0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Aravena

Este documento resume una decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina sobre la admisibilidad de un recurso de casación. La Cámara consideró la apelación de una decisión que rechazó una solicitud de prisión domiciliaria para permitir el acceso a la educación. La Cámara resumió los argumentos de la defensa, que alegó que el tribunal inferior no fundamentó adecuadamente su decisión y violó principios como el debido proceso y la bilateralidad. La Cámara admitió el recurso de casación para revis

Cargado por

Bruno Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Aravena

Este documento resume una decisión de la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina sobre la admisibilidad de un recurso de casación. La Cámara consideró la apelación de una decisión que rechazó una solicitud de prisión domiciliaria para permitir el acceso a la educación. La Cámara resumió los argumentos de la defensa, que alegó que el tribunal inferior no fundamentó adecuadamente su decisión y violó principios como el debido proceso y la bilateralidad. La Cámara admitió el recurso de casación para revis

Cargado por

Bruno Ch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CFCP - SALA I

FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4
“ARAVENA, Aarón Lihuel s/
recurso de casación”

Cámara Federal de Casación Penal

Registro Nro. 1483/21

///nos Aires, 31 de agosto de 2021.


AUTOS Y VISTOS:
Integrada la Sala I de la Cámara Federal de
Casación Penal por los señores jueces doctores Daniel Antonio
Petrone -Presidente-, Ana María Figueroa y Diego G.
Barroetaveña -Vocales-, reunidos de manera remota y virtual
de conformidad con lo establecido en las Acordadas 27/20 de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y 15/20 de
esta Cámara Federal de Casación Penal (CFCP), para decidir
acerca de la admisibilidad del recurso de casación
interpuesto en el legajo FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4 del
registro de esta Sala I, caratulado: “ARAVENA, Aarón Lihuel
s/recurso de casación”.
Y CONSIDERANDO:
I. Que el 23 de abril de 2021, el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal N° 1 de Córdoba, integrado de manera
unipersonal por el doctor Julián Falcucci en carácter de juez
de ejecución penal, resolvió “No hacer lugar a la prisión
domiciliaria solicitada por la Defensa técnica en favor de
Aaron Lihuel Aravena (arts. 10 del Código Penal y 32 de la
ley 24.660 a contrario sensu)” (el destacado pertenece al
original).
II. Que contra esa decisión, la defensa pública
oficial de Aarón Lihuel Aravena interpuso el recurso de
casación que fue concedido el día 10 de mayo próximo pasado.
III. Que, en primer lugar, la parte recurrente
invocó los arts. 432, 438, 457 y 463 del Código Procesal
Penal de la Nación (CPPN) y el derecho a recurrir el fallo
ante un tribunal superior contemplado en los Tratados
Internacionales incorporados en el art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional (CN), especialmente el art. 8.2.h de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) y el art.
14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCyP).
A continuación, planteó una violación a la
garantía constitucional del debido proceso y al principio
acusatorio, de congruencia y bilateralidad.

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL 1
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
De ese modo, refirió que “(d)e la lectura de las
actuaciones se advierte que el órgano jurisdiccional
interviniente excedió el límite para el que estaba habilitado
a expedirse. En efecto, el fiscal general al momento de
contestar la vista dictaminó coincidiendo con el pedido de la
defensa. Sin embargo, el tribunal al momento de resolver
rechazó la solicitud ofrecida por la defensa, decidiendo no
hacer lugar al planteo articulado”.
En esa línea, entendió que el a quo no
contrarrestó los argumentos del fiscal ni de esa defensa, ni
tampoco explicó porque se apartó de la opinión de la vindicta
pública.
De otra parte, postuló la arbitrariedad de la
resolución puesta en crisis por ausencia de la debida
fundamentación conforme el art. 123 del CPPN, ello así toda
vez que, “(e)l juez solo se dedicó a transcribir los
argumentos del fiscal no pudiendo controvertir sus dichos.
Solo le dedicó la frase de oído el fiscal apartándose de la
interpretación que tiene el fiscal en coincidencia con la
defensa”.
Seguidamente, manifestó que el aludido juez de
ejecución incurrió en una contradicción al afirmar que la
educación en la cárcel es una dificultad, pero que este no se
trata de un cercenamiento indebido ya que el encartado está
cumpliendo pena por un delito doloso y grave.
En ese camino, indicó que “el real acceso a la
educación y más en este contexto de pandemia no se cumplen.
El contexto carcelario hoy tiene visitas limitadas, donde se
carece al acceso al material, a la consulta, a la computación
a los datos, al espacio adecuado para estudiar y así
podríamos seguir con las mil y una dificultades que tiene el
sistema penitenciario. Tal como se demostró en su legajo el
establecimiento penitenciario NO se garantiza el acceso real
a la educación desde el momento en que se le ha informado que
el penal no cuenta con los recursos necesarios para
establecer una conexión de internet con el FAMAF de la UNC.
Solo ofrecen rendir libre que, como podrá observarse, en la
práctica nadie rinde esas materias libres. Es poner trabas al
acceso a la educación, en lugar de facilitarla desvirtuando

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
2 DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
CFCP - SALA I
FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4
“ARAVENA, Aarón Lihuel s/
recurso de casación”

Cámara Federal de Casación Penal

totalmente el fin de la pena. Esta sola circunstancia hace


que el fin de la reinserción social se vea seriamente
afectado en el caso concreto de Aravena y ello, conlleva
directamente a que el encierro que está padeciendo Aravena,
se constituya en ilegítimo”.
Luego, mencionó que el encausado Aravena se
equivocó por primera vez y que, tanto el juez como el fiscal
en el momento de la adecuación de la pena, se inclinaron por
la menor pena del delito. De ese modo, refirió que no puede
el juzgador basarse en que el encartado cometió un delito
grave y que lo ampara un sinfín de tratados internacionales
para erradicar el narcotráfico. Además, aludió que “(e)l
consumo de estupefacientes está inserto en todos los estratos
de la sociedad, y su pena ya valorada con la menor escala, no
lo convierten a (su) defendido en un delincuente grave o
violento que no deba acceder al derecho de la educación. Son
argumentos que van de la mano de una ideología de derecho
penal de autor y no de acto”.
Por último, en apoyo a su pretensión citó
doctrina y jurisprudencia e hizo reserva del caso federal.
El señor juez Daniel Antonio Petrone dijo:
Que habiendo tomado conocimiento del sentido del
pronunciamiento de los jueces que integran el Tribunal,
encontrándose sellada negativamente la cuestión de
admisibilidad del recurso, sólo habré de dejar sentada mi
postura en cuanto a que, el recurso de casación en análisis
reúne las exigencias previstas por el artículo 463 del CPPN,
por lo que corresponde dar trámite al planteo casatorio, sin
que ello importe adelantar opinión sobre el fondo del asunto,
y en consecuencia, fijar la audiencia prevista por los arts.
454 y 455 del CPPN, en función del art. 465 bis del
ordenamiento legal citado.
Tal es mi voto.
El señor juez Diego G. Barroetaveña dijo:
I. Que habremos de disentir con el voto del
magistrado que inaugura el acuerdo, doctor Daniel A. Petrone,
por los motivos que desarrollaremos a continuación.
Es que, si bien el recurso de casación ha sido
interpuesto en término, por quien tiene legitimación para

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL 3
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
recurrir y se dirige contra una de las resoluciones
mencionadas en el art. 491 del CPPN, ello no es suficiente
para habilitar esta instancia -art. 463 del CPPN-.
En ese sentido, nos parece oportuno memorar que
el 23 de abril de 2021, el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal N° 1 de Córdoba, integrado de manera unipersonal por
el juez Julián Falucci con competencia en ejecución penal,
resolvió “No hacer lugar a la prisión domiciliaria solicitada
por la Defensa técnica en favor de Aaron Lihuel Aravena
(arts. 10 del Código Penal y 32 de la ley 24.660 a contrario
sensu)” (el destacado pertenece al original).
Como punto de partida de su análisis, el juez a
quo reseñó que la defensa al solicitar la prisión
domiciliaria, fundó sus motivos en que Aarón Lihuen Aravena
es estudiante regular de la carrera de Licenciatura en
Ciencias de la Computación, que se dicta en la Facultad de
Matemática, Astronomía, Física y Computación de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y que, toda vez que el
establecimiento penitenciario donde se aloja actualmente no
puede garantizar que continúe con sus estudios, solicitó que
los continúe en su domicilio.
Asimismo, refirió que el fiscal general
Maximiliano Hairabedián emitió un dictamen favorable al
pedido de la defensa, destacando de aquél la siguiente
fundamentación: “(q)ue la finalidad constitucional y legal de
la ejecución de la pena es la resocialización”; es decir, la
capacidad del condenado de respetar y comprender la ley (art.
1 de la ley 24.660); o la reforma y la readaptación social de
los condenados o penados (CADH., 5.6; PIDCP., 10.3). En el
sistema argentino, se intenta lograr con un tratamiento
penitenciario que mezcla aspectos de la prevención especial
positiva (enmienda de la persona) y negativa (intimidación de
la pena), en la primera modalidad se destacan los pilares del
tratamiento penitenciario basados en el trabajo y la
educación (arts. 106, 133 y 134 de la ley de ejecución
penal). Con motivo de las restricciones que imponen las
medidas sanitarias excepcionales por la pandemia de Covid,
las bases de la prevención especial positiva del tratamiento
penitenciario están seriamente restringidas. El acceso al

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
4 DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
CFCP - SALA I
FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4
“ARAVENA, Aarón Lihuel s/
recurso de casación”

Cámara Federal de Casación Penal

trabajo y a la educación de los internos se ve limitado mucho


más allá de los problemas y dificultades crónicas del sistema
de siempre. La pandemia, que ya lleva más de un año, ahora se
encuentra en un momento crítico, con una segunda ola en
aumento a criterio de los especialistas, record de contagios,
lo que hace prever la continuidad, y aun intensificación de
restricciones, tal como está sucediendo en la vida en
libertad. Esta situación generó el dictado de la Acordada
9/20 de la Cámara Federal de Casación, fijando pautas que
permiten morigerar el encierro carcelario, entre éstas el
caso de quienes están condenados por delitos no violentos y
que no representan un riesgo significativo. Aravena es un
joven que no tiene condenas previas, no está condenado por
delito violento y el hecho por el que fue sentenciado se
ubica dentro del comercio menor de estupefacientes, motivo
por el que recibió el mínimo de la pena prevista en el art. 5
inc. de la ley 23.737. Durante el proceso cumplió con las
obligaciones procesales impuestas y no se han reportado
problemas de agresividad hacia terceros u otra
conflictividad, con lo cual no hay elementos objetivos para
sostener que su encierro domiciliario será un peligro (…) que
(la) situación que se presenta en autos con Aravena, puede
morigerarse su modalidad de ejecución en los términos
solicitados (y que e)n caso de que V.S. conceda la prisión
domiciliaria, solicita que además de la asunción de la
responsabilidad familiar y controles del Patronato, se
verifique periódicamente la continuidad y el rendimiento de
los estudios del condenado, para que en caso de
incumplimiento se revoque el beneficio concedido”.
Puesto a decidir sobre la solicitud, el juez
Falcucci señaló, en primer lugar, que el Código Penal (CP)
prevé el cumplimiento efectivo de la pena de prisión como
principio general y que éste sólo puede ceder frente a
supuestos expresamente previstos por ley.
De seguido, indicó que el art. 32 de la Ley 24660
establece cuando el juez de ejecución podrá disponer el
cumplimiento de la pena impuesta en detención domiciliaria:
“a) Al interno enfermo cuando la privación de la libertad en
el establecimiento carcelario le impida recuperarse o tratar

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL 5
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
adecuadamente su dolencia y no correspondiere su alojamiento
en un establecimiento hospitalario; b) Al interno que padezca
una enfermedad incurable en período terminal; c) Al interno
discapacitado cuando la privación de la libertad en el
establecimiento carcelario es inadecuada por su condición
implicándole un trato indigno, inhumano o cruel; d) Al
interno mayor de 70 años; e) A la mujer embarazada; f) A la
madre de un niño menor de cinco años o de una persona con
discapacidad, a su cargo” y que la causal invocada por la
defensa no encuadra en ninguno de los supuestos legalmente
establecidos como para acceder a la prisión domiciliaria –
conf. arts. 10 del CP y 32 de la Ley 24660–.
Paralelamente, señaló que Aravena fue condenado
en fecha 9 de septiembre de 2019 a la pena de 4 años de
prisión por el delito de comercio de estupefacientes (art. 5
inc. “c” de la Ley 23737) y que dicha sentencia se encuentra
firme.
En ese contexto, examinó que el nombrado se
encuentra cumpliendo una pena y que no se verifica en su caso
ningún supuesto legal para acceder al instituto de la prisión
domiciliaria, ni una situación excepcional que amerite
apartarse de las reglas mencionadas.
Sobre esto último, expresó que “(l)a
circunstancia de que Aravena no pueda cursar las materias de
la licenciatura en la ciencia de computación en la FAMAF a la
que se encuentra inscripto no justifica per se el
otorgamiento de la prisión domiciliaria que se pide. En
rigor, el Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba
ha puesto a su disposición, dentro de sus posibilidades
actualmente acotadas fruto de la Pandemia, la posibilidad de
que el interno rinda en calidad de libre las materias de la
carrera que está cursando. Si a eso se suma que todas las
materias de las distintas carreras, como es de público
conocimiento, se brindan de manera virtual, Aravena tiene a
su alcance la posibilidad de recibir a través de allegados la
grabación de las clases, de modo de poder rendir las materias
con mayor preparación en condición de libre, con las
facilidades que en tal sentido le brindará el Servicio
Penitenciario. Es decir, más allá de las dificultades que

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
6 DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
CFCP - SALA I
FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4
“ARAVENA, Aarón Lihuel s/
recurso de casación”

Cámara Federal de Casación Penal

este procedimiento genera para Aravena, lo cierto es que se


trata de una persona que se encuentra cumpliendo pena por
delito doloso, sin que se advierta un cercenamiento indebido
a su derecho a la educación que justifique, en el caso, el
otorgamiento excepcional del arresto domiciliario para un
caso que, por cierto, no está previsto en la ley”.
De otra parte, tuvo presente la Acordada Nº 9/20
de esta Cámara Federal y recordó que el encausado comenzó a
cumplir recientemente la pena de cuatro años de prisión que
se le impuso después de que quedase firme la sentencia, por
lo que no se encuentra en condiciones, en lo inmediato, de
acceder a los institutos establecidos en la Ley 24660
(semilibertad, salidas transitorias, libertad condicional o
la libertad asistida).
También puso de resalto que Aravena fue condenado
como autor del delito de comercio de estupefacientes, delito
que es posible calificar como grave, a partir de la
interpretación armónica y sistemática de nuestro ordenamiento
jurídico, en atención a las normas relativas a la prevención,
persecución y castigo en los delitos de narcotráfico y
criminalidad organizada.
Del mismo modo, ponderó que el monto de pena
atribuido a un delito resulta un indicador de su gravedad,
pues el sistema penal al convertir una determinada conducta
en ilícita y fijar su sanción penal, merita su capacidad de
lesionar al bien jurídico protegido.
En ese marco, entendió que parece claro que el
delito de comercio de estupefacientes prevé una escala penal
abstracta de cuatro a quince años (art. 5 de la Ley 23737) y
que no se puede ignorar que la República Argentina se
comprometió a proteger a la sociedad en su conjunto, mediante
la suscripción de tratados internacionales, tales como la
“Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas” -aprobada por
Ley 24072- y la "Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional", entre muchos otros.
Por lo tanto, concluyó que la petición de la
defensa de que se le otorgue la prisión domiciliaria sobre la
base de las recomendaciones de la Acordada 9/20 de esta CFCP

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL 7
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
resulta improcedente, dado que Aravena no está en condiciones
de acceder en lo inmediato a la libertad puesto que lleva tan
solo cumplidos una porción mínima de la condena de cuatro
años de prisión impuesta por haber cometido un delito que
puede ser considerado grave.
II. Que, en razón de las consideraciones
precedentemente expuestas, las discrepancias valorativas
desarrolladas por la parte impugnadora, más allá de demostrar
la existencia de una fundamentación que no se comparte, no
configuran un agravio fundado en la doctrina de la
arbitrariedad (Fallos: 306:362 y 314:451, entre muchos
otros), en los graves defectos del pronunciamiento (Fallos:
314:791; 321:1328; 322:1605), o en alguna cuestión federal
(Fallos: 328:1108); por lo que no corresponde la intervención
de la jurisdicción de este Tribunal y debe declararse
inadmisible la vía intentada.
Ello es así, en la medida en que en la resolución
puesta en crisis el juez a quo evaluó de manera íntegra las
constancias obrantes en la causa, la normativa local y
convencional aplicable, confrontados a su vez con los
extremos invocados por la defensa y la opinión fiscal, para,
de ese modo, denegar el pedido excepcional de arresto
domiciliario.
En efecto, contrariamente a lo sostenido por la
defensa, la decisión adoptada luce fundada y no resulta
arbitraria, cuenta con los fundamentos jurídicos mínimos,
necesarios y suficientes, que impiden, en el caso particular,
su descalificación como acto judicial válido (Fallos:
293:294; 299:226; 300:92; 301:449 y 303:888).
Por lo tanto, somos de la opinión de que debe
declararse inadmisible el recurso de casación interpuesto por
la defensa pública oficial de Aarón Lihuel Aravena, con
costas (arts. 444, 530 y ccds. del CPPN).
La señora jueza doctora Ana María Figueroa dijo:
Coincido con la solución propuesta por el colega
que me antecede en la votación, Dr. Barroetaveña, y en tal
sentido, entiendo que la resolución aquí cuestionada cuenta
con argumentos mínimos y suficientes que la sostienen como
acto jurisdiccional válido.

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
8 DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660
CFCP - SALA I
FCR 4760/2016/TO1/9/1/CFC4
“ARAVENA, Aarón Lihuel s/
recurso de casación”

Cámara Federal de Casación Penal

Al respecto, se advierte que –contrariamente a lo


alegado por el recurrente- el tribunal de previa actuación
analizó todas las circunstancias relevantes vinculadas con la
cuestión bajo examen, y, sin desatender a las invocadas por
el Sr. Defensor Oficial, dio razonable preeminencia a los
múltiples elementos que desaconsejan la concesión del
beneficio excepcional solicitado; y a partir de una
interpretación razonable de las normas aplicables al caso,
concluyó en el rechazo de la prisión domiciliaria solicitada
a favor del encausado Aravena.
Por su parte, el recurso aquí intentado no
presenta argumentos idóneos para rebatir los motivos de la
resolución, ni logra fundar la concurrencia de un agravio
federal, así como tampoco de un perjuicio de difícil o
imposible reparación ulterior que exija inmediata atención
jurisdiccional.
En conclusión, la resolución recurrida cuenta con
un análisis razonado y prudente de las circunstancias del
caso y las normas aplicables al mismo, circunstancia que –
como se dijo- impide despojarla de su condición de acto
jurisdiccional válido, tal como pretende la defensa.
Por ello, corresponde declarar inadmisible el
recurso de casación interpuesto por la defensa pública
oficial de Aarón Lihuel Aravena, con costas (arts. 444, 530 y
ccds. del CPPN).
Tal es mi voto.
Por ello, en mérito del acuerdo que antecede, por
mayoría, el Tribunal, RESUELVE:
I. DECLARAR INADMISIBLE el recurso de casación
interpuesto por la defensa pública oficial de Aarón Lihuel
Aravena, con costas (arts. 444, 530 y ccds. del CPPN).
II. TENER PRESENTE la reserva del caso federal.
Regístrese, notifíquese, comuníquese al Centro de
Información Judicial –CIJ– (Acordada 5/2019 de la CSJN) y
remítase al tribunal de origen mediante pase digital,
sirviendo la presente de atenta nota de envío.

Firmado: Daniel Antonio Petrone, Ana María Figueroa y Diego


G. Barroetaveña. Ante mí: Walter Daniel Magnone.

Fecha de firma: 31/08/2021


Firmado por: WALTER DANIEL MAGNONE, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ANA MARIA FIGUEROA, JUEZA DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL
Firmado por: DIEGO GUSTAVO BARROETAVEÑA, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL 9
Firmado por: DANIEL ANTONIO PETRONE, JUEZ DE CAMARA FEDERAL DE CASACION PENAL

#35503956#300334812#20210830155002660

También podría gustarte