualidad.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
MERCADO PEDRO LIZARZABURU “SAN FRANCISCO”
MERCADO SIMÓN BOLÍVAR “SAN ALFONSO“

CALLE JUNIN
CALLE CINCO DE JUNIO

CALLE TARQUI Plaza junto a la Iglesia de San Alfonso Plaza Simón Bolívar en el limite de la ciudad Plaza con ventas traídas de la plaza de Sto. Domingo
LEYENDA CALLE ARGENTINOS

Elaboración Propia
AÑOS 1909 AÑOS 1920 AÑOS 1930

Plaza con comerciantes en un día de feria Día de feria en la Plaza Simón Bolívar Mercado construido en un lateral de la plaza,calle Tarqui Parte de la plaza que no había sido construida

AÑOS 1940 AÑOS 1950


V
AÑOS 1960 AÑOS 1970

Cubierta inaugurada en 1987 junto a otros arreglos Bloque del mercado en la calle Tarqui y Argentinos Cambio de cubierta del mercado Actualmente Mercado Simón Bolívar

AÑOS 1980 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


El mercado cuenta con 3 momentos relevantes, que si bien cambiaron su forma, las actividades para las que ha sido utilizado siempre han tenido relación, empezando a
inicios del siglo XX como una gran plaza donde se realizaban ferias para la venta de productos variados, que poco a poco, se iría modernizando, llegándose a construir

M
un bloque en uno de sus laterales y posteriormente una cubierta que mejoraría las condiciones en las que se produce esta relación de intercambio de productos agrícolas
principalmente o relacionados con el campo.

O 1| 1913 2| 1968

M
E
N
T
O
S
D Gran plaza de tierra junto a la iglesia de San Alfonso(1909) Bloque de mercado construido en 1968, en un lateral de la Plaza Simón Bolívar

E
3| 1987 4| 2021

C
A
M
B
I
Elementos
Intervenidos

O
Construcción de la cubierta y pisos, junto al bloque construido de 1968
Estado actual del mercado Simón Bolívar “San Alfonso“
V
MERCADO SIMÓN FOTOGRÁFICA
RECOPILACIÓN SAN ALFONSO
BOLIVAR “SAN ALFONSO”

Vendedora de canastos en la Plaza de San Alfonso Venta de productos en la plaza Simón Bolívar "San
Iglesia de San Alfonso y plaza junto a ella en 1909 Fuente: Burgos Guevara, Relaciones Interétnicas en Mercado e Iglesia de San Alfonso en los años 50's Alfonso"
Fuente: Archivo Histórico del Guayas Riobamba (1997) Fuente: Archivo de Héctor González Fuente: Burgos Guevara, Relaciones Interétnicas en
Riobamba (1997)

Mercado de San Alfonso antes de la colocación de la


Esquina del mercado en las calles Tarqui y Junín en los Vendedores junto al bloque del mercado en los años cubierta
años 70's 70's Fuente: Municipio de Riobamba, Riobamba en el siglo Cubierta del mercado de San Alfonso en los 80's
Fuente: Archivo Marcelo Miller Fuente: Archivo de Marcelo Miller XX (1992) Fuente: Archivo de Marcelo Miller

Fachada del bloque de mercado en el año 2014 Remplazo de la cubierta del Mercado de San Alfonso Estado actual del Mercado “San Alfonso”, 2021
Intervención en el edificio del mercado, 2021
Fuente: Google Maps Fuente: Archivo Franklin Cepeda Astudillo Fuente: Equipo Tesista
Fuente: Equipo Tesista
PLANO 1921 FOTOGRAFÍA 1921

1.

4. 2.

3.

LEYENDA
1. Viviendas
2. Viviendas y locales
3. Colegio Sta. Mariana de Jesús ESCALA 1:1500
4. Iglesia de San Alfonso

Plano de la planificación urbana de 1921. Francisco Latorre. Plaza junto a la iglesia de San Alfonso en 1909. Archivo Histórico del Guayas

En 1921, como muestra el plano, era un gran espacio abierto, que ocupaba una cuadra entera, junto a la iglesia de San Alfonso, y muy cerca del centro, a solo dos
cuadras del Parque Maldonado, donde se realizaban ferias de intercambio entre el campo y la ciudad, que se vieron incrementadas en frecuencia y asistencia de
personas, con la distribución de los comerciantes de la Plaza de Santo Domingo(Parque Sucre).
FOTO 2021 CALLE AYACUCHO PLANO 2021

CALE EUGENIO ESPEJO


1.
CALLE JUNIN

CALE CINCO DE JUNIO


4.

CALLE TARQUI
2.

CALLE ARGENTINOS

3.

CALLE JUAN DE VELASCO


LEYENDA
1. Comercios y viviendas
2. Viviendas y comercios
ESCALA 1:1500 CALLE JOSE DE OROZCO 3. Colegio Sta. Mariana de Jesús
4. Iglesia San Alfonso

Mercado Simón Bolívar “San Alfonso“ 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Mercado Simón Bolívar “San Alfonso“ 2021. Grupo Tesista.

En la actualidad este espacio sigue siendo uno de los centros de abastecimiento mas importante de la ciudad, se han realizado intervenciones en la plaza original
intentando mejorar las condiciones sociales que aquí se producen, construyendo parte de ella y dejando la gran parte libre, con una cubierta que proteja de los
fenómenos climatológicos a los comerciantes y compradores. También es notorio como se cede gran parte del espacio a los vehículos.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
MERCADO SIMÓN BOLÍVAR “SAN ALFONSO“
Son 3 los momentos que marcan un cambio en el lugar, cada vez se fue mejorando la infraestructura del mercado, pasando de ser un camal insalubre a ser un Centro

M Comercial Popular muy concurrido.

O
M
1| 1959 2| 1979

E
N
T
O
S
D Funcionamiento de Camal Traslado de comerciantes a la plaza y Construcción de cubierta

E
3| 2006 4| 2021

C
A
M
B
I
O
Construcción de la infraestructura del mercado Estado actual del Centro Comercial
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA
CENTRO COMERCIAL LA CONDAMINE
LA CONDAMINE

La ciudad con el camal Plaza del camal Antiguo Camal de Riobamba Plaza Román en los años 50 Infraestructura del camal
Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Hugo Burgos. Fuente: Revista Memorias Fuente: Revista Memorias. Fuente: Revista Memorias.

Plaza Román Mercado La Condamine Mercado La Condamine, sector Mayorista Mercado La Condamine en un día de elecciones Comercio Informal en el mercado
Fuente: Revista Memorias. Fuente: Franklin Cepeda Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Franklin Cepeda. Fuente: Rendimos cuentas 2005-2009.

Comercio en el mercado Mercado La Condamine Mercado La Condamine Remodelación del mercado Centro Comercial Popular La Condamine
Fuente: Rendimos cuentas 2005-2009. Fuente: Rendimos cuentas 2005-2009. Fuente: Rendimos cuentas 2005-2009. Fuente: Franklin Cepeda Fuente: Rendimos cuentas 2005-2009
PLANO 1940 FOTOGRAFÍA 1950

1. 1. 1.

1. 1.

1. 1. 1.

LEYENDA
1. Viviendas y comercios ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1944. Fuente: Franklin Cepeda. Día de feria en el camal. Fuente: Revista Memorias.

Los comerciantes que generan este espacio por la necesidad de comercializar son personas venideras de otras partes de la ciudad, los cuales llegan en los días de
feria a vender sus productos, por lo general producidos por ellos, generando esa relación entre el campo y la ciudad; era un espacio abarrotado de personas y a
pesar que el principal comercio era la carne, se encontraba productos de toda tipo.
FOTOGRAFÍA 2021 PLANO 2021
1. 1. 1.

1.
1.

1. 1.

1. 1. 1.
LEYENDA
ESCALA 1:1500 1. Comercio y viviendas

Mercado Popular La Condamine 2021. Grupo Tesista Plano Actual de la Condamine 2021. Grupo Tesista.

Actualmente el Centro Comercial Popular posee mucha acogida, el comercio se dá por la venta de intermediarios, personas que residen en Riobamba y poseen
sus puestos, más en los días miércoles y sábados, que son los días de feria, en sus alrededores abarrotados de gente se observan pocas personas productoras que
vienen a vender sus productos, ya que en su mayoría son intermediarios, generando que la relación entre el campo y la ciudad es muy limitada.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
CENTRO COMERCIAL POPULAR LA CONDAMINE
MERCADO JUAN BERNARDO DÁVALOS

CALLE ROCAFUERTE
ERO

CALLE NUEVA YORK


CALLE FEBRES CORD

Terrenos adquiridos por el municipio en 1936 Plaza en proceso de consolidación, con una pila en el centro
LEYENDA
CALLE PICHINCHA

Elaboración Propia AÑO 1936 AÑOS 1940

Venta de diferentes productos y juegos en la plaza Plaza con la construcción de la casa barrial Plaza vista desde la calle Nueva York y Rocafuerte Mercado Construido junto a la casa barrial

AÑOS 1950 AÑOS 1960 AÑOS 1970 AÑOS 1980

Imagen del mercado y plataforma de ventas Comedores populares y plataforma de venta Cubierta colocada en la plataforma de ventas Actualmente Mercado Juan Bernardo Dávalos

AÑOS 1990 AÑOS 2000 AÑOS 2010 AÑO 2021


Este espacio ha atravesado por 4 momentos que han ido cambiando tanto su forma, como en su relación con el entorno, partiendo desde su creación como una plaza publica

M
para el barrio la Panadería, a las afueras de la ciudad, poco a poco se fue convirtiendo en un lugar de importancia en cuanto al comercio de productos, principalmente
provenientes del sector de Guano, llegando a construir en primera instancia una casa barrial para el sector, posteriormente se construyeron pequeños puestos para vender
productos agrícolas. Finalmente en este lugar se construyo un mercado y una plataforma de ventas en el resto de la plaza.

O 2| 1960’s 3| 1980

M
1| 1936

E
N
T
O
S Plaza Davalos en las afueras de la ciudad, vía a Guano Construcción de la casa barrial del sector Construcción del Mercado Davalos y una plataforma de
ventas

D
E 4| 2000’s 5| 2021

C
A
M
B
I
O
Cubierta de plataforma de ventas Estado actual del Mercado Bernardo Dávalos
V
RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA MERCADO DÁVALOS

Plaza vista desde la calle Nueva York y Rocafuerte .- Plaza con la construcción de la casa barrial, años.
Terrenos adquiridos por el consejo municipal en 1936.
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia

Mercado General Davalos y comedores populares visto


Imagen del mercado y plataforma de ventas Comedores populares y plataforma de venta
desde la calle Febres Cordero y Pichincha
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Riobamba, cuna de la nacionalidad ecuatoriana
PLANO 1940 FOTOGRAFÍA 1936
1.

1. 1.

1.
1.

LEYENDA 1.
1.Construcciones dispersas y
terrenos, limite de la ciudad
ESCALA 1:1500

Plano de la planificación urbana de 1944. Fuente: Franklin Cepeda. Plaza General Davalos en sus inicios en la década de los 30. Grupo Tesista

El primer plano en el que se representa esta plaza, es en 1944, cuando el crecimiento de la ciudad hacia las vías de acceso a esta, se había incrementado, lo que
hizo necesario la creación de nuevos espacios, que inicialmente se utilizaban a nivel de barrio y posteriormente cambiaron su alcance, a nivel de toda la ciudad. Si
bien el primer plano es de la década de los 40’s, este espacio fue adquirido por el consejo municipal años antes, en la década de 1930 en el barrio “La Panadería”.
FOTOGRAFÍA 2021 CALLE MEXICO PLANO 2021

CALLE GARCÍA MORENO


1.
CALLE NUEVA YORK

CALLE PICHCINCHA
CALLE ROCAFUERTE
1. 1.

CALLE FEBRES CORDERO

1.

A
V.
A
N
TO
N
IO
JO
CALLE CARABOBO

S
E
D
E
S
U
C
R
E
LEYENDA
1. Viviendas y comercios en
plantas bajas.
ESCALA 1:1500 CALLE VENEZUELA

Mercado Juan Bernardo Dávalos 2021. Grupo Tesista. Plano Actual del Mercado Juan Bernardo Dávalos 2021. Grupo Tesista.

Actualmente la plaza ha desaparecido casi en su totalidad, quedando solamente un espacio no construido, donde se localiza una plataforma de ventas que sirve
a la vez de espacio de entretenimiento. Su área se redujo significativamente con la construcción de un mercado y puestos para la venta de comida tradicional.
Ademas de la construcción de una casa comunal en una de sus esquinas.
RESULTADOS
ENCUESTA A COMERCIANTES
MERCADO JUAN BERNARDO DÁVALOS

También podría gustarte