0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas77 páginas

CARPETA de RECUPERACIÓN 3 Grado Abraham Lopez Lucero

Este documento presenta una carpeta pedagógica de autoaprendizaje para un estudiante de tercer grado que necesita fortalecer sus aprendizajes. La carpeta contiene actividades en comunicación y matemáticas para desarrollar de manera autónoma con el apoyo de la familia. El objetivo es que el estudiante mejore sus competencias antes de regresar a clases el próximo año. La carpeta guía al estudiante y a su familia en el proceso de aprendizaje a través de lecturas, ejercicios y reflex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas77 páginas

CARPETA de RECUPERACIÓN 3 Grado Abraham Lopez Lucero

Este documento presenta una carpeta pedagógica de autoaprendizaje para un estudiante de tercer grado que necesita fortalecer sus aprendizajes. La carpeta contiene actividades en comunicación y matemáticas para desarrollar de manera autónoma con el apoyo de la familia. El objetivo es que el estudiante mejore sus competencias antes de regresar a clases el próximo año. La carpeta guía al estudiante y a su familia en el proceso de aprendizaje a través de lecturas, ejercicios y reflex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 18322

“ABRAHAM LÓPEZ LUCERO”

AÑO ESCOLAR 2022

CARPETA
PEDAGÓGICA DE
AUTOAPRENDIZAJE
NIVEL PRIMARIA
TERCER GRADO

DOCENTE:
ESTUDIANTE:
PRESENTACIÓN

El aprendizaje del estudiante atraviesa períodos de concreción por


niveles de desarrollo de las competencias en cada ciclo de la EBR.

La presente carpeta pedagógica de auto aprendizaje tiene como


propósito atender las necesidades de logro de las competencias de
Comunicación y Matemática de acuerdo al grado y ciclo del currículo
nacional de la EBR del estudiante, al no haber evidenciado el logro
durante el período escolar 2022, conlleva a fortalecer sus dificultades
para el logro de sus aprendizajes.

Este valioso recurso pedagógico servirá para desarrollar actividades


de aprendizajes significativos que involucra el apoyo de ellos
integrantes de la familia. Al retorno a las clases del año 2023 se
entregará la carpeta pedagógica de auto aprendizaje al docente para
su evaluación y validación de sus aprendizajes al grado inmediato.

Recomendamos que el estudiante sea el protagonista del trabajo de


las actividades de la carpeta pedagógica de auto aprendizaje a partir
de la organización de su tiempo en familia.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Superamos nuestras necesidades de
aprendizajes trabajando de manera
autónoma.

Durante el presente año 2022 la institución educativa N° 18322


“Abraham López Lucero” ha brindado acciones educativas de acuerdo
a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Al término de este
período se ha logrado aprendizajes satisfactorios en nuestros
estudiantes. Sin embargo, es necesario prestar atención a aquellos
estudiantes que se encuentran en proceso del desarrollo de las
competencias de Matemática y Comunicación propiciando actividades
de aprendizaje para alcanzar los niveles esperados, para ello es
importante el involucramiento de la familia para el apoyo y
acompañamiento del desarrollo de las actividades de la presente
carpeta pedagógica de auto aprendizaje.
EL RETO SERÁ:

 ¿Qué puedo hacer para lograr mis aprendizajes?


 ¿Qué estrategias desarrollaré para aprender?
 ¿Qué posibilidades de aprendizaje me ofrece la familia y comunidad?

¿QUÉ APRENDERÉ?
Aprenderé a superar mis dificultades de aprendizajes desarrollando las
actividades propuestas en la carpeta pedagógica de auto aprendizaje en
relación a las competencias de las áreas de Matemática y Comunicación.

¿QUÉ REALIZARÉ PARA LOGRARLO?


Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones:

 Reconocer que para lograr mis aprendizajes tengo que ser


perseverante.
 Asumir compromisos y desarrollar la carpeta pedagógica de auto
aprendizaje.
 Compartir en familia espacios de reflexión para implementar el
desarrollo de la carpeta pedagógica de auto aprendizaje.

¿CUÁL SERÁ EL PRODUCTO?

Presentación de la carpeta pedagógica de auto aprendizaje


desarrollada.

¡Te invitamos a desarrollar las siguientes actividades!

ÁREA DE
COMUNICACIÓN
Actividad Nº 1 Leemos una anécdota divertida

¿Qué voy aprender?


Aprenderé a localizar información en una anécdota de estructura sencilla, en la cual
predominan palabras conocidas. Además, podré identificar la secuencia de hechos del
texto.
¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


Para poder realizar la actividad, debo considerar lo siguiente:
• Localizar datos que aparecen en la información que me proporciona la anécdota,
subrayar o encerrar la información que necesite identificar.
• Identificar la secuencia de los hechos o sucesos de la anécdota, teniendo en cuenta
qué ocurrió primero, cuál fue el problema y cómo fue el desenlace.
Desarrollo de la actividad

María y Camila dialogan alegremente en relación


con lo que significa seguir aprendiendo en el
tercer grado. Camila le propone a María leer una
anécdota que escribió para compartirla con sus
compañeras y compañeros de aula.

1. Dialoga:
Te proponemos conversar con el familiar que te
acompaña sobre lo siguiente:
• ¿Qué sabes sobre las anécdotas?
• ¿Has escuchado alguna vez una?
• ¿Crees que para contar nuestras anécdotas es necesario seguir una secuencia?
• ¿Los hechos de una anécdota deben ser reales o imaginarios?

Antes de leer el texto


2. Lee el título, observa la imagen que lo acompaña, luego responde por escrito lo
siguiente:
• ¿De qué crees que tratará?

______________________________________
______________________________________

• ¿Por qué llevará este título?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
______
• ¿Por qué el autor habrá colocado esta imagen al texto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______

Lee el texto
3. Lee el siguiente texto, en forma silenciosa.
• En una segunda lectura, ubica la siguiente información: ¿quién narra la anécdota?, ¿qué
hechos le ocurrieron? Ordena la secuencia de hechos. Para ello, puedes subrayar,
encerrar, etc.

Una mañana especial

Hoy me levanté muy temprano.

Casi ni dormí pensando en mi primer día de clases.


¡Esta sí que sería una mañana especial! Por primera
vez iría solo a la escuela con mi hermana Rebeca.

Cruzaríamos el río y seguro que hasta nos


pondríamos a cantar el “Pukuycito”. Pero cuando fui
a despertarla, me dijo que la dejara dormir, que era
domingo.

Y nos pusimos a reír.


Después de leer el texto
4. Dialoga con un familiar sobre el contenido del texto y completa el siguiente
cuadro.

Recuerda que puedes volver a leer el texto, subrayar o colocar círculos para
identificar la información.

¿Quién se levantó ¿Por qué se levantó ¿Cómo reaccionó Rebeca


primero? temprano? cuando su hermano la
despertó?

____________________ ____________________ __________________

5. Ordena la secuencia de hechos del 01 al 04 según corresponda:

( ) Desperté a mi hermana Rebeca.

( ) Imaginé las aventuras que podía pasar en mi primer día de escuela.

( ) Me alisté para ir a la escuela.

( ) Me levanté con entusiasmo

6. Lee nuevamente el texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o


en una hoja de reúso:
• ¿Cómo te sentiste al leer el texto?
_______________________________________________________________

El texto que has leído es una anécdota, ¿por qué?

_______________________________________________________________
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has


logrado y sobre lo que necesitas mejorar

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad Nº 2 ¡Anécdotas divertidas!

¿Qué voy a aprender?


Aprenderé a narrar anécdotas personales considerando la secuencia de hechos o
sucesos vividos.

¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


• Expresar mis ideas con claridad y coherencia.
• Escuchar con atención la participación de mis familiares.
• Mantener la concentración en el tema de la anécdota.
• Utilizar expresiones como “un día”, “de pronto”, “aquello”, etc.
• Emplear gestos para dar mayor expresividad a mi anécdota.
• Fijar la mirada en las personas que me están escuchando.
Desarrollo de la actividad
Lee con apoyo de un familiar la siguiente anécdota:
¡El Poema Equivocado!
Les contaré lo que me ocurrió en una actuación por el Día
del Maestro.
Todos nos preparábamos para rendir homenaje a
nuestros profesores. Como me gusta mucho recitar,
aprendí en mi casa poemas para mi maestra y de paso
poemas a la Patria, ya que también me ofrecí para recitar
en esa fecha. Cuando llegó el momento esperado, en
medio del patio, los nervios me traicionaron al estar
delante de todos los ojos que me miraban. Comencé a recitar el poema: Mi
Maestra, iba bien hasta las dos primeras estrofas, cuando de pronto pasé el
apuro más grande de mi vida.
¡Imagínese! En la cuarta estrofa me di cuenta que estaba recitando a la Patria.
Se me habían confundido todos los versos de puro nerviosismo.
Felizmente los profesores comprendieron mi situación y sonrientes
aplaudieron. Luego me divertí mucho recordando aquel momento.

Recuerda: La anécdota es un relato breve de un suceso curioso o que causa gracia o risa.

1. Dialoga con el familiar que te acompaña en relación con la anécdotas leída:


a) ¿Dónde ocurrió?, ¿cómo?; ¿Qué ocurrió al final)
b) ¿Te ha sucedido un hecho curioso odivertido? Cuéntalo.

2. Recuerda algún hecho gracioso, curioso o divertido que te haya sucedido.


3. Ordena tus ideas a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Dónde ocurrió?
• ¿Cómo ocurrió?
• ¿Qué ocurrió al final?
4. Ten en cuenta que para dialogar debes:
• Mirar a tus familiares, mientras hablas.
• Pronunciar con claridad y entonación adecuada.
• Asegurarte de que te escuchen.
• Utilizar gestos y movimientos

5. Pide a tus familiares que compartan contigo alguna anécdota divertida,


graciosa o curiosa que les haya sucedido.
6. Invita a tus familiares a comentar sobre las anécdotas que compartieron
contigo.
7. Puedes formularles las siguientes preguntas: ¿cuándo sucedió?, ¿dónde estaban?,
¿qué hacían?, ¿qué ocurrió primero?, ¿qué pasó luego?, ¿cómo terminó la
anécdota?
Juego y aprendo
Dibuja la anécdota que más llamó tu atención.

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas
mejorar.

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad N º 3 Escribo una anécdota divertida

¿Qué voy aprender?


Aprenderé a escribir anécdotas, teniendo en cuenta la secuencia de hechos.

¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


• Considerar algún hecho divertido que me ha sucedido, para que pueda compartirlo
con mis compañeras y compañeros.
• Escribir mi anécdota teniendo en cuenta la secuencia del texto; para ello,
previamente, organizaré mis ideas en oraciones.
Recuerda: La anécdota es un relato breve de un suceso curioso o que causa gracia
o risa.
Desarrollo de la actividad
1. Conversa con algún familiar o con tu docente sobre lo que sucedió en la
anécdota de la ficha anterior.
2. Recuerda y escribe una relación de anécdotas divertidas que te hayan
sucedido.
Planifico mi texto
3. Dialoga con un familiar o con tus compañeras y compañeros sobre lo siguiente:
• ¿Qué anécdota te gustaría compartir?
• ¿Cómo son las anécdotas?
• ¿Con quién o quiénes vas a compartirla?

¿Qué vas a escribir?

¿Para quién escribirás?

¿Para qué escribirás?


¿Qué debes tener en cuenta para
escribir la secuencia de la
anécdota?

¿Qué necesitas para escribirla?

Cuando escribas, recuerda tener en cuenta lo siguiente:


— La anécdota tiene un título.
— Escribe sobre un hecho curioso o gracioso que te ocurrió.
— Considera lo que ocurrió al inicio, cuál fue el problema y cómo se resolvió.
— Presenta la secuencia con palabras como "un día", "primero", "después", "luego",
"finalmente".
— Considera las ideas para que las personas la puedan entender.
— Utiliza la letra mayúscula al inicio de cada oración, y el punto al final.

Escribo la primera versión de mi texto


5. Completa el siguiente esquema para elaborar tu anécdota.
Título: ___________________________________________
Un día__________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________________________
______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Después_________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Finalmente,_______________________________________________________
______________________________________________________________

________________________________________________________________
______________________________________________________________

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Reviso mi texto con ayuda

6. Con ayuda de un familiar, utiliza la siguiente ficha para la revisión de tu


anécdota.
En mi texto SI NO ¿Cómo debo
mejorar?
Propuse un título a mi anécdota.
Escribí sobre un hecho curioso o gracioso
que me ocurrió.
Tuve en cuenta lo que ocurrió al inicio, cuál
fue el problema y cómo se resolvió.
Presenté la secuencia con palabras, como
"un día", "primero", "después", "luego",
"finalmente".
Escribí las ideas para que las personas
puedan entender.
Utilicé la letra mayúscula al inicio de cada
oración y el punto al final.
Escribo la versión final de mi texto
7. Escribe la versión final del texto. Si crees necesario, puedes realizar cambios
en la escritura de tu anécdota.
• Recuerda compartir tu texto con un una amiga o un amigo.

8. Reflexiona sobre el trabajo realizado.

¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué actividades te ayudaron ¿Para qué te servirá lo


a escribir? aprendido?

Juego y aprendo
¿Quieres divertirte?
¡Completa la sopa de letras!
Encuentra las siguientes palabras:

ANÉCDOTA PRIMERO DESPUÉS


FINALMENTE PERSONAJES LUGAR

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Te invitamos a reflexionar sobre los aprendizajes que has logrado y sobre lo que
necesitas mejorar. Completa:
• ¿Qué logros tuve?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

• ¿Qué aprendizajes necesito mejorar?

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!


¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!
Actividad N º 4 Leemos sobre una planta curiosa

Leemos sobre una planta curiosa


¿Qué voy aprender?
Aprenderé a leer un texto para identificar información que se encuentra en diversas
partes de este; además, podré deducir de qué trata.

¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


Para localizar información y deducir de qué trata el texto, debo considerar:
• La información que se encuentra no solo al inicio y al final del texto, sino la que está
desarrollando las ideas.
• Deducir de qué trata el texto a partir de la integración de la información importante
que se encuentra en diversas partes del texto.
Desarrollo de la actividad
David y Clara dialogan sobre las diversas plantas que hay en nuestro país y el interés
de conocer sus características.

Antes de leer el texto


1. Antes de iniciar, lee el título y responde las siguientes preguntas:
• ¿Has leído este texto antes?, ¿cuándo?, ¿dónde?
• ¿De qué crees que se tratará la lectura?
• Escribe tu respuesta en el cuadro.

¿Es una flor o un mono?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

• ¿Te gustaría leer este texto?, ¿para qué?

Escribe tu propósito:
_______________________________________________________________
Lee el texto
2. Inicia la lectura del texto en forma silenciosa, si encuentras alguna palabra
o frase que no entiendas, debes leer la información del texto que está antes
y también la que está después de ella, así podrás deducir su significado en
el texto.
¿Es una flor o un mono?

La orquídea mono es una curiosa flor que se encuentra en las selvas de Perú y
Ecuador. Esta flor tiene un extraño parecido a la cara de un mono. Crece fácilmente
en su ambiente natural, pegada a los troncos de los árboles. En cambio, es difícil
cultivarla en una maceta o jardín.

Las orquídeas mono pueden ser de diferentes colores y tamaños.

Las más pequeñas hay que verlas con una lupa. Sin embargo, las podemos reconocer
desde lejos porque tienen un agradable olor a naranja.

Esta flor está en peligro de extinción, debido a la devastación de los bosques. Por eso,
si se siguen cortando los árboles, la orquídea mono podría desaparecer.

En una segunda lectura, subraya o circula en el texto las características de la orquídea


mono.

Después de leer el texto


3. Marca con un aspa (×) la respuesta.
• ¿Qué es la orquídea mono?
a) Un animal
b) Una flor
c) Un árbol
• ¿De qué tamaño es la orquídea mono?
a) Es pequeñita porque es una flor.
b) Es de diferentes tamaños y colores.
c) Es muy grande porque crece en un árbol

4. Lee nuevamente el texto, ¿qué información es la que más llama la atención de la


orquídea mono? Subraya la parte del texto donde crees que está la respuesta y
escríbela.

.
¡Recuerda!

Puedes volver a leer el texto las veces que necesites hacerlo.

5. Lee y responde:
A Clara le ha gustado mucho la orquídea mono, y ha pensado sembrarla en una maceta
para colocarla en el patio de su casa. David, su hermano, le ha dicho que esto no es
posible. ¿Estás de acuerdo con Clara o con David?, ¿por qué?

Estoy de acuerdo con __________________________________________________


porque___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. Lee y responde:
• Clara dice que el texto "¿Es una flor o un mono?" trata de los diferentes tamaños de
las orquídeas que crecen en la selva de Perú y Ecuador, pero David dice que trata de
cómo son las orquídeas mono. ¿Estás de acuerdo con la afirmación de Clara o con la de
David?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________

• ¿Qué partes del texto te ayudaron a tomar esa decisión? Señálalas subrayando o colocando círculos
alrededor y escríbelas a continuación.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

7. Responde: ¿de qué trata el texto "¿Es una flor o un mono?"?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Juego y aprendo
¿Quieres divertirte?
L…S PL…NT…S S…N H…RM…S…S,

N… S BR…ND…N S…L…D.
Dibuja tu flor favorita.

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas
mejorar
A leer Lo logré. Lo estoy ¿En qué necesito
intentando. mejorar?
Localicé información en diferentes partes del
texto.
Pude reconocer de qué trata el texto.

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad N º 5 Escribo sobre mi animal preferido

¿Qué voy aprender?


Aprenderé a describir mi animal favorito considerando sus características

¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


Planificar la escritura de mi descripción teniendo en cuenta el destinatario y
características del texto.
• Presentar ideas claras y precisas que describan al animal elegido y que guarden
relación entre sí.
Desarrollo de la actividad
Con la información obtenida del texto que has leído en la actividad Nº 4, ya estás en
condiciones de describir a tu animal preferido en forma escrita para presentarlo a una
amiga, un amigo o un familiar que vive en otra región, y así lo pueda conocer.

1. Escribe una lista de los animales que hay en tu región.


________________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Del listado de animales que escribiste, elige aquel que más te guste o que llame
tu atención, luego escribe su nombre.
_____________________________________________________________
Planifico mi texto
4. Dialoga con un familiar que te acompaña o con tu maestra o maestro, para
organizar tus ideas en relación a las siguientes preguntas:
¿Para que voy a escribir?

¿Quién leerá mi texto?

¿Sobre que animal escribiré?

¿Qué aspectos debo observar o


tomar en cuenta?

Escribo la primera versión de mi texto


4. Para escribir, debes tener en cuenta lo siguiente:
• Completa estas respuestas que te ayudarán a organizar la información.

Título: ______________________________________________
¿Qué animal es? Imagen ¿Cómo es?

____________________

____________________

¿De qué tamaño? ¿De qué se alimenta? ¿Cómo se desplaza?

___________________

__________________ __________________ ___________________

Escribe en tu cuaderno la primera versión de tu texto, ten en cuenta la información


que has considerado en el esquema anterior.
5. Organiza tus ideas para escribir la primera versión de tu texto. Considera lo
siguiente:
• ¿Qué aspecto vas a considerar en el primer párrafo?
_______________________________________________________________
• ¿Sobre qué explicarás en el segundo párrafo?
_______________________________________________________________
• Habrá un tercer párrafo, ¿de qué tratará?

_______________________________________________________________
¡Recuerda!

Un párrafo está formado por varias oraciones que se refieren a un mismo


tema y se relacionan entre ellas.

Reviso mi texto con ayuda


6. Revisa la primera versión de tu texto, de ser posible pide la ayuda de un
familiar. Completa con su ayuda la información del siguiente cuadro:

En mi texto SI NO ¿En qué debo mejorar?

El texto presenta un título.

El texto está organizado en párrafos.

Cada párrafo trata de un aspecto.

Hay relación entre un párrafo y otro a


través de expresiones como "además",
"también", "por otra parte".
Cuando leo lo que he escrito, se
entiende lo que quiero expresar.

Escribo la versión final de mi texto


7. Ahora, escribe la versión final de tu texto en tu cuaderno u hoja. Puedes
acompañar tu texto con un dibujo.
¿Quieres divertirte?
Relaciona con una línea a los animales y sus voces.

Gallina croa

rana gruñe

caballo cacarea

vaca relincha

cerdo muge
Reflexiono sobre mis aprendizajes
¿Qué aprendiste hoy? ¿En qué necesito ¿Cómo puedo aplicar lo
mejorar? aprendido cuando vuelva a
escribir un texto?

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad N º 6 Leo una receta deliciosa

¿Qué voy aprender?


Aprenderé a leer una receta para identificar la información del texto, reconocer la
secuencia de acciones y deducir el significado de algunas expresiones.
¿Qué voy a necesitar?
¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?
Localizar información que se encuentran en diferentes partes del texto.
• Identificar la secuencia de acciones para elaborar la receta.
• Encontrar el significado de algunas expresiones del texto.

Desarrollo de la actividad
¿Cómo se
El tío de Lucía trabaja en el mercado preparará la
de frutas, y ha llevado a su casa varias ensalada de
de estas para que prepare una rica frutas?,
¿consultaré con
ensalada de frutas. mi maestra?
La maestra de Lucía compartió con ella
el siguiente texto:

Antes de leer el texto


1. Lee el título, observa cómo está organizado y las imágenes que lo acompañan,
luego relaciónalos entre sí.

• ¿Qué texto leeré?


• ¿De qué tratará el texto?
• ¿Para qué leeré este texto?

Lee el texto
2. Lee el texto en voz alta o alternando la lectura con un familiar.
• Primero, lee el texto y nombra los ingredientes.
• Luego, explica al familiar que te acompaña cada uno de los pasos a seguir de la
receta.

Ensalada de frutas
(Para 4 personas)
Ingredientes:
• 1 manzana
• 4 fresas
• 1 papaya pequeña
• 2 plátanos
• 2 mandarinas
• 3 kiwis
• Media cucharadita de canela molida
• Yogur, miel o algarrobina
Preparación:
1. Lavar bien las frutas.
2. Pelar y picar las frutas. Recuerda, las frutas
3. Colocar la fruta picada dentro contienen vitaminas que
de un recipiente grande. contribuyen a conservar
4. Servir la ensalada de frutas. tu salud.
5. Echar el yogur, miel o algarrobina
y canela al gusto.
Después de leer el texto
¿Sabías que?
3. Lee las siguientes preguntas y responde: La receta de cocina es un
• ¿Cómo está organizada la receta? texto instructivo porque
___________________________________________ nos muestra una secuencia
de pasos para la
___________________________________________
preparación de una comida,
• ¿Con qué tipo de palabra empieza cada uno de los pasos? un postre, etc.
___________________________________________
______________________________________________________________

4. Escribo las acciones que se realizaron en el texto “Ensalada de frutas”

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. Ordeno la secuencia de las indicaciones del primer al cuarto lugar.

( ) Servir la ensalada de frutas.

( ) Pelar y picar las frutas.

( ) Agregar el yogur y la canela al gusto.

( ) Lavar las frutas.

6. Lee el siguiente enunciado.

Responde la siguiente pregunta:


• ¿Por qué es necesaria la ayuda de un adulto cuando cortamos y picamos las
frutas?
______________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Colorea las palabras o expresiones cuyo significado desconozcas. Luego, vuelve
a leer el texto y relaciona estas palabras con aquellas que están antes y después,
así podrás deducir su significado en el texto. Finalmente, escríbelo en tu cuaderno.
EJEMPLO: Pelar _________________________________________________
8. De acuerdo con el texto, ¿qué significa agregar yogur o canela “al gusto”?

________________________________________________________________

______________________________________________________________

Juego y aprendo

¿Quieres divertirte?
Dibuja tus frutas preferidas

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas
mejorar.

A leer Lo logré. Lo estoy ¿En qué necesito


intentando. mejorar?
Identifiqué información en el texto,
como los ingredientes
Reconocí la secuencia de las acciones.
Deduje el significado de algunas
expresiones del texto.
¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad N º 7 Escribe una receta de mi localidad

¿Qué voy aprender?


Aprenderé a escribir una receta que se prepara con algún producto alimenticio de mi
localidad, siguiendo una secuencia de pasos.
¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


Planificar la escritura de la receta considerando el orden de las ideas y una secuencia
de pasos.
• Incorporar vocabulario de uso frecuente utilizando la mayúscula y punto final.
• Revisar el texto en relación con la situación comunicativa con el fin de mejorarlo.

Desarrollo de la actividad
En la localidad de Jesús y Teresa, se va a realizar un concurso de la mejor
receta, que se prepara con algún producto alimenticio del lugar.

Jesús, voy a preguntar a mi


Teresa, voy a abuelita sobre una receta
comunicar a mi que prepara de nuestra
mamá para localidad.
participar en el
concurso. ¡Qué
interesante!

• ¿Qué debemos tener en cuenta para elaborar nuestra receta?

Planifico mi texto
1. Para planificar cómo harás tu receta, conversa con el familiar que te acompaña,
luego, completa el siguiente cuadro:
¿Qué receta escribiré? ¿Para qué escribiré mi ¿De qué tratará?
receta?

5. Dialoga con los familiares que te acompañan para elaborar la receta, recoge
sus ideas y opiniones.
¡Recuerda!

Los textos instructivos son aquellos que indican los pasos precisos que se
deben seguir para realizar una actividad o elaborar algún producto.

Escribo la primera versión de mi texto


3. Organiza tus ideas y la primera versión de tu receta.

Título de la receta

Ingredientes Preparación
(Lo que necesitarás para la receta) (Lo que vás a preparar paso a paso)

Reviso mi texto con ayuda


4. Con apoyo de un familiar, revisa el texto para mejorarlo. Debes tener en cuenta que
es tu primera versión; por eso, puede ser modificada siguiendo una serie de pasos y
utilizando la mayúscula y el punto.
5. Relee tu producción hasta lograr una secuencia de acciones de tu receta.
6. Revisa tu receta con ayuda de la siguiente ficha:

Aspectos a tener en cuenta durante la revisión de la receta SÍ NO


Tiene título.
Presenta la relación de ingredientes.
Enumera las indicaciones de la preparación.
Las indicaciones inician con un verbo
Contiene imágenes que se relacionan con la receta.
7. Pide que un familiar lea el texto que has escrito y te brinde sus comentarios.
De esta manera, podrás mejorar tus ideas.

¡Recuerda! Las palabras cortar, picar, mezclar y servir se usan para indicar las
acciones que se van a realizar y se llaman verbos.

Escribo la versión final de mi texto


8. Escribe la versión final de tu receta en tu cuaderno u hoja. Debes incluir los cambios
o las correcciones que anotaste durante la revisión.
9. Ahora, reflexiona sobre el trabajo realizado.

¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dificultades tuve? ¿Para qué me servirá lo


aprendido?

Juego y aprendo
¿Quieres divertirte?
Te invito a dibujar los ingredientes de tu plato favorito. No te olvides de colocar el
título de la receta.

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Te invitamos a reflexionar sobre los criterios que has logrado y sobre lo que necesitas
mejorar.

Al escribir Lo logré Lo estoy ¿En qué necesito


intentando mejorar?
Planifiqué la escritura de la receta de mi
localidad siguiendo un plan.

Escribí la receta teniendo en cuenta una


secuencia de acciones o pasos.
Empleé un vocabulario de uso frecuente.
Utilicé la mayúscula y el punto.
Revisé mi texto en relación con la situación
comunicativa con el fin de mejorarlo
¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad N º 8 Leemos para reflexionar

¿Qué voy aprender?


Identificar ideas importantes y reflexionar sobre cómo está organizado
un texto, y luego tomar en cuenta esta información al escribir un texto
similar.

¿Qué voy a necesitar?

¿Qué debo tener en cuenta para desarrollar mi actividad?


Desarrollo de la actividad
Para localizar información y deducir de qué trata el texto, debo considerar:
• La información que se encuentra no solo al inicio y al final del texto, sino la que está
desarrollando las ideas.
• Deducir de qué trata el texto a partir de la integración de la información importante
que se encuentra en diversas partes del texto.

Desarrollo de la actividad
El Perú está reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiverso, por
ser poseedor de una gran variedad de plantas con propiedades alimenticias y medicinales.
¿Te has fijado que en nuestro escudo nacional hay un árbol? ¿Sabes cómo se llama?
¿Conoces cuáles son sus propiedades medicinales?

Leo con atención el siguiente texto. Me fijo que, en cada párrafo, hay una
información importante que debo de descubrir y subrayar. Observo que, al interior
del texto, hay subtítulos en negrita y un dibujo.
El árbol de la quina
El árbol de la quina o cascarilla está representado en el escudo nacional
peruano, y simboliza la riqueza del reino vegetal. En la época del
Virreinato, se comentaba que Francisca Enríquez, condesa de Chinchón,
esposa del virrey del Perú, fue curada del paludismo con la quina. Este
árbol florece en el Perú, en los departamentos de Amazonas,
Cajamarca, Piura, Lambayeque, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín,
Madre de Dios y Puno.

Descripción física
Los árboles de la quina alcanzan una altura aproximada de entre 11.4 a
18.2 metros de altura. Su tronco es cilíndrico. La copa del árbol tiene
forma de globo y es muy tupida; su corteza externa es de color plomizo
o marrón. Sus hojas son simples, con numerosas flores; y da un fruto
tipo cápsula.

Uso medicinal
La corteza del árbol de la quina contiene la sustancia conocida como
"quinina", utilizada para la industria farmacéutica, y que salvó al mundo
del paludismo o malaria.

Aporteeconómico
El árbol de la quina tiene un gran valor en el
mercado nacional e internacional, es utilizado en la
industria farmacéutica y para la producción
de agua tónica y del amargo de angostura, que
son usados en el pisco sour.

Su principal amenaza
Actualmente, la reducción del número de
árboles de quina, está amenazada por la
presencia de otros cultivos, la ganadería y la
construcción de viviendas en los espacios en
los que crece este árbol, esto puede ponerlo en peligro extinción.
Luego de leer, respondo las siguientes preguntas:
¿Cuál es el título del texto?
…………………………………………………………………………………………………..………………………..…………
¿Con qué otro nombre se le conoce al árbol de la quina?
………………………………………………………………………………………………………..……………………………..……………
¿Cuántos párrafos tiene el texto?
………………………………………………………………………………………………………..………………….………………………
Extraigo cuatro datos importantes del primer párrafo del texto.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………….………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………
……..……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Escribo, con mis propias palabras, cómo es el árbol de la quina. Para hacerlo, tomo en
cuenta la información del segundo párrafo del texto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….….……

Subrayo, en el tercer párrafo del texto, la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué


enfermedad pudo curarse con la quinina extraída del árbol de la quina?
…………………………………………………………………………………………………………………………….….……
Tomo en cuenta la información del cuarto párrafo y respondo la siguiente pregunta:
¿por qué se dice que el árbol de la quina tiene un alto valor en el mercado nacional
e internacional?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Tomo en cuenta la información del quinto párrafo y respondo la siguiente pregunta:


¿qué pone en peligro de extinción al árbol de la quina?
……………..…………………………………………………………………………………………………………………………..………..
¿Qué consecuencia traería la extinción del árbol de la quina?
…………………………………………………………………………………………………………………………..………………..………
¿Qué puedo hacer yo al respecto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
¿Cómo el dibujo de la quina me ayudó a comprender mejor el texto?
……………………………………………………………………………………………………………..…………………………………….
Converso con mis familiares sobre los árboles o plantas nativas que existen en nuestra
localidad, y respondo las siguientes preguntas: ¿dónde crecen? ¿Para qué sirven?
Reflexiono sobre lo que aprendí:
¿Logré identificar las ideas importantes del texto leído? ¿En qué párrafo encontré
más dificultad? ¿Qué hice para resolverla?
¿Me di cuenta de cómo está organizado el texto? ¿Me resultó fácil opinar sobre el
texto? ¿Por qué? ¿De qué otra forma puedo leer el texto?
PRACTICA LA LECTURA DE LOS TEXTOS Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS
CARPETA DE
AUTOAPRENDIZAJE
Matemática
Actividad Nº 1 Conociendo los primeros números

Más qué y menos qué

Fátima alimenta a su gallinas y ovejas.

¿Qué animales tiene más?

Observa la imagen y completa

¿Cuántas ovejas hay?


Encierra donde hay mayor cantidad
de animales y marca donde hay
¿Cuántas gallinas hay?
menos.

Ordena los siguientes números de mayor a menor

Ordena los siguientes números de menor a mayor


1. Completamos las cantidades:

23
10
0
18
14
4
1. Ubicar el número anterior

18 29 45
26 34 49
2. Escribe el número posterior:

17 52 36
21 64 58

3. Escribe el número anterior y posterior:

31 47 78
64 26 82
2. Comparamos cantidades mayor (>), menor (<) e igual (=). Coloca el signo
en casa recuedro.

43 25 39 60 45 45
50 61 71 17 76 67
36 63 28 82 94 94
3. Escribe el número:
Dieciocho Treinta
Cuarenta veintidós

Doce Cincuenta y dos

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

Actividad Nº 2 Contamos y formamos grupos de 10

1. Con el apoyo de un familiar, leo el siguiente problema:

El jefe del puesto de salud de Pedro Ruiz Gallo recibió una


cantidad de vacunas que usará en la próxima campaña de
vacunación. Él quiere organizar todas estas vacunas en
cajitas de diez unidades, como se muestra en la imagen.
¿Cuántas cajitas utilizará para organizar todas las
vacunas?
Respondo las siguientes preguntas:
¿Qué quiere hacer el jefe del puesto de salud de Pedro Ruiz Gallo?
___________________________________________________________
¿Cuántas vacunas debe organizar en cada cajita?______________________
¿Qué me pide el problema?_______________________________________
Pienso en el material que utilizaré para representar la cantidad de vacunas que se
muestra en la imagen. Pueden ser tapas de botellas, botones, piedritas, palitos,
taps u otro material.

Ana usó hilo de lana y formó grupos de 10 chapas. Ahora hazlo tú

Completo los siguientes enunciados:


¿Cuántas cajitas se usarán para organizar todas las vacunas?______________________
¿Cuántas unidades hay en cada cajita?_______________________________
Cuando agrupo de diez en diez, obtengo __________________

Rocío compró fruta para tener una alimentación saludable. Luego formó paquetes
de 10 frutas en cada paquete y quedaron algunas frutas sueltos. Observa: Cuenta
y forma decenas.

D U

D U
D U

D U

Actividad Nº 3 Usamos decenas y unidades

Escribe los números que corresponde a la representación del material base 10

D U

D U

D U

D U
D U

Relaciona según la cantidad que corresponde:

1D + 5U 2D + 0U 1D + 1U 1D + 7U
2D + 1U

veintiuno
once diecisiete veinte quince

Completa los cuadros:

D U
D U
13 2 4
60 9 2
27 2 9
16 7 5
91 1 4
22 5 0
D U
NOMBRES DE NÚMEROS

veinticuatro
doce
veintinueve
quince
veintitrés
Treinta y seis
Cincuenta y nueve
Setenta y cinco

Colorea las fichas para representar la cantidad numérica indicada:


rojas equivalen a 1 decena azules equivalen a 1 unidad.

14

11

26

29

32
58

83

99

Actividad Nº 4 Agrupamos y quitamos cantidades


Leo el siguiente problema:

Javier y sus amigos plantaron árboles en un


parque de su localidad. La primera semana
sembraron 12 arbolitos de pino; la segunda
semana, 5 arbolitos más. Sin embargo, a fin de
mes vieron que, de los arbolitos que habían
sembrado, 8 fueron sacados para ser
trasplantados en otro lugar. ¿Cuántos árboles
de pino continúan en el parque de su localidad?

 Dialogo a partir de las siguientes preguntas:


1. ¿De qué trata el problema? Explico con mis propias palabras.
______________________________________________________________
2 ¿Qué hicieron Javier y sus amigos en el parque de su localidad?
______________________________________________________________
3.¿Cuántos arbolitos de pino sembraron en la primera semana?
_______________________________________________________________
4.¿Cuántos arbolitos de pino sembraron en la segunda semana?
______________________________________________________________
5.¿Qué sucedió a fin de mes?________________________________________
6.¿Qué puedo hacer para saber cuántos arbolitos quedaron sembrados en el
parque de su localidad ____________________________________________
Luego del diálogo, pienso en cómo puedo resolver el problema. Las siguientes
preguntas pueden ayudarme:
1. ¿Qué ocurrirá, a fin de mes, con la cantidad inicial de arbolitos
plantados?_____________________________________________________
2. ¿Esta cantidad aumentará o disminuirá?, ¿por qué?
_____________________________________________________________
3. ¿Cómo se puede representar el problema?
• Representa el problema usando botones u otros objetos.
La primera semana sembraron 12 arbolitos de pino; y la segunda semana, 5 arbolitos
de pino más.
1.¿La cantidad de arbolitos sembrados aumenta o disminuye?___________
2. ¿Cuántos arbolitos se sembraron hasta la segunda semana?___________
3. ¿Cuántos se sembraron en total?___________________________

A partir de las representaciones realizadas, respondo las siguientes preguntas:


1.¿Cuántos arbolitos de pino había al inicio?________________________
2.¿Cuántos arbolitos de pino aumentaron después?___________________

3. ¿Cuántos hay ahora?________________________________________

Si del total de arbolitos que inicialmente se plantaron en el parque, 8 fueron


sacados para trasplantarlos en otro lugar, ¿cómo podría representar la cantidad de
arbolitos de pino trasplantados?______________________________________
2. Si los arbolitos de pino fueron trasplantados en otro lugar, ¿la cantidad que tenía al
inicio aumenta o disminuye?______________________________________
Completo en la imagen la representación de los arbolitos de pino que han sido trasplantados.
Sigo utilizando la cruz para indicar que ya no están.

Por lo tanto, quedan _ arbolitos de pino sembrados en el


parque de su localidad.

Ahora, completo y escribo con números las operaciones realizadas:

12 + = 17

8
- =
Respondo la pregunta:
A fin de mes, ¿cuántos arbolitos de pino quedan en el parque? Quedan ______

Resuelve los siguientes problemas de adición. Gráfica en tu caja registradora y


realiza la operación en tu tablero de valor posicional.

Su mamá de Ernesto le preparo 11 galletas de coco y 5 galletas de chocolate


¿cuántas galletas preparo en total su mamá de Ernesto?

D U
1 1
5

Respuesta
:
Adriana que fue de compras al mercado, compro 17 plátanos y 12 manzanas ¿cuántas
frutas compró Adriana?

D U

Respuesta:

Lucero por su cumpleaños invito solo a sus 18 primos, pero más tarde llegaron sus 15
amigas inseparables ¿cuántos llegaron a saludar a Lucero?

D U Respuesta
::

 Su abuelita de Fabiana tiene en su corral 12 cuyes y 7 gallinas ¿Cuántos animales tiene en su


corral?
Respuesta
D U :
 En un campo deportivo hay 16 pelotas de vóley y 11 pelotas de futbol ¿cuántas pelotas
hay en el campo deportivo?

D U
Respuesta
:

En el árbol de un parque hay 25 pajaritos y 35 palomitas ¿Cuántas aves hay en el árbol?

Respuesta:
D U

Actividad Nº 5 ¡Cuando quitamos dismineyen


cantidades!

Lee el siguiente problema solo o con ayuda de un familiar

Juan se dedica a la siembra y venta


de plantas. Tenía 30 plantas y luego
vendió 22. ¿Cuántas plantas le
quedarán a Juan?
Respondo las siguientes preguntas:
1.¿De qué trata el problema? Explico con mis palabras.
_____________________________________________________________
2.¿Cuántas plantas tenía Juan? ¿Cuántas plantas vendió?
______________________________________________________________
3.¿Qué pasa cuando Juan vende las plantas: el número de estas aumenta o
disminuye?, ¿por qué?_____________________________________________
4.¿Qué te piden que resuelvas en el problema?
Piensa: ________________________________________________________
5. ¿Qué puedo hacer para saber lo que ocurrirá con la cantidad inicial de plantas
que tenía Juan?__________________________________________________
6.¿Qué hago primero? ¿Qué hago después? ___________________________
Representa usando material concreto como tapitas o piedritas, etc. para encontrar tu
respuesta del problema que leíste. Dibuja lo que representaste en el siguiente cuadro.

A partir de las representaciones que hiciste, respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué pasó con la cantidad de plantas que Juan tenía al inicio?

____________________________________________________________
2. ¿Qué pasa cuando las plantas se venden: aumentan o disminuyen?, ¿por qué?
____________________________________________________________
3. Al final, ¿cuántas plantas quedan?___________________________
4. ¿Qué operación puedo realizar para saber la respuesta?
________________________________________________________
5. ¿Cuántas plantas le quedan a Juan?_____________________________
Ahora resuelve, usando el tablero de valor posicional la operación realizada.

Respuesta:_________________

Finalmente digo:
Al inicio, Juan tenía _____plantas, luego vendió____ _ plantas. Ahora le
quedan ______ plantas.

Resuelve otros problemas de sustracción no olvides utilizar tu material concreto

1. En total hay 38 libros. 25 están fuera de la caja y el resto está dentro de la


caja. ¿Cuántos libros están dentro de la caja?

a) 23 b)18 c) 13

2. Javier tenía 86 figuritas. Luego le regalaron algunas figuritas y ahora tiene

100 figuritas. ¿Cuántas figuritas le regalaron a Javier?

a) 46 b)14 c) 30

3. Un equipo de fútbol tiene 78 polos rojos y 15 polos amarillos. ¿Cuántos polos

amarillos menos que polos rojos tiene el equipo?

a) 62 b) 36 c) 63

4. Renata tiene 45 lápices y 19 borradores. ¿Cuántos lápices más que borradores hay?

a) 26 b) 62 c) 27
Actividad Nº 6 Comparemos cantidades

Lee la siguiente situación:

¿38 es una cantidad mayor o menor que 45?

Representa con tu material concreto como tapitas, piedritas, palitos, etc.


Después de representar compara tus gráficos:

Ahora, completa las siguientes expresiones a partir de la comparación de los

números 45 y 38:
y es menor
menor
es mayor y que
es menor

Representa las comparaciones empleando los signos >, < o =.

Yo propongo que comparemos las decenas


y las unidades de ambos números.

Cantidad de botellas que Cantidad de botellas


necesitan reunidas

D U D U
4 5 3 8

Primero comparamos la posición de las decenas: 8D es mayor que


7D; por lo tanto, 85 es mayor que 78. En caso de que las decenas
fueran iguales, se comparan las unidades.

¿Por qué crees que se comparan primero las decenas? Marca tu respuesta.
Porque tienen menor valor.
Porque tienen mayor valor, ya que cada decena es igual a10 unidades.
.
Ahora, responde la pregunta: ¿38 es una cantidad mayor o menor que 45?

_________________________________________________________

Encierra el número mayor de cada serie.


37 83 22 44 39 85 11 80

77 21 36 25 46 79 20 52

40 27 38 20 16 44 32 41

19 27 42 55 53 26 33 51

Colorea el número menor de cada serie.

56 37 21 30 50 20 75

83 58 66 57 71 80 69

19 34 18 44 11 9 29

42 71 34 53 33 43 35

Deportista en acción
Cada competidor tiene un número de identificación, de acuerdo al orden de inscripción.
¿Quién de ellos se inscribió último?

Para averiguarlo, completa la tabla.


1 2 3 4 5 106 7 8 9
11 12 13 14 15 2016 17 18 19
22 23 25 3026 28 29
31 33 35 4036 38
41 42 44 45 50
56 57 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
73 78 80
81 85 89 90
92 97 100
Ordena, de menor a mayor, los numeros de cada niño.

Une con un línea. 47


a) Treinta y cinco
68
b) Noventa y nueve 74
Setenta y cuatro
c) 99

d) Sesenta y ocho 35

e) Cuarenta y siete 23

f) Doce
12
Veintitrés
g)

Actividad Nº 7 Hallamos el doble


Lee el siguiente diálogo:

Logré elaborar 4 Me alegro mucho. Yo elaboré


macetas con botellas el doble de la cantidad que tú
grandes y las coloqué hiciste, por eso, las coloqué
en una repisa. en dos repisas.

De acuerdo al diálogo, ¿cuántas macetas elaboró Silvina? Marca


¿Qué crees que significa “el doble”? Marca

¿Cuánto es el doble de 4?

Para calcular el doble de 4, puedes utilizar tus tapitas u otro material que se pueda contar.
observa cómo Alexandro representó con tapitas tanto la cantidad de sus macetas como la de
Silvina.

Ahora, escribe en los recuadros en blanco las cantidades que corresponden a cada
representación.

¿Cómo explicarías que 8 es el doble de 4? Marca

De acuerdo a tu explicación, ¿cuánto es el doble de 3? Marca

Completa la adición para calcular el doble:

El doble de 4 es igual a _____ + _____ = _____

Ahora responde: ¿Cuántas macetas elaboró Alexandro?


Resuelve:

1. Susy tiene 12 manzanas y Nico tiene el doble. ¿Cuántas manzanas tiene Nico?
Representa las manzanas que tiene cada uno y resuelve (usa tua tapitas o piedritas).

a) Nico tiene _____ manzanas porque el doble de 12 es ______.


2. Jugamos a representar el doble.
b) ¿Qué necesitamos?
c) Regletas de colores (en tu cuaderno de trabajo tienes el material), lápiz y papel.
d) ¿Cómo lo hacemos?
e) Lean lo que hizo cada niño.

f) Escriban en la hoja la operación que realizaron para resolver.


g) • El doble de ____ es ____ porque ____ + ____ = ____
h) Jueguen 5 veces cambiando los roles.
3. ¿Cuántos años tiene Renato?

a) Luis 14 años
Yo tengo 14 Yo tengo el doble b) 16 años
c) Renato 28 años
Actividad Nº 8
Representamos la cantidad de agua
consumimos

¡Empecemos!
La meta es:

Representar, con números de hasta tres dígitos, las cantidades


de agua que ahorramos, gracias al buen uso de este recurso.
Explicar, además, su importancia de ahorro con equivalencias.

Leo el siguiente problema:

Sara puso en práctica dos de las recomendaciones que brindó Sedapal.


Gracias a ello, ha ahorrado una cantidad total de agua que
ha representado con 12 barritas.

12 D

Sigo estos pasos y resuelvo el problema.

1. Agrupo 10 barritas y formo, así, 1 centena. Es decir, un cuadrado de 100


cuadraditos. Observo.

2D 10 D 1C
2. Cuento y observo las barritas que se quedaron sin agrupar.
En el siguiente cuadro, completo los números que representan:
Material base diez C D U

D U
1 2 0

C D U

Ahora que ya sé que Sara ahorró 120 litros de agua. ¿Considero que hizo
un buen ahorro de agua?
Explico.______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Reflexiono sobre lo que aprendí:


— ¿Logré representar, en decenas, la cantidad de litros de agua que se
ahorró? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
ACTIVIDAD Nº 9 ¿Cuánto pagamos por el agua?

¡Empecemos!
La meta es:
Comprender la centena y el valor de posición de un número,y
representar mediante equivalencias usando material base diez,
monedas y billetes, con situaciones de consumo de agua.

Leo el siguiente problema:

Jaime, después de haber leído el texto “¿Cómo llega el agua a las casas del
Perú?”, reflexiona sobre la siguiente frase: “...a mayor consumo de agua, mayor
será el pago que realicemos”.
Pide, entonces, a su papá que le muestre algún recibo de agua. Su papá le
muestra recibos de los meses de febrero y marzo. El monto a pagar en febrero es
de S/ 74; y en marzo, S/ 58.
Luego, Jaime se pregunta: ¿con qué monedas y billetes se pagará el monto total
del consumo de estos dos meses? ¿Por qué en el mes de febrero el monto a
pagar es mayor?

Sigo estos pasos y resuelvo el problema.


1. D i b u j o las monedas y billetes que utilizaré para pagar el consume de
cada mes.

Represento la cantidad para el pago de febrero. Represento para el pago de marzo.

2. Represento la cantidad, que se pagará en febrero y en marzo, con el material


base diez que elaboré. Luego completo en el tablero de valor posicional y también
dibujo la representación del mes de marzo.
3. Hallo el monto total de los dos meses de consumo de agua, para ello, junto todos los
cuadraditos (unidades) y las barritas (decenas) que utilicé en la representación. Luego
realizo lo siguiente:

— Dibujo y cuento: ¿cuántas decenas y cuántas unidades hay en total?


Completo los espacios vacíos: D U
— Recuerdo las equivalencias de unidades, decenas y centenas, así como
también la formación de la centena. Represento.

Los 10 cubitos los puedes


reemplazar por una barra. Las
10 barras las puedes
reemplazar
por un cuadrado.
Tú puedes descomponer los siguientes números:
1. Completa:
Número Descomposición Se lee:
195 1C + 9D + 5U Ciento noventa y cinco.
243 C + D + U
386 C + D + U
6C + 4D + 2U
5C + 1D + 2U
3C + 0D + 0U
Trescientos cuarenta y ocho.
Ochocientos cincuenta.
Quinientos veintinueve.
Seiscientos noventa y tres.
2. Completa:

3C + 5D + 2U
352 =
300 + 50 + 2

C+ D+ U
=
+ +

C+ D+ U
=
+ +

C+ D+ U
=
+ +

C+ D+ U
=
+ +

1. Completo.

2. Cuento.
3. Relaciono cada número con su ubicación en la recta numérica.

Sigue practicando

1. Ordeno las tarjetas y sumo.


* Resuelve las operaciones de adición y sustracción, luego busca los resultados en la
página 33, recórtalos y pégalos donde corresponda.
RECORTA

COMO TE

INDICA

LA

PROFESORA
1. La directora del colegio “Semillitas” ha invitado a todos los padres Invi
taci
ón
de familia a las Miniolimpiadas. El lunes envió 117 invitaciones, el Este
Olim
d om
ing o
24 ,s
piad
Si d a s, e re
ese a aliz
a rá

martes 124 y el jueves 109. ¿Cuántas invitaciones ha enviado en


a pa las la s
in s rtic 9:0
c ri b ipar 0
ir s e só lo a.m
Coo e n tien .
rdi la eq
nac o f ic ue
ió n i na
Ac de
L a adé

total?
mi
ca.
D
i r
e c
t o
r a

2.

2. En las Miniolimpiadas participaron 351 alumnos. Si en la primera ronda eliminaron a 218,


¿cuántos alumnos clasificaron para la ronda siguiente?

3. La mamá de Gustavo es comerciante. Ayer compró 242 botellas de aceite para su tienda.
Si ya vendió 107, ¿cuántas botellas le quedan por vender?
4. Panchita tenía 936 envolturas de chocolate. Si usó 586 para un
trabajo, ¿cuántas envolturas tiene?

5. En una tienda me regalaron 208 chapas, en otra 350 y en el


kiosco 49. ¿Cuántas he reunido? En el camino a mi casa se me
pierden 57 chapas, ¿cuántas me quedan?

6. Mi papá tenía S/.703. Compró un radio a S/.265 y un


ventilador a S/.200, ¿cuánto le queda?
7. Susana quiere comprar una cocina a su mamá que cuesta S/. 951. Si
solamene tiene S/. 647, ¿cuánto le falta para el regalo?

8. Lupe y su mami salen a pasear. Lupe saluda a 168 madres por su día,
y su mami a 349 mamis amigas de ella, ¿a cuántas madres saludaron entre
las dos?
Actividad Nº 10 Calculamos el doble y triple

¡Empecemos!
La meta es:

Emplear estrategias de cálculo para solucionar situaciones


del doble y el triple de números, a través de la representación de
cantidades de plantas.

Leo el siguiente problema:

Alicia va de compras a la tiendita, pues necesita hierbas frescas


que son muy saludables. Ella compra atados de hierbas: algunas
tienen flores, y otras tienen hojas. A Sara, la hija de Alicia, le
gusta hacer cálculos rápidos, y observa que su mamá compró
dos atados de llantén y tres atados de manzanilla y se pregunta
lo siguiente: ¿Cómo puedo calcular cuántas hojas de llantén y
cuántas flores de manzanilla compró mi mamá?

Pienso y respondo: ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta que debo
resolver?
Para resolver el problema sigo los siguientes pasos:
1. Observo las cantidades de hojas de llantén que hay en cada grupo y los
represento con mis materiales.
2. Represento y cuento cuántas hojas hay en un atado y cuántas hay en dos
atados. Luego completo:

¿Cuántas hojas hay en un atado?

1 atado

36
¿Cuántas hojas hay en el doble de un atado?

2 atados
6 + ..... = 12

3. Represento y cuento las cantidades de flores de manzanilla que hay


en los atados.
¿Cuántas flores de manzanilla hay en un atado?

......

¿Cuántas flores de manzanilla hay en el triple de atados?

.... + .....
+ ..... = .....

Pienso y respondo las preguntas del problema:


¿Cuántas hojas de llantén y flores de manzanilla compró la mamá de Sara?
…………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué operación realicé para calcular el total de hojas de llantén y el total
de flores de manzanilla?.......................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo puedo explicar qué es el doble de un número y qué es el triple de un
número? .............................................................................................................
………………………………………………………………………………….…………………………………….
Pregunto a un familiar lo siguiente: ¿por qué las hierbas frescas son
saludables? ¿Qué beneficios nos brindan esas plantas?
Reflexiono sobre lo que aprendí:
¿Logré calcular el doble y el triple de un número? ¿De qué otra forma puedo
solucionar el problema?
ACTIVIDAD 5 Multiplicamos a partir de la suma

¡Empecemos!
La meta es:

Emplear estrategias de cálculo, en acciones de reiterar, para solucionar


situaciones con la multiplicación, con plantas ornamentales.

Leo el siguiente problema:

Paulo se dedica a la venta de flores. Sus clientes le han hecho varios pedidos de
ramitos de flores, y él los ha anotado en una lista. ¿De qué manera se puede averiguar
cuántas flores enviará Paulo en cada pedido?

Pedido 1 Pedido 2 Pedido 3


Respondo las siguientes preguntas:
¿Qué me pide resolver el problema?
……………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo puedo hacer para resolver elproblema?
…………………………………………………………………………………………………………..
Sigo los siguientes pasos para resolver el problema.
Pedido 1 Represento, con mis cuadraditos, la cantidad de flores de cada ramo; y
escribo la cantidad así:
Tiene 5 ramos.
En cada ramo
hay 3 flores.
3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 15

38
1. Cuento cuántas veces se repite 3. Completo: hay veces _ _.
Entonces,
5 veces _ es igual a _. Es decir, 5 × 3 = .

Pedido 2
2. Represento y completo la cantidad de flores con mi material.

Tiene 4 ramos.
En cada ramo
hay 5 flores.
5 + + 5 + = 20

3. Cuento cuántas veces se repite 5. Completo: hay veces_ Entonces,4


veces _ es igual a ……...…. Es decir, 4 × 5 = …….

4 veces 5 es igual a , entonces × =

Pedido 3
4. Represento y completo la cantidad de flores con mi material.
Tiene 3 ramos.
En cada ramo
hay 7 flores.
+ + =

5. Cuento cuántas veces se repite 7. Completo: hay veces _ .

Entonces, veces es igual a . Es decir, × = .

veces es igual a , entonces × =

Reflexiono sobre lo que aprendí:


¿Logré realizar la multiplicación como una suma repetida? ¿Qué me ayudó a
lograrlo? ¿De qué otra forma puedo resolver el problema?
Resolvemos problemas usandola
Actividad Nº 11
multiplicación

¡Empecemos!

La meta es:
Emplear estrategias de cálculo con la en la resolución
de un problema, con plantas
Leo el siguiente problema:


María llevará 32 macetas con lindas flores para venderlas en la feria. Si el
estante tiene 4 filas, y en cada fila hay espacio para colocar 7 macetas,
¿podrá colocar las 32 macetas en el estante?

Pienso y respondo: ¿qué es lo que el problema me pide resolver?


Sigo los siguientes pasos para resolver el problema:
4. Respondo las siguientes preguntas:
¿Cuántas macetas tenía María para colocar en el estante?

…………………………………………………………………………………………………………………………………............
¿Cuántas macetas colocó María en el estante?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuántas macetas le quedarían sin colocar en el estante?................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
Reflexiono sobre lo que aprendí:
¿Cómo puedo explicar mi proceso para resolver el problema? ¿Cómo me
sirve la adición para multiplicar?
¿Qué fortalezas he tenido al desarrollar las actividades?
¿De qué otra forma puedo resolver el problema?

Resuelve problemas de multiplicación


Antonio tiene 3 grupos de 10 canicas cada uno. ¿Cuántas canicas tiene Antonio?

DATOS RESPUESTA
OPERACIÓN
______________________
___________________________________

__________________________________

___________________________________

En un salón hay 12 filas de carpetas. Si cada fila tiene 8 carpetas, ¿cuántas carpetas hay en el salón?

DATOS RESPUESTA
OPERACIÓN
______________________
___________________________________

__________________________________

___________________________________

¡Felicitaciones, hiciste un gran esfuerzo!

También podría gustarte