0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Estructura de Marco Teorico Del Tema de Proyecto

El documento presenta el marco teórico para el proyecto de una clínica de consulta externa. Incluye la investigación del entorno físico, climático, ecológico y geográfico. También describe el marco histórico, incluyendo la evolución de este tipo de edificios. Finalmente, presenta el marco urbano, con la infraestructura, equipamiento y servicios del área, para entender el contexto del proyecto.

Cargado por

harvi ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Estructura de Marco Teorico Del Tema de Proyecto

El documento presenta el marco teórico para el proyecto de una clínica de consulta externa. Incluye la investigación del entorno físico, climático, ecológico y geográfico. También describe el marco histórico, incluyendo la evolución de este tipo de edificios. Finalmente, presenta el marco urbano, con la infraestructura, equipamiento y servicios del área, para entender el contexto del proyecto.

Cargado por

harvi ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO DEL TEMA DE PROYECTO: CLINICA DE CONSULTA EXTERNA

MARCO TEORICO:

1. INVESTIGACION DEL ENTORNO FÍSICO: La investigación se efectúa de la observación y registro


de las condiciones naturales que guarda el lugar
1.1. LOCALIZACIÓN DEL ENTORNO: Considera la localización física del terreno, ya sea regional,
zonal y puntual, domicilio, la población, municipio, datos prediales, limitantes físicas y
elementos colindantes.
1.2. CLIMA: Considera las características atmosféricas que determinan la naturaleza de una
región y condicionan la tipología del edificio, el uso de materiales y su adecuación al sitio.
1.2.1. Termometría (considera registro de temperatura).
1.2.2. Heliometría (incluye asoleamiento, su dirección, intensidad y frecuencia y el registro
de sus características).
1.2.3.Anemometría (características que presenta el viento dirección, intensidad y
velocidad).
1.2.4.Pluviometría (medir la precipitación pluvial, su intensidad , frecuencia.)
1.2.5.Humedad (relativa: máxima y mínima en la cantidad de humedad en el ambiente)
1.3. ESTRUCTURA ECOLÓGICA Condiciones del ambiente donde se investiga el entorno natural
del lugar donde se llevará a cabo la investigación.
1.3.1.FLORA: Es muy importante considerar el tipo de vegetación existente en la zona de
investigación, su función es el control y regulación del microclima urbano, y la
humedad Flora de paisaje:
• Vegetación originaria del lugar que sea resistente o adecuada del medio,
debe conservarse porque es la causante y estabiliza el clima de la región.
• Flora de protección: vegetación resistente, adecuada al contexto, sirve de
apoyo a la edificación. Es aquella vegetación que utilizan los Arquitecto
para proteger los edificios de los vientos, olores, contaminación, crear
sombras, barreras acústicas, de retención, vegetación aclimatante, para
crear ambientes en los edificios.
• Flora de ornato: flora interior que adecua microclimas confortables. Se
coloca tanto en el interior del edificio como en su exterior, buscando crear
en los interiores temperaturas óptimas para la habitabilidad. Pueden ser
jardines interiores, jardineras, macetas o plantas que cuelgan hacia el
exterior y protegen el edificio del sol y calor.
1.3.2. FAUNA: considera todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de
investigación y se tipifica como:
• Silvestre: fauna original predominante en la región que mantiene el equilibrio
ecológico y cuando se elimina, existe una explosión demográfica de otras especies
en general dañinas.
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

• Doméstica: fauna representativa de las actividades urbanas (mascotas, de ornato


y protección)
• Nociva: fauna regional que ocasión alteraciones en el funcionamiento de los
edificios (ratas, alacranes, cucarachas, moscas etc.)
1.4. ESTRUCTURA GEOGRÁFICA considera el modo como están constituidas las condiciones
físicas naturales que presenta el terreno y el subsuelo del sitio de investigación.
1.4.1.MODALIDAD GOEGRÁFICA considera el tipo de ubicación y características
geográficas de la región, como desierto, valle, montaña, bosque, costa etc. Y los
tipos de suelo.
1.4.2.UBICACIÓN GEOGRÁFICA define las coordenadas físicas del terreno, ya sea regional
zonal y puntual.
1.4.3.TIPOS DE SUELO Características correspondientes del terreno según su composición
1.5. HIDROGRAFÍA

2. MARCO HISTÍORICO: Se menciona la evolución y desarrollo tipológico de edificios análogos,


desde el punto de vista funcional, formal, tecnológico. Se lleva a cabo una descripción de la
evolución histórica del edificio, desde su origen hasta el momento actual.
2.1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TIPOLOGÍA DE EDIFICIO. Se investiga el desarrollo y la
evolución tipológica que han tenido los edificios (clínicas de consulta externa)
2.2. APORTACIONES E INNOVACIONES. Se definen los datos pertinentes, sustentables,
innovatorios y de implementación técnica que permitan enriquecer la solución de diseño.
(aquí entrará el aporte de crear un espacio confortable, ambientando el espacio diseñado
e incluyendo al entorno exterior circundante para que el paciente no se sienta que está
dentro de una clínica.)
2.3. CONCLUSIONES: El marco histórico permite establecer la relación tiempo histórico y
entender que cada edificio evoluciona en función de su momento y cambios tecnológicos.

3. MARCO URBANO: Es la respuesta cultural al contexto físico, considera las formas y disposición
del suelo, su uso y sus ligas de relación y actividad.
Servicios Municipales considera todos los servicios urbanos que el Estado brinda para el
establecimiento del equipamiento.
3.1. REDES DE INFRAESTRUCTURA: Calidad operativa del sistema urbano. Definir y analizar los
diferentes tipos de elementos que la componen, su organización, eficiencia, dotación y
grado de funcionamiento.
3.1.1 SERVICIOS MUNICIPALES: Considera todos los servicios urbanos que el
Municipio brinda para el establecimiento del equipamiento: es el elemento
definitorio entre territorio urbano y rural.
• Redes de agua potable
• Redes de drenaje, vialidades: primarias, secundarias, locales, etc., control de
desechos: servicios de recolección
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

• Distribución y tratamientos de basuras y desechos


• Suministro de energéticos: gas natural o doméstico, gasolina, etc.,
• Suministro de energía eléctrica: de alta y baja tensión, considerando servicios
domiciliarios.
• Alumbrado público y servicio industrial.
3.1.2 SERVICIOS DE APOYO: Considera los diferentes medios de comunicación y
transporte a través de los cuales fluye el movimiento urbano, servicios que
utiliza el habitante de la ciudad como parte de sus actividades cotidianas.
• Redes, sistemas y organización del transporte urbano (privado; transporte público;
sistema de transporte colectivo, sistema de autobuses urbanos, prestación de servicio
de taxis y colectivos, transportes de carga)
• Red, de sistemas y organización de medios de comunicación (telégrafos, correos,
líneas telefónicas, Servicios de Internet, radio y televisión, revistas)

3.2. EQUIPAMIENTO URBANO: Conjunto de edificios funcionales que permite la vida en


sociedad y es reconocer la tipología, capacidad, radio de influencia, uso y periodicidad de
los objetos urbanos existentes en el lugar:
3.2.1.Habitacional (característica y particularidades que presentan las áreas de
asentamientos humanos, tanto irregulares, como zona de paracaidistas o invasores,
así como los asentamientos regulares: vecindades, vivienda de interés social, interés
medio, zonas residenciales.
3.2.2.Unifamiliares: Ocupación por edificio enfocada a una sola familia
3.2.3.Plurifamiliares: Ocupación por edificio enfocada a varias familias

3.3. TRABAJO: Considera todas las edificaciones que están dedicadas a las actividades
laborales, o sea de procesamiento de materia prima en objetos:
3.3.1.Artesanal: Edificios dedicados al procesamiento de objetos de forma manual o
manufacturada. Tales como son: Talleres de carpintería, mecánicos, tortillerías,
sastrería, herrerías. Etc.
3.3.2.Industria: tipología de edificios donde el procesamiento de los objetos se lleva a cabo
de manera mecánica o automatizada, como industrias, armadoras de autos, fabricas,
laboratorios farmacéuticos, etc.

3.4. EDUCACIÓN: Considera todo tipo de edificios donde se llevan a cabo actividades de
enseñanza -aprendizaje.
• Teórica: considera edificios de educación estructural, como: escuelas de educación
preescolar, básica, media, media superior, superior, centros de investigación y
posgrado etc.
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

• Práctica: considera aquellos edificios donde se imparte una educación que lleva
como finalidad actividades prácticas, tales como: academias, talleres, centros de
capacitación etc.
3.5 RECREACIÓN: Enmarca todo tipo de edificios dedicados a las actividades de recreación y
divertimento.

• Física: Todos aquellos edificios dedicados a las actividades recreativas físicas dinámicas
tales como gimnasios, pistas de carreras, campos de futbol, etc. y pasivas son todos aquellos
edificios dedicados a la contemplación y deguste de los deportes, como estadios, hipódromos,
ferias y exposiciones, restaurantes, bares, cafés etc.

• Emocional: En este caso nos referimos a edificios dedicados al disfrute emocional pasivo
del usuario, como son: museos, bibliotecas, casas de cultura, auditorios, centros de convenciones,
templos religiosos; político, como plazas cívicas, y disfrute artístico como cines, teatros salas de
exhibición etc.

3.6 SERVICIOS: En este rubro se abre una variedad de edificios tipo dedicados a la prestación
de servicios por ejemplo:
• Comercio edificios dedicados al comercio de primera necesidad (mercados, super
mercados, tianguis)
• Bancarios: son aquellos edificios donde se llevan a cabo actividades de cambio e
intercambio de dinero y valores. (bancos, casas de cambio, aseguradoras etc.)
• Administrativos: son edificios donde se prestan servicios de administración puede
ser públicos (oficinas de gobierno, delegaciones, oficinas de hacienda, etc.) y
privados.

3.5. SERVICIOS MEDICOS: Considera todos aquellos edificios que prestan algún servicio
referido a la salud, tanto en el sentido preventivo como las oficinas de salud pública,
lugares de vacunación, sitios de orientación de la salud, como los dedicados a conservar
la salud: Hospitales, clínicas, sanatorios, maternidades, servicios de emergencia como
Cruz Roja, ERUM etc.)
3.6. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN: son los edificios donde se concentran los cuerpos de presión
y represión del Municipio, como cuarteles militares, policía municipal, procuraduría de
justicia, bomberos, cárceles y reclusorios, centros de readaptación social.
3.7. TURISMO: Aquí consideramos todos tipo de edificios dedicados al rubro del turismo,
tanto en el sentido de alojamiento (hoteles, mesones) como los de servicios adicionales
(agencias de viajes, rentas de autos).

3.8. TRANSPORTE: Tipo de edificios que permiten el funcionamiento de los servicios de


transporte como central de autobuses foráneos, urbanos, sitios de taxis, combis, (solo los
edificios se consideran en la infraestructura.)
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

3.9. ALMACENAMIENTO: En este rubro se consideran todo tipo de edificios dedicados al


almacenamiento y guardado de productos u objetos como bodegas, almacenes, silos,
estacionamientos etc.

3.10. SERVICIOS FUNERARIOS: Edificios de servicios funerarios, tales como funerarias


hasta los cementerios o panteones, crematorios. (no se consideran lugares donde se
expenden objetos funerarios.
3.11. SERVICIOS ESPECIALES: Tipo de edificios poco comunes que contienen alguna
función espacial e indispensable para la ciudad, como subestaciones eléctricas, telefonías,
de gas, de bombeo de agua potable o drenajes, plantas de tratamiento de basura o de
aguas negras, parques sanitarios y tiraderos de basura.

4. MORFOLOGIA URBANA: Consiste en el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo


en torno urbano. Considera todo tipo de efectos así como connotaciones psico-ambientales
que el espacio urbano genera sobre le sujeto que la habita en los distintos tipos, cantidad,
densidad, textura, organización focal y distribución espacial.
4.1. TIPOLOGIA URBANA: Considera las características que identifican a una ciudad por las
formas que sus habitantes le crean a través de su uso, relación y actividad; de esta
manera, encontramos elementos representativos de la imagen de una ciudad,
considerando además el estilo y características de los elementos destacados, así como de
los espacios baldíos.
• Tipos de espacios: considera todo tipo de espacios abiertos y cerrados
construidos y baldíos, característicos del equipamiento urbano.
• Valores urbanos: definir y analizar aquellos objetos urbanos a los que por su
calidad, utilización, aprovechamiento, majestuosidad o por ser testigo o
testimonio de un hecho relevante, la sociedad otorga un valor estimativo.
(ejem: monumentos históricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos,
políticos etc.)
• Uso de suelo: analizar y definir las formas de empleo continuo y habitual de
los objetos urbanos: Modalidad y tenencia de la tierra, Planeación urbano:
patrón de asentamiento humano, parámetros de distribución, estándares y
densidad de la construcción, patrón de uso de suelo, zonificación, traza
urbana, restricciones y afectaciones, relación entre áreas libres y áreas
construidas, sistemas de lotificación puntos de conflicto.
4.2. CONFORMACIÓN E IMAGEN URBANA. Es la percepción real y simbólica que tiene el sujeto
del contexto urbano que le rodea, de acuerdo con sus experiencias particulares, sobre
calidades cromáticas, texturas, volumetrías geometrización, alturas, perfiles, simbología,
paisaje urbano.
4.2.1. Sendas (vías de circulación cotidiano
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

4.2.2. Barrios (Agrupamientos urbanos que por relación cercana de sus habitantes crea
una unidad.)
4.2.3. Bordes Son linderos de los barrios, el lugar donde termina una zona de identidad e
inicia otra diferencia por actividades, usos o costumbres sociales.
4.2.4. Hitos: Son elementos urbanos destacables y perceptibles por su tamaño gorma o
imagen; su importancia radica en la capacidad que tiene para identificar una zona o
región.
4.2.5. Nodos: Son aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes
actividades, que identifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles en
su conjunto.

5. MARCO SOCIAL: Considera los patrones de población y poblamiento. Formas de vida y


conducta característicos de la población en la zona de estudio.
5.1. DEMOGRAFÍA: es la dinámica de crecimiento poblacional en un contexto social permite
identificar las tendencias, necesidades y demandas que deberán cubrirse con soluciones
arquitectónicas, como número de habitantes, pirámide de edades (población: infantil,
juvenil, adulta y senil) composición familiar y grupos étnicos.
• Aspectos de densidad: el asentamiento de las mancas urbanas permite
establecer las características de cada lugar y relacionarla con los habitantes y
su dotación de demanda de servicios ejem: densidad de población,
hacinamientos y áreas de asentamientos (uso y comportamiento familiar)
5.2. CULTURA Y COSTUMBRES: son uno de los elementos restrictivos para el arquitecto,
porque definen el grado de demanda y la calidad y tendencias de la misma: folklore,
hábitos, costumbres, tradiciones, formas de vida y conductas de la población, así como
tendencias sociales y orientación social, nivel de instrucción, tipo de actividad, seguridad
y protección, patrón de conducta, etc.
5.3. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA: Factor que influye en el conjunto social en el aspecto
económico porque establece la relación demanda-dotación de servicios, también
establece jerarquías y prioridades.
• Sistemas productivos: recursos naturales, fuentes de trabajo, actividades
productivas.
• Relaciones de producción: formas de organización ingreso de la población
formas de comercialización.
• Fuerzas productivas: población económica activa, población
económicamente inactiva,
5.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
5.6. OBJETIVOS PARTICULARES: objetivos planteados para resolver una demanda social
determinada y cuáles en la participación urbana.
5.7. OBJETIVOS ESPECIFICOS
CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

5.8. METAS: Cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo que se proponen con el
desarrollo del proyecto.
5.9. ALCANCES: hasta dónde va a llegar el desarrollo del proyecto.

6. MARCO DE DISEÑO
6.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO (ya lo tienen)
6.2. CUADRO DE NECESIDADES

6.3. DIAGRAMAS DE BURBUJAS O DE GRAPHOS (POR ZONAS)


CENTRO UNIVERSITARIO LIBERTAD
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
7° CUATRIMESTRE
MATERIA: NIVELES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: ARQ. IRMA TORRES ANRUBIO

6.4. MATRIZ DE INTERRELACIONES (POR ZONAS)

6.5. ZONIFICACIÓN
6.6. ANALISIS DE ÁREAS (DE LOS ESPACIOS MAS IMPORTANTES O COMPLEJOS)
6.7. MARCO NORMATIVO Fase normativa y reglamentaria, corresponde a la consulta de las
normas (normas de diseño, de fraccionamiento, normativa de equipamiento, etc), leyes y
reglamentos (Leyes y Reglamentos de construcción, de desarrollo urbano, municipales
etc.) o planteamientos tipológicos del edificio (clínica de consulta externa) que permitan
desarrollar los objetivos de diseño. Tales como: características dimensionamiento,
requerimientos, programa arquitectónico etc. (importante anotar siempre el nombre de
la fuente documental de investigación de donde fue tomado el dato para la investigación,
colocando en su caso Articulo y párrafo.

6.8. ESTUDIO DEL PREDIO


• ESTUDIO TOPOGRÁFICO
• ANALISIS DEL PREDIO

También podría gustarte