Muralismo
Mexicano
Ficha Técnica
Tema Simbología Contexto
Histórico. Sociológico
Corriente:
• El muralismo fue un movimiento artístico iniciado en México
a principios del siglo XX, creado por un grupo de pintores
intelectuales mexicanos después de la Revolución Mexicana,
reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial
• Aunque la iniciativa de los artistas mexicanos por pintar
sobre los muros de edificios públicos surgió desde 1910, el
movimiento muralista arrancó en la década de 1920,
legitimándose con la Revolución Mexicana. Tuvo su periodo
de producción más prolífico en el periodo entre 1921 a
1954. Si bien es un movimiento plástico que se divide en
diferentes etapas, mantuvo como constante el interés de los
artistas por plasmar la visión social que cada autor sostuvo
sobre la identidad nacional.
Características
• Técnicas: se usaron dos técnicas predominantes: el fresco y la encáustica. El fresco es una técnica pictórica
que consiste en pintar sobre una capa húmeda de cal con pigmentos minerales disueltos en agua. En la
técnica de la encáustica, el material aglutinante es cera caliente mezclada con pigmentos. Se puede aplicar
con un pincel o una espátula igualmente caliente. Luego de aplicarse, se pule con trapos de lino bien secos.
Se ha utilizado desde tiempos antiguos, especialmente sobre tabla, aunque también en la pintura mural.
• Influencia de las vanguardias: En un primer momento, los muralistas aplican elementos de las vanguardias
occidentales, tales como el expresionismo (especialmente en Orozco), el futurismo (en Siqueiros) y el cubismo
sintético (en Rivera), pero no por ello puede considerarse que las hayan imitado. Por el contrario, acabaron
por apartarse de ellas.
• Un estilo contracorriente: En contraposición a ellas, en lugar de tratar de alcanzar la total autonomía artística y
disolver la importancia del contenido (a excepción del surrealismo), en el muralismo mexicano lo importante
es el contenido.
• Temática social: su función era más que todo propagandística de la revolución en sí. Se centró en la injusticia
social, el progreso sin un costo social sino para la sociedad y un regreso a lo prehispánico.
OBRA:
El hombre en el
cruce de caminos’
(Man at the
Crossroads)
• Los murales de Palacio Nacional se encuentran en el cubo de la escalera principal de Palacio Nacional, en la
Ciudad de México, donde se encuentra la sede del Poder Ejecutivo de la Nación y miden en su totalidad 276
metros cuadrados. Estos murales fueron pintados por petición del entonces Secretario de Educación Pública,
José Vasconcelos, quién deseaba que Diego Rivera narrara a través de la pintura la epopeya del pueblo
mexicano.
• En 1929 Diego Rivera comenzó a pintar estos murales, y con ello un resumen de su propia concepción de la
historia de México, comenzando desde la época prehispánica, donde destaca la grandeza de la cultura
tolteca, hasta las primeras décadas del siglo XX, donde hace una mezcla entre sus ideales y la realidad social,
ya que pinta a la sociedad mexicana capitalista de su época en transformación hacia una sociedad socialista, la
cual lucha contra la opresión capitalista.
• La totalidad de la obra fue concluida hasta 1951.
Autor
• Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la
Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez nació en la ciudad de
Guanajuato en 1886.
• A los 10 años fue inscrito en la Academia de San Carlos, una de las
escuelas de arte más importantes del país.
• Se trasladó a Europa para estudiar arte en Madrid y luego en París,
donde conocería a algunas de las figuras claves del modernismo.
• Durante su estadía en París, Rivera experimentó el cubismo y
el postimpresionismo.
• Aunque tuvo éxito en la capital francesa se mudó a Roma.
• A su regreso, conoce a Frida Kahlo, e inicia su proyecto más
grande, una serie de murales inspirados en la Revolución
mexicana.
•
• Tras un breve periodo como director en la Escuela
Central de Artes Plásticas, Rivera, siendo un gran
muralista, recibió distintas invitaciones para pintar
en los Estados Unidos, tanto en San Francisco
como en el Detroit Institute of Arts.
• De forma simultánea, en el corazón de Nueva York
se levantaba el complejo arquitectónico privado
más ambicioso hasta entonces: con catorce
edificios comerciales entre oficinas, tiendas y
espacios de entretenimiento, el Rockefeller
Center iniciaba su construcción por una de las
familias más acaudaladas de los Estados Unidos.
• Aunque el concepto inicial de Rivera fue
aprobado por la familia Rockefeller, no tardó
en causar controversia. “La temática
marcadamente pro-izquierda de Rivera—
incluyendo un retrato favorable de Vladimir
Lenin—y los retratos caricaturescos de los
Rockefeller irritaron a los gerentes del sitio, y
Rivera fue despedido antes de que pudiera
completar el fresco”, explica el Museo de Arte
Moderno.
• Antes de ser despedido, a Rivera se le dio la opción de simplemente modificar el tema de su
mural. Sin embargo, el artista se negó, diciendo que “antes de mutilar el concepto, preferiría la
destrucción física total del concepto, preservando, por lo menos, su integridad”. El fresco fue
retirado de las paredes y destruido. Esto, a su vez, resultó en protestas y boicots alrededor del
mundo, llevando a Rivera a concluir que el sufrimiento de su arte “hará avanzar la causa de la
revolución obrera”.
• Aunque El hombre en el cruce del camino nunca fue completado, Rivera pintó una réplica más
pequeña llamada El hombre controlador del universo que se ubica en el Palacio de Bellas Artes
de la Ciudad de México.
Simbología
• En estas obras, como en la mayoría de sus murales, podremos ver plasmada la ideología socialista comunista
de Diego Rivera y su estilo narrativo no lineal, lleno de grandes figuras simplificadas y pintadas con colores
vivos, resultado de la gran influencia que el arte azteca ejerció sobre él.
• Los temas plasmados en estas obras son: el misticismo precolombino, el salvajismo irracional del
conquistador, las luchas por la libertad contra el invasor y el opresor, y la construcción del porvenir inconcluso
de una nación.
• Entre los elementos importantes a destacar, que encontraremos en el mural de la parte central del cubo,
veremos a Quetzalcóatl, el sacerdote que enseñó a su pueblo las artes, las leyes y los oficios, y para
representar la decadencia de las culturas prehispánicas causadas por la conquista, Diego Rivera pinta un sol
invertido y un volcán en erupción. En la zona media de este mural encontraremos un aguila con el símbolo de
la guerra y la vida en el pico, y veremos también cinco arcos con cinco escenas claves del México
independiente.
• En la parte norte del cubo, Rivera describió su interpretación de la conquista y, en el lado sur del cubo critica
las debilidades de la Revolución Mexicana y la contrarrevolución representada por un obrero y un campesino.
Contexto Histórico
• Rivera regresó a México en 1922. En ese entonces, el país estaba
recuperándose de la Revolución mexicana, una guerra civil de diez
años de duración donde murieron más de un millón de personas.
• Con la intención de revitalizar la cultura mexicana y de promover los
ideales revolucionarios, el gobierno decidió invertir en programas
de arte público.
• Es durante el movimiento revolucionario de oposición a la dictadura
de Porfirio Díaz que los artistas mexicanos retoman la pintura mural .
Contexto Sociológico
• A menudo es englobado con el nombre de 'Escuela Mexicana de Pintura y Escultura' acuñado en los años 30 por los historiadores y
críticos.
• No se distingue claramente entre diferencias importantes estilísticas y temáticas. No es una escuela en el sentido clásico de la palabra
• Se evidencia una gran preocupación por la historia e identidad del país y estaban políticamente activos. La mayoría del arte creado en
esta escuela no era para vender, más bien como medio de difusión en México y en el extranjero
• De marcado estilo nacionalista, no obstante, muchos estudiaron en Europa
• Se observa una gran influencia política orientada hacia el marxismo
• Argumentan que el arte debe tener un alcance social, es decir, debe ser accesible al pueblo. De ahí la opción por los murales,
decorativos y/o conmemorativos, que ocupan lugares públicos, rompiendo con la pintura de lienzos y los medios restringidos de
circulación de las obras de arte.
• Para crear sus murales, los artistas se inspiraron en las antiguas culturas maya y azteca, el arte popular y el folclore mexicano de la época
colonial y las contribuciones de la vanguardia artística europea, especialmente el expresionismo. Los artistas buscaron romper con el
arte académico para crear arte original y al mismo tiempo moderno, auténticamente mexicano, en donde la idiosincrasia estuviera
plasmada en cada obra para que el pueblo mexicano se sintiera orgulloso de sus raíces, historia y futuro.
• Rivera creía en el arte como una forma de combatir la opresión, un instrumento revolucionario.
• Junto con José Orozco y David Siqueiros, crearon el movimiento mural mexicano, que junto a los cuadros contemporáneos marcaron la
forma de crear el arte en México.
• Ellos llevaron a cabo su propósito de hacer público el arte para que las personas pudieran acercarse a esto y estar involucradas de una
u otra manera en su proceso.
• Era muralizar la opresión del colonizador español, la dictadura porfirista y la explotación capitalista estadounidense en México.
• Buscaban crear un arte nacional para expresar sus ideas y pensamientos que además fueran entendibles para el pueblo mexicano.
• Pretendían cambiar las ideas erróneas sobre el racismo que se habían fomentado durante la época colonial.
• El resultado fue uno de los últimos movimientos estéticos en los que se produjo la integración de las tres artes: pintura con los cuadros
contemporáneos, la escultura y arquitectura.
• En términos formales, la influencia del realismo socialista en el muralismo mexicano fue superada por la riqueza de la experiencia
estética de sus protagonistas, quienes con gran talento sintetizaron diversas influencias, dando lugar a un movimiento estético único
que impactó toda Latinoamérica.