Tema 4 Materias Primas Descripcion Variedades
Tema 4 Materias Primas Descripcion Variedades
MATERIAS
PRIMAS: DESCRIPCIÓN,
VARIEDADES,
CARACTERÍSTICAS,
CLASIFICACIONES Y
APLICACIONES. CORTES
BÁSICOS Y CORTES
ESPECÍFICOS:
DESCRIPCIÓN, FORMATOS
Y APLICACIONES.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
OFICIAL SERV.TEC.PROF.COCINA DE LAS TÉCNICAS DE
REGENERACIÓN.
-GASTRONOMIA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS
DE SISTEMAS Y MÉTODOS
MINISTERIO DEFENSA 2020 DE ENVASADO Y
CONSERVACIÓN DE
GÉNEROS CRUDOS,
SEMIELABORADOS Y
ELABORADOS.
www.teleoposiciones.es
1
Clasificación de las materias primas.
Las materias primas en cocina pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, dependiendo
de su origen, de las funciones nutritivas que desempeñan, de su descripción e incluso de su
estado y necesidades de conservación. Desde el punto de vista culinario, entendemos que la
más aconsejable es aquella que las clasifica en función de su origen.
• De origen animal:
o Carnes y derivados.
o Pescados y mariscos.
o Huevos y derivados.
o Leche y derivados.
o Grasas comestibles de procedencia animal.
• De origen vegetal:
o Hortalizas y legumbres.
o Frutas y derivados.
o Condimentos y especias.
o Harinas y derivados.
o Edulcorantes.
o Estimulantes y derivados.
o Grasas comestibles de procedencia vegetal.
• De origen mineral:
o Agua.
o Sales minerales.
2
El desarrollo de los aspectos relacionados con las categorías y presentaciones comerciales de las
materias primas, clasificadas en función de su origen, vamos a realizarlo tomando como
referencia el Código Alimentario español, ya que éste se ajusta a la reglamentación vigente en
materia de alimentación
Veamos ahora algunos conceptos básicos relacionados con las carnes que nos interesa
entender:
• Canal: Se entiende por canal el cuerpo de los animales sanos y aptos para el consumo,
desprovistos de vísceras torácicas, abdominales y pelvianas, excepto riñones, con o sin piel,
patas y cabezas.
• Clase: Se entiende por clase el tipo de carne que dentro de cada especie animal, proporciona la
canal en general. Se establecen distintas clases de carne, según edad, características musculares,
estado de engrasamiento del animal, etc.
• Categoría: Se entiende por categoría el tipo de carne que dentro de la canal proporciona cada
región anatómica en particular.
Las carnes pueden clasificarse en función a diversos criterios, como por ejemplo:
3
Para su comercialización, las carnes se someten a procesos de despiece, generalmente en
mataderos o salas de despiece, las diversas piezas se clasifican comercialmente en función a su
categoría, consistencia, contenido graso y proporción del músculo, además de sus
características organolépticas y su valor gastronómico.
Los pescados pueden clasificarse en función a diversos criterios, desde el punto de vista
culinario las clasificaciones que más pueden interesarnos son:
• Según el contenido graso de los pescados: pueden ser blancos, semigrasos y grasos (azules).
• Según su hábitat o procedencia: pueden ser de mar, de aguas dulces y migratorios, podríamos
considerar también en esta clasificación los procedentes de cultivos acuícolas.
• Según su forma y tamaño: pueden ser redondos, planos, de ración y otros posibles.
• Pescados frescos: Son aquellos que no han sufrido desde su captura ninguna operación
dirigida a su conservación, excepto la adición de hielo troceado o mezclado con sal, o que
hayan sido conservados a bordo de los pesqueros con agua de mar o salmuera refrigerada. En
líneas generales la calidad del pescado fresco estará condicionada por edad y época o estación
de la pesca, por las formas y artes de pesca (redes, arrastre, anzuelos, etc.), por el
almacenamiento y conservación en los barcos, así como su transporte y distribución.
• Pescados congelados: Son aquellos enteros o fraccionados, eviscerados, inalterados y frescos,
que han sido sometidos a la acción del frío hasta lograr en el centro de los mismos, y en un
período de tiempo no superior a dos horas, una temperatura de -18ºC.
4
Presentación y clasificaciones comerciales de
mariscos.
Se conoce con la denominación genérica de marisco a los animales invertebrados comestibles,
marinos o continentales (crustáceos y moluscos), frescos o conservados por distintos
procedimientos autorizados.
A diferencia de los pescados, el marisco no posee esqueleto, sino un cuerpo blando protegido
por caparazón o concha dura, su clasificación se realiza en función de sus características como
especie, pudiendo ser:
• Crustáceos: son aquellos que tienen el cuerpo cubierto por un caparazón duro. La gran mayoría
de ellos está provisto de patas y las dos primeras suelen ser pinzas.
• Moluscos: son aquellos que poseen un cuerpo blando protegido por una concha calcificada.
Los moluscos pueden ser univalvos o bivalvos, en función de que tengan una sola concha o dos
conchas. También se consideran moluscos el grupo de los cefalópodos, que carecen de concha
y su cuerpo está provisto de tentáculos.
5
Son alimentos ricos en grasas y proteínas producidos por animales ovíparos y tienen un gran
valor nutritivo.
6
Algunos conceptos que nos interesa aclarar.
• Hortalizas: Son vegetales de ciclo corto que se cultivan en huertas o lugares de regadío.
• Legumbres: Son también hortalizas pero se distinguen porque su fruto o semilla crece en el
interior de una vaina, pudiendo consumirse frescas (vaina + semilla) como las judías verdes o
secas (solo semilla) como la alubia.
• Verduras: La denominación de verdura distingue a un grupo de hortalizas y legumbres frescas,
en la que su parte comestible está constituida por sus órganos verdes, como hojas, tallos,
semillas, etc.
Aunque pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, desde el punto de vista culinario
parece procedente clasificarlas en función a su parte comestible.
7
Clasificaciones y presentaciones comerciales de las
frutas.
Se denomina fruta al fruto comestible de algunas plantas, ya sean de cultivo o silvestres. En
líneas generales son alimentos carnosos, ricos en azúcar y agua, pudiendo ser de origen tropical
o de regiones templadas, cultivadas por el hombre o de crecimiento en estado silvestre.
Las frutas pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios, tales como su naturaleza, su
estado de conservación o incluso por su calidad comercial, desde el punto de vista culinario
vamos a estudiar la clasificación que atiende a su naturaleza.
• Frescas: Frutas destinadas al consumo inmediato, sin tratamiento alguno que afecte a su estado
natural.
• Desecadas: Obtenidas a partir de frutas frescas, reduciéndoles su proporción e humedad por la
acción natural del aires y del sol.
• Deshidratadas: Producto obtenido a partir de frutas frescas carnosas, reduciéndoles su
proporción de humedad mediante procedimientos autorizados.
• Congeladas: Frutas frescas en perfecto estado, enteras o troceadas sometidas a procesos de
ultra congelación.
8
• En conserva: Frutas frescas carnosas conservadas al natural o en almíbar en envases especiales
esterilizados.
Especias: Nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal, que se usan para sazonar los
alimentos. Generalmente y a diferencia de las hierbas aromáticas de las que suele utilizarse la
hoja, en las especias la parte de la planta suele ser la semilla, corteza, tallos o raíz, entre otras
canela, pimienta, sésamo, comino, enebro, nuez moscada, etc.
• Otros condimentos: Grupo de condimentos diverso donde se encuadra la sal, el vinagre, los
vinos y licores, algunas grasas como las mantequillas compuestas o los aceites aromatizados y
algunas salsas de uso generalizado en cocina, como la mostaza, la salsa de soja y otras posibles.
9
• Clasificaciones y presentaciones comerciales de
harinas, arroces y pastas alimenticias I.
• El denominador común de arroces, harinas y pastas alimenticias es que son o proceden
como productos derivados de los cereales.
• ¿Qué son los cereales?
• Los cereales constituyen un grupo de plantas dentro de otro más amplio, las gramíneas.
Se caracterizan porque la semilla y el fruto son prácticamente una misma cosa, los
granos de los cereales. Los más utilizados en la alimentación humana son el trigo, el
arroz y el maíz, aunque también son importantes la cebada, el centeno, la avena y el
mijo
10
1
1
www.teleoposiciones.es
11
2
Cordero
www.teleoposiciones.es
12
LA CARNE DE CONEJO
La carne de conejo tiene como componentes principales proteínas y grasas. Las proteínas de
esta carne son de buena calidad, aportando entre 20 y 22 g cada 100 g de alimento.
En lo que hace a las grasas, la carne de conejo presenta un amplio rango de contenido, desde
1 g en los cortes más magros como el lomo o la pierna, a 7 g en el resto.
Igualmente importante a la cantidad de grasa total, lo que se destaca es la calidad de la misma,
presentando aproximadamente igual cantidad de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y
poliinsaturados. Esta es la relación de ácidos grasos que se busca en una alimentación saluda-
ble, lo que posiciona a la carne de conejo como una excelente opción.
Se agrega como elemento diferencial en relación a las carnes terrestres, que contiene un 3% de
ácidos grasos omega 3. Estos ácidos grasos no son elaborados por el cuerpo humano, lo que los
convierte en esenciales en nuestra alimentación y a la carne de conejo en una excelente opor-
tunidad para consumirlos.
En lo que respecta al colesterol, la carne de conejo presenta un contenido menor en relación a
los valores que generalmente presentan las carnes tradicionales.
Como todas ellas, también presenta un buen aporte de hierro tanto en calidad como en canti-
dad encontrándose en la estructura química que mejor se absorbe.
Otro de los puntos que se analiza en una carne para poder determinar sus características de
composición, es el aporte de purinas. Las mismas, al metabolizarse en nuestro cuerpo, produ-
cen acido úrico como un proceso normal, pero a veces éste se ve alterado y los valores de áci-
do úrico en sangre quedan por encima de los parámetros normales. Es así que se busca redu-
cir el contenido de purinas en la alimentación y la carne de conejo tiene un aporte moderado
a bajo de las mismas.
En cuanto a sus cualidades sensoriales, es una carne de color blanco rosado, de sabor suave,
con una textura tierna a fibrosa, tanto más tierna cuanto más joven sea el conejo, como con-
secuencia de las modificaciones naturales de la carne por el envejecimiento, asimismo los ani-
males más envejecidos tienen mayor proporción de grasa en su composición.
12 13
sección 1
CARNE DE
CONEJO
14 13
CARNE DE CONEJO
Producto resultante
de la faena de un
animal de la especie
Oryctolagus Cunículus
una vez insensibilizado,
desangrado, cuereado y
eviscerado; desprovisto
de cabeza, manos y patas
(hasta las articulaciones
del carpo y tarso), con o
sin riñones.
Guisado, horneado,
breseado.
14 15
CARNE DE CONEJO
16 15
CARNE DE CONEJO
16 17
CARNE DE CONEJO
18 17
LA CARNE DE CERDO
La calidad de la carne de cerdo está definida, al igual que el resto de las carnes, por dos atribu-
tos esenciales; la calidad nutricional, es decir su composición química, y la calidad sensorial o
sea los atributos de textura, sabor, color, entre otros.
La carne de cerdo es de equivalente calidad nutricional que el resto de las carnes.
Sus proteínas se encuentran en rangos que oscilan entre 18 a 20 g por 100 g de carne, siendo
esta variación debida a la especie, la edad y la parte de la canal de donde proceda. El valor bio-
lógico de las mismas es excelente pues aportan todos los aminoácidos esenciales para nuestro
organismo.
El contenido de grasa es variable, dependiendo de la especie, raza, sexo, edad, tipo de corte y
de la alimentación que ha tenido el animal. Es interesante resaltar, que el 70% de la grasa del
cerdo se encuentra por debajo de la piel (subcutánea) por lo que puede ser eliminada fácilmen-
te. En relación con la composición de la misma, podemos afirmar que posee una mayor pro-
porción en ácidos grasos monoinsaturados que el resto de las carnes, esto hace que la grasa sea
más blanda que las grasas provenientes de otros animales terrestres. La cantidad de colesterol
presente en la carne de cerdo es similar a la del resto de las carnes, entre 50 y 80 mg por 100 g.
Posee un contenido elevado de minerales como hierro, fósforo y zinc, todos ellos de fácil ab-
sorción y vinculados al crecimiento y desarrollo del organismo humano.
El contenido de vitaminas del grupo B (B1, B2, B12) y de Niacina es tan elevado como el del
resto de las carnes.
Desde el punto de vista sensorial esta carne se caracteriza por poseer un color rosa pálido a
rosa, cuando está cruda, y gris claro, cuando se cocina.
18 19
sección 2
CARNE DE
CERDO
20 19
CARNE DE CERDO
CORTES
Peceto
Cuadrada
Cuadril
Matambrito
Bondiola
20 21
CARNE DE CERDO
CORTES
Bola
de lomo
Nalga
Lomo
Carré
Asado
con vacío
Pechito
Espinazo
Chuletas
22 21
CARNE DE CERDO
ESTRUCTURA ÓSEA
Falanges
Tarso
Peroné
Tibia
Fémur Rótula
Coxal
Vértebras
sacras y coccígeas
Vértebras
lumbares
Parrilla costal
Vértebras
dorsales
Cartílago Esternón
escapular
Escápula Húmero
Cúbito
Vértebras Radio
cervicales Carpo
Falanges
22 23
CARNE DE CERDO
CATEGORIZACIÓN
COCHINILLO: LECHON:
Hasta 6 kg peso canal De 6 a 18 kg peso canal
24 23
CARNE DE CERDO
Canal:
Producto resultante de
la faena de un animal
de la especie una
vez insensibilizado,
desangrado y depilado,
desprovisto de las
pezuñas, cabeza y vísceras
(incluidos o no los
riñones).
Media canal:
Se obtiene mediante
un corte sagital de la
canal que divide en dos
los cuerpos vertebrales,
resultando así dos
mitades, una derecha y
otra izquierda.
Variantes:
y Con cabeza
y Sin cuero
y Sin grasa
24 25
CARNE DE CERDO
Es la porción caudal de la
media res, que se obtiene
de la sección trasversal de
la columna vertebral, a la
altura de la 5ta costilla.
26 25
CARNE DE CERDO
26 27
CARNE DE CERDO
Horneado lentamente.
28 27
CARNE DE CERDO
28 29
CARNE DE CERDO
Variantes
y Con Colita de cuadril
y Sin tapa de cuadril
y Sólo tapa de cuadril (“picanha”)
30 29
CARNE DE CERDO
30 31
CARNE DE CERDO
32 31
CARNE DE CERDO
32 33
CARNE DE CERDO
Variantes:
y Lomo removido.
y Presentación como costillas de cerdo.
34 33
CARNE DE CERDO
34 35
CARNE DE CERDO
Plancha, “brochettes”.
36 35
CARNE DE CERDO
36 37
CARNE DE CERDO
Variantes:
y Deshuesada
38 37
CARNE DE CERDO
38 39
CARNE DE CERDO
Cazuela.
40 39
CARNE DE CERDO
Variantes:
y Con matambrito removido
40 41
CARNE DE CERDO
42 41
CARNE DE CERDO
42 43
CARNE DE CERDO
44 43
LA CARNE DE POLLO
Se define como el tejido muscular del ave utilizado como alimento. Sus fibras musculares son
suaves a la masticación.
Es un alimento ideal para bebés, niños y adultos mayores, de fácil digestión y bien tolerado
por quienes sufren de gastritis, tienen problemas hepáticos o han tenido cirugías digestivas.
La carne de pollo es rica en proteínas de buena calidad, pues contiene aminoácidos esenciales
para la formación de todos los tejidos del cuerpo.
El método de cocción y la forma de preparación que elijamos alterará el valor energético y nu-
tritivo del corte.
Algunos minerales como hierro, zinc y fósforo, son abundantes en el pollo; otros como calcio,
yodo y magnesio, son escasos. La calidad del hierro del pollo es excelente y es eficientemente
utilizado por nuestro organismo. Este mineral es indispensable para el buen funcionamiento
del cerebro y un buen rendimiento físico. El zinc es un mineral importante que participa en
reacciones como síntesis de ADN, reparación y crecimiento de los tejidos.
La carne de pollo es fuente importante de vitaminas del complejo B, como: tiamina, riboflavi-
na, niacina, vitamina B6 y B12. No así, de ácido fólico, vitamina A, D y C.
44 45
sección 3
CARNE DE
POLLO
46 45
CARNE DE POLLO
CORTES
Muslo corto
Pata
Muslo-pata
Drumette
Alita
Punta de Alita
46 47
CARNE DE POLLO
CORTES
Cuarto de Ave
Pechuga Suprema
Carcasa
Cogote
48 47
CARNE DE POLLO
ESTRUCTURA ÓSEA
Radio
Húmero
Vértebras
cervicales
Escápula
Coracoides Costillas
Clavícula
Fémur
Esternón
Tibia
Metatarsos
48 49
CARNE DE POLLO
50 49
CARNE DE POLLO
Al horno, a la parrilla,
breseado, guisado.
50 51
CARNE DE POLLO
Variante:
y Sin piel
52 51
CARNE DE POLLO
52 53
CARNE DE POLLO
54 53
CARNE DE POLLO
Variante:
y Sin piel
54 55
CARNE DE POLLO
56 55
CARNE DE POLLO
Variante:
y Sin piel
56 57
CARNE DE POLLO
Variante:
y Sin piel
58 57
CARNE DE POLLO
Variante:
y Sin piel
58 59
CARNE DE POLLO
60 59
CARNE DE POLLO
MENUDOS
60 61
CARNE DE POLLO
MENUDOS
62 61
LA CARNE OVINA
La carne ovina es rica en proteínas, grasas, vitaminas del complejo B y minerales. Las proteí-
nas, necesarias en todas las etapas de la vida para mantener la integridad del organismo, están
formadas por sustancias más simples llamadas aminoácidos. El ser humano no es capaz de sin-
tetizar todos los aminoácidos que necesita, algunos de ellos son esenciales para la vida y deben
ser aportados por la alimentación. La carne ovina contiene aproximadamente 20% de proteí-
nas de alto valor biológico ya que posee todos los aminoácidos esenciales, lo cual permite ca-
talogarla como una excelente fuente de proteínas.
Otro constituyente presente en la carne ovina es la grasa; el contenido de ésta es muy variable,
dependiendo, al igual que en otras especies, del tipo de animal, de su alimentación y del cor-
te de carne. La grasa proporciona energía y además cumple otras numerosas funciones en el
organismo.
La carne ovina posee una elevada proporción de ácidos grasos saturados, si se la compara con
las carnes de otros animales, este elevado contenido es lo que da una particular consistencia a
su grasa (más dura que la de otras especies animales)
El colesterol, componente natural de nuestro cuerpo, forma parte de las membranas celulares,
hormonas sexuales y ácidos biliares. La mayor parte es producida por el organismo y el res-
to es aportado por los alimentos. El contenido de colesterol de la carne ovina es similar al de
otras carnes.
Otros aportes nutritivos de importancia de la carne ovina son los minerales y vitaminas. Es rica
en minerales como el hierro que es muy bien aprovechado por el organismo.
Contiene también fósforo, potasio y zinc que son de suma importancia para la salud humana.
Posee un contenido de sodio bajo lo cual es beneficioso para la salud, pero debe tenerse pre-
caución en la preparación de la carne y el agregado de sal que puede aumentar notoriamente
el contenido de sodio.
62 63
sección 4
CARNE
OVINA
64 63
CARNE OVINA
CORTES
Chuletas Silla
Chuletas Campana
Corte en rodajas
Cogote
64 65
CARNE OVINA
CORTES
Asado con
pecho y vacío
Pecho y falda
Brazuelo Paleta
66 65
CARNE OVINA
ESTRUCTURA ÓSEA
Tarso
Tibia
Rótula
Fémur
Coxal
Vértebras
sacras y
coccígeas
Vértebras
lumbares
Cartílago Esternón
escapular
Escápula
Cúbito
Húmero
Radio
Vértebras
cervicales Carpo
66 67
CARNE OVINA
Puntos a especificar:
y Categoría (sexo y edad).
y Rango de peso.
68 67
CARNE OVINA
DELANTERO A 5 COSTILLAS
Cód. 1221004
CON ASADO Y VACÍO (MOTONETA)
68 69
CARNE OVINA
Variante:
y 10 Costillas.
70 69
CARNE OVINA
Variantes:
y Chuletas
(indicar espesor).
y Deshuesada
70 71
CARNE OVINA
Variantes:
y Número de costillas.
72 71
CARNE OVINA
Variante:
y Chuletas
(indicar espesor).
72 73
CARNE OVINA
Variante:
y Chuletas
(indicar espesor).
74 73
CARNE OVINA
Variante:
y Número de costillas.
74 75
CARNE OVINA
Variantes:
y Número de costillas.
y Longitud de la remoción de los intercostales.
y Tapa de bife retenida.
76 75
CARNE OVINA
Variantes:
y Chuletas
(indicar espesor).
y Deshuesada.
76 77
CARNE OVINA
Variante:
y Número de costillas.
78 77
CARNE OVINA
78 79
CARNE OVINA
Variante:
y Corte en rodajas o rolitos (indicar espesor).
Breseados, estofados.
80 79
CARNE OVINA
Breseados, estofados.
80 81
CARNE OVINA
Variante:
y Corte en rodajas o rolitos (indicar espesor).
Breseados, estofados.
82 81
CARNE OVINA
MENUDENCIAS
Guisado, estofado.
82 83
CARNE OVINA
MENUDENCIAS
Variante:
y Dejar parte de la grasa
capsular.
Provenzal, “brochette”,
parrilla.
“brochette”, parrilla.
84 83
CARNE OVINA
CHURRASCO OVINO
84 85
CARNE OVINA
CHURRASCO OVINO
86 85
CARNE OVINA
CHURRASCO OVINO
Obtenidos de paleta
86 87
CARNE OVINA
CHURRASCO OVINO
Cortes residuales
88 87
MÉTODOS DE COCCIÓN
Bresear o Brasear es una
técnica culinaria combinada,
que generalmente se
compone de dos pasos, uno
de calor seco y otro de calor
húmedo. Normalmente
es utilizada para piezas
grandes. En primer lugar
se cocina el alimento en
grasa o aceite, para sellarlo
y concentrar los jugos,
terminando la cocción
agregando un líquido y
verduras (vino, caldo, etc).
La diferencia con guisar o
estofar es que la cocción se
termina en el horno tapado
y por un tiempo prolongado,
para obtener una terneza y
un sabor incomparable.
88 89