100% encontró este documento útil (1 voto)
66 vistas10 páginas

Monit Tramp Camr

Este documento presenta un plan de monitoreo de fauna silvestre en la provincia de Sucumbíos, Ecuador utilizando cámaras trampa. El plan capacitará a guardaparques sobre el uso de cámaras y colocará 22 cámaras en reservas estatales, municipales y comunitarias para monitorear especies como oso andino, tapir de montaña, puma y jaguar. El objetivo es conocer el estado actual de estas especies a través de fotografías para informar esfuerzos de conservación.

Cargado por

Suri Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
66 vistas10 páginas

Monit Tramp Camr

Este documento presenta un plan de monitoreo de fauna silvestre en la provincia de Sucumbíos, Ecuador utilizando cámaras trampa. El plan capacitará a guardaparques sobre el uso de cámaras y colocará 22 cámaras en reservas estatales, municipales y comunitarias para monitorear especies como oso andino, tapir de montaña, puma y jaguar. El objetivo es conocer el estado actual de estas especies a través de fotografías para informar esfuerzos de conservación.

Cargado por

Suri Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLAN DE MONITOREO DE FAUNA

SILVESTRE CON EL USO DE CÁMARAS


TRAMPA EN LA PROVINCIA DE
SUCUMBÍOS
PROPUESTA DE MONITOREO

(Fecha: JUNIO/ 2015)


La presente publicación se elaboró para ser revisada por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La misma fue
preparada por: Santiago Molina MSc

1
PLAN DE MONITOREO DE
FAUNA SILVESTRE EN LA
PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

PROPUESTA DE MONITOREO

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en Ecuador y Perú, bajo los
términos del contrato No. NASCA 220/2015.

La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina - ICAA es


implementada por un consorcio de empresas y organizaciones como:
Nacionalidad Originaria A’I Kofan Del Ecuador (NOA’IKE); La Coordinadora
Indígenas de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA);
Instituto del Bien Común (IBC); y Conservation Strategy Fund (CSF).

Descargo de Responsabilidad

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados
Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). Las opiniones aquí expresadas son las del
autor (es) y no reflejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobierno de
los Estados Unidos.

2
ANTECEDENTES

Un plan de monitoreo de fauna silvestre comprende el seguimiento y el registro


de especies o poblaciones, a través de diferentes técnicas en un área y en un
tiempo determinado. El monitoreo nos permite conocer cuántas especies hay
(diversidad), cuantos individuos de una especie hay (abundancia) y cuál es su
dinámica poblacional, es decir los aspectos ecológicos de las especies.

La información generada en los monitoreos nos permiten conocer cuál es el


estado de las poblaciones, y si los fenómenos naturales, antropogénicos o de
estacionalidad, tienen un impacto positivo o negativo en las especies. La
información nos permite tomar decisiones sobre las estrategias de conservación
y manejo de las especies y su hábitat.

En los últimos años, el uso de cámaras trampa para el monitoreo de fauna


silvestre se ha convertido en una herramienta “no invasiva” esencial y muy
efectiva al momento de identificar especies raras y amenazadas, tamaño de
poblaciones, patrones de alimentación, uso de hábitat etc. Además, en la
actualidad son utilizadas como un atractivo turístico para enseñar a turistas las
fotografías de animales capturados en las cámaras.

El Plan de Monitoreo de Fauna silvestre en la provincia de Sucumbíos se origina


de la necesidad de conocer el estado de especies importantes presentes en las
reservas estatales, municipales y comunitarias como son: Oso Andino, Tapir de
montaña, Puma, Jaguar, entre otros felinos.

JUSTIFICACIÓN

El occidente de la provincia de Sucumbíos cuenta con diferentes tipos de áreas


protegidas que albergan importantes remanentes naturales con una gradiente
altitudinal que va desde los 4.000 - 400 msnm, y con tipos de ecosistemas que

3
comprenden: Páramo, Bosque de ceja andina, Bosque siempre verde pre
montano y Bosque Siempre verde montano bajo. El SNAP está representado
por la reserva ecológica Cofán-Bermejo, con 55 mil has, los Gobiernos
Municipales de Gonzalo Pizarro y Sucumbíos tienen dos áreas de conservación
municipales: Microcuenca del Río La Libertad con una extensión de 330 has y
Reserva Municipal La Bonita-Cofánes-Chingual (RMLBCCH) con una extensión
de 70 mil hectáreas.

En la actualidad, diferentes son las amenazas que las especies silvestres tienen
que afrontar, desde perdida de hábitat y conectividad entre remanentes
naturales debido principalmente al desarrollo de actividades extractivos, hasta
cacería por retaliación o venganza debido a daños de cultivos o perdidas de
animales domésticos. En el país muchos de los mamíferos grandes se
encuentran amenazados o en peligro de extinción, y es fundamental realizar
estudios para monitorear la situación de las poblaciones, como también
esfuerzos para mitigar los conflictos gente- fauna que son muy comunes en el
país.

El plan de monitoreo a implementar proporcionará información, a través de


fotografías, sobre la estructura trófica dentro de las reservas a ser monitoreadas.
A través de esta información podremos conocer cual es el estado de "salud" del
bosque de acuerdo a la presencia de diferentes especies.

El plan de monitoreo será implementado con la colocación de 22 cámaras


trampa, las cuales han sido entregadas por TNC a diferentes organizaciones
tanto estatales, municipales y comunitarias. Estos grupos designarán el
personal el cual será capacitado en el uso de cámaras trampa: Preparación,
colocación, revisión y sistematización de la información (fotografías/videos).

4
TABLA 1 Distribución de cámaras trampa por organizaciones y sitios de
colocación

Organización # Área Protegida Sector


cámaras
Municipio de 8 Reserva Municipal La La Sofía, Cocha
Sucumbíos Bonita-Cofánes- Seca
Chingual
Gobierno provincial de 4 Reserva ecológica
Sucumbíos Cofán Bermejo
Municipio de Gonzalo 2 Reserva Municipal la
Pizarro Libertad
Comunidad Cofán de 8 Dureno
Sinangue

OBJETIVO GENERAL
Conocer el estado actual de especies silvestres importantes en reservas
estatales, municipales y comunitarias de la provincia de Sucumbíos a través de
monitoreos con cámaras trampa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Capacitar a guarda parques estatales, municipales y comunitarios en el
uso de cámaras trampa
2. Definir protocolos de preparación, colocación, revisión y sistematización
de la información provenientes de las cámaras trampa
3. Contar con un plan de monitoreo de la fauna silvestre para la provincia de
Sucumbíos

METODOLOGÍA

El plan de monitoreo incluye capacitación en campo a guarda parques sobre el


uso de cámaras trampa y posteriormente su colocación en sitios estratégicos
dentro de las reservas estatales, municipales y comunitarias de la provincia.
El plan de monitoreo incluye:

5
 Dos Talleres de capacitación sobre el uso de cámaras trampas y
sistematización de la información (Principio y final de la consultoría)
 Elaboración de protocolos de colocación, revisión y sistematización de la
información
 Al menos 4 Capacitaciones y seguimiento en campo para definir lugares
de monitoreo, colocación, revisión y sistematización de la información.

El Ier taller de capacitación se lo realizó el día jueves 30 de abril del año en


curso en las instalaciones del Gobierno provincial de Sucumbíos. Al taller
asistieron 23 personas representantes del Gobierno Municipal de Sucumbíos,
GAD de Sucumbíos, GAD de Gonzalo Pizarro, MAE-Reserva Ecológica Cofán-
Bermejo, Reserva La Bonita y TNC. El taller incluyó por un lado, una
presentación de diapositivas sobre la importancia y las razones de los
monitoreos de fauna silvestre, y por otro un primer acercamiento al
funcionamiento y uso de las cámaras trampa.

6
Se enfatizó en el hecho de que las cámaras deberán ser colocadas en sitios
estratégicos, de tal manera que en el futuro podamos conocer algunos aspectos
ecológicos de las especies silvestres a ser monitoreadas. De igual manera se
recalcó la importancia de que el monitoreo debe ser sincronizado y siguiendo los
protocolos establecidos entre todas las reservas y asó poder comparar los
resultados

CAMARAS TRAMPA
El equipo a ser utilizado en este monitoreo son cámaras trampa digitales e
infrarrojas marca Cuddeback modelo E. Las cámaras necesitan 8 baterías tipo
AA las cuales deben ser de la misma marca y tipo. Cada cámara en lo posible
deberá contar con 2 memorias SD de al menos 4 GB, de esta manera cuando se
vaya a revisar las cámaras se pueda solamente cambiar de memorias y no haya
la necesidad de mover la cámara. Las cámaras tienen diferentes tipos de
ajustes y tienen la opción de tomar fotografías y videos. El tipo de ajuste de las
cámaras se ira definiendo de acuerdo al lugar en donde se las ubicará.

COLOCACIÓN DE CÁMARAS
Las cámaras serán ubicadas en sitios estratégicos en las diferentes reservas.
Los sitios serán escogidos de acuerdo a la información proporcionada por
guarda parques y gente local en donde se conozca que existe la presencia de
vida silvestre. También se tomará en cuenta topografía, accesibilidad, seguridad
de la cámara, etc. Las cámaras serán colocadas en muchos casos en senderos
que son usados por personas, esos mismos senderos son usados por animales
lo que obliga colocar las cámaras a la vista. Es importante considerar que las
cámaras pueden ser robadas, especialmente en sitios donde se conozca la
presencia de cazadores.

7
Las cámaras serán colocadas en los diferentes tipos de ecosistemas y objetos
de conservación presentes en la reservas, de esta manera poder tener una
apreciación y representatividad del uso de hábitat por las diferentes especies.

Las principales especies a ser monitoreadas serán mamíferos grandes y en


peligro de extinción como son: Oso andino, Tapir de montaña, Puma, Jaguar,
entre otros. En algunos casos se podrá utilizar cebos atrayentes para garantizar
su captura en las cámaras y posterior identificación.
Con guarda parques de la reserva municipal La Bonita-Cofánes-Chingual se
empezó a colocar las primeras cámaras. Se realizó una capacitación en campo
el 09 y 10 de Junio junto a Narciso Narváez. Se colocó dos cámara en el sector
de La Sofía (Bosque siempre verde pre montano); y otra cámara en el sector de
Cocha Seca (Páramo de frailejones). Se definió con los guarda parques colocar
el resto de las cámaras en áreas importantes dentro de la reserva. Los ajustes
de las cámaras todavía están en prueba hasta determinar cuál es el mejor para
cada sitio. Por el momento unas cámaras están para registrar videos y otras
fotografías.
Tabla 2 Cronograma de Actividades
Mayo Junio Julio Agosto
Actividades/Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de
Información
Talleres de
Capacitación
Elaboración
propuesta Plan de
Monitoreo
Capacitación en
Campo
Informe Plan de
Capacitación
Informe Final

8
Mapa 1. Áreas de Conservación en la provincia de Sucumbíos (Fuente TNC)

Colocación de cámaras junto a guarda parques en el sector Cocha Seca Reserva La Bonita-Cofánes Chingual

También podría gustarte