Portafolio Unidad 4-Delia Lopez Sarabia
Portafolio Unidad 4-Delia Lopez Sarabia
PROYECTO INTEGRADOR
Ingeneria industrial
1
Contenido
I.- INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
2.9.1Cronómetro...............................................................................................12
2
2.14.2 Métodos de calificar..............................................................................20
2.15 Suplementos................................................................................................21
V Conclusión general...............................................................................................33
VI.- Anexos..............................................................................................................34
VII.- Bibliografía.......................................................................................................36
I.- INTRODUCCIÓN
3
El presente trabajo comprende el análisis de estudio de tiempos de un
proceso seleccionado, es importante mencionar que también se conoce como el
método clásico con cronómetro, fue propuesto por Frederick Taylor en 1881.
Aunque se han desarrollado otras metodologías para medir el trabajo, el método
clásico con cronómetro sigue siendo el más utilizado. Este estudio consiste en
medir el tiempo que un trabajador dedica a realizar una tarea determinada, con el
objetivo de establecer un tiempo estándar.
4
El estudio de tiempos es una técnica para establecer un tiempo estándar
permitido para realizar una tarea dada. Esta técnica se basa en la medición del
contenido del trabajo con el método prescrito, con los debidos suplementos por
fatiga y por retrasos personales e inevitables.
5
razonables por retrasos personales, inevitables y por fatiga. Se espera que el
trabajador opere
con el método prescrito a un paso ni rápido ni lento, sino uno que pueda
considerarse representativo del desempeño de todo el día, por el empleado
experimentado y cooperativo.
.
El operario debe verificar que lo hace con el método correcto y debe estar
familiarizado con todos los detalles de esa operación. El supervisor debe verificar
el método para asegurar que la alimentación, la velocidad, las herramientas de
corte, los lubricantes, etcétera, cumplen con las prácticas estándar, como lo
establece el departamento de métodos. También ha de investigar la cantidad de
material disponible para que no ocurran faltantes durante el estudio. Si dispone de
varios operarios para el estudio, debe determinar quién tendrá los resultados más
satisfactorios. El representante del sindicato se asegura que sólo se elijan
operarios capacitados, competentes, debe explicarles por qué se realiza el estudio
y responder a cualquier pregunta pertinente que surja de los operarios.
6
2.3 Responsabilidad del analista
Todo trabajo involucra distintos grados de habilidad, lo mismo que de
esfuerzo físico o mental. Existen también diferencias en aptitudes, aplicación física
y destreza de los trabajadores. Es sencillo para el analista observar a un
empleado y medir el tiempo real que le toma realizar su trabajo. Es más difícil
evaluar todas las variables y determinar el tiempo requerido para que el operario
"normal" realice la tarea.
Debido a la cantidad de intereses humanos y reacciones asociadas con las
técnicas de estudio de tiempos, es esencial que haya un entendimiento completo
entre el supervisor, el empleado, el representante sindical y el analista de estudio
de tiempos.
Como los analistas de estudio de tiempos afectan de manera directa el
bolsillo de los trabajadores y los balances de pérdidas y ganancias de las
compañías, su trabajo debe ser confiable y minucioso. Las inexactitudes y malos
juicios no sólo afectarán al operario ya las finanzas de la compañía, también darán
como resultado la pérdida de la confianza del operario y el sindicato que, en última
instancia, deteriorará la armonía en las relaciones de trabajo que por años ha
construido la administración. Para lograr mantener buenas relaciones humanas, el
analista de estudio de tiempos siempre deberá ser honrado, bien intencionado,
paciente y entusiasta, y siempre debe usar su buen juicio.
7
tiempos debe tener antecedentes o experiencia práctica en el área de trabajo
donde realiza el estudio, no se puede esperar que los analistas conozcan todas
las especificaciones de todos los métodos y procesos. Por lo tanto, el supervisor
debe verificar que las herramientas de corte tienen el filo adecuado, que se usa el
lubricante correcto y que se hace la selección apropiada de alimentadores,
velocidades y profundidades de corte. También ha de asegurarse que el operario
sigue el método prescrito, y ayudar y capacitar con toda conciencia a los
empleados para que perfeccionen este método. Un supervisor debe responder con
libertad cualquier pregunta relacionada con la operación que tenga un operario.
8
la compañía con la cooperación en las negociaciones, menos obstáculos y
afiliados más satisfechos.
9
embargo, si los elementos anteriores y posteriores son relativamente largos, es
posible tomar el tiempo de un elemento con una duración de 0.02 minutos.
El elemento "iniciar la máquina" puede incluir: alcanzar, tomar, mover y
soltar la palanca. La rotación de la máquina, con el sonido que la acompaña
identifica el punto de terminación de manera que las lecturas se pueden tomar
justo en el mismo punto en cada ciclo.
Con frecuencia, distintos analistas de estudio de tiempos en una compañía
adoptan una división del elemento estándar dadas las clases de
instalaciones, para asegurar uniformidad al establecer los puntos de división. Por
ejemplo, todos los trabajos en taladros de mesa con un husillo se pueden dividir
en elementos estándar y todos los trabajos en tomos están compuestos por una
serie de elementos predeterminados. Tener elementos estándar como base para
la división de la operación es en especial importante al establecer los datos de
estándar.
10
2.8 Formas de estudio de tiempos.
2.9.1Cronómetro
11
cronómetro, se desliza el botón lateral hacia la corona. El movimiento contrario
detiene el reloj con las manecillas en la posición en que se encuentren. Para
continuar la operación desde el punto en que se detuvieron las manecillas, se
desliza el botón hacia la corona. Al oprimir la corona, ambas manecillas, la larga
y la corta, regresan a cero. Al soltarla el cronómetro inicia de nuevo la
operación, a menos que se deslice el botón lateral alejándolo de la corona.
Estos cronómetros proporcionan una resolución de 0.001 segundos y
una exactitud de 0.002%. Pesan cerca de 4 onzas y miden más o menos 4 X 2
X 1 pulgadas. Permiten tomar el tiempo de cualquier número de elementos
individuales, mientras sigue contando el tiempo total transcurrido.
Entonces, proporcionan tanto tiempos continuos como regresos a cero
(botón C), sin las desventajas de los cronómetros mecánicos. Para operar el
cronómetro, se presiona el botón superior (botón A). Cada vez que se presiona
este botón aparece una lectura numérica. El presionar el botón de la memoria
(botón B) se obtienen las lecturas anteriores. Una versión un poco más
elaborada incorpora el cronómetro a un tablero de estudio de tiempos
12
de tiempo tomados con el DataMyte y una computadora requieren entre 50 y 60%
del tiempo necesario con un cronómetro mecánico y una calculadora manual.
En los últimos años, Faehr Electronic Timers, lnc. desarrolló otro cronómetro
electrónico asistido por computadora, el COMPU-RATE.
Las cámaras de video grabación son ideales para grabar los métodos del
operario y el tiempo transcurrido. Al tomar película de la operación y después
estudiada un cuadro a la vez, el analista puede registrar los detalles exactos del
método usado y después asignar valores de tiempos normales. También puede
establecer estándares proyectando la cinta a la misma velocidad que la de
grabación y calificar el desempeño del operario. Debido a que todos los hechos
están ahí, observar la videocasete es una manera justa y precisa de calificar el
desempeño. Además, las mejoras potenciales de los métodos que pocas veces se
detectan con el procedimiento del cronómetro pueden surgir con la cámara. Las
videograbaciones también son excelentes para la capacitación de los analistas de
13
tiempos, pues se pueden repetir las secciones hasta que adquieran habilidad
suficiente.
14
2.11.1 Elección del operario
El primer paso para iniciar un estudio de tiempos se realiza a través del
supervisor de línea o del departamento. Una vez revisado el trabajo en la
operación, debe acordar con el supervisor que todo está listo para estudiar el
trabajo. Si más de un operario realiza el trabajo para el que se quiere establecer
un estándar, debe tomar en cuenta varias cosas al elegir el operario que va a
observar. En general, un operario que tiene un desempeño promedio o un poco
arriba del promedio proporcionará el estudio más satisfactorio que uno menos
calificado o que el que tiene habilidades superiores. El trabajador promedio, por lo
común, desempeña su trabajo con consistencia y de manera sistemática. El paso
de ese operario tenderá a estar en el rango normal, le facilita al analista del
estudio de tiempos a aplicar un factor de desempeño correcto.
Por supuesto, el operario debe estar bien capacitado en el método, le debe
gustar su trabajo y ha de demostrar interés en hacerlo bien. También debe estar
familiarizado con los procedimientos y prácticas del estudio de tiempos y tener
confianza tanto en los métodos del estudio como en el analista. Su compromiso es
la cooperación suficiente con el estudio y estar dispuesto a seguir las sugerencias
tanto del supervisor como del analista de estudio de tiempos.
En ocasiones, el analista no puede elegir al operario porque sólo uno
realiza la operación. En estos casos, debe ser muy cuidadoso al establecer la
calificación del desempeño, porque quizá el operario esté trabajando en uno de los
extremos de la escala de calificaciones. En las tareas de un solo trabajador el
método usado debe ser el correcto y el analista debe acercarse a él con cuidado y
tacto.
15
Cuando se usan máquinas herramienta, debe especificarse nombre,
tamaño, estilo, capacidad y número de serie o inventario, lo mismo que las
condiciones en que trabaja. Deben identificarse dados, calibradores, plantillas y
dispositivos por número y con una descripción breve. Si las condiciones de trabajo
durante el estudio son distintas a las normales para esa operación, afectarán el
desempeño del operario. Por ejemplo, en un taller de forja a martinete, si el
estudio se tomara en un día en extremo caluroso, quizá las condiciones de trabajo
fueran más malas que las normales y el desempeño del operario reflejarían el
efecto del intenso calor. En consecuencia, se agregaría un suplemento al tiempo
normal del operario. Si las condiciones de trabajo mejoran, el suplemento
disminuye. Inversamente, si las condiciones de trabajo empeoran éste aumenta.
16
2.12 Método de regresos a cero
El método de regresos a cero tiene tanto ventajas como desventajas
comparado con la técnica de tiempo continuo. Algunos analistas de estudio de
tiempos usan ambos métodos, con la idea de que los estudios en los que
predominan los elementos prolongados se adaptan mejor a las lecturas con
regresos a cero, y es mejor usar el método continuo en los estudios de ciclos
cortos.
Como los valores del elemento que ocurrió tienen una lectura directa con el
método de regresos a cero, no es necesario realizar las restas sucesivas, como en
el método continuo. Entonces, la lectura se inserta directamente en la columna de
TO (tiempo observado). También se pueden registrar de inmediato los elementos
que el operario ejecuta en desorden sin una notación especial. Además, los que
defienden el método de regresos a cero establecen que los retrasos no se
registran. Como se pueden comparar los valores elementales de un ciclo a otro, es
posible tomar decisiones en cuanto a qué número de ciclos estudiar. Sin embargo,
es un error usar las observaciones de los ciclos anteriores para determinar
cuántos ciclos adicionales estudiar. Esta práctica puede llevar a estudiar una
muestra demasiado pequeña.
Entre las desventajas del método de regresos a cero está la que promueve
que los elementos individuales se eliminen de la operación. Estos elementos no se
pueden estudiar en forma independiente porque los tiempos elementales
dependen de los elementos anteriores y posteriores.
17
El método continuo también se adapta mejor a la medición y registro de
elementos muy cortos. Con la práctica, un buen analista de estudio de tiempos
puede detectar con precisión tres elementos cortos (menos de 0.04 minutos), si
van seguidos de un elemento de alrededor de 0.15 minutos o más.
18
determinar el factor de calificación. Por esta razón, los analistas deben ser
personas íntegras en todos sentidos.
19
evalúa la habilidad desplegada por el operario y la clasifica en una de estas seis
clases.
El factor de desempeño sólo se aplica a los elementos de esfuerzo o los
realizados en forma manual; todos los elementos controlados por máquinas se
califican con 100%.
a. Destreza,
b. Efectividad
c. Aplicación física.
2.15 Suplementos
Usar suplementos para compensar la fatiga y las demoras en el trabajo.
20
Proporcionar un mínimo de 9 a 10% de suplemento constante para
necesidades personales y fatiga básica.
Agregar el suplemento al tiempo normal como porcentaje de éste.
21
La dificultad de preparar un conjunto universalmente aceptado de
suplementos exactos, que puedan aplicarse a cualquier situación de trabajo y en
cualquier parte del mundo, se debe a varios factores. Entre los más importantes
figuran los siguientes:
Factores relacionados con el individuo. Si todos los trabajadores de una
zona de trabajo determinada se estudiaran individualmente, se descubriría que el
trabajador delgado, activo, ágil y en el apogeo de sus facultades físicas necesita
para recuperarse de la fatiga un suplemento de tiempo menor que su colega
obeso e inepto.
Ningún operario puede mantener un paso promedio todos los minutos del
día de trabajo. Pueden tener lugar tres clases de interrupciones para las que debe
asignarse tiempo adicional. La primera son las interrupciones personales, como
viajes al baño y a los bebederos; la segunda es la fatiga que afecta aun a los
individuos más fuertes en los trabajos más ligeros. Por último, existen retrasos
inevitables, como herramientas que se rompen, interrupciones del supervisor,
pequeños problemas con las herramientas y variaciones del material, todos ellos
22
requieren la asignación de algún tiempo. Como el estudio de tiempos se toma en
un periodo relativamente corto y como los elementos extraños se eliminan para
determinar el tiempo normal (nivelado), debe añadirse un suplemento al tiempo
normal para llegar un estándar justo que un trabajador pueda lograr con facilidad.
El tiempo requerido para un operario promedio, calificado, y capacitado,
trabajando a paso normal y realizando un esfuerzo promedio, para ejecutar la
operación se llama tiempo estándar (TS) de esa operación.
23
operación que se gráfica, método actual o propuesto, fecha y nombre de la
persona que elabora el diagrama.
Puesto que los diagramas de hombre y máquina se trazan siempre a
escala, el analista deberá seleccionar a continuación una escala de tiempos
adecuada, de manera que la representación se disponga en forma bien
proporcionada en la hoja. Cuanto mayor sea el ciclo de operación representado,
tanto menor deberá ser la longitud elegida para una fracción decimal de minuto.
Una vez que han sido establecidos valores exactos para la distancia
representativa (en centímetros o pulgadas, por ejemplo) por unidad de tiempo, el
analista podrá empezar la gráfica.
24
III.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS
En este apartado se describen los elementos principales para la realización de la auditoria de un arnés automotriz, en este caso del modelo TOYOTA F-720.
TIEMPOESTÁNDAR
TIEMPOS YMOVIMIENTOS AUDITADODEARNÉS F-720 MODELOTOYOTA TIEMPO
VALORACIÓN
TIEMPOBÁSICO
(TIEMPOBÁSICO+ SUPLEMENTOS)
No ELEMENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 PROMEDIO (TP*V)
TO MAR EL ARN ES DEL C ABALLITO Y
1 C O LO CARLO EN EL CEN TRO DEL 1 1 0 .5 0.5 1 0 .5 1 1 .5 1 2 1 1 1 1.14
TABLERO
MEDIR DE C O N EC TO R # 14 A C LIP
12 (293m m ) Y CO MPARA CLIP # 15 Y 16 9 8 9 12 10 9 9 7 8 9 9 1 9 9.14
HASTA CRUCE.
SUPLEMENTOS % %
Fatig a b ásica 0 .0 4 4
Ne ce sid ad e s p e rso nale s 0 .0 5 5
Co ntig e ncia 0 .0 4 4
Po liticas d e la e m p re sa 0 .0 1 1
To tal 0.14 14 25
Conclusión:
26
3.2 Diagrama Hombre – Máquina actual
Tipo Tiempo de Ciclo Tiempo Acción min Tiempo inactividad % Utilización % de utilización óptima
Operario 180 90 90 50.00 85
Máquina 1 AC-80 180 100 80 55.56 85
Máquina 2 AC-70 180 100 80 55.56 85
27
Conclusión:
28
3.2 Diagrama Hombre – Máquina propuesto.
Tipo Tiempo de Ciclo Tiempo Acción min Tiempo inactividad % Utilización % de utilización óptima
Operario 180 160 20 88.89 85
Máquina 1 AC-80 180 100 80 55.56 85
Máquina 2 AC-70 180 100 80 55.56 85
29
Conclusión.
30
3.3 Importancia de la calificación de la actuación en el estudio de tiempos
Ningún operario puede mantener un paso estándar todos los minutos del
día de trabajo. Pueden ocurrir tres clases de interrupciones para las que debe
asignarse tiempo extra. La primera son las interrupciones personales, como viajes
al baño y a tomar agua; la segunda es la fatiga que afecta incluso a los individuos
más fuertes en los trabajos más ligeros. La tercera, son los retrasos inevitables,
como herramientas que se rompen, interrupciones del supervisor, pequeños
problemas con las herramientas y variaciones del material, todos ellos requieren la
adición de una holgura.
31
V Conclusión general
32
VI.- Anexos
Maquina AC- 80
33
34
VII.- Bibliografía
35