1
UNIDAD VII PROCEDIMIENTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Introducción
Desde el punto de vista contable este procedimiento nos indica
que los ingresos se igualan a los costos, o sea, cuando no hay
ni ganancia ni perdida.
Para poder encontrar el punto de equilibrio en la empresa es
importante conocer dos elementos fundamentales:
1. Los ingresos (I) que se encuentran multiplicando el precio
por las unidades
2. Los costos totales (CT) que están formado por los costos
fijos y por los costos variables.
Los costos fijos son aquellos que están en función del tiempo,
ejemplo: las amortizaciones, las depreciaciones en línea recta,
pagos constantes, sueldos fijos etc.
Los costos variables son aquellos que están en función de las
ventas, es decir, este tipo de costos se ocasionan en la empresa
siempre que haya ventas, en tales costos se pueden distinguir
los siguientes: comisiones por ventas, el impuesto causado por
la venta etc.
Una de las características del procedimiento del punto de
equilibrio es que nos reporta datos por anticipado, esto es
esencial, para poder realizar la proyección de estados
financieros pro forma, además, de ser un procedimiento flexible
que se va a adecuar a las necesidades de la empresa, de tal
forma que es aplicable a empresas que trabajan con una o varias
líneas de ventas.
2
Formas de Calcular el Punto de Equilibrio
Existen tres formas básicas de encontrar el punto de equilibrio:
1. Punto de equilibrio monetario
2. Punto de equilibrio en unidades
3. Punto de equilibrio grafico
1.2.1Punto de equilibrio monetario
La fórmula aplicable para determinar, la cifra que la empresa
debe vender para no poder perder ni ganar, es la siguiente:
Ejemplo No. 1: Bloquera Masseca vendió el año pasado la cantidad
de L 340,000.00, una vez realizo la clasificación de sus costos,
los costos fijos ascendieron a L 75,940.00 y los costos
variables a L 125,000.00. Encuentre el punto de equilibrio:
PEM = 75,940
1 – 125,000
340,000
PEM= 75,940
1 – 0.37
PEM= 75,940
0.63
PEM= L. 120,539.68
3
La empresa está en equilibrio monetario una vez que haya
realizado ventas por L 120,539.68
Comprobación:
Ventas 120,539.68
-Costo variables (37%) 44,599.68
=Utilidad Bruta Marginal 75,940.00
-Costo Fijo 75,940.00
=UTILIDAD 0.00
Ejemplo No. 2. La empresa LA CARIÑOSA VENDE 150,000 UNIDADES A
L 10.80 cada unidad, tiene un costo fijo de L 500,000 y un
costo variable de L6.75 por unidad.
1.2.2Aplicaciones prácticas del Punto de Equilibrio Monetario
El punto de equilibrio es una herramienta muy útil para
determinar algunas situaciones que son muy importantes en la
empresa como las utilidades y tomar decisiones sobre el aumento
o la disminución de precios y costos, siguiendo el procedimiento
siguiente:
a. Para determinar la cantidad de utilidades que se
quiere programar
Ejemplo No. 1: Supóngase que la empresa La Bloqueara programa
una utilidad de L 150,000.00. Encuentre el punto de equilibrio:
4
PEM= 75,940 + 150,000
1- 125,000
340,000
PEM= 225,940
1- 0.37
PEM= 225,940
0.63
PEM= L. 358,634.92
Comprobación:
Ventas 358,634.92
-Costo variables (37%) 132,694.92
=Utilidad Bruta Marginal 225,940.00
-Costo Fijo 75,940.00
=UTILIDAD 150,000.00
Ejemplo No. 2: Ejemplo No. 2. La empresa LA CARIÑOSA VENDE
150,000 UNIDADES A L 10.80 cada unidad, tiene un costo fijo de
L 500,000 y un costo variable de L6.75 por unidad. La empresa
programa una utilidad de L800,000.00
b. Determinar utilidad realizando cambios en precio y
costo variable
Asimismo, podemos determinar la utilidad que la empresa podría
obtener si se vende una determinada cantidad en unidades
monetarias, aplicando la siguiente formula que es una
derivación de la fórmula de punto de equilibrio:
Utilidad= ventas- [costos fijos + razón de costo variable x ventas]
5
Supóngase que la Empresa la bloquera tiene proyectado vender
540,000 unidades con un valor de L8.50 cada unidad, su costo
fijo es de L 75,940.00 y de costo variable es de L 5.37
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 8.50
Ingresos por venta: 4,590,000.00
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 5.37
Costo Variable Total= 2,899,800.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 5.37 = 0.63 ó 2,899,800 = 0.63
8.50 4,590,000
Utilidad= 4,590,000 - [75,940 + 0.63(4,590,000)]
Utilidad= 4,590,000- [75,940 + 2,891,700]
Utilidad= 4,590,000 – [2,967,640]
Utilidad= 4,590,000 -2,967,640
Utilidad= 1,622,360.00
Comprobación:
Ventas 4,590,000
-Costo variables (63%) 2,891,700
=Utilidad Bruta Marginal 1,698,300
-Costo Fijo 75,940.00
=UTILIDAD 1,622,360.00
6
La aplicación práctica de este procedimiento es el que la
empresa puede aplicar algunos procedimientos para para calcular
la utilidad, entre estos procesos estos:
a.1 Aumento o disminución en el precio del producto
al utilizar este procedimiento se debe obtener un nuevo precio
que multiplicado por las unidades que se pronostican vender se
obtiene los nuevos ingresos, además se tiene que calcular la
nueva razón de costo variable, manteniendo el costo variable
igual así:
RCV= Costo Variable
Precio de Unidad
Ejemplo: Tomando en consideración los datos de la Bloquera
S.A., encuentre la proyección de ventas aumentando y
disminuyendo el precio en un 15%
Aumento en el precio del 15%
8.50 x 1.15=9.78
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 9.78
Ingresos por venta: 5,281,200.00
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 5.37
Costo Variable Total= 2,899,800.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 5.37 = 0.55 ó 2,899,800 = 0.55
9.78 5,281,200
7
Utilidad= 5,281,200 - [75,940 + 0.55(5,281,200)]
Utilidad= 5,281,200- [75,940 + 2,904,660]
Utilidad= 5,281,200 – [2,980,600]
Utilidad= 5,281,200 -2,980,600
Utilidad= 2,300,600
Disminución en el precio del 15%
1.2 - (8.50x0.15) = 7.23 (o sea si el 15% de 8.50 1.28 y esta
cantidad se le resta a 8.50 nos da como resultado 7.23)
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 7.23
Ingresos por venta: 3,904,200
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 5.37
Costo Variable Total= 2,899,800.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 5.37 = 0.74 ó 2,899,800 = 0.74
7.23 3,904,200
Utilidad= 3,904,200 - [75,940 + 0.74(3,904,200)]
Utilidad= 3,904,200- [75,940 + 2,889,100]
Utilidad= 3,904,200 –[2,965,048]
Utilidad= 3,904,200 -2,965,048
Utilidad= 939,152.00
8
a.2 Aumento o disminución en el costo variable
En el segundo proceso la empresa puede aumentar o disminuir el
costo variable sin modificar el precio, solo se debe calcular
la nueva razón de costo variable utilizando la misma fórmula
que se utiliza para ese efecto.
Ejemplo: Tomando en consideración los datos de la Bloquera
S.A., encuentre la proyección de ventas aumentando y
disminuyendo el costo variable en un 15%
Aumento en el Costo Variable del 15%
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 8.50
Ingresos por venta: 4,590,000.00
Aumento en el costo variable del 15%
5.37 x 1.15= 6.18
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 6.18
Costo Variable Total= 3,337,200.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 6.18 = 0.0.73 ó 3,337,200 = 0.73
8.50 4,590,000
Utilidad= 4,590,000 - [75,940 + 0.73(4,590,000)]
Utilidad= 4,590,000- [75,940 + 3,350700]
9
Utilidad= 4,590,000 – [3,426,640]
Utilidad= 4,590,000 -3,426,640
Utilidad= 1,163,360
Disminución en el costo variable del 15%
5.37- (5.37x0.15) = 4.56 (o sea si el 15% de 5.37 es 0.81 y
esta cantidad se le resta a 5.37 nos da como resultado 4.56)
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 8.50
Ingresos por venta: 4,590,000.00
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 4.56
Costo Variable Total= 2,462,400.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 4.56 = 0.54 ó 2,462,400 = 0.54
8.50 4,590,000
Utilidad= 4,590,000 - [75,940 + 0.54(4,590,000)]
Utilidad= 4,590,000- [75,940 + 2,478600]
Utilidad= 4,590,000 – [2,554,540]
Utilidad= 4,590,000 -2,554,540
Utilidad= 2,035,460.00
10
a.3 Aumento y disminución en el precio y el costo Variable
También la empresa puede aplicar simultáneamente un aumento y
una disminución en el precio y en el costo variable de manera
simultánea.
Ejemplo: Tomando en consideración los datos de la Bloquera
S.A., encuentre la proyección de ventas aumentando y
disminuyendo precio variable el costo variable en un 15%
Aumento en precio y en el costo variable de 15%
Aumento en el precio del 15%
8.50 x 1.15=9.78
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 9.78
Ingresos por venta: 5,281,200.00
Aumento del costo variable del 15%
5.37 x 1.15= 6.18
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 6.18
Costo Variable Total= 3,337,200.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 6.18 = 0.63 ó 3,337,200 = 0.63
9.78 5,281,200
Utilidad= 5,281,200 - [75,940 + 0.63(5,281,200)]
Utilidad= 5,281,200- [75,940 + 3,327,156]
11
Utilidad= 5,281,200 – [3,403,096]
Utilidad= 5,281,200 -3,403,096
Utilidad= 1,878,104.00
Disminución en el precio y en el costo variable del 15%
Disminución en el precio del 15%
1.3 - (8.50x0.15) = 7.23 (o sea si el 15% de 8.50 1.28 y esta
cantidad se le resta a 8.50 nos da como resultado 7.23)
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 7.23
Ingresos por venta: 3,904,200
Disminución en el costo variable del 15%
5.37- (5.37x0.15) = 4.56 (o sea si el 15% de 5.37 es 0.81 y
esta cantidad se le resta a 5.37 nos da como resultado 4.56)
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 4.56
Costo Variable Total= 2,462,400.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 4.56 = 0.63 ó 2,462,400 = 0.
7.23 3,904,200
Utilidad= 3,904,200 - [75,940 + 0.63(3,904,200)]
Utilidad= 3,904,200- [75,940 + 2,459,646]
Utilidad= 3,904,200 –[2,535,586]
Utilidad= 3,904,200 -2,535,586
12
Utilidad= 1,368,614
Aumento del 15% en el precio y disminución del 15% en el costo
variable
Aumento en el precio del 15%
8.50 x 1.15=9.78
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 9.78
Ingresos por venta: 5,281,200.00
Disminución en el costo variable del 15%
5.37- (5.37x0.15) = 4.56 (o sea si el 15% de 5.37 es 0.81 y
esta cantidad se le resta a 5.37 nos da como resultado 4.56)
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 4.56
Costo Variable Total= 2,462,400.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 4.56 = 0.47 ó 2,462,400 = 0.
9.78 5,281,20047
Utilidad= 5,281,200 - [75,940 + 0.47(5,281,200)]
Utilidad= 5,281,200- [75,940 + 2,482,164]
Utilidad= 5,281,200 – [2,558,104]
Utilidad= 5,281,200 -2,558,104
Utilidad= 2,723,096.00
13
Disminución en el precio y aumento en el costo variable del 15%
Disminución en el precio del 15%
1.4 - (8.50x0.15) = 7.23 (o sea si el 15% de 8.50 1.28 y esta
cantidad se le resta a 8.50 nos da como resultado 7.23)
Ingresos por venta: unidades a vender x precio
Ingresos por venta: 540,000 x 7.23
Ingresos por venta: 3,904,200
Aumento del costo variable del 15%
5.37 x 1.15= 6.18
Costos variables totales: unidades x costo variable unitario
Costo variable total= 540,000 x 6.18
Costo Variable Total= 3,337,200.00
Razón de costo Variable= Costo Variable
Precio
RCV= 6.18 = 0.85 ó 3,337,200 = 0.85
7.23 3,904,200
Utilidad= 3,904,200 - [75,940 + 0.85(3,904,200)]
Utilidad= 3,904,200- [75,940 + 3,318,570]
Utilidad= 3,904,200 –[3,394,510]
Utilidad= 3,904,200 -3,394,510
Utilidad= 509,690.00
14
Tabla comparativa de resultados
Concepto aplicado Utilidad
Resultante
Precio y costo Normal 1,622,360.00
Aumento del 15% en el precio costo 2,300,600.00
variable normal
Disminución del 15% en el precio 939,152.00
costo variable normal
Precio normal, aumento del 15% en 1,163,360.00
el costo variable
Precio normal, disminución del 15% 2,035,460.00
en el costo variable
Aumento del 15% tanto en el precio 1,878,104.00
como en el costo variable
Disminución del 15% tanto en el 1,368,614.00
precio como en el costo variable
Aumento del 15% en el precio y 2,723,096.00
disminución del 15% en el costo
variable
Disminución del 15% en el precio y 509,690.00
aumento del 15% en el costo
variable
Ejemplo 2: Supóngase que la empresa la Brasileña le presenta
los siguientes datos: Unidades para la venta 185,000, precio
por unidad L 5.25, costo variable por unidad L2.95, costo
variable L 115,000.00. Se pide
a) Calcule la utilidad que obtendría la empresa
b) Calcule la utilidad que obtendría la empresa aplicando
los siguientes cambios:
b.1Un aumento y una disminución en el precio del 20%
manteniendo el costo variable original
b.2Un aumento y una disminución del 20% en el costo
variable manteniendo el precio original
15
b.3 Las distintas combinaciones que se pueden dar tanto
en el precio como en el costo variable.
Punto de Equilibrio en Unidades
Para calcular el punto de equilibrio en unidades se debe partir
que los Ingresos (que están dado por el precio por unidad por
las unidades) cubren los costos totales (Costo fijo + costos
variables por unidad), la formula a utilizar es la siguiente:
I= CT
PQ=CF+ CVQ
Con ese dato se descompone la formula, utilizando el modelo
matemático de igualación así:
PQ-CVQ= CF
Y luego se despeja en el sentido que términos con variables a
un lado y términos constante al otro quedándonos la ecuación
así:
Una vez tiene las unidades se comprueba el procedimiento
aplicando la siguiente formula:
PQ=CF+ CVQ
Ejemplo:
Calcule el punto de equilibrio de la Empresa Tostadores Los
Esquimales que vende tostadores a Lps 570.00 por unidad, los
costos variables de producirlos son de Lps 370.00 y el costo
fijo es 2,600,000.00
Se aplica la formula así:
Q= CF = UNIDADES
16
p-cv
Q= 2,600,000.00
570-370
Q= 2,600,000 = 13,000
200
Una vez que se tiene la cantidad en equilibrio se comprueba
utilizando la siguiente formula
I=CT
PQ=CF+ CVQ
570(13,000) =2,600,000+370(13,000)
7,410,000=2,600,000+4,810,000
7,410,000=7,410,000
Una vez se tiene estos datos se aplica el punto de equilibrio
gráfico.
Ejemplo # 2 Encuentre el punto de equilibrios algebraico o en
unidades con los siguientes datos: costo variable 120,000,
costo variable L69.00 por unidad y precio por unidad L 89.00
Punto de Equilibrio Grafico
El punto de equilibrio gráfico, es una gráfica que nos muestra
los efectos que sobre las ventas producen los costos y las
utilidades probables de la empresa en diferentes grados de
operación.
La grafica se construye de la siguiente manera:
A. Se utiliza el plano cartesiano para graficar los costos,
en el eje de las X se colocan las cantidades y en el eje
de y se grafican los ingresos y los costos.
B. Se grafica de manera perpendicular al eje de las X el
costo fijo ya que este tiene relación con el tiempo a
17
cualquier nivel de producción se tendrá el mismo costo
fijo.
C. Una vez que se ha graficado el costo fijo se grafica la
cantidad de unidades por el ingreso que se obtiene al
venderlas (cantidad por precio por unidad)
D. Luego se grafica el costo variable, como este tiene que
ver directamente con las unidades se comienza a trazar en
cero lo que significa que si no se tiene unidades e costo
variable es 0 pero a medida se va dando la producción el
costo variable va aumentando, la gráfica tiene que cruzar
las líneas que unen los ingresos y las unidades
E. Luego se grafica el costo total (que como resulta de la
sumatoria del costo fijo y el costo variable) comenzando
al mismo nivel del costo fijo, la línea debe cruzar las
líneas donde convergen los ingresos y la cantidad.
F. Todas las unidades que están por encima del punto de
equilibrio se puede considerar como ganancia y todo lo que
resulta por debajo del punto de equilibrio se debe
considerar perdida
La grafica que debe resultar es la siguiente:
18
APALANCAMIENTO
El apalancamiento se refiere a los efectos que tienen los costos
fijos sobre el rendimiento que ganan los accionistas. Por
“costos fijos” queremos decir costos que no aumentan ni
disminuyen con los cambios en las ventas de la compañía.
Las empresas tienen que pagar estos costos fijos indepen-
dientemente de que las condiciones del negocio sean buenas o
malas. Estos costos fijos pueden ser operativos, como los
derivados de la compra y la operación de la planta y el equipo,
o financieros, como los costos fijos derivados de los pagos de
deuda. Por lo general, el apalancamiento incrementa tanto los
rendimientos como el riesgo.
Una empresa con más apalancamiento gana mayores rendimientos,
en promedio, que aquellas que tienen menos apalancamiento, pero
los rendimientos de la empresa con mayor apalancamiento también
son más volátiles. El esquema del apalancamiento se puede ver
así:
Hay tres formas de medir el apalancamiento en una empresa:
a) Apalancamiento operativo
b) Apalancamiento financiero
c) Apalancamiento total
19
1.5.1Apalancamiento Operativo
El apalancamiento operativo se debe a la existencia de costos
fijos que la compañía debe pagar para operar y lo podemos
definir el apalancamiento operativo como el uso de los costos
operativos fijos para acrecentar los efectos de los cambios en
las ventas sobre las utilidades antes de intereses e impuestos
de la compañía.
Medición del Grado de Apalancamiento Operativo (GAO): El grado
de apalancamiento operativo (GAO) es una medida numérica del
apalancamiento operativo de la empresa. Se determina con la
siguiente ecuación:
Donde:
UAII= Utilidad antes de interés e impuesto (utilidad operativa)
También se puede calcular el Grado de Apalancamiento Operativo
(GAO) en base a las unidades que se van a vender utilizando la
siguiente formula:
Donde:
Q= unidades a vender
P= precio que se paga por cada unidad
CF= Costo Fijo
CV= Costo variable
20
El Apalancamiento Operativo está relacionado directamente con
el punto de equilibrio por eso también se puede medir en base
a este utilizando la siguiente formula:
Donde:
IT= Ingreso Total (Q X P)
CVT= Costo Variable Total (CV X Q)
CF= Costo Fijo
1.5.2Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los
costos financieros fijos que la empresa debe pagar. Y se puede
definir el apalancamiento financiero como el uso de los costos
financieros fijos para acrecentar los efectos de los cambios
en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las
ganancias por acción de la empresa. Los dos costos financieros
fijos más comunes son:
1. los intereses de deuda y
2. los dividendos de acciones preferentes.
Estos costos deben pagarse sin importar el monto de las UAII
disponibles para pagarlos
Medición del Grado de Apalancamiento Financiero (GAF): El grado
de apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica del
apalancamiento financiero de la empresa. Su cálculo es muy
parecido al cálculo del grado de apalancamiento operativo. La
siguiente ecuación presenta un método para obtener el GAF:
21
Donde:
GPA= Ganancia por Acción o sea la utilidad por cada acción que
se le reporta a los socios anualmente
UAII= Utilidad antes de interés e impuesto
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento
financiero a un nivel base específico de Utilidades antes de
interés e Impuesto (UAII) se presenta en la ecuación:
Donde:
UAII= Utilidad antes de interés e impuesto
I= Intereses
DP= dividendos preferenciales
T= tasa impositiva
1.5.3APALANCAMIENTO TOTAL
También podemos evaluar el efecto combinado del Apalancamiento
operativo y financiero en el riesgo de la empresa usando un
esquema similar al que se utilizó para desarrollar los conceptos
individuales del apalancamiento.
Este efecto combinado, o apalancamiento total, se define como
el uso de los costos fijos, tanto operativos como financieros,
para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre
las ganancias por acción de la empresa. Por lo tanto, el
apalancamiento total se considera como el efecto total de los
22
costos fijos en la estructura operativa y financiera de la
empresa.
Medición del Grado de Apalancamiento Total (GAT): El grado de
apalancamiento total (GAT) es la medida numérica del
apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar
que el apalancamiento operativo y financiero. La siguiente
ecuación presenta un método para medir el GAT:
Una fórmula más directa para calcular el grado de apalancamiento
total a un nivel base de ventas específico, Q, se puede calcular
en base a la ecuación:
Donde:
Q= unidades a vender
P= precio que se paga por cada unidad
CF= Costo Fijo
CV= Costo variable
I= Intereses
DP= dividendos preferenciales
T= tasa impositiva
1.5.4Relaciones entre los Grados de apalancamientos
El apalancamiento total refleja el efecto combinado del
apalancamiento operativo y financiero de la empresa. Un
apalancamiento operativo alto y un apalancamiento financiero
alto provocarán un apalancamiento total alto. Lo opuesto
también es cierto.
23
La relación entre el apalancamiento operativo y el financiero
es multiplicativa más que aditiva. La relación entre el grado
de apalancamiento total (GAT) y los grados de apalancamiento
operativo (GAO) y financiero (GAF) está dada por la ecuación:
Ejemplo
1. Droguería “Pastillas mata Sanos S.A.” produce pastillas para
el dolor de huesos con los siguientes datos operativos: precio
de venta (P) L 17.50 por unidad; costo operativo variable (CV)
L 8.50 por unidad; costo operativo fijo, L 5,500. Actualmente
posee una inversión en bono del estado por el orden de
L 20,000.00, con una tasa de interés del 10% y una emisión de
600 acciones preferenciales en circulación a L 10.00 por acción
(dividendo preferencial). Tiene además 2500 acciones comunes
en circulación. La empresa se plantea la siguiente situación
financiera:
Un incremento del 30% en las ventas actuales de 5000
pastillas.
Se Pide:
a. Encuentre el GAO (utilizando las tres fórmulas)
b. Encuentre el GAF
c. Encuentre el grado de apalancamiento
d. Encuentre los apalancamientos anteriores en la proyección de
unidades del 30%
Desarrollo
Paso # 1 cálculo de los incrementos
Incremento en las ventas del 50%
5000 x 1.50 = 7500
24
Paso # 2 Elaborar el estado de resultado
Ingreso por venta: precio por venta x unidades
Costo variable: costo variable unitario x unidad
Costos financieros= 20000 x 10%= 2000
Dividendos= 600 x 10= 6000
Utilidad para acciones comunes= Utilidad para accionistas comunes
Número de acciones en circulación
Descripción Ventas actules Incremento
Uniddaes para la venta 5000 7500
ingreso por venta (17.50 x unidad) 87500 131250
(-) Costos
Costo Variable (8.50 x unidad) 42500 63750
Costo Fijo 5500 5500
(=) utilidad Bruta 39500 62000
(-)Costos Financieros 2000 2000
(=) Utilidad Operativa 37500 60000
(-) ISR (25%) 9375 15000
(=) Utilidad Neta 28125 45000
(-) Dividendos 6000 6000
(=) Utilidad para accionistas comunes 22125 39000
Utilidad acciones comunes 22125 =8.85 39000 = 15.60
2500 2500
25
Paso # 3 cálculo de los cambios porcentuales
Cambio porcentual en ventas= venta propuesta-venta Actual= x100
Venta actual
131,250-87,500 = x 100
87,500
=50%
Cambio porcentual en la U.B= UB Propuesta – UB Actual= x100
UB. Actual
62,000-39,500 = X100
39,500
=56.96%
Cambio proporcional en la Utilidad por acción
Utilidad por acción propuesta – utilidad por acción actual = x 100%
Utilidad por acción propuesta
15.60-8.85 = x 100
8.85
= 76.27%
Paso # 4 Calculo de los Grados de Apalancamientos
a. GRADO DE APALANCAMIENTO OPERATIVO (GAO)
26
GAO= 56.96 = 1.14
50
GAO al nivel de ventas= 5000 (17.50 -8.50)
5000(17-50-8.50)-5500
5000(9)
5000(9)-5500
45000
45000-5500
45,000 = 1.14
39,500
GAO U.M 87500-42500
87500-42500-5500
45000 = 1.14
39500
b. CALCULO DEL GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO (GAF)
27
GAF= 76.27 = 1.34
56.96
GAF EN BASE A UB = 39,500
39,500-2000- (6000 x 1/1-0.25)
39,500
39,500-2000-8000
39,500 = 1.34
29,500
c. CALCULO DEL GRADO APALANCAMIENTO TOTAL (GAT)
GAT= 76.27 = 1.53
50
GAT nivel unidades= 5000(17.50-8.50)
5000(17.50-8.50)-5500-2000- (6000 x 1/1-0.25)
5000(9)
5000(9)-5500-2000-8000
28
45,000
45,000-5500-2000-8000
45,000 = 1.53
29500
d.relación entre Grados de Apalancamiento
GAT= 1.14 x 1.34
GAT= 1.53