0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas3 páginas

La Narrativa Hispanoamericana (Resumen)

Este documento resume la evolución de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX. Comienza con el realismo tradicional hasta los años 40, con novelas costumbristas y regionalistas. Luego surge la nueva narrativa a partir de los años 40, con temas urbanos, existencialismo y técnicas experimentales como rupturas temporales y subjetivismo. Autores importantes fueron Borges, Sabato, Asturias y Carpentier. En los 60 el "Boom" trajo novelas innovadoras de Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar y otros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas3 páginas

La Narrativa Hispanoamericana (Resumen)

Este documento resume la evolución de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX. Comienza con el realismo tradicional hasta los años 40, con novelas costumbristas y regionalistas. Luego surge la nueva narrativa a partir de los años 40, con temas urbanos, existencialismo y técnicas experimentales como rupturas temporales y subjetivismo. Autores importantes fueron Borges, Sabato, Asturias y Carpentier. En los 60 el "Boom" trajo novelas innovadoras de Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar y otros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Literatura: LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

INTRO DUCC IÓ N A LA NARRAT IVA HISPANOAME RIC ANA


En el siglo XX se va a producir la eclosión de la literatura hispanoamericana como un fenómeno original e independiente. Hasta
finales del siglo XIX se habían ido siguiendo las tendencias importadas de la tradición española. A finales del XIX el Modernismo
se conforma como una tendencia propiamente hispanoamericana que ejercerá su influencia sobre la tradición española. Hasta
mediados del siglo XIX la producción narrativa será muy inferior a la lírica y dominada por un modelo realista continuista de la
tradición decimonónica europea.

Antecedentes: el realismo tradicional


Hasta los años cuarenta se mantiene una novela de carácter costumbrista, con predominio del narrador omnisciente, relato
lineal cronológico, variación de registros y contenidos relativos a la identidad nacional, las desigualdades sociales y los
problemas de indios y mestizos.
- Novela regionalista o de la tierra: centra su atención en las particularidades de cada zona, sobre todo a la naturaleza
engrandecida y difícilmente dominada por el hombre. Destacan Rómulos Gallegos con Doña Bárbara, José Eustasio
Rivera con La vorágine y Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra.
- Novela indigenista: denuncia la situación de marginación del indio americano. Destacan Huasipungo de Jorge Icaza, El
mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría y Raza de Bronce de Alcides Arguedas.
- Novelas de la Revolución mexicana: acontecimientos históricos vinculados a los líderes revolucionarios con un estilo
realista y melodramático. Destaca Los de abajo de Mariano Azuela.

LA NARR ATI VA HISPANOAME RIC ANA


La narrativa hispanoamericana florecerá como un fenómeno autónomo e influyente. Se inicia como una renovación de la novela
y el cuento que pondrá a los autores en la vanguardia de la literatura.

La nueva narrativa
A partir de los años cuarenta se inicia la modernización de las formas en la narración. La renovación afectará tanto a las
técnicas narrativas como a las temáticas:
- Temas: ambientes urbanos, frente al ruralismo anterior; la preocupación social deja espacio para el contenido
existencial, acerca de la condición humana; visión bastante pesimista, personajes marcados por el fatalismo y la derrota.
* Subtemas: destacan la angustia existencial, la incomunicación, la soledad y el tiempo; irrumpe la imaginación y la
fantasía, como componente integrado en la realidad; lo maravillosos bebe de las creencias populares, los mitos
prehispánicos, las supersticiones y los sueños; lo irracional, lo onírico y lo extraordinario aparecen como parte de la
vida cotidiana, denominado realismo mágico.
- Técnicas narrativas: se incorporan las innovaciones de la novela europea y norteamericana buscando mayor cuidado
estilístico y constructivo:
* Ruptura de la linealidad temporal y de la continuidad narrativa: se complica la estructura con saltos cronológicos,
elisiones y fragmentación de la acción.
* Subjetivismo y punto de vista narrador: narrador protagonista o testigo y se juega con el multiperspectivismo.
También se recurre al monólogo.
* Lenguaje: se refleja el habla popular hispanoamericana, evitando el exceso localista. Se combina con el
experimentalismo lingüístico, la elaboración poética, el lenguaje simbólico y los neologismos.

Autores
Jorge Luis Borges y Ernesto Sabéto tiene una dimensión más metafísica y existencial, mientras Miguel Ángel Asturias, Alejo
Carpentier y Juan Rulfo están asociados al realismo mágico.
- Ernesto Sábato: su obra se reduce a tres novelas, representativas de la línea existencial. Los temas principales son la
soledad, la incomunicación, la búsqueda del sentido de la vida y la existencia del mal.
* El túnel (1948): relata en primera persona la historia del asesinato por Juan Pablo Castel de su amante María
Iribarne. Se trata de un retrato moral de un alma desesperada, que se percibe encerrada en un túnel sin posibilidad
de salida.
* Sobre héroes y tumbas (1961): búsqueda del absoluto, de nuevo imposible, a través de una relación erótica. Relata la
relación amoroso entre Martín del Castillo y Alejandra Vidal Olmos.
* Abaddón, el exterminador (1974): análisis de la situación crítica de la cultura occidental.
- Miguel Ángel Asturias: es autor de una importante producción dentro del indigenismo.
* Hombres de maíz: se aúnan el indigenismo y el realismo mágico. Trata de una comunidad indígena cuya tierra se ve
amenazada por la explotación comercial, denunciando el imperialismo europeo.
* Señor Presidente: se inspira en el dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. Es un retrato caricaturizado de la
dictadura y un experimento con el lenguaje narrativo.
- Alejo Carpenter: autor fundamental en la renovación de la novela hispanoamericana y el que inaugura la mezcla de lo
real y lo maravilloso. En su obra destaca El reino de este mundo, sobre las sublevaciones negras; Los pasos perdidos y El
siglo de las luces sobre la revolución francesa en las Antillas.
- Juan Rulfo: obra poco extensa. La colección de relatos El llano en llamas y Pedro Páramo, novela breve en la que se une
la novela de dictador con componentes del realismo mágico y una estructura vanguardista, basada en la fragmentación
y la interpolación narrativa.
- Jorge Luis Borges: alcanzó fama mundial como autor de relatos breves: Historia universal de la infamia , Ficciones, El
Aleph y El informe Brodie. En ellos se pueden destacar los siguientes rasgos:
* Presencia de lo fantástico: lo fantástico se introduce cuestionando el realismo como estética y la realidad misma. Se
difuminan los límites entre la realidad y lo ficticio.
* Temas filosóficos y metafísicos: son relatos complejos, de profundidad filosófica. Entre sus temas destacan la
unidad y la pluralidad del hombre, el eterno retorno, la circularidad del tiempo y la eternidad, la identidad de los seres
como fluctuante e ilusoria. . .
* Juegos metaliterarios, intertextualidad y símbolos: destacan la metaliteratura, la referencia a múltiples textos y el
uso de símbolos.
En los relatos aparece como tema y como objeto de especulación filosófica la propia literatura. Fruto de una vastísima y
singular cultura suelen aparecer en sus cuentos alusiones eruditas. Esta intertextualidad se hace más compleja al
incorporar junto a personas, libros y sucesos autobiográficos reales otros inventados. Son recurrentes una serie de
símbolos: laberinto, biblioteca, espejo, tigre.

DESARRO LLO DE LA NUE VA NARRAT IVA. E L BO O M


El boom es una segunda fase de la nueva narrativa. Es referente a la publicación de un gran número de grandes novelas en los
años 60: La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa, Cien años de Soledad (1967) de Gabriel García Márquez. En esta
fase se profundiza en la experimentación con las técnicas narrativas, se consolida la integración de lo real y lo fantástico,
continúa la preferencia por los espacios urbanos y un tratamiento singular de los espacios urbanos. Además de los siguientes
autores, también destacan Juan Carlos Onetti con El astillero (1961) y Juancadáveres (1964), y Carlos Fuentes con La muerte
de Artemio Cruz.

Julio Cortázar (Argentina)


Es el gran renovador del cuento. Entre los libros de relatos destacan Bestiario, Las armas secretas y, con un formato de
prosas breves, Historias de cronopios y de famas . Su obra recibe la influencia de la cultura francesa y de las vanguardias,
especialmente del surrealismo. Se caracteriza por:
- Un tratamiento de lo fantástico propio, caracterizado por la forma objetiva de contar lo anómalo y lo fantástico de
forma que resultan creíbles y verosímiles.
- El experimentalismo: su máxima expresión la encontramos en Rayuela, calificada por su extremo en la ruptura con los
códigos del género como antinovela.
- En sus temáticos se sirve de lo absurdo, lo incongruente y lo irracional como parte de lo cotidiano para revelar ocultas
de la realidad.
Es autor también de varias novelas, caracterizadas por ese experimentalismo formal. Rayuela (1963) es una obra clave.
Tiene una estructura segmentada y libre y está compuesta por secuencias sueltas que permiten distintos órdenes de
lectura. Esta ruptura representa la desintegración de todo lo que constituye cultura y moralidad. Los temas son el sentido
lúdico del lenguaje, búsqueda de un sentido de la vida, la lucha transgresora del individuo contra la costumbre y la rutina
cosificante, así como la aspiración a la unión de contrarios. Finalmente, publica ensayos como: La vuelta al día en ochenta
mundos (1967) y Último round (1969)

Gabriel García Márquez (Colombia)


Su obra más significativa es Cien años de Soledad (1967) que adquiere una gran popularidad. Además también publica libros
de relatos y novelas cortas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quién le escriba (1958) y Los funerales de Mamá Grande
(1962). De su obra también destacan Relato de un náufrago (1970), El otoño del patriarca (1975), El amor en tiempos de
cólera (1985) y Crónica de una muerte anunciada (1987). Cien años de soledad es considerada la obra paradigmática del
realismo mágico. En su narrativa es característica la particular recreación de lo real maravilloso. Se crea en las obras un
universo propio donde lo fantástico se caracteriza por su desmesura atenuada por una presentación naturalizada.

Mario Vargas Llosa (Perú)


Conoce el éxito con su primer libro Los jefes. Su forma se ha encuadrado en una forma de neorrealismo, renovado en
técnicas y caracterizado por su visión crítica de la realidad. De su primera etapa destaca La ciudad y los perros (1962) en la
cual se critica la sociedad peruana a través de la descripción de la violencia y el machismo de un colegio militar. En su estilo
alterna novelas más clásicas y otras más experimentales y renovadoras. En su última tendencia se encuentran La casa
verde (1966), en la que se encruzan cinco historias; y Conversación en la catedral (1970), con una estructura compleja, saltos
temporales y juegos de perspectiva, en la que se hace una dura crítica de la sociedad peruana. De su segunda etapa destacan
Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977) y La guerra del fin del mundo (1981), a partir de las que
se produce un giro en su posición ideológica, adoptando una perspectiva escéptica y crítica con las ideologías progresistas;
¿Quién mató a Palomino Mato? (1986), La fiesta del chivo (2000) y Travesuras de la niña mala (2006).

También podría gustarte