0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas7 páginas

Sociedad Del Imperio Antiguo Asirio

El documento describe aspectos clave de la sociedad del Imperio Asirio Antiguo. Se dividía en ciudadanos libres y esclavos. Los ciudadanos libres podían ser miembros grandes o pequeños de las asambleas, mientras que los esclavos eran propiedad o estaban en deuda. La familia era la unidad básica, aunque las mujeres tenían más derechos de lo habitual, como iniciar divorcios o heredar. Los niños se criaban principalmente con su madre y recibían educación básica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas7 páginas

Sociedad Del Imperio Antiguo Asirio

El documento describe aspectos clave de la sociedad del Imperio Asirio Antiguo. Se dividía en ciudadanos libres y esclavos. Los ciudadanos libres podían ser miembros grandes o pequeños de las asambleas, mientras que los esclavos eran propiedad o estaban en deuda. La familia era la unidad básica, aunque las mujeres tenían más derechos de lo habitual, como iniciar divorcios o heredar. Los niños se criaban principalmente con su madre y recibían educación básica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sociedad del Imperio Antiguo Asirio


La riqueza de los archivos privados en forma de tablillas de barro
de mercaderes asirios encontradas en la ciudad de Kanesh han
permitido documentar no solo la vida económica y comercial de
estos comerciantes sino también información sobre sus creencias
religiosas, transacciones comerciales, la organización de la
economía familiar y asuntos domésticos.

La sociedad del imperio antiguo asirio se dividía en dos grupos


principales, los ciudadanos libres, que se llamaban a sí mismos
"hombres" (awīlum) o "hijos de Assur" y los "esclavos" (wardum, Relieve asirio.Museo de las
amtum). Aparentemente no existía una distinción específica entre Civilizaciones de Anatolia.
los ciudadanos asirios libres, pero según su rango, edad y riqueza
se les consideraba miembros "grandes" (rabi) o pequeños (ṣaher)
de las asambleas de Assur y Kanesh.1 ​ Y desde el punto de vista legal tampoco se hacía distinción
entre hombres y mujeres, que poseerían más o menos los mismos derechos.2 ​

Índice
Esclavos
Familia
Matrimonio y divorcio
Niños y educación
Alimentación
Vivienda
Mujeres consagradas
Fallecimiento y sucesión
Referencias
Bibliografía

Esclavos
La esclavitud era un elemento económico y social importante en la sociedad del Antiguo Oriente
Próximo. En la lengua acadia, se utilizaban varios términos para designar a los esclavos, el más
común era wardum, aunque este término también se utilizaba, de manera harto confusa, para
designar a los sirvientes oficiales (que eran libres), a los criados y otro tipo de subordinados, a los
soldados y a los súbditos del rey. Dado que muchos de los individuos designados como wardum en los
textos del antiguo imperio asirio se describen como encargados de las propiedades y de realizar tareas
administrativas en nombre de sus amos, es posible que muchos de ellos fueran en realidad sirvientes
libres y no esclavos en el sentido común del término.3 ​ Todos los demás términos utilizados para

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 1/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

designar a los esclavos tenían también significados secundarios o alternativos en otros contextos:4
por ejemplo, a los esclavos se les denominaba colectivamente subrum5 ​ pero también podría
significar utensilios o ganado4 ​ y el término amtum (utilizado para las esclavas)era la misma palabra
que se utilizaba para las segundas esposas.6 ​ Otro término que a veces se utilizaba como sinónimo de
wardum era ṣuḫārum (versión femenina ṣuḫārtum),7 ​ aunque esta palabra también podía utilizarse
para referirse a un niño4 ​

Había dos tipos principales de esclavos: los esclavos en propiedad, principalmente extranjeros
capturados o que eran botín de guerra, y los esclavos por deudas, hombres y mujeres, anteriormente
libres, que no habían podido pagar sus deudas. Muchos de los esclavos por deudas eran anatolios que
habían perdido su derecho a la redención.8 ​ En algunos casos, las autoridades se apoderaban de los
niños asirios por las deudas de sus padres y los vendían como esclavos cuando éstos no podían
pagar.9 ​ Los hijos de las esclavas se convertían automáticamente en esclavos,8 ​ a menos que se
hubiera acordado otra cosa.10 ​

La posesión de esclavos se consideraba un signo de riqueza similar a poseer una o varias casas.11 ​ Los
esclavos constaban en los contratos de venta, en las últimas voluntades y testamentos. Las mujeres
poseían sus propios esclavos que adquirían mediante la dote o por compra. Las esclavas se ocupaban
de las tareas de la casa y de la cría de los niños, incluso servían de concubinas para procrear en
nombre de sus propietarios infértiles.12 ​ Los esclavos varones trabajaban como sirvientes, podían
utilizarse para transportar mercancías e incluso ser alquilados para trabajar como personal de
caravanas.13 ​ Un esclavo podía ser vendido para pagar una deuda pero también podía ser embargado
por un acreedor o por las autoridades como garantía de pago de una deuda. También había niños
asirios en Assur que eran entregados como prenda (erubabatum) por las deudas de los padres,
retenidos por el acreedor y, a veces, vendidos para pagar la deuda una vez había vencido el plazo.14 ​

Familia
En las sociedades mesopotámicas la familia era el pilar básico de la sociedad y tenía su reflejo en los
códigos de leyes. Por desgracia se carece, de momento, de leyes escritas asirias del periodo tratado. El
derecho de familia asirio ha de deducirse a partir de las tablillas escritas localizadas en las ciudades de
Assur y Kanesh. En contra de la creencia generalizada, las mujeres y hombres asirios de la época
tenían cierta igualdad en muchos ámbitos: ambos podían iniciar procesos de divorcio, debían pagar
multas de idéntica cuantía y tanto niños como niñas podían heredar propiedades, hombres y mujeres
podían comerciar, prestar dinero, comprar y vender posesiones o escribían o mandaban escribir sus
últimas voluntades.15 ​

Matrimonio y divorcio

Las tablillas nos porporcionan algunos datos sobre los contratos matrimoniales, ceremonial y estatus
de las esposas en el matrimonio. Es posible que los contratos matrimoniales que nos han llegado por
escrito se redactaran para casos particulares. En todo caso no parecen estar estandarizados. El
acuerdo se realizaba entre los padres de la novia y el novio y/o la familia de este. El matrimonio se
planificaba para que se celebrara cuando la chica alcanzara la edad adulta.12 ​ Los regalos
matrimoniales rara vez se mencionan en los contratos pero en unos pocos textos se indica que si no se
intercambiaban regalos el compromiso podía romperse.16 ​ La dote entregada a la novia cuando
dejaba la casa de su padre le pertenecía a ella y posteriormente la heredaban sus hijos. Después de la
ceremonia, la mujer abandonaba la casa de su familia para trasladarse a la casa de su marido, que
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 2/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

debía proporcionarle ropa y manutención. Por regla general, el


matrimonio era monógamo. En algunos contratos matrimoniales
se explicita que el novio se compromete a no tomar otra esposa. Si
después de dos o tres años de matrimonio las parejas no tenían
hijos (en el Antiguo Oriente Próximo sólo se considera la
esterilidad femenina), el marido podía tomar una segunda esposa
para asegurarse una progenie. También estaba la opción de
comprar una esclava (que también podía ser elegida por la esposa)
para procrear descendientes. Esta mujer nunca adquiría el estatus
de segunda esposa y seguía siendo esclava.17 ​ En la situación
particular del comerciante asirio que estaba lejos de su patria y se
establecía en otros lugares durante largos periodos de tiempo, se
le permitía allí tomar una segunda esposa. En este caso el estatus
no era el mismo para las dos esposas una era la assatum (esposa Cabeza de una estatuilla femenina
principal) y la otra la amtum(segunda esposa), ambas no podían de Assur (Ashur), Mesopotamia,
Irak. 2400-2100 A.C. Expuesta en el
vivir en la misma zona y el marido debería proporcionar un hogar
Museo de Pérgamo, Berlín,
y manutención por separado. Sin embargo, no se desprende del
Alemania.
registro epistolar que las segundas esposas tuvieran menos
derechos que las primeras esposas.18 ​

La mayoría de los divorcios recopilados en los textos que se conservan eran consensuados y
resultaban de acuerdos privados realizados en presencia de testigos. Las elevadas multas por divorcio,
de hasta 5 minas de plata, debían ser pagadas tanto por el marido como por la mujer y ambos podían
volver a casarse después. Si un hombre decidía divorciarse de su mujer, podía devolverla a su familia,
pero tenía que pagar una indemnización. Si la esposa se "había comportado mal", el marido podía
despojarla de sus bienes y expulsarla del hogar conyugal. Los divorcios con la segunda esposa en
Anatolia eran más comunes que los divorcios en la propia Assur, ya que los maridos se retiraban del
comercio y regresaban a Assur de forma permanente. En estos casos, el marido tenía que decidir si se
llevaba a sus hijos con él o no, y tenía que pagar ciertas cantidades de dinero en función del número
de hijos que se llevara.19 ​

Niños y educación

Los niños se criaban en un ambiente femenino. Algunas familias ricas podían contratar una nodriza
(mušēniqtum) que recibía un salario. Si la madre moría, a veces durante el parto, sus hijos eran
confiados a otros miembros de la familia como tíos o abuelos. El padre tenía autoridad legal sobre sus
hijos y el derecho a decidir si los casaba o consagraba a sus hijas.20 ​Los niños más pequeños eran
criados por su madre que también velaba por su educación moral y religiosa. Los varones podían
aprender a leer y escribir con un maestro. Cuando alcanzaban la adolescencia seguían a sus padres en
sus empresas comerciales y aprendían los fundamentos del oficio. Las niñas se quedaban con su
madre, le ayudaban en sus tareas diarias y aprendían a hilar y a tejer, contribuyendo a la producción
doméstica de textiles.21 ​

Alimentación
En general, la comida era preparada por las mujeres que cocinaban en los recipientes de metal que
recibían como parte de su dote. Los registros cuneiformes de Kanesh ofrecen información más
detallada sobre la alimentación, y establecen que el pan y la cerveza eran los principales alimentos
(también el agua, aunque se daba por descontado y por eso no se menciona en los textos). Se
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 3/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

consumían dos variedades de pan: el pan de masa madre y el pan


hecho sólo con agua y harina. La grasa animal y el aceite de
sésamo se utilizaban a veces para cocinar. Para realzar los sabores,
a veces se añadía miel como edulcorante, y entre las hierbas y
especias comunes se encontraban la sal, el comino, el cilantro y la
mostaza. También se comía carne y pescado, a menudo a la
parrilla o en guisos. Los animales solían matarse en casa, pero
también era posible comprar trozos de carne ya cortados, ya sea
en Assur o por comerciantes a lo largo de las rutas de viaje.22 ​

Aunque la cerveza y el agua eran las bebidas principales, los textos


conservados también demuestran un gran aprecio por el vino,22 ​
considerado como un producto de lujo y llamado kerānum o, más
raramente, karānum en asirio.23 ​ El vino se elaboraba Vaso para beber con forma de
principalmente con uvas cultivadas en Capadocia,22 ​ aunque cabeza de mujer. Del templo de
Ishtar en Assur, Irak. 1500-1200
también existían otras procedencias, como el sur de Anatolia o
A.C. Museo Británico.
ciertos lugares junto al río Éufrates o los montes Tauro.24 ​Cuando
bebían cerveza, los asirios solían comer también pan de cerveza,
hecho de cebada triturada.22 ​ En determinadas situaciones, el consumo de cerveza parece haberse
formalizado; los textos cuneiformes encontrados en Kanesh indican que los comerciantes del antiguo
imperio asirio compraban y consumían cerveza al comprar un animal, al completar un viaje, al cruzar
un río y al concertar reuniones con funcionarios importantes. También está claro que a los guardias y
funcionarios de peaje no sólo se les pagaba con dinero, sino que también se les ofrecían regularmente
regalos como la cerveza. El vino también parece haberse consumido en algunos contextos rituales,
como cuando se hacía un juramento a una deidad.25 ​

Vivienda
La casa era el edificio que alojaba a las personas para pasar la
noche pero, sobre todo, representaba a la familia que la habitaba:
se transmitía de generación en generación y los antepasados de la
familia estaban enterrados bajo su suelo. Las casas se construían
con ladrillos de barro, utilizando cañas y vigas de madera para los
techos, escaleras y el mobiliario. Las casas requerían un
mantenimiento regular: había que renovar con frecuencia los
ladrillos y las vigas así como el yeso del techo y de las paredes.
Según las excavaciones realizadas en Kanesh algunas de las casas
habitadas por comerciantes asirios constaban de dos pisos, una
cocina con un horno en el centro, almacenes y una habitación
Vasija con relieve. Museo
cerrada. Los residentes de estos hogares vivían y dormían en el
Arqueológico de Niğde
piso superior.26 ​ Fruto de prospecciones arqueológicas se
extrajeron diversos objetos domésticos del interior de las casas:
vasijas de arcilla y metal, cuencos, jarrones, ollas y calderos. Algunos textos registran inventarios de
casas en el que se citan lámparas, cuencos, tazas, recipientes, cubiertos, mesas, y calderos.27 ​

Mujeres consagradas

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 4/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

En varias familias asirias antiguas, especialmente las más ricas, los padres consagraban a su hija
mayor a un dios, presumiblemente Asur. Era un acto religioso de gratitud al dios por su floreciente
comercio y una forma de confirmar su posición social. Las mujeres consagradas (gubabtum) vivían de
forma independiente en Assur, posiblemente cerca del templo. Una niña era consagrada antes de
tener la edad suficiente para casarse. Una vez consagrada al dios, la mujer no podía casarse, pero era
económicamente independiente. Disponía de un capital propio con el que participaba en las
actividades comerciales de su familia, invirtiendo en el comercio a distancia y prestando dinero. Era la
dueña de la casa en la que vivía y, al igual que sus hermanos, podía heredar de su padre. Incluso era
libre de viajar y establecerse en una tierra extranjera, donde podía tener una casa propia.28 ​

Fallecimiento y sucesión
Si el marido moría, sus hijos heredaban sus bienes y debían cuidar de su madre. Si no había hijos, la
viuda se quedaba con su dote y podía volver a casarse. Si el marido había redactado un testamento, su
mujer también podía heredar sus bienes y propiedades. Cuando una madre moría, sus hijos
heredaban su dote, si no habían descendientes directos, la dote se devolvía a la familia de la esposa
fallecida.15 ​ En el caso de matrimonio bígamo citado más arriba, cada una de las dos esposas puede
heredar independientemente de su marido, pero no existe un testamento en el que aparezcan
simultáneamente la esposa principal y la secundaria.29 ​ Si un hombre había muerto con deudas
pendientes, sus hijos se hacían responsables de pagarlas antes de recibir su herencia. Las hijas no
eran responsables de estas deudas impagadas.30 ​El cuidado de los ancianos recaía principalmente en
los hijos varones y, tras el fallecimiento del padre también eran responsables de organizar y pagar sus
funerales. Tras la ceremonia fúnebre, había un largo periodo de luto. Se creía que los difuntos vivían
en el inframundo de la antigua Mesopotamia como fantasmas y que podían aparecer en los sueños de
sus descendientes. Los miembros de la familia fallecidos solían ser honrados con oraciones y

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 5/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

ofrendas, una práctica que se facilitaba porque solían ser enterrados bajo las casas de sus
descendientes y parientes. Debido a esta tradición resultaba muy complicado para los descendientes
vender o desprenderse de la casa familiar.31 ​

Referencias
16. Sever, 1992, pp. 483-486.
1. Hecker, 2003, pp. 183-196.
17. Michel, 2006, pp. 162-163.
2. Veenhof, 2003, pp. 431-484.
18. Michel, 2006, pp. 163-167.
3. De Ridder, 2015, p. 49.
19. Michel, 2008, pp. 345-364.
4. De Ridder, 2015, p. 50.
20. Ver epígrafe Mujeres consagradas
5. Veenhof, 2008, pp. 110-111.
21. Michel, 2017, pp. 88-89.
6. Michel, 2006, p. 164.
22. Michel, 2017, pp. 96-97.
7. De Ridder, 2015, p. 51.
23. Barjamovic y Fairbairn, 2018, pp. 249, 251.
8. De Ridder, 2015, p. 56.
24. Barjamovic y Fairbairn, 2018, p. 250.
9. Michel, 2017, p. 84.
25. Barjamovic y Fairbairn, 2018, pp. 256-257.
10. Michel, 2017, p. 83.
26. Michel, 2017, pp. 97-98.
11. Veenhof, 2011, pp. 211-231.
27. Dercksen, 1996, p. 77.
12. Michel, 2006, pp. 155-176.
28. Michel, 2017, p. 93.
13. Kienast, 1984, pp. 91-93.
29. Michel, 2006, p. 167.
14. Michel, 2003, pp. 13-36.
30. Michel, 2003, pp. 31-32.
15. Veenhof, 2008b, pp. 97-119.
31. Michel, 2008b, pp. 181-197.

Bibliografía
Barjamovic, Gojko; Fairbairn, Andrew (2018). «Anatolian Wine in the Middle Bronze Age» (https://
www.jstor.org/stable/26606978). Die Welt des Orients 48 (2): 249-284. ISSN 0043-2547 (https://portal.i
ssn.org/resource/issn/0043-2547). JSTOR  26606978 (https://www.jstor.org/stable/26606978). Consultado el 30
de junio de 2022.
De Ridder, Jacob Jan (2015). «Slavery in Old Assyrian Documents». En Kulakoglu, Fikri;
Barjamovic, Gojiko, eds. Proceedings of the 2nd Kültepe International Meeting. Kültepe, 26-30
July 2015. Studies dedicated to Klaas Veenhof. ISBN 9782503575223. OCLC 999774694 (https://www.worl
dcat.org/oclc/999774694).
Dercksen, Jan Gerrit (1996). The old Assyrian copper trade in Anatolia. Leiden.
ISBN 9789062580767. OCLC 917552426 (https://www.worldcat.org/oclc/917552426).
Hecker, K. (2003). «Kunuk kārim ṣaher rabi». En Selz, Gebhard J, ed. Festschrift für Burkhart
Kienast: zu seinem 70. Geburtstage dargebracht von Freunden, Schülern und Kollegen. Münster:
Ugarit-Verlag. ISBN 9783927120914. OCLC 954062838 (https://www.worldcat.org/oclc/954062838).
Kienast, Burkhart (1984). Das altassyrische Kaufvertragsrecht. Stuttgart: Franz Steiner.
ISBN 9783515040297. OCLC 827681524 (https://www.worldcat.org/oclc/827681524).
Michel, Cécile (2003). «Les femmes et les dettes: problèmes de responsabilité dans la
Mésopotamie du IIe millénaire avant Jésus-Christ» (https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-007
08384). Méditerranées 1 (34-35): 13. Consultado el 29 de junio de 2022.
Michel, Cécile (2006). «Bigamie chez les Assyriens au début du II e millénaire avant J.-C.» (http
s://www.jstor.org/stable/43852321). Revue historique de droit français et étranger (1922-) 84 (2):
155-176. ISSN 0035-3280 (https://portal.issn.org/resource/issn/0035-3280). JSTOR 43852321 (https://www.jstor.or
g/stable/43852321). Consultado el 29 de junio de 2022.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 6/7
31/12/22, 20:38 Sociedad del Imperio Antiguo Asirio - Wikipedia, la enciclopedia libre

Michel, Cécile (2008). «Les Assyriens et leurs femmes anatoliennes». En Dercksen, Jan Gerrit,
ed. Anatolia and the Jazira during the Old Assyrian Period. Leiden: Nederlands Instituut voor het
Nabije Oosten. ISBN 9789062583225. OCLC 239698285 (https://www.worldcat.org/oclc/239698285).
Michel, Cécile (2008b). Les Assyriens et les esprits de leurs morts (https://halshs.archives-ouverte
s.fr/halshs-00781409). pp. 181-197. Consultado el 30 de junio de 2022.
Michel, Cécile (2017). «Economy, Society, and Daily Life in the Old Assyrian Period». En Frahm,
Eckart, ed. A companion to Assyria. pp. 80-107. ISBN 9781118325216. OCLC 1011367629 (https://www.wo
rldcat.org/oclc/1011367629).
Sever, H. (1992). «Eine neue Ehescheidungsurkunde». En Alp, Sedat; Otten, Heinrich, eds. Hittite
and other Anatolian and Near Eastern studies in honour of Sedat Alp: Sedat Alp'a armagan.
Ankara: Türk Tarih Kurumu Baslmevi. OCLC 441726046 (https://www.worldcat.org/oclc/441726046).
Veenhof, K. R. (2003). «Old Assyrian Period». A history of ancient Near Eastern law 1. 1. Leiden:
Brill. ISBN 9789004129955. OCLC 614548983 (https://www.worldcat.org/oclc/614548983).
Veenhof, K. R; Eidem, J; Wäfler, Markus (2008). Mesopotamia: the Old Assyrian period. Fribourg;
Göttingen: Academic Press : Vandenhoeck & Ruprecht. ISBN 9783525534526. OCLC 1176031141 (http
s://www.worldcat.org/oclc/1176031141).
Veenhof, K. R. (2008b). «The Death and Burial of Ishtar-Lamassi in karum Kanish» (http://books.g
oogle.com/books?id=NUqBAAAAMAAJ). En Stol, Marten; Spek, R. J. van der; Haayer, G., eds.
Studies in ancient Near Eastern world view and society: presented to Marten Stol on the occasion
of his 65th birthday,10 November 2005, and his retirement from the Vrije Universiteit Amsterdam.
Bethesda, Md.: CDL Press. OCLC 651879992 (https://www.worldcat.org/oclc/651879992). Consultado el 29
de junio de 2022.
Veenhof, K. R. (2011). «Houses in the Ancient City of Assur». En Düring, Bleda S; Wossink, Arne;
Akkermans, Peter M. M. G, eds. Correlates of complexity essays in archaeology and Assyriology
dedicated to Diederik J.W. Meijer in honour of his 65th birthday. Leiden: Nederlands Instituut voor
het Nabije Oosten. ISBN 9789062583270. OCLC 758869435 (https://www.worldcat.org/oclc/758869435).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio&oldid=148189285»

Esta página se editó por última vez el 26 dic 2022 a las 00:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_Imperio_Antiguo_Asirio 7/7

También podría gustarte