0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Tellez Aranza Trabajo Teorico

El documento presenta información sobre el postimpresionismo y Vincent Van Gogh. Brevemente describe que el postimpresionismo surgió después del impresionismo y carecía de bases estrictas, enfocándose cada artista en su propio estilo. Luego resume la vida de Van Gogh, desde su juventud trabajando en una compañía de arte hasta mudarse a París e instalarse en Arlés, donde pintó muchas de sus obras más famosas antes de suicidarse a los 37 años.

Cargado por

aranza tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Tellez Aranza Trabajo Teorico

El documento presenta información sobre el postimpresionismo y Vincent Van Gogh. Brevemente describe que el postimpresionismo surgió después del impresionismo y carecía de bases estrictas, enfocándose cada artista en su propio estilo. Luego resume la vida de Van Gogh, desde su juventud trabajando en una compañía de arte hasta mudarse a París e instalarse en Arlés, donde pintó muchas de sus obras más famosas antes de suicidarse a los 37 años.

Cargado por

aranza tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Trabajo de Investigación

Impresionismo, Van Gogh y su Obra.

Aranza Téllez Millán

1D

Historia de las Artes Visuales

BBAA
Índice

Postimpresionismo.............................3

Contexto Histórico..............................3

Vincent Van Gogh..............................4

Obra: Los Girasoles............................9


Post Impresionismo

Se define como post impresionismo al término artístico que describe los estilos pictóricos que
se desarrollaron después del impresionismo, en las últimas décadas del siglo XIX e inicios del
siglo XX. Es un término que se comenzó a emplear a posteriori, después de que los artistas
pertenecientes a este gruo ya habían fallecido.

El nombre de ``postimpresionismo´´ fue utilizado por primera vez por el crítico británico Roger
Fry en 1906 y posteriormente de nuevo en 1910 para calificar las obras que se exponían en
Londres en las ``Gafton Galleries´´

Esta corriente artística no era como las que la precedieron, carecía de bases artísticas estrictas,
cada artista tenía su propio estilo pues el objetivo era romper con las normas establecidas por
el impresionismo para de este modo perfeccionarlo. Los artistas de este movimiento buscaban
dejar de lado el realismo y por el contrario se centraban en plasmar la impresión que les causaba
su alrededor, tanto en perspectiva como en colores. Se enfocaban en mostrar como sus sentidos
percibían el entorno y las emociones que este causaba.

A pesar de no ser una corriente como tal existen algunos puntos en común que los artistas
compartían como la pincelada, el color, la bidimensionalidad y las temáticas. Los
postimpresionistas decidieron salir y pintar lo que tenían alrededor, pero de una manera más
subjetiva. Se dieron la tarea de trabajar de nuevo el dibujo como un elemento importante de la
pintura, además no se centraban solo en la luz si no en la expresividad de los objetos y personas.

Contexto Histórico:

El siglo XIX fue una época de muchos cambios, en Inglaterra comenzó la revolución industrial,
esto permitió el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Los cambios tecnológicos ocurrían
rápidamente y la Burguesía se posiciono como clase central de la sociedad.

Así como hubo transformaciones económicas y sociales, también hubo transformaciones


culturales y así el arte sufrió cambios también. Las denominadas vanguardias artísticas se
caracterizaron por su cuestionamiento de todo lo académico y tradicional. Con sus nuevas
técnicas y su experimentación buscaban la reacción del público.
Anteriormente las artes estaban destinadas a la alta sociedad, con estos cambios se amplió el
público que disfrutaba de esto y el arte se volvió más abierto, además el Romanticismo fue
perdiendo fuerza ya que los artistas buscan su individualismo.

Fueron los artistas impresionistas quienes sufrieron estos cambios, más adelante se produjo la
evolución al postimpresionismo.

Ya durante la segunda mitad del siglo se produjeron una serie de acontecimientos que acabaron
influyendo en las artes. De esta forma, las revoluciones del 48 reivindicaron los principios
democráticos, mientras que el nacionalismo cobró fuerza en toda Europa. Al abandonar las
referencias anteriores, los artistas tenían libertad absoluta en sus creaciones, se innovaron los
formatos, los materiales y los estilos. La realidad se abandonó como temática principal y
comenzó a darse prioridad a las emociones.

Estos cambios fueron iniciados por el romanticismo y el realismo, pero fue el impresionismo
el que protagonizó la revolución en la pintura. Sus sucesores, los postimpresionistas, ahondaron
en esas transformaciones, que, con el tiempo, seguirían evolucionando hasta llegar al cubismo.

La Revolución Industrial, además de suponer en ascenso de la burguesía, provocó la aparición


de los movimientos obreros, con el marxismo y el anarquismo como ideas centrales.

Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh son los artistas más reconocidos de este
movimiento. Otros pintores destacados fueron Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.

Vincent Van Gogh

Vincent Willem van Gogh, nació en Zundert el 30 de marzo de 1853 y fallecio a la edad de 37
años en Auvers-sur-Oise el 29 de julio de 1890. Fue un pintor neerlandés, uno de los principales
exponentes de este movimiento.

Desde muy joven mostró un carácter difícil y un temperamento fuerte. Tras abandonar los
estudios y después de un año en Zundert, van Gogh empezó a trabajar en 1869, a la edad de 16
años, como aprendiz en Goupil & Co. (más tarde Boussod & Valadon), una importante
compañía internacional de comercio de arte de La Haya de la que su tío Vincent fue socio.
Cuatro años después fue trasladado a Londres para suministrar obras de arte a los comercios
del lugar, En mayo de 1875 fue destinado a París, donde creció su amor por el arte, en una
exposición de dibujos de Jean-François Millet.

Establecido en 1880 en Bruselas hizo amistad con el pintor neerlandés Anthon van Rappard.
Se inscribió en la Academia de Bellas Artes donde estudió dibujo y perspectiva. En esta época
realizó esbozos y dibujos basados en las pinturas de Jean-François Millet, representando
campesinos y mineros, modelos de la vida cotidiana, y pintándolos muy realistas y con
tonalidades oscuras.

En La Haya, su primo Antón, pintor de acuarelas, le aconsejó e insistió en la importancia de


que aprendiese perspectiva y dibujo. Vincent hizo entonces sus primeras acuarelas y
naturalezas muertas, utilizando tonos apagados, como se ve en las acuarelas: Los pobres y el
dinero (1882) y Naturaleza muerta con col y zuecos (1881).

En noviembre de 1885 Van Gogh llegó a Amberes, donde ocupó un pequeño taller encima de
una tienda de pinturas; el alquiler lo pagaba su hermano. Compró en unos anticuarios algunas
xilografías japonesas, y se dedicó a copiar modelos de yeso de esculturas antiguas, expuestas
en la entonces Real Academia de Amberes, a pesar de su desacuerdo con la enseñanza
académica. Descubrió las pinturas de Rubens, que con su colorido y sus formas femeninas le
abrieron la alternativa del uso de colores como el carmín y el verde esmeralda. En esta época
contrajo sífilis, que, aunque fue tratada médicamente, le hizo perder casi todos los dientes. El
año 1886 se mudó a París, a vivir junto a su hermano menor Theo, a quien avisó con esta simple
nota: «Estaré en el Louvre desde el mediodía, o antes, si lo deseas». Theo, que trabaja en
Boussod & Valadon, le descubrió a Vincent los trabajos

del impresionismo; lo que produjo una paleta mucho más luminosa, donde el color jugaría un
rol fundamental en el resto de su obra.

Se instalaron en Montmartre y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se
reunían. Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de
ellos, así como a Paul Gauguin, Georges Pierre Seurat, Paul Signac, Armand Guillaumin,
Camille Pissarro y Paul Cézanne. Van Gogh, como
muchos pintores de la época, admiraba el arte japonés de Hokusai, Hiroshige y Utamaro.
Prueba de ello son las réplicas que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que
reproducen ese país de modo escenográfico. A las reproducciones procedentes del Japón se las
llamaba japonaiserie. Dos de estas obras realizadas por Van Gogh fueron Ciruelo en flor y
Puente bajo la lluvia, copias de obras de Hiroshige.

Comenzó a utilizar los colores complementarios y todo esto le hizo abrirse a una expresión en
su arte que no había sospechado en los Países Bajos. Pissarro también le explicó las nuevas
teorías sobre la luz y el tratamiento divisionista de los tonos. El artista consiguió ir añadiendo
colores más ricos y luminosos a su paleta, gracias a Signac, con quien trabajó en 1887. Practicó
pintando paisajes urbanos del barrio de Montmartre y naturalezas muertas ya con colores más
vivos; los rojos, amarillos y azules con sus complementarios ya se pueden apreciar casi en
todas sus pinturas de este periodo.38

Exaltado por la intensidad del clima artístico de París, Van Gogh consiguió, con la ayuda de
Toulouse-Lautrec, la renovación de su pintura en lo que atañe a la investigación psicológica en
los retratos.

Poco antes de acabar su etapa parisina, Van Gogh realizó tres retratos de Julien Tanguy,
llamado por todos los artistas «Père Tanguy», en cuya trastienda de su establecimiento habían
expuesto sus obras Van Gogh, Gauguin, Cézanne y Seurat. Este retrato se considera la obra
representativa de su etapa parisina. Con una presentación frontal, es una imagen de una
estructura simple, que contrasta con el fondo decorado con estampas japonesas.

El 21 de febrero de 1888 Van Gogh llega a Arlés, en el sur de Francia. Primero se instaló en
una habitación situada en el Hotel-Restaurante Carrel, por la que pagaba cinco francos diarios;
esto sobrepasaba sus posibilidades económicas y además el espacio era muy reducido para
tener su taller. Pintaba todo lo que veía (como Huerto en flor con vistas de Arlés) y ya no
necesitaba estampas japonesas.

Sus primeros cuadros en Arlés fueron típicamente japoneses; la pintura Melocotonero en flor
fue realizada en marzo de 1888.
Van Gogh tenía la intención de crear un taller de artistas, y para esto alquiló en mayo la «casa
amarilla» (llamada así por tener las paredes exteriores pintadas de ese color) en Place
Lamartine, situada al norte de la ciudad de Arlés. Theo le envió trescientos francos para poder
acondicionar y amueblar modestamente la casa. El único que atendió a su petición del taller
fue Paul Gauguin, con el que mantuvo diversas cartas sobre el tema del Atelier du Midi que
juntos habrían de fundar y que pedirían la participación de Seurat, Signac y Bernard. Gauguin
fue el que impulsó a Van Gogh para que pintase lugares históricos de Arlés y así trabajaron
juntos y pintaron la serie de vistas de Alyscamps. Escogieron diferentes motivos, Gauguin pintó
un paisaje con un encanto pintoresco y más bien refinado, mientras que Van Gogh escogió un
paseo enmarcado por altos álamos que tenían un color amarillo puro que contrastaba con el
verde-azul del cielo. En cambio, el color empleado por Gauguin era mucho más tímido. Se
pintaron mutuamente, Gauguin pintó de perfil a Van Gogh y este pintó a Gauguin de espaldas.

Con el paso de las semanas, la convivencia de los dos artistas fue empeorando, debido a sus
diferencias personales, acentuadas por el carácter muy temperamental de ambos. Pasados
menos de dos meses, en la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron
un altercado que dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de
la oreja izquierda del primero. Gauguin en sus memorias señala que Van Gogh le amenazó y
persiguió con una navaja barbera y que por la noche el neerlandés se automutiló. A
continuación, Van Gogh habría envuelto la oreja en un paño y se habría dirigido a un burdel
de Arlés que frecuentaba con Gauguin, donde presentó este «regalo» a una prostituta llamada
Rachel. Posteriormente regresó a la «casa amarilla». A la mañana siguiente la policía lo
encontró inconsciente, y fue trasladado al hospital Hôtel-Dieu de Arlés. Se avisó a Theo, y
Vincent, que no recordaba el suceso, quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arlés
con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent, exceptuando algunas cartas
posteriores.

Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas
psiquiátricos, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria, entre
los que se encontraba el manicomio de Saint Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence,
donde ingresó el 8 de mayo de 1889. En el sanatorio tenía dos habitaciones disponibles, una de
ellas habilitada para servirle de taller. Cuando no quería pasear, por temor a sufrir una crisis,
pintaba cuadros de interior, como Jarrón con lirios. Uno de sus primeros cuadros allí
fue Iris, donde muestra una gran vitalidad rítmica y una gran conjunción de colores. En esta
época su pintura se caracteriza por la presencia de remolinos, como se puede observar en una
de sus pinturas más conocidas, La noche estrellada.

Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días
firmó hasta 79 cuadros. El 22 de febrero de 1890, Van Gogh sufrió una nueva crisis que fue
«el punto de partida de uno de los episodios más tristes en una vida ya plagada de tristes
acontecimientos». Este período duró hasta finales de abril, tiempo durante el cual fue incapaz
de decidirse a escribir; sin embargo, siguió dibujando y pintando.80 Hughes escribe que entre
mayo de 1889 y mayo de 1890, «tuvo arrebatos de desesperación y alucinación que le impedían
trabajar, y entre ellos, meses en los que pudo hacerlo y lo hizo marcado por el éxtasis de
extremo visionario».81 Sin embargo, su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890, a la edad
de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, murió.

Obra: Los Girasoles


Jarrón con doce girasoles, óleo, 92 x 72,5 cm, Arlés, enero de 1889. Museo de Arte de Filadelfia, Estados Unidos.

Los girasoles (en francés, Les Tournesols, en neerlandés, Zonnebloemen) es una serie de
cuadros al óleo realizados por el pintor neerlandés Vincent van Gogh. De la serie hay tres
cuadros similares con catorce girasoles en un jarrón, dos con doce girasoles, uno con tres y otro
con cinco. Van Gogh pintó los primeros cuatro cuadros en agosto de 1888, cuando vivía en
Arlés, en el sur de Francia, y otros tres similares en enero del año siguiente. Las pinturas están
todas ejecutadas en lienzos de cerca de 90 x 70 cm.

Usó un pigmento en sus girasoles, el amarillo de cromo o cromato de plomo, al cual deben su
misterioso y enigmático color. La descomposición del cromato de plomo por efecto de la
exposición a la luz convirtió el amarillo brillante original en un tono pardo verdoso.

En la pintura Jarro con doce girasoles, pintado en agosto de 1888, Van Gogh buscaba el espíritu
del simbolismo. La meticulosidad de las flores contrasta con la caótica situación de las hojas,
así como la pastosa aplicación del color que, delante del fondo azul claro, consigue que el
cuadro tenga un significado que va más allá que la simple reproducción de las flores.

Expone la imaginación del artista y su gran fuerza expresiva, la cual exigía un gran delirio de
sentimientos.
Durante ese mes de agosto realizó cuatro pinturas sobre girasoles: primero con tres flores,
después con cinco, hasta llegar a la de los doce girasoles sobre un fondo azul, y otro con quince
girasoles sobre fondo amarillo.

Aunque la serie más famosa de girasoles de Van Gogh es la que realizó en Arlés, durante su
estancia en París realizó ya varias obras con esta flor como temática principal, entre agosto y
septiembre de 1887. En estas obras las flores aparecen solas, sin el jarrón que incorporaría más
tarde en su serie arlesiana, y aparecen cortadas o marchitas, con unos colores violentos y de
fuertes tonalidades, preludiando sus obras posteriores.

Las pinturas muestran girasoles en todas las etapas de su vida, desde plenamente en flor hasta
que se marchitan. En su día fueron innovadoras en el uso de todo el espectro del color amarillo,
que Van Gogh empleó en una gama cromática conjunta con naranjas, ocres, marrones y beiges.
El color está aplicado con pinceladas fuertes, agresivas, en pequeños toques salteados,
destacando la plasticidad de la pintura, que crea un fino relieve en la tela, para dar volumen a
los girasoles. Para resaltar el amarillo y el naranja, empleó verde y azul cielo en los contornos,
creando un efecto de suave intensidad lumínica.

En esta etapa de su vida el color fue cobrando en la obra de Vincent una autonomía propia,
convirtiéndose más en un aspecto esencial de las cosas y no tanto una descripción física. Así,
el color es el medio de expresión de su vida interior, de sus sentimientos, lo que le acerca en
ese punto a otro movimiento artístico finisecular, el simbolismo. Ello se denota en su serie de
los girasoles, donde destaca la fuerza cromática por encima de la mera descripción realista, ya
que estas flores evocan la imaginación del artista, la fuerza expresiva de su temperamento
artístico.Otro detalle que apunta al simbolismo es la precisión de los contornos, que en esta
corriente artística se hacía para subrayar su singularidad, para remarcar su condición de
«símbolos»; esta técnica fue denominada por Édouard Dujardin cloisonismo, y fue también
empleada profusamente por Gauguin.

Sin embargo, Vincent la empleaba de forma caprichosa, supeditada al conjunto de la obra, por
lo que recibió el reproche de su amigo, que era más dogmático en su utilización, lo que fue uno
de los motivos de fricción entre ambos.

También podría gustarte