Clases de Administraciones Tributarias y sus
Facultades
Para hablar de las clases de administraciones tributarias es importante hacer mención a lo que
es el derecho tributario, este tipo de derecho surge de la necesidad jurídica que tiene el
gobierno de recaudar dinero, para conseguir un bien colectivo pero también la responsabilidad
que los administrados tienen para con el país. Entonces, el gobierno a traves de un ente
administrativo en este caso el tributario, requiere recaudar fondos para lograr los objetivos
que tienen propuestos, este organismo tributario debe gozar con las atribuciones que le
permitan exigir y determinar la responsabilidad tributaria en nuestro país, podemos decir
entonces que es los tributos son aportaciones realizadas como pago del servicio publico, las
cuales son determinadas por un sistema administrativo tributario. ¿Pero cuales son las
diferentes clases de administraciones en nuestro país? Eso es lo que desarrollaremos en este
ensayo.
Según el art 64 del Código tributario nos habla de la administración tributaria central, la cual
esta a cargo del presidente de la republica quien la ejercerá a través de los diferentes
organismos que la ley establezca, en este caso el Servicio de rentas internas y la corporación
aduanera ecuatoriana. A demás nos dice que La misma norma se aplicará: 1. Cuando se trate
de participación en tributos fiscales. 2. En los casos de tributos creados para entidades
autónomas o descentralizadas, cuya base de imposición sea la misma que la del tributo fiscal o
este, y sean recaudados por la administración central, y, 3. Cuando se trate de tributos fiscales
o de entidades de derecho público, distintos a los municipales o provinciales, acreedoras de
tributos, aunque su recaudación corresponda por ley a las municipalidades.
La administración central entonces, es la que se encarga del cobro de tributos a nivel nacional,
es decir encargadas por el estado, y cuyos cobros serán utilizados precisamente para la
administración del estado.
En el art 65 del código tributario se hace referencia a la administración tributaria seccional,
como otra clase de administración, esta es una administración que pertenece al ámbito
provincial o municipal, es decir, a su prefecto o en su caso al alcalde de cada ciudad y provincia
del Ecuador, encargados por el departamento o dirección de administración que corresponda,
según la organización de esta entidad, ejerciéndola atraves de estos tal como la ley lo
determine. A los propios órganos corresponderá la administración tributaria, cuando se trate
de tributos no fiscales adicionales a los provinciales o municipales; de participación en estos
tributos, o de aquellos cuya base de imposición sea la de los tributos principales o estos
mismos, aunque su recaudación corresponda a otros organismos.
Finalmente, el art 66 del código tributario hace referencia a la administración tributaria de
excepción estas se exceptúan de lo dispuesto en los artículos precedentes, los casos en que la
ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de
tributos. En tal evento, la administración de esos tributos corresponderá a los órganos del
mismo sujeto activo que la ley señale; y, a falta de este señalamiento, a las autoridades que
ordenen o deban ordenar la recaudación. Aun cuando la Ley concede la gestión tributaria a la
entidad pública mixta, a favor de quienes se instituyó tributos, es el case de las llamadas
entidades autónomas. Entonces entendemos que la administración Tributaria de excepción
son aquellas Administraciones Tributarias a las cuales en la ley en la que las crea se las faculta
generalmente para el cobro de ciertos tributos, como ocurre por ejemplo con las
superintendencias.
Estas administración gozan de cinco facultades que permiten su correcta ejecución para
conseguir sus objetivos generales, estas facultades son: La facultad reglamentaria,
determinadora, recaudadora, sancionadora y resolutiva.
La facultad reglamentaria esta señalada en el art 7 y 8 del Código Tributario, y señalan, en el
art 7 se indica que solo el presidente de la republica puede y le corresponde dictar las
diferentes reglas para la aplicación de la leyes tributarias, de la mano del director general del
Servicio de Rentas Internas y del Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, en
sus respectivos ámbitos, dictarán circulares o disposiciones generales necesarias para la
aplicación de las leyes tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración. Ningún
reglamento podrá modificar o alterar el sentido de la ley ni crear obligaciones impositivas o
establecer exenciones no previstas en ella.
El articulo termina expresando que bajo ningún motivo esta facultad podrá suspenderse,
adicionar nada o reformarlas, , siendo responsable por todo abuso de autoridad que se ejerza
contra los administrados, el funcionario o autoridad que dicte la orden ilegal.
Art. 8.- Facultad reglamentaria de las municipalidades y consejos provinciales. - Lo dispuesto
en el artículo anterior se aplicará igualmente a las municipalidades y consejos provinciales,
cuando la ley conceda a estas instituciones la facultad reglamentaria.
Ambos artículos nos dejan claro que en cuanto a materia tributaria solo el Presidente del
Ecuador el director del SRI Y CAE y a su vez los Prefectos y alcaldes son los únicos que están
facultados para expedir normas y resoluciones que tengan como fin la mejora y eficiencia de la
administración tributaria.
En cuanto a la Facultad determinadora los art 87 y 88 del Código tributarios señalan que:
Art. 87.- Concepto. - La determinación es el acto o conjunto de actos provenientes de los
sujetos pasivos o emanados de la administración tributaria, encaminados a declarar o
establecer la existencia del hecho generador, de la base imponible y la cuantía de un tributo.
Cuando una determinación deba tener como base el valor de bienes inmuebles, se atenderá
obligatoriamente al valor comercial con que figuren los bienes en los catastros oficiales, a la
fecha de producido el hecho generador. Caso contrario, se practicará pericialmente el avalúo
de acuerdo a los elementos valorativos que rigieron a esa fecha.
Art. 88.- Sistemas de determinación. - La determinación de la obligación tributaria se efectuará
por cualquiera de los siguientes sistemas:
1.Por declaración del sujeto pasivo.
2. Por actuación de la administración; o.
3. De modo mixto.
En esta facultad se puede entender que se hace referencia al interés mutuo tanto de la
administración Tributaria como al contribuyente, pudiéndose realizar por ambos medios la
declaración y el pago.
Art. 89.- Determinación por el sujeto pasivo. - La determinación por el sujeto pasivo se
efectuará mediante la correspondiente declaración que se presentará en el tiempo, en la
forma y con los requisitos que la ley o los reglamentos exijan, una vez que se configure el
hecho generador del tributo respectivo.
Esta declaración se podrá rectificar en el caso de que existiera algún error de hecho o calculo
en el siguiente año luego de la presentación, es así que esta determinación por el
contribuyente es denominada autodeterminación, al esta ser ejercida y realizada por el sujeto
pasivo quien esta obligado al pago basándose en lo que establece y le corresponde pagar al
Fisco por algún tributo.
Esto ocurre por ejemplo con el Impuesto a la Renta, ya que en principio es el contribuyente
quien debe declararlo y pagarlo directamente. La declaración así realizada es vinculante
(obligatoria) para quien la realizó, pudiendo modificarse errores de hecho o de cálculo en el
año siguiente al de su presentación.
Art. 90.- Determinación por el sujeto activo.- El sujeto activo establecerá la obligación
tributaria, en todos los casos en que ejerza su potestad determinadora, conforme al artículo 68
de este Código, directa o presuntivamente. La obligación tributaria así determinada causará un
recargo del 20% sobre el principal.
Art. 68.- Facultad determinadora.- La determinación de la obligación tributaria, es el acto o
conjunto de actos reglados realizados por la administración activa, tendientes a establecer, en
cada caso particular, la existencia del hecho generador, el sujeto obligado, la base imponible y
la cuantía del tributo.
El ejercicio de esta facultad comprende: la verificación, complementación o enmienda de las
declaraciones de los contribuyentes o responsables; la composición del tributo
correspondiente, cuando se advierta la existencia de hechos imponibles, y la adopción de las
medidas legales que se estime convenientes para esa determinación.
Art. 91.- Forma directa.- La determinación directa se hará sobre la base de la declaración del
propio sujeto pasivo, de su contabilidad o registros y más documentos que posea, así como de
la información y otros datos que posea la administración tributaria en sus bases de datos, o los
que arrojen sus sistemas informáticos por efecto del cruce de información con los diferentes
contribuyentes o responsables de tributos, con entidades del sector público u otras; así como
de otros documentos que existan en poder de terceros, que tengan relación con la actividad
gravada o con el hecho generador.
Art. 92.- Forma presuntiva.- Tendrá lugar la determinación presuntiva, cuando no sea posible
la determinación directa, ya por falta de declaración del sujeto pasivo, pese a la notificación
particular que para el efecto hubiese hecho el sujeto activo, ya porque los documentos que
respalden su declaración no sean aceptables por una razón fundamental o no presten mérito
suficiente para acreditarla. En tales casos, la determinación se fundará en los hechos, indicios,
circunstancias y demás elementos ciertos que permitan establecer la configuración del hecho
generador y la cuantía del tributo causado, o mediante la aplicación de coeficientes que
determine la ley respectiva.
Art. 93.- Determinación mixta.- Determinación mixta, es la que efectúa la administración a
base de los datos requeridos por ella a los contribuyentes o responsables, quienes quedan
vinculados por tales datos, para todos los efectos.
Por lo tanto, cabe sostener que la determinación mixta es aquella que realiza la Administración
basándose en datos requeridos a los contribuyentes, es decir, entre los dos sujetos de la
obligación tributaria se establece el valor a pagar. Un ejemplo de determinación mixta es
aquella que se realiza en las Aduanas cuando se declara la mercadería sujeta a impuestos
ingresada por parte del contribuyente y la Administración Tributaria respectiva establece el
valor a pagar.
Ahora bien, la facultad determinadora de la administración tiene tiempos de caducidad
establecidos en el mismo Código Tributario, los cuales revisamos a continuación.
Art. 94.- Caducidad.- Caduca la facultad de la administración para determinar la obligación
tributaria, sin que se requiera pronunciamiento previo:
En tres años, contados desde la fecha de la declaración, en los tributos que la ley exija
determinación por el sujeto pasivo, en el caso del artículo 89. En seis años, contados desde la
fecha en que venció el plazo para presentar la declaración, respecto de los mismos tributos,
cuando no se hubieren declarado en todo o en parte, y. En un año, cuando se trate de verificar
un acto de determinación practicado por el sujeto activo o en forma mixta, contado desde la
fecha de la notificación de tales actos.
Como podemos ver la facultad determinadora es una de las mas importantes de la
Administración Tributaria pues, a través de esta se puede verificar el correcto cumplimiento
tributario de los contribuyentes y de su aplicación. (Muñoz, 2007)
Facultad resolutiva: El artículo 69 del Código Tributario establece respecto a la facultad
resolutiva lo siguiente:
Art. 69.- Facultad resolutiva.- Las autoridades administrativas que la ley determine, están
obligadas a expedir resolución motivada, en el tiempo que corresponda, respecto de toda
consulta, petición, reclamo o recurso que, en ejercicio de su derecho, presenten los sujetos
pasivos de tributos o quienes se consideren afectados por un acto de administración tributaria.
Por lo tanto, la Administración Tributaria tiene la obligación de expedir las correspondientes
resoluciones escritas y motivadas en relación con los trámites que se le presenten dentro de
los plazos establecidos en la ley.
Para una mayor claridad respecto de lo que significa la motivación es importante señor
estudiante que revise el artículo 76, numeral 7, literal l) de la Constitución del Ecuador. En
concordancia con lo anterior, si la administración tributaria no resuelve como es su obligación
dentro de los plazos establecidos en la norma, opera el silencio administrativo positivo
conforme a lo establecido en el artículo 104 del Código Tributario, el cual señala que: Art.
104.- Aceptación tácita.- La falta de resolución por la autoridad tributaria, en el plazo fijado en
el artículo 132, se considerará como aceptación tácita de la reclamación respectiva, y facultará
al interesado para el ejercicio de la acción que corresponda.
El funcionario responsable será sancionado conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley
de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la
Iniciativa Privada.
Es decir, si la Administración Tributaria no emite la resolución correspondiente respecto de un
reclamo administrativo presentado por el sujeto pasivo, opera el silencio administrativo
positivo, es decir, se entiende aceptado lo solicitado por el contribuyente, quien tendrá que
plantear la acción judicial correspondiente para el reconocimiento de su derecho.
La Facultad sancionadora establecida en el El artículo 70 del Código Tributario (2005) señala
en relación con la facultad sancionadora lo siguiente: Art. 70.- Facultad sancionadora. - En las
resoluciones que expida la autoridad administrativa competente, se impondrán las sanciones
pertinentes, en los casos y en la medida previstos en la ley.
Por lo tanto, la facultad sancionadora se refiere a la atribución de la administración tributaria
de imponer sanciones respecto principalmente del sometimiento de contravenciones y faltas
reglamentarias, conforme lo establecido en la ley.
Y por último la Facultad recaudadora: Art. 71.- Facultad recaudadora. - La recaudación de los
tributos se efectuará por las autoridades y en la forma o por los sistemas que la ley o el
reglamento establezcan para cada tributo. El cobro de los tributos podrá también efectuarse
por agentes de retención o percepción que la ley establezca o que, permitida por ella, instituya
la administración. Es decir que, las administraciones tributarias están facultadas para recaudar
los tributos cuyo cobro les corresponde conforme a lo establecido en la ley. Los agentes de
percepción y los agentes de retención auxilian a la Administración en este proceso, debido a
que por sus funciones tienen la posibilidad de cobrar tributos, pero siempre con la obligación
de transferirlos al Estado que es el sujeto activo de los mismos. (Valdivieso, 2018)
En la actualidad el buen uso de la administración tributaria es muy importante para el
desarrollo de un país. Es muy importante que se sigan todo lo que dicta la ley para conseguir el
correcto orden para la recaudación de impuestos en el ecuador, por eso es tan importante
que como abogados y como ciudadanos conozcamos las diferentes facultades que tiene este
sistema para entender su funcionamiento y aportar como ciudadanos, el cumplir con nuestras
obligaciones tributarias trae muchas beneficios pero sin duda en más importante será
conseguir un mejor porvenir en términos financieros para nuestro país, la única manera de
sacar adelante a un país es trabajándolo y aportando juntos.
Bibliografía
Muñoz, K. (2007). ANALISIS DE LA ACTUACION DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CENTRAL
EN EL ECUADOR. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/775/1/T513-MDE-An%c3%a1lisis
%20de%20la%20actuaci%c3%b3n%20de%20la%20administraci%c3%b3n%20tributaria
%20en%20el%20recurso%20de....pdf
Rojas, V. A. (2018). Derecho Procesal Penal II Guia didactica. Loja: ISBN digital.
Valdivieso, J. (2018). Derecho Tributario Guia didactica. Loja: ISBN digital.