Unidad 3
Disponibilidad de recursos
naturales y sus procesos de
formación
Objetivo
Identificar el medio físico como fuente de los recursos naturales
mediante el análisis de los procesos que les dan origen y el tiempo que
tardan en su formación, para valorar la importancia de las técnicas y
métodos para obtenerlos, utilizarlos de manera racional y evitar el
deterioro ambiental.
Contenidos conceptuales
3.1 Origen y diversidad de los recursos naturales
3.2 Procesos formadores y modeladores del relieve
a) Tectónica global y formación de yacimientos minerales y energéticos
b) Intemperismo y procesos erosivos
3.3 Interacción atmósfera-hidrosfera
a) Radiación solar y su relación con la circulación de la atmósfera
b) Dinámica de la hidrosfera y su disponibilidad como recurso
3.4 Climas y regiones naturales
a) Climas: componentes y diversidad
b) Regiones naturales y sus recursos
c) Cambio climático y sus efectos ambientales
Preguntas para reflexionar
1. ¿Cómo está estructurada la Tierra en su interior?
2. ¿Por qué se generan los sismos?
3. ¿Cuál es el origen de los volcanes?
4. ¿Qué relación existe entre la sismicidad y el vulcanismo en la
Tierra?
5. ¿Por qué razones la superficie de la Tierra cambia y evoluciona a
través del tiempo?
3.1 Origen y diversidad de los recursos
naturales
• ¿Cómo se estudia la conformación del planeta y de sus recursos?
Conformación
de la Tierra
Climas y
Formación del
regiones
relieve
naturales
Tectónica de
Atmósfera e
placas y
hidrósfera
vulcanismo
Conformación
material de la Tierra
• Núcleo
• 2900km de profundidad
• Más altas temperaturas
• Abundante en materiales
densos y pesados como hierro y
níquel
• Dividido en núcleo interno y
externo
• En el núcleo externo se forman
los cinturones magnéticos de la
tierra
Conformación
material de la Tierra
• Manto
• Se ubica entre el núcleo y la
corteza
• Contiene oxígeno y minerales
pesados como magnesio y hierro
• Dividido en manto inferior (sólido,
5000°) y manto superior (líquid0,
2000°)
• En manto superior se producen
corrientes de materiales rocosos
fundidos que son responsables del
movimiento de la corteza terrestre
Conformación
material de la Tierra
• Corteza
• Capa más superficial del
planeta
• Son el conjunto de rocas que
conforman la porción superior
de la Tierra
• Se encuentra dividida por
grandes bloques que son
conocidos como placas
tectónicas con espesor de
35kms
Interacción entre los sistemas naturales de la tierra
La conformación interior de la Tierra es un
sistema complejo que genera procesos
como la sismicidad y el vulcanismo.
Estos procesos a su vez interactúan con
otros sistemas exteriores tales como el
clima, la vegetación, la fauna y la sociedad.
Se trata de sistemas que se interrelación
constantemente
• Sistema abiótico: elementos y factores
sin vida
• Sistema biótico: elementos y factores
vivos
Otra forma de nombrar la estructura interna
de la tierra
3.2 Procesos formadores y modeladores del relieve
a) Tectónica global y formación de yacimientos minerales y
energéticos
La corteza es la capa más superficial de nuestro planeta Tierra. Esta
capa es muy importante ya que en ella se desarrolla la vida del
planeta.
En la corteza terrestre se encuentra el suelo, las aguas oceánicas y las
continentales.
La corteza se divide en:
• Continental
• Oceánica
Tectónica global: placas tectónicas y su
relación con la distribución de mares y tierras
• La teoría de Tectónica
de placas es una
explicación sobre el
movimiento de la
superficie terrestre, que
da origen a la actividad
sísmica y volcánica y
explica el movimiento
de los continentes. Esta
teoría comenzó a
proponerse en los años
1950.
Teoría de las Placas tectónicas
• De acuerdo con esta
teoría, la corteza terrestre
se encuentra dividida en
grandes bloques rígidos,
conocidos como placas
tectónicas, que se
desplazan por encima del
manto debido a las
corrientes de magma de
esta capa.
Teoría de las Placas tectónicas
• Las zonas con mayor dinamismo a
nivel planetario las constituyen los
límites entre dichas placas. La
interacción de las placas y sus
diversos movimientos generan la
actividad sísmica y volcánica. Por
ello, en los límites es donde mayor
actividad sísmica y volcánica hay.
Límites de placas
Límites entre placas
• Límite divergente: dorsales oceánicas
• En estas el material fundido del manto se
eleva y conforma nuevo material rocoso
como parte de la corteza oceánica.
• Movimiento divergente de placas oceánicas.
• Límite convergente: zonas de subducción
• En estas se produce un choque de
materiales que se funde y conforma
cordilleras volcánicas.
• Movimiento convergente entre placas
oceánicas y continentales
• Límite transformante: fallas
• Debido a la tensión en algunas partes de las
placas se producen fracturas de grandes
extensiones
• Se produce un movimiento de
desplazamiento
Ejercicio 3
1. Elabora un organizador gráfico donde destaques los rasgos más importante de la Teoría de la
Tectónica global y su relación con la sismicidad y el vulcanismo. Puedes utilizar la presentación
utilizada en clase que se encuentra en contenidos semanales de BB o la siguiente lectura:
http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-de-placas.html
2. Señala los límites convergentes, divergentes y transformantes en el siguiente mapa.
3. Para entregar por BB hasta el martes 15.
Sismicidad
• De acuerdo con la teoría de tectónica de placas,
la mayoría de los sismos son provocados por la
continua fricción entre los límites de las placas
que colisionan, algunas con movimientos
transcurrentes y otras hundimientos en las
llamadas zonas de subducción.
• La fricción provoca liberación de energía de
energía potencial elástica de deformación
almacenada en las placas tectónicas, se traduce
en forma de ondas sísmicas. Éstas viajan desde el
interior de la tierra hacia la superficie de manera
diferenciada dependiendo de la composición
química y física de la corteza.
• El foco o hipocentro es la zona de ruptura en el
interior de la Tierra, y su profundidad puede ser
variable, incluso hasta la profundidad del manto
superior.
• El epicentro es el punto que se localiza trazando
una línea recta vertical desde el foco del
terremoto hasta la superficie del planeta.
Formas de medir la
sismicidad
Escala de Intensidad
Escala Modificada de
Mercalli expresa la
cuantificación de los
daños provocada por un
sismo. Tiene doce punto
que van de menor a
mayor afectación.
Formas de medir la sismicidad
• Magnitud sísmica
Escala de Richter: mide la cantidad de
energía potencial elástica de deformación
liberada al romperse los materiales
rocosos, una vez que sobrepasa sus límites
de resistencia.
La diseñó el sismólogo alemán Carl Richter.
Esta escala crece de manera potencial, de
forma que cada punto de aumento significa
un aumento de energía diez veces mayor.
Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino
100 veces mayor.
En México, la mayoría de los sismos se
generan a causa directa de la colisión e
interacción de las placas Norteamericana,
Cocos, Pacífico y Caribe.
• Los volcanes son enormes orificios circulares
o en forma de fisura sobre la superficie
terrestre, aunados a conductos que
conducen en su interior magma (roca
fundida a muy altas temperaturas), desde la
Vulcanismo capa superficial del manto, también
conocida como astenósfera, hasta la
superficie de la Tierra.
• Cuando el magma sale a la superficie es
conocido como lava, y se acompaña de
gases, cenizas, vapor de agua y rocas sólidas.
Clasificación del vulcanismo
• Según el tipo de erupción, el vulcanismo
se ha clasificado en:
• Hawaiana: emite material lávico
muy fluido
• Estromboliana: lavas poco viscosas.
Acompañadas de gases y
moderadas explosiones con
material sólido
• Volcánica: Continua emisión de
gases oscuros y poderosas
explosiones que emiten material
sólido desde el interior del volcán.
• Peleana: Emite poca lava y grandes
cantidades de gases
incandescentes tóxicos.
Vulcanismo en México
México es un laboratorio natural de
vulcanismo y sismicidad. Una de las
regiones volcánicas más importantes
en nuestro país es el Sistema Volcánico
Transversal, el cual agrupa, entre otros
más a los volcanes Pico de Orizaba,
Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de
Toluca, Nevado de Colima y el Ajusco.
Se ha comprobado la relación entre
zonas volcánicas y la importante
presencia de asentamientos humanos,
debido a que los suelos de origen
volcánico son muy fértiles, debido a a
la gran cantidad de minerales que
poseen.
Riesgos sísmicos y volcánicos
• La sismicidad y el vulcanismo
pueden afectar a los
asentamientos humanos a través
de
• Terremotos
• Deslizamientos de tierra
causados por movimientos
sísmicos
• Tsunamis
• Erupciones volcánicas
catastróficas
Gestión de riesgos
• Hay dos conceptos importantes
relacionados con las afectaciones
sociales
• Riesgo: posibilidad de pérdidas
humanas y materiales de un área
específica relacionada con peligros
naturales o sociales.
• Dado que las zonas volcánicas y con
actividad sísmica son densamente
habitadas, se construido sistemas de
monitoreo para vigilar la ocurrencia de
esos fenómenos.
Ejercicio 4
1. Elabora un organizador
gráfico donde destaques los
rasgos más importante de la
sismicidad y el vulcanismo.
Puedes utilizar la
presentación utilizada en
clase que se encuentra en
contenidos semanales de BB
2. Responde el siguiente
cuestionario.
Intemperismo y erosión
• https://es.slideshare.net/Evelinn08/intemperismo-y-erosin-50827799
• https://docs.google.com/presentation/d/1PWrTrKQhW_hIMV6IPU2fSNwpP9B7W
Zv0Vn6_wDNmQK8/htmlpresent
• https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-erosion-2418.html
• http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Ejem
plos-ciclos-de-rocas.html
• http://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/El-ciclo-de-las-rocas.html
Ciclo de las
rocas
• Nuestro planeta es un todo complejo
que está formado por muchas partes
que interactúan. Las rocas,
consideradas a lo largo de espacios
temporales muy prolongados, están en
constante formación, cambio y
reformación, cumpliendo un ciclo:
el ciclo de las rocas, éste nos ayuda a
entender el origen de las mismas
mostrándonos las relaciones de los
procesos internos y externos de la tierra
y la forma en que cada uno de los tres
grupos básicos de rocas se relaciona
entre sí.
Tipos de rocas
• Rocas ígneas
• Origen volcánico
• Se producen por la cristalización del magma
• Rocas sedimentarias
• Origen marino
• Se producen por la acumulación de sedimentos
• Rocas metamórficas
• Origen interno
• Se producen por altas temperaturas y presión
Ciclo de
las
rocas
Descripción del ciclo de las rocas
• El magma, por ejemplo, que se forma a una gran profundidad por debajo de la
superficie de la Tierra, se enfría y se solidifica (cristalización), ya sea debajo de la
superficie terrestre o en la superficie, originando las rocas ígneas.
• Cuando las rocas ígneas afloran en la superficie experimentarán un proceso
sedimentario, consistente en la acumulación y presión de sedimentos, dando
lugar a una roca sedimentaria.
• Si esta roca sedimentaria, además, es enterrada a profundidad y es sometida a
procesos metamórficos, la roca reaccionará ante el ambiente cambiante y se
convertirá en una metamórfica.
• Finalmente cuando ésta última es expuesta a cambios de presión adicionales o a
temperaturas aún mayores se fundirá, creando un magma que nuevamente
acabará cristalizando en rocas ígneas. Cabe decir que algo común a todos estos
cambios es que requieren de grandes cantidades de tiempo para realizarse.
Ciclo de las rocas
Lo expuesto anteriormente es un ciclo básico pero no es el único posible. Las
rocas ígneas son ejemplo de ello ya que en vez de ser expuestas en la
superficie terrestre pueden permanecer enterradas profundamente, siendo
sometidas a grandes fuerzas de compresión y a temperaturas elevadas
transformándose directamente en rocas metamórficas.
Las rocas metamórficas y sedimentarias, así como los sedimentos, no
siempre permanecen enterrados ya que las capas superiores pueden ser
eliminadas, dejándolas expuestas, cuando esto ocurre, los materiales se
intemperizan o erosionan y se convierten en nueva materia prima para rocas
sedimentarias.
Así, sucesivamente, las rocas interactúan entre sí pasando de un tipo a otro
según los factores que las afecten.
Ejercicio 5
• Realizar un ordenador gráfico sobre el tema “El ciclo de las rocas”
• Puedes utilizar la presentación de apoyo de la clase u otras fuentes en
línea.
• Para entregar por BB a más tardar el día jueves 1 de diciembre.
Interacción atmósfera-
hidrósfera
• a) Radiación solar y su relación con la circulación de
la atmósfera.
• b) Dinámica de la hidrosfera y su disponibilidad como
recurso.
a) Radiación solar y su relación con la
circulación de la atmósfera.
• Atmósfera: capa gaseosa que envuelve al planeta
Tierra.
• Es un sistema natural con estructura y funciones
propias que se relaciona con la hidrósfera y la litosfera.
• Está estructurada en capas diferenciadas debido a su
composición física y química, pero que son
interdependientes
Importancia de la
atmósfera
• Es indispensable para la vida en la Tierra pues
proporciona el oxígenos y agua que respiran y
beben los seres vivos.
• Proporciona sustancias indispensables para la vida
de las plantas (anhídrido carbónico).
• Regula la temperatura terrestre.
Atmósfera:
• Composición química
• Estructura
• Propiedades físicas
Composición química
• Está compuesta básicamente por tres gases, de los cuales la mayor parte se concentran en los
primeros 100 km. de altura, y que constituyen prácticamente el 99% de su volumen total,
distribuidos en las siguientes proporciones:
• nitrógeno.......... 78%
• oxígeno............ 20%
• argón ................0.9%
• El 1.1% restante lo forman varios compuestos gaseosos, entre los que se encuentra el dióxido
de carbono, el óxido de nitrógeno, el vapor de agua y otros gases.
Estructura
• Troposfera
• Es la capa más próxima a la superficie de
la Tierra. Su altura no es uniforme,
pudiendo alcanzar 10 km. sobre las
regiones polares y cerca de 20 km. en el
Ecuador.
• Se caracteriza por ser en ella donde tienen
lugar los principales fenómenos
meteorológicos generadores de la
diversidad de tiempos que predominan en
el planeta.
• La mayor parte del calor atmosférico
quede se encuentra en esta capa. No
obstante, con la altura disminuye su
temperatura llegando a alcanzar -70ª C.
• Termina en la tropopausa.
Estructura
• Estratósfera
• Se extiende desde la tropopausa hasta
aproximadamente 50 km. de altura.
• Se caracteriza por un fuerte incremento de la
temperatura como consecuencia de la presencia de
la capa de ozono (ozonosfera) y el fuerte poder de
absorción de los rayos ultravioletas procedentes del
Sol, llegando a alcanzar -10ªC.
• En este caso los movimientos del aire son el sentido
horizontal alcanzando velocidades superiores a 200
km/h.
• El estudio y el conocimiento de esta capa se ha
convertido en las últimas décadas en una cuestión
prioritaria para científicos e investigadores, debido a
la importancia que tiene la existencia de la capa de
ozono para el desarrollo de la vida en el planeta y las
graves consecuencias que se derivarían de su
destrucción.
• La pérdida del filtro de la capa de ozono daría lugar a
la llegada a la superficie terrestre de los rayos
ultravioletas lo que alteraría las condiciones de vida
en la Tierra. El límite superior de esta capa lo forma
la estratopausa.
Estructura
• Mesosfera:
• Nuevamente disminuye la
temperatura llegando en este
caso a alcanzar -100ºC.
• A una altura de 80 km.
aproximadamente se
encuentra la mesopausa.
Estructura
• Termosfera
• Ocupa una extensión desigual
entre 500 y 1000 km. de
altura.
• Presencia de fenómenos
conocidos con el nombre de
auroras y un fuerte
incremento de la temperatura
hasta alcanzar valores
superiores a 1000ºC.
Tiempo
meteorológico y
clima
• En la atmósfera se dan los
fenómenos que
conforman el clima y el
tiempo meteorológico.
• La meteorología es la
ciencia encargada de
estudiar los fenómenos
atmosféricos y a los
mecanismos que producen
el tiempo atmosférico.
Tiempo y clima
• Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera e un momento y lugar
determinados.
• Clima: la serie habitual de estados del tiempo atmosférico que caracterizan
una región o un lugar determinado. Alrededor de 30 años.
• La meteorología estudia las condiciones de la atmósfera en función de:
• Temperatura
• Presión
• Humedad
• Vientos
• Precipitaciones
Elementos del
clima
• Los elementos del clima o
elementos climáticos son
los fenómenos atmosféricos o
propiedades de la atmósfera que
determinan el clima de un
determinado lugar durante un
periodo de tiempo
representativo (de al menos unos
30 años)
Elementos del clima
• Precipitación: Es la cantidad de agua caída al suelo en forma de lluvia,
nieve, granizo, rocío, etc. Se produce cuando la atmósfera ya no puede
retener más agua, con lo que esta se condensa y después, si se dan las
condiciones necesarias, precipita.
• Temperatura: Con la temperatura nos referimos a la medida de energía
calorífica del aire en un momento y lugar determinado. Se suele medir en
grados Celsius (ºC) y también en grados Fahrenheit (ºF).
• Presión atmosférica: Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera sobre la
superficie terrestre. Por tanto, la presión atmosférica será menor cuanto
mayor sea la altura.
• Viento: El viento es el aire de la atmósfera en movimiento. Este
movimiento se realiza desde las altas presiones hacia las bajas presiones.
Se puede medir su velocidad y su dirección.
Elementos del clima
• Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
• Insolación: La insolación es la cantidad de horas de Sol que se tienen
a lo largo de un día.
• Nubosidad: Es la parte de cielo que está cubierto por nubes en un
determinado lugar.
• Evaporación: es el fenómeno físico por el cual el agua líquida se
transforma en vapor a temperatura ambiente. Depende de los demás
elementos del clima que haya mayor o menor evaporación
Factores del
clima
• Los factores del clima o factores
climáticos son las circunstancias
que configuran los diferentes
tipos de clima. Son los siguientes.
Factores del clima
• Latitud: Es la distancia en grados (o distancia angular) que
hay desde cualquier punto situado en la superficie terrestre
hasta el Ecuador. A menor latitud mayor será la insolación y
menor la variación en la duración de los días, por lo que las
temperaturas serán más cálidas. A menor latitud ocurre lo
contrario.
• Altitud: Es la distancia en vertical que hay desde el nivel del
mar hasta un punto de la superficie de la tierra. La altitud
afecta principalmente a la presión atmosférica y a la
temperatura, ya que al aumentar la altitud la presión es
menor y también va disminuyendo la temperatura.
• Relieve: Cuando una masa de aire se topa con montañas,
estas constituyen una auténtica barrera a su movimiento.
Por tanto, la masa de aire se ve obligada a ascender, con lo
que se enfría y se satura el vapor de agua que contenía,
provocando precipitaciones en la ladera de barlovento (es
decir, la ladera expuesta a esa masa de aire). Por contra, en
la ladera opuesta o la ladera de sotavento no hay
precipitación y, además, el aire se calienta al descender de
nuevo, por lo que las características de la masa de aire
inicial cambian completamente.
Factores del clima
• Continentalidad: hace referencia a la distancia al mar a la que se
encuentra un determinado punto de la superficie terrestre. El mar
tiene un efecto termorregulador, es decir, suaviza las temperaturas.
Así pues, cuanto más lejos estemos del mar, habrá un mayor
contraste o diferencia entre las temperaturas máximas y las mínimas.
• Corrientes marinas: Son grandes masas de agua presentes en los
océanos que se encargan de repartir el calor de la zona intertropical
hacia el resto del planeta, recorriendo para ello grandes distancias.
Algunas son, por tanto, cálidas, pero también hay corrientes marinas
frías.
Circulación de vientos
en la atmósfera
Los gases que conforman la atmósfera se encuentran en
constante movimiento. Dicha movilidad es la
responsable de la distribución de la humedad en el
planeta así como de la regulación de la temperatura.
• La circulación atmosférica viene determinada por:
• La diferencia constante de temperatura que
existe entre el ecuador y los polos
• La rotación de la Tierra
• La presencia de masas continentales
Vientos en México
• https://www.meteored.mx/mapas-meteorologicos/viento-mex.html
Ejercicio 6
• Elaborar un organizador gráfico del tema “Elementos y factores del
clima”. Puedes utilizar la presentación del curso.
• Escribe un breve texto sobre las condiciones climáticas en la Ciudad
de México y cómo le afectan los factores del clima.
• Para entregar por BB a más tardar el lunes 5 de diciembre.
Dinámica de la
hidrósfera y su
disponibilidad como
recurso
• Las aguas oceánicas
• Aguas continentales
Definición
• Un océano es el mayor
cuerpo de agua existente en
el planeta, considerando
tanto su superficie como la
profundidad.
• La profundidad media de los
océanos es de 3794 metros
bajo el nivel del mar.
Aguas
oceánicas
• Su importancia reside en
• Posibilitan la vida en la Tierra
• Son un elemento regulador del
clima
• Son una vía para la comunicación y
el transporte
• Son una importante fuentes de
recursos alimenticios, minerales y
energéticos
El relieve
submarino
• Está estrechamente ligado
con el movimiento de las
placas tectónicas
• Es importante porque
condiciona la existencia de
vida y la formación de
yacimientos de recursos
Elementos del relieve submarino
• Plataforma continental
• Playas y zonas pesqueras de
baja profundidad
• Talud continental
• Laderas de pendientes
pronunciadas
• Lecho oceánico
• Formado por cadenas
montañosas y planicies
• Yacimientos petroleros
Recursos petroleros en México
Recursos
pesqueros
de México
Propiedades físicas y químicas
• Temperatura: la temperatura media
de los océanos se estima en 3.8
grados Celsius
• La temperatura varía según:
• Profundidad: mayor
temperatura en la superficie
que disminuye en relación
proporcional con la
profundidad.
• Latitud: mayor temperatura en
la zona ecuatorial (25°) que
disminuye hacia los polos (0° y -
8°), pues los rayos solares
inciden de forma perpendicular
Propiedades físicas y
químicas
• Color
• El agua es incolora y transparente, pero la presencia de
minerales, organismos vivos, la temperatura y los
sedimentos inciden en el tono con el que se observa el
agua (azul o verde).
• La profundidad también incide en el color del agua.
Mientras más profundo el agua se torna más obscura,
pues los rayos del sol llegan con menor intensidad.
Propiedades físicas y químicas
• Densidad
• Se refiere a la cantidad de
minerales que se encuentran
disueltas en las aguas oceánicas.
La densidad disminuye al
aumentar la temperatura. Se
incrementa conforme aumenta la
profundidad y la salinidad.
Propiedades físicas y químicas
• Salinidad
• Una de las propiedades químicas
más importantes de los océanos.
En ellos se encuentran elementos
químicos disueltos en
proporciones diversas. Entre ellos
destacan el sodio, cloro, azufre,
potasio, magnesio y calcio. La más
presentes con el cloro y el sodio,
que forman el cloruro de sodio o
sal.
Corrientes marinas
• Son movimientos superficiales de
las aguas de los océanos y los
mares.
• Sus causas son múltiples. La
principal es el movimiento de
rotación de la Tierra, así como la
circulación de los vientos, que
interactúa con la superficie de los
océanos. También tiene que ver la
temperatura y la conformación de
los continentes.
Importancia de las corrientes marinas
• Regulación climática del planeta
• Transporte de masas de agua
superficial y en el fondo que
facilitan la navegación marítima
• Movilización de nutrientes y
especies marinas que son
importantes recursos pesqueros
para la sociedad
• Son parte de los factores que
condicionan el clima
• Regulan la temperatura
• Producen vapor de agua
• Intercambian gases con la atmósfera
• Interactúan con las corrientes de aire
Aguas continentales
• Agrupan a todos los cuerpos de
agua que se encuentran dentro de
los continentes
• Entre ellas se encuentran
• Glaciares
• Ríos
• Lagos
• Aguas subterráneas
• Mares interiores
Proporción de las aguas continentales
Importancia social y natural de las aguas continentales
• Desarrollo de civilizaciones
• Transporte
• Recursos naturales
• Abastecimiento de agua potable
• Generación de energía eléctrica
• Transporte
• Agua de riego
• Erosión
Glaciares
• Son masas naturales de hielo que
poseen dimensiones considerables
pero que varían según las
condiciones de presión y
temperatura. Su deshielo produce
movimientos de agua que
alimentan a los ríos.
Ríos
• Se define como una corriente continua
de agua que escurre por un valle a través
del cual forma su cauce.
• Su origen tiene que ver con el agua de
lluvia y la que proviene del derretimiento
de nieve y glaciares que escurre desde
los puntos más altos del continente hacia
los más bajos.
• También existen los ríos subterráneos
que se forman por el agua que se infiltra
en el suelo.
Ríos
• Los ríos crean formas diversas
debido al tipo de relieve por el
que se desplazan. Asimismo, la
composición química y física de los
terrenos por los que corre su
cause contribuye a la creación de
formas específicas. Entre éstas
destacan:
• Valles fluviales
• Cañones
• Cascadas
• Llanuras de inundación
• Meandros
Lagos
• Es un cuerpo de agua que ocupa una depresión en la tierra
firme, pero que no mantiene una conexión directa con el
mar.
• Hay tres tipos:
• Tectónicos: se forman por la separación entre bloques
tectónicos (placas).
• De cráter de volcán: ocupan la depresión dejada por un
volcán.
• Glaciares: ocupan el espacio que moldó un glaciar.
• Aluvial: meandro de río cerrado.
Aguas subterráneas
• Es el agua proveniente de las lluvias o
ríos que se infiltra a través de grietas en
las rocas, o bien, a través de ellas. Hasta
alcanzar capas rocosos impermeables.
Suele formar grutas, cavernas y en el
caso de México, cenotes.
Ciclo hidrológico
Alteración de las
aguas por la sociedad
• El agua es un recurso finito que se ha
visto afectado por las actividades
humanas.
• La agricultura demanda una gran
cantidad de agua para la producción de
alimentos.
• La construcción de embalses para la
generación de energía eléctrica afecta el
curso de ríos.
• La emisión de gases contaminantes,
desechos industriales y deshechos
urbanos contamina ríos y mares.
Ejercicio 1. Aguas
oceánicas y continentales
1. Completar el cuadro sinóptico sobre los movimientos
del mar con base en una investigación en las fuentes
que crear pertinentes.
2. Realizar la lectura que se indica en la y escribir un texto
de al menos dos párrafos reflexionando sobre la
problemática del aprovechamiento del agua.
3. Link de la lectura: https://www.usgs.gov/special-
topics/water-science-school/science/el-ciclo-natural-
del-agua-natural-water-cycle-spanish
4. Para entregar a más tardar el domingo 8 de enero por
BB.
Discusión en clase
• Observar el siguiente documental
• https://www.youtube.com/watch?v=jlZYsRDw2QM&t=7s
• Discutir:
• ¿Qué va a pasar con el agua en el futuro?
• ¿A quién le pertenece el agua?
• ¿A quién le corresponde cuidad y administrar el agua?
3.4 Climas y
regiones
naturales
• Climas: componentes y
diversidad
• Regiones naturales y sus
recursos
• Cambio climático y sus efectos
ambientales
Climas: componentes y diversidad
• Regiones naturales y sus recursos
• Están definidas por el tipo de
clima y vegetación específica en
un determinado territorio.
• A principios del siglo XX el
climatólogo alemán Vladimir
Köppen realizó una propuesta de
clasificación.
Clasificación de Köppen
• Considera:
• Temperatura
• Precipitación
• Vegetación
Distribución de
los climas en
México
• Climas tropicales:
• Se distribuyen a lo largo de
las zonas costeras del sur y
sureste del país
• Veracruz, Tabasco,
Península de Yucatán y costa
del Pacífico
• Se relacionan con las
corrientes oceánicas y de
aire cargadas de humedad
Climas templados
• Se distribuyen a lo largo de los
principales sistemas montañosos
de México, debido a la altura
que presentan.
• Sierra Madre Oriental; Sierra
Madre Occidental; Cinturón
Volcánico, Sierra Madre del Sur
• Se relaciona con la altura de las
montañas, por lo que las
temperaturas son menores a las
de las zonas costeras
Climas secos
• Se encuentran en la zona norte
del país, en el altiplano
mexicano y en la meseta central.
• Se encuentran limitados por
cadenas montañosas las Sierras
Madres, que impiden el paso de
vientos cálidos y húmedos.
• También se encuentra en la
Península de aja California
debido a la latitud y al paso de la
corriente oceánica fría de
California.
Regiones naturales y sus recursos
• La distribución de los diversos tipos de
vegetación en el planeta Tierra se define
por el clima y sus elementos y factores.
Sobre todo por:
• Temperatura
• Precipitación
• Relieve
• Corrientes marinas
• Vientos
• En los mapas parece que las regiones
tienen límites bien definidos, sin
embargo, en realidad éstas no son
tajantes, sino que se conforman por
zonas de transición.
Bosque templado
• Cubren la mayor parte de la región de Asia
Oriental, Estados Unidos, Gran Bretaña y
casi toda Europa central.
• La fauna como la flora son muy
abundantes. Predominan los árboles
caducifolios como roble, arce, haya, olmo,
abedul y fresno. También cuentan con
plantas menores como arbustos, helechos
y flores silvestres.
• Cuentan con una gran variedad de
insectos, aves, reptiles y mamíferos
pequeños y medianos como murciélagos,
ardillas o venados.
• De ellos se extraen maderas y tierra fértil.
Bosque tropical
lluvioso
• Cubre extensas regiones de tierras bajas del
ecuador en la cuenca amazónica,
Centroamérica, África Central y Occidental.
En esta región llueve en grandes cantidades
todos los días.
• Existen árboles altos que facilitan la vida de
otras plantas enredaderas u otras especies
que se adhieren a sus ramas y troncos. Son
habitados por una infinidad de insectos, aves,
reptiles, y mamíferos como monos,
perezosos, lémures, tapires y jaguares.
• En estas regiones se cultiva café, caucho,
caña y cacao y la extracción de maderas
preciosas.
• El crecimiento de la población y la
explotación forestal tiene a estos ecosistemas
amenazados.
Pradera
• Cubren grandes extensiones de todos
los continentes. Sobresalen en Estados
Unidos, América del Sur, Rusia y África
Meridional. Son las famosas pampas
argentinas.
• Se caracterizan por la presencia de
pastos de baja altura y escasos
árboles. Abundan los grandes
mamíferos como bisontes, antílopes,
grandes felinos y paquidermos,
equinos y otros.
• Se han utilizado para el cultivo de
cereales forrajeros y para la
alimentación humana.
Desiertos
• Se encuentran en todos los continentes.
En Estados Unidos y México, en partes
de Sudamérica, en el Norte y Sur de
África, en el centro de Asia y en gran
parte de Oceanía.
• Presentan condiciones meteorológicas
extremas. Con altas temperaturas en el
día y muy bajas en la noche pero con
escasa precipitación.
• La vegetación es escasa, predominan los
matorrales, arbustos, cactus, magueyes.
La fauna es escasa y predominan
animales pequeños y otros como llamas
y antílopes.
• Se utilizan para la extracción de
minerales y la agricultura.
Tundra
• Circunda el polo norte y se ubica
sobre todo en Rusia y Canadá, así
como en zonas montañosas muy
elevadas como en las cordilleras
de los Andes y los Himalayas.
• Es una región que tiene
abundancia de agua en lagos y
pantanos pero la precipitación es
escasa. La fauna y flora es escasa.
Existen pequeños pastos, juncos,
musgos, líquenes y árboles bajos.
La flora de compone de aves
migratorias, osos polares, liebres y
carneros.
Taiga
• Se conforma por bosques fríos de
coníferas. Se extiende al sur de la Tundra
en América del Norte, Así y Europa.
• Recibe más radiación solar pero tiene
constantes nevadas, por lo que el suelo
se aísla. La principal flora son las
coníferas (pinos) y la flora se conforma
por mamíferos de diversos tamaños y
aves.
• De esta región se extraen hidrocarburos,
maderas, minerales y metales preciosos.
Regiones geoeconómicas de
México
https://prezi.com/qwpnnbfnn
fl7/zonas-geoeconomicas-de-
mexico/
Ejercicio 2. Climas y
regiones naturales
1. Realizar un ordenador gráfico
sobre el tema, puedes utilizar la
presentación de apoyo para la
clase o buscar información en
internet.
2. Observar el mapa y responder las
preguntas que se indican en la
Actividad 13 de la Guía de trabajo
académico.
3. Para entregar por BB a más
tardar el domingo 15 de enero.
Discusión en clase
• Observar el documental:
• https://www.youtube.com/watch?v=u9ahOCk3g60
• Discutir:
• ¿A qué se debe la diversidad de especies en México?
• ¿Cómo afecta el relieve a los sistemas naturales del país?
Cambio climático
y sus efectos
ambientales
• Planeta como sistema de
sistemas
• https://www.nationalgeographic
.com.es/temas/cambio-climatico
Definición de cambio climático
• El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de
las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios
pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las
variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las
actividades humanas han sido el principal motor del
cambio climático, debido principalmente a la quema de
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
• La quema de combustibles fósiles genera emisiones de
gases de efecto invernadero que actúan como una manta
que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y
elevando las temperaturas.
Factores del CC
Algunos ejemplos de emisiones de gases de
efecto invernadero que provocan el cambio
climático son el dióxido de carbono y el
metano. Estos proceden del uso de la
gasolina para conducir un coche o del
carbón para calentar un edificio, por
ejemplo. El desmonte de tierras y bosques
también puede liberar dióxido de carbono.
Los vertederos de basura son una fuente
importante de emisiones de metano. La
energía, la industria, el transporte, los
edificios, la agricultura y el uso del suelo se
encuentran entre los principales emisores.
Afectaciones naturales y
sociales del CC
• Naturales:
• Destrucción de ecosistemas
• Reducción de hábitats
• Pérdida de biodiversidad
• Seguías
• Escasez de agua
• Inundaciones
• Deshielo
• Sociales
• Migraciones
• Afectaciones económicas
• Conflictos políticos
Cambio
climático
• Causas y consecuencias
• https://www.un.org/es/climatechan
ge/science/causes-effects-climate-
change
• https://www.ngenespanol.com/e
cologia/que-es-el-cambio-
climatico-y-cuales-son-sus-
consecuencias-actuales/
• https://www.nationalgeographic.
com.es/temas/cambio-climatico
Problemas ambientales globales
• Deforestación del amazonas
• https://maaproject.org/es/
• Destrucción de la capa de Ozono
• https://www.ecologiaverde.com/destruccion-de-la-capa-de-ozono-
definicion-causas-y-consecuencias-1916.html
• Desertificación de suelos fértiles
• https://www.un.org/es/observances/desertification-
day#:~:text=La%20desertificaci%C3%B3n%20es%20la%20degradaci%C3%B
3n,avance%20de%20los%20desiertos%20existentes.
Ejercicio 3. Cambio climático
1. Realizar un ordenador gráfico sobre las causas y efectos
del cambio climático. Utiliza la presentación y los enlaces
que se encuentran en las dispositivas.
2. Responde el cuestionario incluido en esta diapositiva.
3. Para entregar por BB a más tardar el domingo 22 de
enero.
Discusión en clase
• Observar el siguiente video:
• https://www.youtube.com/watch?v=1MFJaS6_ANQ
• Discutir
• ¿Cuál es la relación entre el cambio climático y los vientos?
• ¿Qué problemas ha producido a la sociedad?
• ¿Qué se puede hacer para disminuir el impacto del cambio climático?