El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una
falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y
bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o
mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas
de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco, y
una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
Todo va acompañado de múltiples accesorios: un abanico adornado con
encaje, pulseras en las manos y cadenas de oro, además de un rebozo
enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una o más peinetas de carey y una cinta que
anuda el cabello en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores
de ornato colocadas entre cada peineta, además de un ramillete de cuatro
rosas naturales que indican el estado civil de la dama.
Así es posible conocer un detalle muy importante: las mujeres solteras se
colocan las rosas del lado izquierdo mientras que las casadas las usan del lado
derecho.
Todo lo anterior conforma un conjunto vaporoso y de suave frescura, que
remata en los zapatos, que deben ser blancos.
El hombre, por su parte, utiliza el denominado traje jarocho , compuesto por
pantalón blanco y camisa blanca (estilo guayabera con bolsillo en ambos lado y
en la parte superior e inferior), zapatos del mismo color, sombrero de palma y
un pañuelo de color rojo en el cuello, el que se ajusta con una argolla dorada.
Traje tìpico de la mujer jarocha
El atuendo típico de la mujer jarocha consta de blusa y falda más otros
elementos .
La blusa jarocha es blanca con cuello rejillado (formando rejillas). El rejilllado
del cuello remata con un encajillo deshilado(1) en la parte de abajo.
Sobre la blusa, se lleva una mantilla de tul o algodón con bordados de gran
belleza.
Esta mantilla es bordada a mano y se prende con dos clavillos uno arriba otro
abajo, estos clavillos son los llamados camafeos o guardapelo, en estos, en la
parte de enfrente va un pequeño estuchito que es de oro donde, normalmente,
se lleva la fotografía del ser amado.
La falda es blanca, sin magas, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje
valenciano, normalmente es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados.
La falda tradicional no lleva grecas(2) , en la parte de atrás lleva una ligera
cola. Si es para ballet la falda es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala
lleva solamente seis piezas, no demasiado vuelo y termina en una ligera cola.
Sobre la falda se agrega un delantal o mandil pequeño, de terciopelo negro con
flores bordadas.
El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede
ser blanco, azul o amarillo.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado
con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un
rebozo enredado en los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en
forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como
de un ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civíl; si es
soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho.
Traje típico del hombre jarocho
El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón blanco y una camisa
también blanca, del tipo guayabera; ésta última debe llevar cuatro bolsas
(bolsillos) y cuatro alforzas(3) al frente y seis alforzas atrás.
Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y
un paliacate (4) rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
El traje de jarocha es realizado totalmente en la ciudad de Tlacotalpan . La
blusa o camisa y la enagua blanca es trabajo hecho a mano por las
hacendosas mujeres del terruño, magníficos trabajos de deshilado se han
ejecutado siempre, ya que el traje de Jarocho requiere de este arte manual.
Inscrita en diciembre de 1998 en la lista de Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Unesco, Tlacotalpan se ubica en la rivera del río
Papaloapan. Se la conoce como el lugar de origen de la identidad jarocha
comúnmente aceptada.
Debido a su clima y a su condición semitropical, la arquitectura que ahí se creó
fue la respuesta lógica a dichas condicionantes durante la colonia y época
independiente.
De las características únicas que hicieron merecedor a Tlacotalpan de este
reconocimiento son el trazo urbano y la representación de la fusión de las
tradiciones españolas y caribeñas de excepcional importancia y calidad. Otro
de los criterios que se reconocieron fue que es un puerto ribereño colonial
español situado cerca de la costa del Golfo de México.
Su nombre significa “tierra partida”. Ubicado en el sureste del estado de
Veracruz, dentro de la Región Turística de la “Cuenca del Papaloapan” .
Caudal de belleza y tradición, es conocida por su ancestral actividad pesquera
y por el festival anual de música jarocha que patrocina, especialmente
interesante por formar un vínculo cultural e histórico entre la música Andalucía,
del centro-occidente de África y de las culturas nativas de Mesoamérica.