0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

PDF Download Morfologia Estructura y Funciones Celulares La Teoria Celular

El documento describe la teoría celular, incluyendo sus principios fundamentales como que todas las células provienen de células preexistentes y que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. También describe la historia del desarrollo de la teoría celular desde los primeros descubrimientos microscópicos de células en el siglo XVII hasta la formulación de la teoría moderna en el siglo XIX. Además, resume las características y componentes clave de las células procariotas y euc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

PDF Download Morfologia Estructura y Funciones Celulares La Teoria Celular

El documento describe la teoría celular, incluyendo sus principios fundamentales como que todas las células provienen de células preexistentes y que la célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. También describe la historia del desarrollo de la teoría celular desde los primeros descubrimientos microscópicos de células en el siglo XVII hasta la formulación de la teoría moderna en el siglo XIX. Además, resume las características y componentes clave de las células procariotas y euc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Morfología, estructura y funciones celulares LA TEORÍA CELULAR.

O 29, S 113 La célula como unidad funcional de los seres vivos. Teoría celular.
O 32, Niveles de organización celular en procariotas y eucariotas.
S 116 Estructura celular, introducción.
S 116-117 Estructura de la célula procariota. Estructura de la célula eucariota.
O 35, B 127 Niveles de complejidad de los seres vivos, organización acelular, organización celular.
B: 128-129. La célula animal y vegetal

TEORÍA CELULAR: descubrimiento de la célula y sus componentes

TEORÍA CELULAR pág. 30

La teoría celular postula que la célula es la unidad vital en todos los organismos, desde
los que están constituidos por una sola célula (unicelulares) hasta los organismos
superiores (hongos , plantas y animales).

-Actualmente, la teoría celular postula los siguientes principios:


1) Todos los organismos vivos están compuestos por una o más células
2) La célula es la unidad ESTRUCTURAL y FUNCIONAL de los seres vivos.
Todos los seres vivos están compuestos por una o más células vivas.
3) Las células constituyen las unidades básicas de reproducción: sólo pueden
existir a partir de células preexistentes.(decae la generación espontánea). "omnia
cellula ex cellula" ("toda célula proviene de otra célula"), lo que equivale a decir que toda
célula se origina por división de otra célula. Esto permite la transmisión de caracteres
de una generación a la siguiente.
4) La célula es la unidad de vida independiente más elemental.

Con las aportaciones de numerosos


científicos del campo de la investigación
genética (Sutton y Boveri) se fijó el siguiente
postulado:
La célula es la unidad genética autónoma
de los seres vivos. Las células transmiten
la información genética de una generación
a la siguiente.

La célula es la unidad más simple conocida


que posee vida propia pues lleva a cabo las
tres funciones vitales por sí misma, es decir,
sin necesidad de otros seres vivos y fuera del
cuerpo (cultivos Hela -autonomía vital-).

Existen alrededor de cuatro millones de especies de seres vivos diferentes con un


comportamiento, una morfología y una función distintas. Sin embargo, la práctica
totalidad (excepción de virus) están constituidos, al menos, por una célula.
La teoría celular está ligada a la invención de las lentes y a la construcción de los
microscopios que permitieron tener una visión muy ampliada de estas estructuras,
pudiendo observar características totalmente imperceptibles al ojo humano.
1590 (Janssen) > primer microscopio (aumenta 30 veces el tamaño).
1665 (Hooke) > descubre en el corcho pequeñas celdillas a las que llamó células.
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke
publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un
microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero
que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal,
llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo
pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su
interior

1674 (Leuwenhoek), contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un


microscopio de 200 aumentos. Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de
una charca, hematías, espermatozoides, protozoos e incluso describió una bacteria.
1825 (Schleiden y Schwann) enuncian la primera teoría celular, al descubrir que todos
los tejidos vegetales y animales están constituídos por células. (El botánico Mathias Jakob
Schleiden (1804-1881) y el naturalista especialista en histología animal Theodor Schwann (1810-1882))

1858 (Virchow) completa el postulado anterior afirmando que todas las células se
originan a partir de una preexistente.

Forma y Tamaño: Variabilidad de formas

La función que realice la célula


determina la forma de la misma.
Así encontramos diferentes tipos
de células: células contráctiles que
suelen ser alargadas. Las del tejido
nervioso irregulares y con
prolongaciones que permiten la
transmisión del impulso nervioso.
Las del intestino suelen tener
pliegues en una de sus caras
(microvellosidades) que amplían la
superficie de contacto y de
intercambio de sustancias. Y,
finalmente, las epiteliales que
suelen ser cúbicas o prismáticas.

El tamaño también es extremadamente variable. Existen bacterias con 1 y 2 micras de


longitud. Las células humanas presentan mucha variabilidad: Las hay diminutas, como las
neuronas del cerebelo (con unos 2 μm de diámetro), los glóbulos rojos de 7 micras, células del
hígado con 20 micras, espermatozoides de 53 micras y oocitos de 150 micras.
La más grande es enorme, como el huevo del avestruz
En los vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras y algunos
oocitos de aves pueden medir entre 1 (codorniz) y 7 centímetros (avestruz) de diámetro.

Unidades de medida utilizadas para la célula:


Micrómetro o micra: 1 µm = 1000 nm = 10-3 mm
Nanómetro o milimicra 1 nm = 10-3micras o 10-6 mm = 10-9 m
Angstrom: 1 Å = 1/10 nm

El tamaño general oscila entre 10 y 100 µm


• Procariotas de 1 a 10 µ
• La célula animal entre 10 a 20µm
• Las vegetales son las mayores, 20-100 - 200µm

ORGANIZACION CELULAR

Aunque existe una infinita variedad de organismos, las células que los componen
responden únicamente a estos dos tipos de organización: eucariótica y procariótica. La
diferencia fundamental entre ambos es que las células eucariotas se caracterizan,
esencialmente, por el hecho de que su material genético está incluido en un núcleo
separado del citoplasma por una membrana, a diferencia de las procariotas, en las que
el material genético está en contacto directo con el citoplasma.

Las células eucariotas tienen sus cromosomas localizados en el interior de un núcleo


que está separado del resto de la célula, aparecieron en la Tierra hace unos 2.000
millones de años. Los organismos compuestos de este tipo de células pueden ser
unicelulares, como las levaduras y las amebas, o multicelulares como las plantas y los
animales. Un humano adulto tiene aproximadamente 100 billones de células, todas
originadas a partir de una única célula, el óvulo fertilizado por el espermatozoide.
Las células pueden estar unidas, formando tejidos (siempre son eucariotas). Un
humano adulto tiene aproximadamente 100 billones de células, todas originadas a
partir de una única célula, el óvulo fertilizado por el espermatozoide.

Todas las células


- Presentan una membrana plasmática
- Su medio acuoso interno contiene
ribosomas, y biomoléculas, enzimas etc
para su metabolismo.
- contiene la información genética en una
macromolécula esencial, el ADN y tienen
ARN para realizar su función.

Vistas al microscopio electrónico aparecen


en la célula animal los orgánulos
siguientes:

CÉLULA EUCARIOTA
S 132 Citosol. S 132 Estructura y
función B: 157 Citoesqueleto
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL introducción. Cuadro de las
características de los componentes
del citoesqueleto. Estructuras en
Estructuras Estructuras Estructuras las que intervienen componentes
del citoesqueleto1
exclusivas comunes exclusivas B 160-161 Cilios y flagelos.
B 158-159 Centrosoma y
Glucocalix Mitocondria Pared celular centriolos.
S 154-156 estructura y funciones
del R.E.L., R.E.R.,
M. plasmatica
B 168-169 El aparato de Golgi,
funciones.
Retículo S 158*, B 170 Lisosomas,
endoplasmático introducción*; estructura y
funciones de los lisosomas.
B 178 Vacuolas, funciones.
Centrosoma Citosol Cloroplasto S 159, B 171, 178* Peroxisomas;
Glioxisomas*.
Ribosomas B 155 Las características de los
ribosomas de células procariotas y
eucariotas.
Cilios y flagelos Aparato de Golgi Grandes Vacuolas S 160-161, B 172-173
Mitocondrias; estructura;
Citoesqueleto Funciones y Origen de las
mitocondrias.
S 162-163, B 174-175
Lisosomas Cloroplastos, estructura funciones y
origen de los cloroplastos; Otros
En lugar de vacuolas tipos de plastos.
tiene vesículas. B 219-221 Componentes del núcleo
interfásico; envoltura nuclear,
Núcleo nucleoplasma, nucléolo, cromatina:
eucromatina, heterocromatina.

peroxisomas

1
Con el esquema propuesto es suficiente, no es necesario el punto 9.1. propiedades de los componentes del citoesqueleto.
Membrana plasmática

Todas las células están limitadas por una membrana plasmática que las comunica con
su entorno y también las aísla de él.
(próximo tema) Formada por una bicapa fosfolipídica con los extremos hidrófilos orientados hacia el
exterior y las cadenas hidrófobas enfrentadas y dirigidas hacia el interior. Además de fosfolípidos, existen
otras moléculas lipídicas que forman parte de esta estructura, como los glucolípidos y el colesterol. Los
fosfolípidos confieren fluidez a la membrana, mientras que el colesterol le proporciona estabilidad mecánica.
Los glucolípidos son lípidos con pequeñas cadenas laterales de oligosacáridos; están relacionados con el
reconocimiento del entorno y sólo aparecen en células animales.
La membrana también posee moléculas proteicas inmersas en la bicapa lipídica (integrales) y otras situadas
en la zona exterior o sobre todo en la interna de dicha bicapa (periféricas), implicadas en procesos de
intercambio célula-entorno de moléculas e iones, de identificación de moléculas y de mantenimiento de la
estructura.

CITOPLASMA: citosol y citoesqueleto

El citoplasma constituye la mayor parte de la masa de la célula. En él están inmersos los


orgánulos, y forman su estructura una fracción acuosa (citosol), y una red de proteínas
que constituyen el citoesqueleto

El citosol o hialoplasma

Es una solución acuosa coloidal compuesta por todo tipo de moléculas (agua, sales,
lípidos, glúcidos, etc.). Se trata del medio en el que tienen lugar muchas de las
reacciones metabólicas celulares y donde se lleva a cabo el transporte de sustancias.
: %70-90 ura, % 15-20 proteinak,aminoazidoak, gluzidoak, ATP,.entzimak,....

Citoesqueleto

Microtúbulos, centriolo, cilios y flagelos

Orgánulos citoplasmáticos

El citoplasma de la célula eucariota está subdividido en orgánulos, que son compartimientos que
contienen maquinaria enzimática propia para desarrollar determinadas funciones. De este modo,
la célula puede realizar, sin interferencias, muchas reacciones metabólicas diferentes al mismo
tiempo, que de otra forma serían incompatibles. Sin embargo, es importante destacar que existe
un flujo de moléculas de unos compartimientos a otros regulado por los receptores de membrana
de los orgánulos.

ORGÁNULOS MEMBRANOSOS  Estructuras formadas por membranas que forman


compartimentos limitados.

Retículo endoplasmático Cloroplastos


Golgi Lisosomas
Mitocondrias Peroxisomas

Los ribosomas no son orgánulos membranosos


ORGÁNULOS MEMBRANOSOS

1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.

1.1 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO.


1.2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO.

2. APARATO DE GOLGI.

3.1.ESTRUCTURA.
3.2.FUNCIÓN.

3. LISOSOMAS.

4.1.ESTRUCTURA.
4.2.FORMACIÓN Y TIPOS.
4.3.FUNCIÓN.

4. VACUOLAS.

5. PEROXISOMAS.

5.1.GLIOXISOMAS.

6. MITOCONDRIAS.

6.1.GENERALIDADES.
6.2.ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN.
6.3.FUNCIÓN.

7. PLASTOS: CLOROPLASTOS

8.1.GENERALIDADES.
8.2.ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN.
8.3.FUNCIÓN.

También podría gustarte