Laura Gil de Sagredo del Corral - Geografía
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE CLIMOGRAMAS
Nota previa: me equivoqué a la hora de leer las instrucciones de la práctica y he comentado
los cuatro por error. En esta primera página estaría el comentario completo de uno de los
climogramas (el 1) y la identificación del resto. En la segunda página están el resto de
comentarios debido a que me parecía un desaprovechamiento borrarlo por un error mío,
aunque no se evalúen.
Climograma nº1
Este climograma ofrece datos sobre temperatura y precipitaciones. Aunque la media anual es
de 6ºC, bastante fría, las temperaturas también están marcadas por alcanzar una media
máxima en verano entre 18-19ºC, y la temperatura media mínima sería de casi -7ºC en los
meses de invierno. Por tanto, la amplitud térmica es muy alta (25ºC aproximadamente). La
presencia de las temperaturas más altas en los meses de verano indica que está situado en el
hemisferio norte. En cuanto a las precipitaciones, el volumen total sería 660 mm. Las
precipitaciones no son muy abundantes pero están presentes todo el año, podrían considerarse
algo irregulares al haber más volumen de precipitaciones en los meses de junio, julio y agosto
que en el resto del año. Además, superan la media de la temperatura, por lo que todos los
meses son húmedos.
Las características expuestas representan un tipo de clima continental, presenta además la
gran amplitud térmica característica de estos climas, causada por la lejanía respecto a grandes
masas de agua (ausencia del efecto de termorregulación del agua). Este tipo de clima se suele
dar, y precisamente de ahí su nombre, en el interior de los continentes. Presenta una
vegetación predominante de bosques de coníferas o taiga (abetos, pinos), salvo en las zonas
donde la precipitación es más escasas, como en el sur, no crecen tantos árboles y hay paisaje
de hierbas altas denominado estepa y pampa, con escasa fauna ambas.
Climograma nº2: clima mediterráneo
Climograma nº3: clima oceánico
Climograma nº4: clima desértico
Climograma nº2
Empezando por el análisis de las temperaturas, este climograma presenta la temperatura media anual
de 17,8ºC, es alta. La amplitud térmica es moderada a la alza, de 16ºC ya que su mínimo, alcanzado
en enero es de 11ºC, y su máximo marcado en agosto es de 26ºC. Son temperaturas templadas aunque
irregulares, los inviernos son suaves y los veranos calurosos lo que indica que está situada en el
hemisferio norte. Por otro lado, la precipitación media anual es de 454 mm, son escasas y de
distribución irregular. Hay cuatro meses secos (mayo, junio, julio y agosto) y tiene un máximo de
volumen de precipitaciones en el mes de octubre 74 mm -máximo equinocial-.
Las características coinciden con las del clima mediterráneo, que se identifica por precipitaciones
escasas e irregulares, y que presenta una estación seca claramente. Aunque la amplitud térmica es
moderada debido a la influencia termorreguladora del mar. En estas zonas la vegetación está adaptada
a la estación seca y los ríos poco caudalosos que se encuentran, hay bosques de hoja perennes
conformados por encinas, alcornoques y pinos mediterráneos.
Climograma nº3
Sobre las temperaturas hay que señalar que la media mensual mínima es de 8.6ºC en enero y la
máxima de 20ºC en agosto. La temperatura media anual es de 14,3ºC, hay una amplitud térmica
moderada (11ºC aprox.). Los inviernos son suaves y los veranos frescos, por lo que se deduce que es
un clima templado.Sobre las precipitaciones, la precipitación media anual de 1738 mm, muy alta.
Todos los meses son húmedos aunque los que ocupan la franja estival son en los que menos
precipitaciones hay. Coincide con que las temperaturas son más altas en los meses de verano por lo
que hablamos de una localización en el hemisferio norte.
Las características parecen las de un clima oceánico, las lluvias son abundantes y regulares, con una
variación en la media de temperaturas suave. Esto se debe a la cercanía al mar y su efecto
termorregulador. La vegetación de estas zonas suelen ser bosques templados caducifolios como los
robles, las hayas y los castaños, también hay matorrales adaptados a la humedad -landa- praderas. La
fauna es variada.
Climograma nº4
Estamos ante un climograma que puede analizarse en función de dos variables, la temperatura y las
precipitaciones. En base a la precipitación, se indica que el volumen total de precipitaciones es de 49
mm. Todos los meses son secos, aunque de agosto a diciembre parece haber sido más húmedo que el
resto de meses. El máximo precipitado acumulado en un mes no llega a 20 mm. En base a la
temperatura, la tª media anual es de 23ºC, siendo el máximo mensual alcanzado en julio (se deduce
entonces que se encuentra en el hemisferio norte al ser los meses estivales coincidentes con la época
de mayor temperaturas), por lo que se trata de un clima cálido. La mínima temperatura media es de
13ºC y la máxima de 33ºC, ambas aproximadamente. Esto muestra la existencia de una amplitud
térmica muy alta.
Se trata de un clima desértico situado en el hemisferio norte, debido a que las temperaturas medias son
muy elevadas (>18ºC), sobre todo en verano, la amplitud térmica es alta y las precipitaciones no son
abundantes y son irregulares. Debido a estas características las plantas que se pueden encontrar en las
zonas con climas desérticos son pequeñas -vegetación esclerófila- y espinosas que aparecen
concentradas en oasis.