UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE QUÍMICA Y METALURGIA
Departamento Académico de Ingeniería Química
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
QUÍMICA ORGANICA I(QU-144)
PRÁCTICA Nº 05
CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA Y CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
PROFESOR DE TEORÍA: Ing. Alcira Irene Córdova Miranda
PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. Alcira Irene Córdova Miranda
ESTUDIANTES:
ALVAREZ CABANA MARIBEL SOLEDAD
ESCALANTE BEJAR FABIAN JUNIOR
NAVARRO CARPIO ANA MIRTHA
DÍA DE PRÁCTICAS: Martes
FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA: 31 / 05/ 2022
FECHA DE ENTREGA DEL IMFORME: 07 / 06 /2022
AYACUCHO - PERÚ
2022
CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA Y CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
OBJETIVOS
Comprender los fundamentos de la cromatografía.
Utilizar las técnicas cromatográficas en la purificación y separación de compuestos
orgánicos.
Aprender a elegir el eluyente adecuado para la separación por cromatografía.
REVISION BIBLIOGRAFICA
LA CROMATOGRAFIA
La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas
complejas cuyo objetivo es separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas
las ramas de la ciencia; en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los
distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes. Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos dan
como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por tanto, una
separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la mezcla.
La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que se excluyen mutuamente:
Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.
Las distintas técnicas cromatográficas pueden dividirse según cómo esté dispuesta la fase
estacionaria:
Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un papel. Las
principales técnicas son:
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna. Según el
fluido empleado como fase móvil se distinguen:
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de gases
Cromatografía de fluidos supercríticos
Cromatografía en capa fina (CCF)
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa delgada de un
adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un soporte
plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.
La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de
componentes.
El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más
rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes
adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química orgánica. Debido a su
simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las reacciones químicas y
también para el análisis cualitativo de los productos de una reacción, puesto que permite
conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una mezcla.
Cálculo del factor de retención Rf
Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor de Rf (factor
de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa. Cada compuesto
tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del tipo de placa de CCF
utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De esta manera se puede ayudar
a identificar un compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un compuesto conocido
(preferiblemente cuando se hacen eluir en la misma placa de CCF).
Cromatografía de papel
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para
realizar análisis cualitativos, ya que, pese a no ser una técnica muy potente, no requiere de
ningún tipo de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro. La muestra se
deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el disolvente.
Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Luego se
coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra de abajo dentro de un recipiente que
contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al extremo se
retira el papel y se deja secar. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen
color propio se verán las manchas de distinto color separadas. Cuando los componentes no
tienen color propio el papel se somete a procesos de revelado.
Hay varios factores de los cuales depende una cromolitografía eficaz: la elección del disolvente
y la del papel de filtro.
Un ejemplo podría ser que utilice un pedazo de papel y le hagas puntos de colores con
plumones permanentes y le pongas un lápiz del lado donde no están los puntos de colores
(esto te servirá como soporte), después en un vaso pon alcohol y coloca la tira de papel con el
lápiz horizontalmente en la parte de arriba para que el papel no caiga y tienes que esperar
para que el alcohol haga efecto en el papel, lo que sucederá es que a los puntos de colores se
les harán unas pequeñas líneas hacia arriba.
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS EMPLEADOS
Capilar
Cámara cromatográfica
Luna de reloj
Lampara ultravioleta
Placa cromatográfica
Lápiz
estufa
REACTIVOS O SUSTANCIAS USADAS
Anís
Extracto clorofórmico de talla seca y molida
Bencina de petróleo de cloroformo
Cloroformo
Cloroformo de metanol
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
OBSERVACIONES
DISCUSION Y RECOMENDACIONES DE RESULTADOS
Dejar mas tiempo el papel para que lo absorba bien el soluto que veremos
Tener mucho cuidado con el soluto no debemos tocar si lo hacemos lavarnos la mano
bien con agua
CALCULOS
CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa cromatografía?
La cromatografía es un método físico de separación de mezclas complejas cuyo objetivo es
separar los distintos componentes, la cual tiene aplicación en todas las ramas que permite la
separación de gases o líquidos de una mezcla por adsorción selectiva, produciendo manchas
diferentemente coloreadas en el medio adsorbente, está basado en la diferente velocidad con
la que se mueve cada fluido a través de una sustancia porosa .
2. ¿Qué es un cromatograma?
Diagrama donde se representan los resultados de la separación de una mezcla mediante
técnicas cromatográficas o de otro tipo de la respuesta del detector, de la concentración del o
los analitos en el efluente u otra cantidad usada como una medida de concentración en el
efluente en función del volumen de este o del tiempo
3. ¿Qué es un adsorbente? ¿Cuáles son los adsorbentes más utilizados en
cromatografía de capa delgada?
Un adsorbente es un sólido que tiene la capacidad de retener sobre su superficie un
componente presente en corrientes líquidas o gaseosas. Se caracterizan por una alta superficie
específica y por su inercia química frente al medio en el que se van a utilizar.
Los absorbentes más utilizados son:
Silica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)
Óxido de Aluminio o Alúmina (ácida, neutra o básica)
Tierra Silícea o Kieselguhr.
Celulosa (Nativa o microcristalina)
Poliamidas.
4. ¿Qué es un eluyente? Ejemplos.
La "fase móvil o eluyente” es un solvente o mezcla de solventes usados para mover los
compuestos a través de la columna también debe ser escogido de forma que los distintos
compuestos puedan separarse de manera efectiva. El eluyente se optimiza en pruebas
preliminares a pequeña escala, a menudo mediante una cromatografía en capa fina (CCF) con
la misma fase estacionaria.
Éter de petróleo.
Éter dietílico.
Ciclohexano.
Tetracloruro de carbono
Acetato de etilo.
Piridina
Cloroformo
Diclorometano
5. ¿Qué es un revelador? Explique y ponga ejemplos.
Es un instrumento o aparato eléctrico que funciona como un interruptor, que tiene la finalidad
de abrir y cerrar el paso de la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé
permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, por eso también se llaman relés
electromagnéticos o relevadores.
También podremos utilizar para encender máquinas y motores, sistemas de alumbrado, para
activar ventiladores, limpiaparabrisas, bocinas, elevalunas , etc.
6. ¿En qué consiste la cromatografía de columna?
la cromatografía en columna es un método de purificación cromatográfico usado para aislar o
separar un único compuesto en una solución de una mezcla de solución que es llevada por un
disolvente a través de una columna que contiene un absorbente solido también llamado la
fase estacionaria
REFERENCIAS:
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_tipus.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_en_columna