República Bolivariana de Venezuela
Medicina Integral Comunitaria. Primer trimestre.
CLINICA III.
Examen Teórico final. Curso 2007-2008
Batería: A CLAVE
Calificación Final: ____
Nombre: __________________ Estado: _________ Parroquia: ________
Municipio: ___________
I.- Relacionado con el tema de enfermedades infecciosas y parasitarias,
responda las siguientes preguntas:
A.- Lee cuidadosamente los siguientes cuadros clínicos que se te ofrecen a
continuación y coloque en el espacio en blanco, la enfermedad infecciosa o
parasitaria con la que se corresponde.
1. Paciente de 16 años que acudió al Centro de Salud de su barrio con cuadro
de fiebre indeterminada, cefalea, dolor retroocular, mialgia y artralgia durante
48 horas precedentes. Se le indicó Ibuprofeno y presentó leve mejoría de los
síntomas. El quinto día de enfermedad acudió al Servicio de Urgencias porque
persistían los síntomas y le habían salido manchas en el cuerpo.
Antecedentes: padeció de dengue en 2004.
Examen físico: buen estado general, rubor facial, hidratado, anicterico, T° 38°C
presión arterial 90/75 mmHg; FC 94 lpm, peso 70 kg, talla 1.70 metros. Piel:
erupción macular difusa . Cabeza y cuello sin particularidades. Tórax normal.
Corazón ritmo regular. Abdomen globuloso, sin dolor a la puño percusión no
visceromegalia. Neurológico: normal. Prueba del torniquete: positiva.
Exámenes diagnósticos: hemograma: Hb. 16 g/dl; Ht: 52 %; plaquetas: 87,000
mm3, leucocitos totales 5000 células/mm3.
R/. Dengue hemorrágico.
2.- Un cultivador de arroz acude a su consultorio porque desde hace tres días
presenta fiebre de 39ºc en forma de picos, mialgias intensas en raquis y
pantorrillas, quebrantamiento del estado general y orinas de color amarillo
1
intenso. En el examen físico encontramos íctero azafranado, inyección
conjuntival y dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho.
R/. Leptospirosis íctero hemorrágica o Leptospirosis.
3.- Paciente de 15 años de edad, que comienza desde hace un mes con
deposiciones semipastosas, escasas en número y abundantes en cantidad,
acompañadas de dolor abdominal a nivel de epigastrio y en ocasiones náuseas
y vómitos. Al interrogatorio no se obtienen antecedentes patológicos
personales de interés, se encuentra internado en un centro escolar desde hace
un año. Examen físico: Mucosas: húmedas y normocoloreadas. Boca y lengua:
Húmedas. Disminución del panículo adiposo. Abdomen: sin alteraciones.
R/. Giardiasis.
4.- Paciente que es traído por su mamá al consultorio porque presenta fiebre
hace cinco días y observa aumento de volumen de los párpados del ojo
derecho, con enrojecimiento de la piel a ese nivel. En el interrogatorio refiere
que procede de un área rural a dos kilómetros del consultorio, las condiciones
de la vivienda son precarias. Niega fiebre en otro convivente de la familia. Al
examen físico: Piel: No se constatan signos patológicos. Mucosas: húmedas y
normocoloreadas. Se constata fiebre de 38 grados centígrados, aumento de
volumen de ambos párpados del ojo derecho, con disminución de la hendidura
palpebral. FC: 90 lpm, Ruidos cardiacos rítmicos y en Aparato Respiratorio: MV
normal y no se auscultan estertores. El resto del examen físico es normal.
R/. Enfermedad de Chagas en estadio agudo( si responde signo de
Romaña se le otorga la mitad de los puntos, se acepta Enfermedad de Chagas
sin precisar el estadio).
B.- Relacione las características de las fases clínicas de la infección –
enfermedad por VIH - SIDA que aparecen en la Columna A, con sus
denominaciones que aparecen en la Columna B. Escriba el número
correspondiente en la línea en blanco que aparece en la Columna A.
Columna A Columna B
a.__3___ Aparecen los primeros 1.- Fase I
síntomas o enfermedades 2. Fase II
relacionadas con una 3.- Fase III.
inmunodeficiencia subyacente de la 4,. Fase IV.
enfermedad. Se encuentran entre los
síntomas malestar general, astenia y
2
síndrome febril prolongado, así como
anemia, linfoadenopatías, tos seca y
diarrea.
b.__2___Es la fase más larga de la
enfermedad y se caracteriza por
síndrome adénico de más de tres
meses de evolución, ganglios firmes
pero no leñosos y sin alteraciones de
la piel. Puede o no haber
esplenomegalia.
c.__1___ Es una fase que se
caracteriza por síntomas muy
generales que pueden pasar
inadvertidos como fiebre,
faringoamigdalitis y linfadenopatías y
otros síntomas como náuseas,
vómitos y diarreas.
d.___4___Se caracteriza por
aparición de enfermedades
oportunistas y tumores raros y el
individuo presenta gran pérdida de
tejido graso que llega a la caquexia,
candidiasis oral, leucoplasia vellosa y
Sarcoma de Kaposi.
Valor total: 4 puntos.
Inciso A: 0,5 cada inciso. Total 2 puntos.
Inciso B: 0,5 cada inciso. Total 2 puntos.
II. Relacionado con las enfermedades respiratorias responda las
siguientes preguntas:
A.- El Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los
bronquios. Teniendo en cuenta la clasificación de esta en Extrínseca e
Intrínseca, coloque una E delante de las características que se relacionan
con el asma extrínseca y una I las que se relacionen con el asma intrínseca.
1.__E__ Los alergenos que producen la reacción asmática son del tipo
inhalantes.
2.__E__ Comienzo en la infancia o en la adultez joven.
3.__I__ La causa desencadenante la constituyen factores como: infecciones,
alteraciones hormonales y metabólicas.
4.__E__ Hay antecedentes familiares de alergia.
5.__I__ Existe sensibilidad a la aspirina en este tipo de paciente.
6.__I__ La edad de comienzo es la etapa media de la vida.
7.___I_ En los exámenes diagnósticos, las pruebas cutáneas son negativas.
8.__E_ Es frecuente en estos pacientes los síntomas nasales.
9.__I_ Los niveles de IgE son normales.
3
10.__E__Las pruebas cutáneas son positivas.
B.- Los siguientes planteamientos están relacionados con la TB pulmonar,
seleccione en cada caso el correcto. Solamente una respuesta es correcta.
1.- El complejo de Ranke se caracteriza por:
_X__ Aumento de los ganglios peribronquiales, engrosamiento del vaso
linfático que une a este con el chancro de inoculación.
____ Aumento de los ganglios mediastinales con disminución del calibre del
vaso linfático que une a este con el chancro de inoculación.
____ Aumento de los ganglios mediastinales con engrosamiento del calibre del
vaso que une a este con el chancro de inoculación.
2.- El derrame pleural de etiología tuberculosa, presenta las siguientes
características al examen del líquido:
____ Se corresponde con un trasudado, con aumento de la glucosa, las
proteínas y la celularidad a expensas de los neutrófilos.
__X_ Se corresponde con un exudado, con glucosa baja, aumento del número
de células a predominio de linfocitos y presencia de glóbulos rojos.
____ Se corresponde con un exudado con glucosa elevada, aumento del
número de células a predominio de eosinófilos.
3.- El diagnóstico de TB en pacientes con VIH debe tenerse presente, cuando
aparezca uno de los siguientes datos clínicos:
____ Fiebre y hematuria.
____ Fiebre y síndrome diarreico crónico.
__x_ Síndrome febril prolongado.
4.- De los estudios de un paciente al que se le está investigando la posibilidad
de una TB pulmonar, el médico recibe los resultados de cuatro exámenes
directos de esputo y dos cultivos negativos y los resultados radiológicos y el
cuadro clínico son compatibles con esta enfermedad. En qué grupo el médico
lo clasifica:
__x_ TB pulmonar con examen directo (ED) negativo.
____ TB pulmonar con ED positivo.
____ Caso negativo de TB pulmonar.
5.- En la primera fase del tratamiento de la tuberculosis pulmonar, las drogas y
dosis de las mismas que se utilizan son:
__x_ Isoniacida 300 mgs, rifampicina 600 mgs, pirazinamida de 1,5 gr y
etambutol a 2, 5 grs diariamente por dos meses.
___ Isoniacida 600 mgs, rifampicina 300 mgs, pirazinamida 1 a 2 grs y
etambutol a 2, 5 grs diariamente por cinco meses.
___ Isoniacida 300 mgs, rifampicina 600 mgs, durante dos veces a la semana,
por cinco meses.
4
Valor total de la pregunta: 3 puntos.
Valor total del inciso A: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0.15
puntos.
Valor total del inciso B: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0,3
puntos.
III.- Relacionado con las enfermedades cardiovasculares, responda las
siguientes preguntas:
A.- Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos sobre la insuficiencia
cardiaca, señale Verdadero (V) o Falso, según corresponda a las siguientes
afirmaciones.
1. __V__ Las alteraciones anatomopatológicas más frecuentes en esta
enfermedad son la congestión vascular y el edema de todos los órganos.
2. ___F_La hipertrofia como mecanismo de compensación en la insuficiencia
cardiaca determina a corto plazo aumento de la frecuencia cardiaca y de la
contractilidad y la fracción de eyección ventricular.
3. __F__ En la insuficiencia cardiaca izquierda, la sangre se remansa y
aumenta su presión en la aurícula derecha y sistema venoso de la cava.
4.__V___ En caso de fallo de las cavidades cardiacas derechas se produce
se producirá edemas y congestión venosa yugular.
5.___V__ Dentro de las patologías que producen insuficiencia cardiaca con
gasto cardiaco aumentado se encuentran: el beriberi , el hipertiroidismo, las
anemias severas y el embarazo.
6. ___F__ En la insuficiencia cardiaca aguda es frecuente el hallazgo de
cardiomegalia.
7.___F__ La tos nocturna constituye uno de los criterios mayores de
Framinghan para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca.
8. ___V__ Los digitálicos mejoran el inotropismo al aumentar la cantidad de
calcio activado para las proteínas contráctiles.
9. ____V_ Los vasodilatadores se utilizan en todas las formas de insuficiencia
cardiaca porque mejoran los síntomas y aumentan la tolerancia al ejercicio.
10. __V___ Los betabloqueadores usados adecuadamente, disminuyen el
riesgo de muerte súbita y prolongan la vida.
B.- Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre la hipertensión arterial
responda las siguientes interrogantes que se le ofrecen a continuación:
1. Durante el control periódico de un paciente hipertenso que acude a
consulta, el médico detecta al examen físico y en los exámenes
diagnósticos realizados los siguientes datos: signos de hipertrofia
ventricular izquierda y signos de estrechamiento arteriolar en el fondo
de ojo. En qué fase evolutiva de la hipertensión se clasifica este
paciente. Marque con una cruz la respuesta correcta. Solamente una.
___ Fase I
_x_ Fase II
___ Fase III
5
2.- Mencione tres causas endocrinas de hipertensión arterial:
a._Feocromocitoma
b.__Hipertiroidismo.____
c.___Enfermedad de Cohn.__
Acromegalia y otras de causa endocrina que cursan con hipertensión.
3. En un paciente hipertenso que se detecta en el fondo de ojo:
estrechamiento arteriolar, cruces arteriovenososos, hemorragias y exudados,
el grado de retinopatía se clasifica en:
___ Grado I
___ Grado II
_X_ Grado III
___ Grado IV
4.- A la consulta acude un paciente hipertenso, clasificado por las cifras de
tensión arterial en el estadio I y por la presencia de factores de riesgo en el
grupo B, que no incluyen diabetes mellitus, ni daños en el fondo de ojo, ni
enfermedad cerebrovascular, la conducta a seguir sería:
___ Modificaciones del estilo de vida y tratamiento hipotensor.
_x_ Modificaciones del estilo de vida durante seis meses.
___Tratamiento con drogas hipotensoras.
5. Escriba la opción terapéutica de elección en cada una de las situaciones
clínicas que se relacionan. En cada una de ellas puede utilizarse más de un
medicamento, pero usted debe escribir el nombre de un medicamento de
elección en cada caso.
1. Paciente hipertenso de raza negra: Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, betabloqueadores y diuréticos
tiazídicos.
2. Paciente diabético e hipertenso: Inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, Antagonistas de la angiotensina II,
Diuréticos tiacídicos, indapamina y anticálcicos no
dihidropiridínicos.
3. Paciente anciano hipertenso: diuréticos, anticálcicos, inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina , bloqueadores alfa.
4. Paciente con hipertensión renovascular: betabloqueadores, diuréticos,
calcioantagonistas y vasodilatadores. (No se puede aceptar los
IECA)
C. Relacione las características clínicas de los diferentes tipos de angina que
aparecen en la columna A con su diagnóstico que aparece en la Columna B,
colocando delante el número correspondiente.
Columna A Columna B
__4_ Se presenta sin relación 1. Angina de esfuerzo de reciente
6
aparente con el esfuerzo, comienzo.
predominantemente nocturna, con 2. Angina de esfuerzo de
dolor intenso y prolongado. empeoramiento progresivo.
_5__ Ausencia de dolor con 3. Angina de esfuerzo estable.
alteraciones electrocardiográficas 4. Angina de reposo.
compatibles con isquemia miocárdica. 5. Isquemia silente.
_1__ El paciente comienza a
presentar crisis en un plazo no mayor
de treinta días.
__3_ Angor precordial que se
presenta frente a cargas físicas
determinadas.
__2_ Crisis anginosas de
presentación cada vez más
frecuentes, más intensas y más
prolongadas, fácilmente inducibles.
Valor total de la pregunta: 4 puntos.
Valor total del inciso A: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0.15
puntos.
Valor total del inciso B: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0,3
puntos.
NOTA: En el inciso 5, con 4 bien tiene 0,3, con 3 bien tiene 0,2 y con
2 bien 0,1, con 1 bien tiene 0 (Cero).
Valor total del inciso C: 1 punto, cada ítems tiene un valor de 0,2 puntos.
IV. Relacionado con las enfermedades del sistema nervioso, responda las
siguientes interrogantes.
A.- Teniendo en cuenta los conocimientos relacionados con la epilepsia,
seleccione la opción correcta en cada caso, marcando con una cruz (X).
1. Las crisis generalizadas tónico clónicas de gran mal se caracterizan por:
___ Son frecuentes en los lactantes, con presencia de pródromos antes de su
comienzo que es súbito y brutal.
_X_ Se presentan en la primera infancia, son de inicio súbito, con tres fases:
tónica, clónica y estertorosa, cuando termina el paciente no recuerda lo
ocurrido.
___ Comienzo súbito y dura de 5 a 15 segundos. El paciente se va del mundo,
se interrumpe lo que estaba haciendo, con terminación súbita que reinicia su
actividad, sin recordar lo sucedido.
2. Las causas mas frecuentes de epilepsia en el paciente de la tercera edad
son:
_X_ Enfermedad cerebrovascular, traumatismos craneoencefálicos y tumor del
sistema nervioso.
___ Infecciones del sistema nervioso, anomalías congénitas del SNC,
drogadicción y alcoholismo.
7
___ Traumatismos craneoencefálicos, drogadicción y enfermedades
degenerativas.
3. Dentro de las medidas higiénico dietéticas que se utilizan en el tratamiento
del paciente epiléptico, se encuentran todas las que se te ofrecen a
continuación, con Excepción de una, la que debes marcar con una cruz (X).
____ Evitar el estreñimiento.
____ Tener horas reguladas de sueño.
____ Trabajar en ambientes que no tengan maquinas y sin alturas.
__X_ Dieta con abundantes proteínas.
4. El tratamiento antiepiléptico debe reunir los siguientes requisitos:
___ comenzar con dos drogas, con dosis inicial alta, e irse disminuyendo
progresivamente.
_X_ Comenzar con una droga, con dosis inicial baja que se aumenta cada
semana, hasta alcanzar dosis promedio que supriman los ataques.
___ Comenzar con una droga con dosis alta que se va reduciendo a medida
que se alcancen las dosis promedio que supriman los ataques.
5. En el tratamiento de la crisis generalizado tónica clónica el medicamento de
primera opción terapéutica es:
_X_ Acido valproico.
___ Carbamazepina.
___ Etosuximida.
B.- Lee detenidamente el siguiente cuadro clínico y responde las interrogantes
que aparecen a continuación.
• Mujer de 72 años de edad, ama de casa, con antecedentes de diabetes
mellitus no insulina dependiente y de hipertensión arterial, para los que
no lleva un tratamiento sistemático. En horas de la mañana de hoy, fue
encontrada por sus familiares caída en el piso, con dificultad para
movilizar el lado derecho del cuerpo. El cuadro clínico se ha
profundizado según han transcurrido las horas.
Datos obtenidos al interrogatorio.
• APP: Diabetes Mellitus no insulina dependiente, HTA estadio I.
• Habitos toxicos: fumadora de 1 cajetilla de cigarros al dia.
• Datos obtenidos al examen físico.
Examen neurológico: Paciente estuporosa, que responde a los estímulos
profundos Presenta hipotonía derecha, hiporreflexia osteotendinosa y signo de
Babinsky derecho, con disminución de la fuerza muscular del hemicuerpo del
mismo lado.
De la situación anterior responda:
8
1. Diagnóstico nosológico que usted plantearía en este caso: R/. Infarto
Cerebral o se acepta Accidente cerebrovascular isquemico.
2. Mencione tres factores de riesgo presentes en esta paciente que la llevaron
a padecer esta entidad: R/.
a. Diabetes mellitus.
b. Hipertensión arterial.
c. Habito de fumar.
3. Examen diagnóstico de elección para confirmar el diagnostico: R/.
Tomografía axial computadorizada de cráneo.
Valor total de la pregunta: 3 puntos.
Valor total del inciso A: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0.3 puntos.
Valor total del inciso B: 1,5 puntos, cada ítems tiene un valor de 0,3 puntos.