ISSN: 2448-6574
De la evaluación diagnóstica a la evaluación sumativa: logros y fracasos en los
aprendizajes
Elizabeth Paredes Martínez
[email protected]Resumen
La ponencia aborda el impacto de la intervención docente en un grupo de quinto grado de
educación primaria. El propósito era identificar el efecto de las estrategias de aprendizaje
empleadas en un grupo mediante la comparación de los resultados de la evaluación diagnóstica
y de evaluación sumativa. Como consecuencia de esa acción, se identifican los logros y los
fracasos de las actividades de aprendizaje propuestas a los alumnos. Se menciona un fracaso,
la identificación de las características de la crisis económica de los años setenta y cuatro logros:
la definición de las causas, las consecuencias y las medidas para enfrentar la crisis económica,
y la identificación de los propósitos del TLC.
Palabras clave: evaluación, aprendizaje, estrategias.
Introducción
La evaluación de los aprendizajes está presente en todo momento de la acción docente, ya que
se busca otorgarle una calificación a todo lo que hace o deja de hacer el alumno. La evaluación
es un tema de preocupación para el docente, el alumno y los padres de familia. Los alumnos la
ven como una especie de castigo o recompensa, pues si no logran obtener una calificación
aprobatoria pueden ser sancionados o, en caso contrario, recibir una recompensa. Para los
padres es una forma de ver qué tanto ha trabajado su hijo. Para el docente es algo parecido a
la óptica del alumno, ya que puede recibir una sanción o una remuneración dependiendo de los
resultados de sus alumnos.
Los docentes evalúan cotidianamente, pero los resultados no siempre les indican qué tan
significativa fue su intervención dentro de su grupo. Por lo mismo, tampoco pueden implementar
acciones para mejorar el desempeño de sus alumnos. La ponencia recupera los resultados de
una propuesta de intervención que pretende determinar el impacto de la acción docente por
medio de la evaluación. Contrasta los resultados de los alumnos de escuela primaria antes y
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1507
ISSN: 2448-6574
después llevar a cabo las acciones de aprendizaje de un tema de la asignatura de historia. A
partir de esa acción, determina los logros y los fracasos de la intervención docente.
Planteamiento del problema
La evaluación es parte inherente de la práctica educativa y pareciera que se trata de un proceso
muy simple: asignar al alumno una calificación aprobatoria o reprobatoria. Esta es una
concepción con fuerte arraigo en la escuela primaria. La calificación procede de un examen
escrito y de una relación de aspectos comúnmente denominada escala estimativa. Los
resultados de esta valoración no dan elementos suficientes para decir si el alumno ha aprendido
o ha alcanzado el objetivo esperado. Como las evaluaciones suelen realizarse al finalizar un
bloque, muchas veces no es posible trabajar con las deficiencias detectadas en los alumnos, ya
que el docente tiene que pasar al siguiente bloque para dar cumplimiento al programa.
El propósito de la evaluación es valorar el aprendizaje de los alumnos dentro del proceso
educativo, y a su vez indagar sobre el diseño y la aplicación de estrategias de enseñanza
(Lomas, 1999). Su finalidad es formativa, es decir, debe proporciona información significativa
sobre el nivel de adquisición de aprendizajes por parte de los alumnos y de las deficiencias que
lleguen a presentar. Estos elementos son los que permiten tomar las decisiones respecto a si la
selección de contenidos y las estrategias que se emplean son las más adecuadas para llegar al
cumplimiento del aprendizaje esperado.
El referente principal para la realización de la evaluación son los aprendizajes esperados. Para
conocer qué tan cerca o lejos están los alumnos de alcanzar dichos aprendizajes, es necesario
realizar una evaluación diagnóstica que permite obtener datos sobre lo que los alumnos
dominan o no. Posteriormente se monitorean los avances a través de una evaluación formativa,
donde se obtiene información acerca de los logros y dificultades que enfrentan los alumnos a
medida que se desarrollan las estrategias, lo que permite al docente tomar decisiones durante
la puesta en marcha de las estrategias de enseñanza. El proceso se cierra con una evaluación
sumativa o final que dará a conocer si los aprendizajes esperados se cumplieron o no (SEP,
2012).
Para determinar el impacto de la intervención docente, vista como un medio para que los
alumnos logren los aprendizajes esperados, se pueden comparar los resultados de la
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1508
ISSN: 2448-6574
evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa. Así se sabrá qué conocimientos previos tenían
los alumnos antes de la clase y con cuáles contaban al término de la misma.
Objetivos
El objetivo de la propuesta de intervención fue valorar el impacto de las estrategias de
aprendizaje empleadas en quinto grado de educación primaria, mediante la comparación de los
resultados de la evaluación diagnóstica y de evaluación sumativa.
Justificación
La evaluación es un proceso indispensable de la práctica docente. Es fundamental para que el
docente identifique el nivel de logro de los alumnos, pero realmente ¿es así como se utiliza en
las escuelas primarias? No siempre y no en todo momento, por ello es necesario plantear otra
forma de evaluar que nos permita conocer los logros y deficiencias de los alumnos, para
posteriormente trabajar con ellos con base en los resultados.
La evaluación de los aprendizajes también implica el desempeño docente. Los resultados no
sólo conciernen a los alumnos, también involucran a los docentes. Es necesario replantear el
significado de evaluación, darle un sentido más formativo. Si se sistematiza la forma de evaluar
el desempeño de los alumnos y se consideran los resultados para valorar el desempeño
docente, se estará en posibilidad de mejorar los procesos de formación. Si se evalúa el estado
inicial y final de los estudiantes, se podrá determinar el impacto de la intervención docente, para
potenciar los aciertos y corregir los errores.
Fundamentación teórica
La evaluación requiere ser considerada como una actividad sistemática, que permite recolectar
información sobre los procesos de aprendizaje. Su función pedagógica permite identificar las
necesidades de los alumnos y contribuir a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Tampoco
se debe olvidar su función social, que es acreditar o certificar, ante la sociedad y comunidad
cultural, si es que los alumnos han conseguido determinados logros académicos o si poseen
determinadas capacidades para acceder a la cultura y poder ejercer determinadas funciones
sociales o asumir roles en la misma (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1509
ISSN: 2448-6574
La evaluación sirve de ayuda para elevar la calidad de aprendizaje y aumentar el rendimiento
de los alumnos, además de que es un proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios
y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de toda su
formación (SEGOB, 2011). El objeto educativo de la evaluación, además de ser los
aprendizajes de los alumnos y el desempeño de los docentes, es el grado de dominio del
currículo y sus características; los programas educativos del orden estatal y federal, y la gestión
de las instituciones (SEP, 2013).
La evaluación permite tomar decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción
educativa. Ésta tiene diversos propósitos, algunos consisten en: establecer equilibrio en el
grupo, planear y conducir la enseñanza, asignar lugares a los alumnos, ofrecer
retroalimentación e incentivos, diagnósticas los problemas de los alumnos, juzgar y calificar el
aprendizaje y el avance académico (Airasian, 2002).
De acuerdo a la intención, la evaluación puede ser de tres tipos: diagnóstica, formativa y
sumativa. La evaluación diagnóstica “produce una serie de percepciones y de expectativas que
influyen en la manera en que se realiza la planeación, la enseñanza y la interacción con el
grupo durante el año lectivo” (Airasian, 2002, p. 30). Esta evaluación constituye la base de
muchos juicios importantes que se emiten al inició de algún tema, lección o proyecto. Su fin es
conocer los saberes previos de los alumnos e identificar posibles dificultades que puedan
enfrentar con los nuevos aprendizajes. La evaluación diagnóstica no solo influye en la forma en
que los docentes perciben, tratan y toman decisiones acerca de los alumnos.
Para realizar la evaluación diagnóstica, la SEP (2012) propone a) revisar los aprendizajes
esperados que se plantean cumplir con el tema, lección o proyecto; b) establecer estrategias
que permitan averiguar qué saben los alumnos respecto al tema que se espera que aprendan,
ésta puede obtenerse a través de un cuestionario oral o escrito, o la realización de otras
actividades, según lo que el docente crea más pertinente; y c) realizar un registro de los
resultados para poder compararlos con los resultados que se lleguen a obtener al final del tema,
lección o proyecto.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1510
ISSN: 2448-6574
La evaluación formativa se realiza para valorar el avance en los aprendizajes y mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. Su principal función es la de mejorar la intervención en un
determinado momento. La obtención rigurosa de datos a lo largo del proceso es lo que permite
mejorar o perfección ese proceso (Casanova, 1998, p. 81). Esta evaluación presenta tres
modalidades (SEP, 2013): a) interactiva, son evaluaciones que están integradas al proceso de
enseñanza, aquí el docente utiliza la observación, el diálogo y la interpretación de lo que hacen
y dicen sus alumnos, para así decidir que apoyos necesita para hacer el seguimiento de éstos;
b) retroactiva, son evaluaciones que permiten crear oportunidades de aprendizaje después de
realizar una medición al término de una secuencia didáctica, así, permitirá reforzar aquello que
no se ha aprendido de manera apropiada; y por último, c) proactiva, son evaluaciones que
ayudan a hacer adaptaciones ligadas con lo que se aprenderá en un futuro cercano, además
permitirá poner en marcha propuestas tanto para aquellos alumnos que lograron los
aprendizajes, como aquellos que no los lograron.
La evaluación sumativa permite conocer si se lograron los aprendizajes esperados que estaban
planteados al inicio del tema, lección o proyecto. Hace posible la valoración de productos o
procesos que se consideran terminados, con realizaciones o consecuciones concretas y
valorables, al permitirnos valorar el producto final se puede decidir si el resultado es positivo o
negativo, y si es útil o válido (Casanova, 1998).
Referente empírico
El grupo en el cual se realizó la intervención fue el quinto grado, grupo “B”, de la escuela
primaria Gral. Emiliano Zapata, ubicada en San Diego de los Padres Cuexcontitlán en el
municipio de Toluca, Estado de México. El contexto en donde se ubica la escuela es
considerado rural. El grupo estuvo conformado por 38 alumnos de entre 10 y 11 años de edad,
el número de alumnos se distribuye en partes iguales: 19 hombres (50%) y 19 mujeres (50%).
Metodología
La propuesta de intervención se llevó a cabo en cinco momentos. El primer momento consistió
en la aplicación de un ejercicio de evaluación diagnóstica para recolectar información sobre los
referentes que tenían los alumnos del tema, el ejercicio de evaluación diagnóstica consistió en
cinco reactivos de opción múltiple que abordaban las características de la crisis económica en
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1511
ISSN: 2448-6574
México, la causa principal de la crisis económica en México, una de las principales
consecuencias de la crisis, las medidas que tomó México para enfrentar la crisis y el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte.
En el segundo momento se realizó la intervención. Al inicio se revisó el aprendizaje esperado,
se recuperó lo que los alumnos conocían del tema y lo que les interesaría conocer del mismo, a
través de la formulación de preguntas orales. Posteriormente se leyó la información del libro de
texto en torno a la Crisis económica en México. Se presentaron imágenes de billetes de finales
del siglo XX y billetes actuales para identificar las diferencias del valor entre ambos.
En un tercer momento se recuperaron las preguntas de lo que les interesaría a los alumnos
conocer del tema y se buscaron las respuestas en el libro de texto. Cuando se localizaba
alguna, se escribía en el pizarrón. Cuando se dio respuesta a todas las interrogantes, se
observó una presentación en Power Point sobre el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte. De ella se rescataron los objetivos y propósitos. Para completar la información del TLC,
se leyó un artículo periodístico de 2014, publicado veinte años después de la firma, donde se
revisaron las ventajas y desventajas que le ha generado a México. Como actividad final, se
elaboró un mapa conceptual. El instrumento para evaluar dicho mapa se colocó en el pizarrón y
fue explicado de manera oral.
En el cuarto momento se aplicó el ejercicio de evaluación sumativa, para identificar qué tanto
habían logrado los alumnos el aprendizaje esperado. Este instrumento tuvo las mismas
características que el de la evaluación diagnóstica. En el quinto momento se hizo la
comparación de los resultados de las evaluaciones de diagnóstico y sumativa, para identificar el
impacto de la intervención docente.
Resultados
Los datos resultantes de la comparación de los ejercicios de evaluación diagnóstica y sumativa
fueron diversos: en un aspecto hubo retroceso, el otro se modificó ligeramente y en tres se
mejoró notablemente el desempeño de los alumnos. El análisis sólo consideró a 36 de los 38
alumnos, pues dos de ellos no presentaron la evaluación diagnóstica.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1512
ISSN: 2448-6574
Características de la crisis económica. El primer reactivo tenía la intención de identificar las
características de la crisis económica. En la evaluación diagnóstica la mayoría de los alumnos
(86.1%) contestó correctamente la pregunta. Sólo unos cuantos (13.9%) se equivocaron. En la
evaluación sumativa los resultados descendieron ligeramente. La mayoría de los alumnos
(83.3%) identificaron correctamente las características de la crisis mientras que el resto (16.7%)
fue incapaz de ello.
100% 86.1% 83.3%
80%
60%
40%
13.9% 16.7%
20%
0%
Diagnóstica Sumativa
Logrado Deficiencia
Figura 1. Porcentaje de alumnos que identificó las características de una crisis económica.
El impacto de la intervención fue negativo es este aspecto. En lugar de que el grupo aumentara
su desempeño lo disminuyó en 2.8 puntos porcentuales. Parece que las actividades realizadas
confundieron a los alumnos que a un principio habían contestado correctamente.
Principal causa de la crisis económica en México. El segundo reactivo se enfocó a identificar
la principal causa de la crisis económica en México en los años setenta. En la evaluación
diagnóstica sólo uno de cada tres alumnos (33.3%) supo que fue por la caída de los precios del
petróleo. El resto (66.7%) respondió de manera incorrecta. En la evaluación sumativa los
resultados se invirtieron: la mayoría de los alumnos (66.7%) identificó correctamente la principal
causa de la crisis económica. El resto (33.3%) no pudo ubicar el descenso de los precios
internacionales del crudo como la causa del desastre económico.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1513
ISSN: 2448-6574
80%
66.7% 66.7%
60%
40% 33.3% 33.3%
20%
0%
Diagnóstica Sumativa
Logrado Deficiencia
Figura 2. Porcentaje de alumnos que reconoció la caída de los precios del petróleo como causa principal
de la crisis económica en México.
El impacto de las acciones de intervención fue amplio. Invirtió los resultados de la evaluación
diagnóstica. Se duplicó el número de alumnos que pudo identificar la causa de la crisis o, dicho
de otra manera, se redujo a la mitad la cantidad de alumnos que lo ignoraban. Antes de la
clase, dos de cada tres alumnos ignoraban la causa de la crisis, al término dos de cada tres
tenía conocimiento que había sido por la caída de los precios del petróleo.
Consecuencias de la crisis económica. El tercer reactivo era sobre las consecuencias de la
crisis económica. En la evaluación diagnóstica la mayoría de los alumnos (77.8%) ignoraba que
una de las consecuencias de la crisis fue la devaluación del peso frente al dólar, el restó
(22.2%) si lo sabía. En la evaluación sumativa los resultados fueron diferentes. La mayoría de
los niños (63.9%) respondió correctamente la pregunta, aunque a un número importante de
alumnos (36.1%) no les quedó claro el asunto.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1514
ISSN: 2448-6574
100%
77.8%
80% 63.9%
60%
36.1%
40%
22.2%
20%
0%
Diagnóstica Sumativa
Logrado Deficiencia
Figura 3. Porcentaje de alumnos que reconoce la devaluación de la moneda como consecuencia de la
crisis económica.
El impacto de la intervención docente fue significativo. Se mejoró el desempeño de los alumnos
en 41.7 puntos porcentuales. Leer el libro de texto para responder preguntas concretas y
analizar la información de una fuente adicional, plasmada en la presentación en Power Point
impactó favorablemente el desempeño del grupo, aunque para algunos fue insuficiente pues no
pudieron modificar su punto de vista.
Medidas para enfrentar la crisis económica. El cuarto reactivo era sobre las medidas que
tomó México para enfrentar la crisis económica. En la evaluación diagnóstica sólo unos cuantos
alumnos (27.8%) sabía que se dio la nacionalización de la banca como estrategia para salir de
la crisis. La mayoría del grupo (72.2%) contestó mal el reactivo. En la evaluación sumativa los
resultados mejoraron ligeramente. Poco más de la mitad del grupo (55.6%) pudo identificar la
medida correctamente, el resto (44.4%) contestó de forma equivocada.
.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1515
ISSN: 2448-6574
80% 72.2%
60% 55.6%
44.4%
40% 27.8%
20%
0%
Diagnóstica Sumativa
Logrado Deficiencia
Figura 4. Porcentaje de alumnos que identificó a la nacionalización dela banca como medida para
enfrentar la crisis económica.
El impacto de las acciones realizadas fue modesto. Aunque se duplicó el porcentaje de alumnos
que contestaron correctamente el reactivo en la evaluación sumativa, el número total apenas
estuvo por encima de la mitad. La intervención fue exitosa porque aumento al doble del número
de alumnos que relacionó la nacionalización de la banca con la crisis económica, pero fracasó
al no impactar positivamente a poco menos de la mitad del grupo.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El quinto reactivo fue sobre los propósitos
del Tratado de Libre Comercio. En el diagnóstico sólo uno cuantos alumnos (27.8%) pudo
identificar dos propósitos del TLC, el resto (72.2%) se confundió. En la evaluación sumativa los
resultados se invirtieron. La mayoría de los alumnos (69.4%) pudo identificar los propósitos del
TLC, aunque un número considerable (30.6%) permaneció en el error.
80% 72.2% 69.4%
60%
40% 27.8% 30.6%
20%
0%
Diagnóstica Sumativa
Logrado Deficiencia
Figura 5. Porcentaje de alumnos que identificó los propósitos del TLC.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1516
ISSN: 2448-6574
El impacto de la intervención fue alto: 41.6 puntos porcentuales de mejora. La revisión del
documento firmado en 1994 y el análisis del artículo periodístico, publicado veinte años
después de la firma, donde se hacía un balance de los resultados del tratado, incidieron
positivamente en los alumnos. Aumentó considerablemente el número de niños que fue capaz
de identificar los avances económicos del TLC en la actualidad.
Conclusiones
Los resultados de la evaluación de los aprendizajes no sólo competen a los alumnos, también
involucran a los docentes. Identificar el impacto de la intervención comparando los
conocimientos previos de los alumnos con los aprendizajes logrados al término de la clase, abre
la posibilidad de reflexionar sobre la práctica y de proponer acciones correctivas para mejorarla.
La comparación entre los resultados de la evaluación diagnóstica y la evaluación sumativa
proporcionó información referente al impacto de la intervención docente en el desempeño de los
alumnos. Con base en esos resultados se pudo apreciar que las actividades fueron un fracaso
en cuanto a la identificación de las características de la crisis económica, pero significaron un
logro en los otros cuatro aspectos: causas y consecuencias de la crisis, medida del gobierno
para enfrentar la crisis y los propósitos del TLC. La intervención docente hizo posible que los
niños, al abordar temas de la historia reciente de México, entendieran un poco mejor su
presente: crisis económica, devaluación del peso, caída de los precios del petróleo.
El avance fue significativo, pues en cuatro de cinco aspectos se mejoró notablemente el
aprovechamiento de los alumnos. En tres de los cuatro casos se invirtieron los porcentajes de
forma positiva. Con base en la evaluación hecha, se puede afirmar que en los resultados de la
intervención docente los logros fueron superiores a los fracasos.
Referencias
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clases. Secretaria de Educación Pública.
México: McGraw-Hill.
Casanova, Ma. Antonia. (1998). La evaluación educativa. México: SEP.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1517
ISSN: 2448-6574
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:
Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: Teoría y práctica de la
educación lingüística (Vol.1). Barcelona: Paidós Ibérica.
Secretaría de Educación Pública (2012). Programa de Estudios 2011, Guía para el Maestro.
Quinto grado. Educación Básica, Primaria. México, D.F: SEP.
Secretaría de Educación Pública (2013). Herramientas para la evaluación en Educación Básica:
1. El enfoque formativo de la evaluación. México, D.F.
Secretaría de Gobernación (2011). Diario Oficial de la Federación: Acuerdo 592 por el que se
establece la Articulación de la Educación Básica. Secretaria de Educación Pública.
México, D.F.
Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación Evaluación 2016 / Año 2, No. 2, Septiembre de 2016 a
Agosto de 2017/
1518