REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA
ARMADA
UNEFA - NUCLEO GUATIRE
ASIGNATURA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
SECCION: 01S-0351-D2
SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
Integrantes:
Profesor:
Mayorca Janelvis C.I 28.596.588
Perea Martín
Madrid Albely C.I 28.101.061
Romero Idega C.I 29.682.392
Sosa Nyliamkiss C.I 29.991.054
1
INTRODUCCION
La seguridad de la nación es el servicio que se debe ejercer de manera publica para
dar cumplimiento a los principios de independencia. La presente investigación llevara a
cabo la conceptualizacion de nación, patria, estado, poder y su teoría. Interés nacional,
como se relaciona la universidad, el estado y el pueblo, los problemas globales de
seguridad y de que manera estos pueden influir en Venezuela, la corresponsabilidad
que lleva el estado, la relación de los ámbitos de la defensa con enfermería y los
marcos jurídicos como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación y Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, como se fundamentan estas leyes y sus artículos mas destacados
relacionados a la defensa integral, plan de la patria y sus objetivos históricos, aspectos
de las leyes del poder popular y el lineamiento para el pensamiento militar Bolivariano.
2
INDICE Pag.
Introducción .................................................................................................................... 2
Desarrollo
Nación ...................................................................................................................5
Patria .....................................................................................................................5
Estado ...................................................................................................................5
Poder .....................................................................................................................6
Interés nacional .....................................................................................................6
Teoría del poder ....................................................................................................6
Teoría del conflicto ................................................................................................6
Relación universidad, Estado y pueblo .................................................................7
Fundamentos de la Seguridad de la Nación .........................................................7
Seguridad de la Nación ........................................................................................8
Problemas globales de seguridad .........................................................................9
Impacto de los problemas de seguridad en Venezuela ........................................9
Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad ................................................9
Interrelación de los ámbitos de seguridad de la nación con enfermería..............10
Marco jurídico y doctrinario de la defensa integral ..............................................10
Relación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
con la Defensa Integral........................................................................................11
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela......................................12
Ley Orgánica de la Fuerza Nacional Bolivariana ................................................17
Objeto de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana .............................................20
Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana .............................................20
Función de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ...........................................20
Organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ...................................20
Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación ........................................................20
Plan de la Patria ..................................................................................................23
Objetivo histórico Nº1...........................................................................................23
Objetivo histórico Nº3 ..........................................................................................24
3
Aspectos de las leyes del poder popular relacionado con la
defensa integral....................................................................................................24
Lineamiento estratégicos para el pensamiento militar Bolivariano......................24
Conclusión .....................................................................................................................26
Bibliografía......................................................................................................................27
4
NACION
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma,
raza y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.
Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de
un pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el
parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se identifican
culturalmente.
PATRIA
La patria es aquel lugar natal o adoptivo con el que un individuo siente un
vínculo afectivo, cultural, histórico o personal. Una patria es a menudo para cada
individuo habitante del planeta el país (en ocasiones, una región, una ciudad o pueblo)
donde él o ella nació. Pero existen muchas concepciones de lo que es la patria, ya que
para algunos puede ser el lugar geográfico que adoptaron posteriormente como hogar
u otro lugar con el que la persona tiene algún tipo de vínculo especial.
ESTADO
El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con
intereses comunes. De este modo, el Estado es la entidad con poder soberano
nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas
dentro de una zona geográfica delimitada.
Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad
que velen por el bien de toda la población.
Los elementos que constituyen el Estado son la población, el territorio y el
gobierno.
Población: Es la agrupación de personas que habita y comparte la jurisdicción
del Estado. En el Estado moderno, la población se reúne en torno al concepto de
ciudadanía, lo cual permite a los miembros de la sociedad intervenir en la vida
pública.
Territorio: El territorio es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este
espacio ocupa tanto la superficie terrestre como la marítima que delimita con
otros Estados. En este espacio geográfico se despliegan las actividades
soberanas de una nación. Es el Estado el que se encarga de administrar las
riquezas del territorio para el desarrollo de su población.
Gobierno: El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno
hace que la libertad de los seres humanos se practique bajo un marco legal que
permita la convivencia pacífica y restringe el poder natural que unos pueden
usar sobre otros
5
El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizarse. Cuando se
estructuran, jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio,
entonces se conjugan los tres elementos que hacen surgir al Estado.
El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus
leyes. Si no cuenta con el consentimiento ciudadano, y sólo se impone por la fuerza, se
considera que ejerce el poder de manera autoritaria.
PODER
Robbins (1996) define el poder como la capacidad que se tiene de influir en el
comportamiento de las demás personas, de manera que éstas hagan cosas que no
harían de otra manera.
Los gobiernos ejercen el poder sobre los habitantes, para que puedan vivir en
armonía y así fomentar el desarrollo.
INTERES NACIONAL
El interés nacional, puede definirse entonces de forma genérica, como la
defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área
política, económica, social y cultural. El interés nacional esencial, sería garantizar la
supervivencia, seguridad del propio Estado y la defensa de su población.
TEORIA DEL PODER
Según Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que, de algún modo,
conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de
amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia.
Sirva como ejemplo, un centro educativo. Desde la estructura del edificio, hasta los
roles de cada una de las personas que allí conviven, pasando por las actividades
pautadas y los signos que contiene, forman parte del mismo objetivo. Dichos signos
permiten distinguir el valor de cada uno de los niveles de saber. Las estrategias
empleadas son, igualmente, la vigilancia, la recompensa, el castigo, la jerarquía
piramidal, etc.
La relación de poder busca que el sujeto dominado realice las conductas
deseadas, es decir, incita, induce, desvía, facilita, amplia o limita ciertos
comportamientos. Y se lleva a cabo siempre sobre personas libres y, por ende,
capaces de ver afectadas sus decisiones. También exige una diferenciación jerárquica
entre los miembros del grupo.
TEORIA DEL CONFLICTO
Karl Marx llevó a cabo un importante trabajo de investigación que originó la
teoría del conflicto.
La teoría del conflicto se manifiesta cuando un determinado grupo realiza una
serie de acciones encaminadas a conseguir sus propios beneficios. Esto tiene como
6 6
consecuencia que otras personas o grupos sociales se vean perjudicados por
dichas acciones que van a generar controversia y desigualdad.
Cuando se habla de la teoría del conflicto lo que se pretende poner de manifiesto
es que el dinero, el poder o el estatus no se distribuyen por igual entre todas las clases,
algo que puede generar una revolución que conlleva un cambio de paradigma social.
Esta teoría tiene como base el hecho de que existe una clásica organización
social en la que los más poderosos suelen ser los que dictan las normas y distribuyen a
su antojo la riqueza, generando así un conflicto entre las clases sociales que están por
debajo de ellos.
RELACION UNIVERSIDAD, ESTADO Y PUEBLO
En la relación Estado-Universidad depende el desarrollo de una sociedad, ya
que, de la autonomía de la Universidad para cumplir con sus funciones de docencia,
investigación y extensión, surge el conocimiento, fuente de innovación que enriquece a
una sociedad. Pero esta relación no está exenta de contradicciones, especialmente
dadas por el hecho de que los espacios educativos pueden transformarse en
replicadores de las desigualdades sociales y en simples reproductores de la fuerza
laboral requerida por el modelo económico imperante. Para superar estas
contradicciones, es necesario que el Estado, en conjunto con la Universidad,
transforme los contextos que constriñen el pleno desarrollo de las capacidades
humanas de las personas que componen la sociedad. Lo anterior implica entender la
educación superior como un derecho fundamental.
La Universidad le permite integrar a las comunidades cercanas, sin desviarse de
la misión principal, la cual no es otra que educar a los estudiantes, permite formar en
valores y cumplir con parte de su responsabilidad social universitaria, lograr una mayor
identificación y sentido de pertenencia por parte de los estudiantes. Es el lugar por
excelencia para la producción científica y social, la organización de este sistema está
muy vinculada con la enseñanza tanto en licenciatura como en posgrado. Hacia el
exterior, tiene vinculación con actividades extramuros como el servicio social
universitario.
FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD DE LA NACION
Articulo Nº 2: La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y
es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.
7
Artículo N° 326: La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre
el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
SEGURIDAD DE LA NACION
La Seguridad Nacional es un servicio público, que debe ser objeto de una
Política de Estado. Es, por su propia naturaleza, una tarea en la que todos deben estar
comprometidos. Para ello, el Gobierno se esforzará en obtener el máximo respaldo
social y parlamentario.
La colaboración y el apoyo del ciudadano son imprescindibles. Esta implicación
será posible si se fomenta una cultura de seguridad sólida, basada en el previo
conocimiento, concienciación y sensibilización sobre la importancia que la seguridad
que reviste para garantizar su libertad, prosperidad y, en suma, su modo de vida
conforme a los postulados del Estado social y democrático de Derecho.
La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a los
recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional). Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consisten en
prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la actualidad
las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen
la delincuencia común, el terrorismo, las mafias, los riesgos medioambientales, y
fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.
Seguridad nacional y paz están vinculadas como ausencia de presiones sobre la
sociedad, para que esta sea un ambiente dentro del cual las personas puedan
desarrollarse de buena manera. Está vinculada con la prosperidad, porque una
sociedad segura tiene mejores condiciones para progresar. A su vez, el progreso de la
sociedad permite mayores condiciones de seguridad. La seguridad nacional puede ser
amenazada de diversas maneras: bien por el peligro de conflicto interno, como por
ejemplo una sublevación que amenace el orden institucional del Estado. Como las
amenazas siempre están latentes, para alcanzar una mayor seguridad nacional cada
sociedad debe elaborar una política de defensa nacional. La defensa nacional consiste
en el conjunto de precauciones y medidas preventivas necesarias para evitar que las
amenazas se vuelvan serias y graves, tratando de controlarlas, y de ser posible,
extinguirlas, como preparación para un eventual conflicto en el que haya que
defenderse de hecho contra un agresor, externo o interno.
8
PROBLEMAS GLOBALES DE SEGURIDAD
La seguridad permite examinar las distintas dimensiones de la globalización,
siendo capaz de abarcar una serie de problemas y desafíos del actual escenario
internacional, abordando las distintas dimensiones de la globalización bajo la óptica de
la seguridad: aspectos económicos, políticos, militares, medioambientales y societales,
de tal forma se identifique las tendencias que hay dentro de cada uno de los
problemas.
Los desafíos globales son: el terrorismo, el tráfico de drogas, en el aspecto
material el consumo de recursos naturales muy especialmente en los países
industrializados, la explosión demográfica mundial, el deterioro y la destrucción del
medio ambiente, desequilibrios financieros y económicos, especialmente por el alto
costo del petróleo y sus derivados así como el reparto extremadamente dispar de las
oportunidades ante la vida en el mundo en general y dentro de muchos Estados en
particular, éstos son los hechos que caracterizan el panorama actual.
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN VENEZUELA
Debido a una profunda crisis social, económica y política, así como a la falta de
políticas efectivas de prevención y seguridad ciudadana, Venezuela se ha convertido
en uno de los países más violentos del mundo. Los delitos los cometen a diario
estructuras delictivas organizadas, el aparato estatal y ciudadanos comunes. Las
causas estructurales del delito se han complejizado a medida que el país experimenta
una emergencia humanitaria sin precedentes. En la base del problema está que la
sociedad carece de confianza en las instituciones, lo cual inhibe la colaboración
necesaria entre las comunidades y el aparato de seguridad ciudadana para mitigar el
problema. El sistema de seguridad ciudadana en Venezuela, conformado por los
sistemas policiales, el sistema de justicia y las organizaciones con funciones
preventivas, está lejos de cumplir su función de prevenir la violencia. En definitiva,
existen importantes lagunas de conocimiento que son vitales en el propósito de generar
estrategias, políticas públicas y programas que solventen los problemas definidos. La
crisis es de tal magnitud que no es suficiente pensar en agendas de investigación,
propuestas o acciones aisladas, sino que deben partir de la premisa de
interdependencia. Muchos de los problemas en seguridad ciudadana van a requerir una
toma de decisiones compleja, alrededor de diversos temas tales como la pacificación
de grupos armados, procesos de justicia transicional y reformas internas.
CORRESPONSABILIDAD ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD
Los principio de la corresponsabilidad insta a la sociedad civil a formar parte del
establecimiento de nuevos roles, nuevas obligaciones, nuevos derechos y
herramientas, apegados a la legislación venezolana, ya que el ciudadano tiene el
derecho a participar libremente e involucrarse en todos los asuntos públicos del
Estado; es decir, formar parte activa del proceso de democracia participativa,
protagónica y de igualdad; y a su vez, el Estado es el garante y facilitador de la
consolidación de los derechos y deberes de la sociedad civil en los asuntos públicos.
9
Estos nuevos procesos de consolidación son ejercidos a través de los cinco
Poderes Públicos, cada uno tiene un rol específico dentro de la gestión y
Administración Pública; su regular monitoreo conlleva a la eficacia y eficiencia e
impulso social del país y erradica la corrupción, que es una acción que lleva a la
destrucción social.
Nuestro país se rige por un conjunto de leyes emanadas de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las cuales contemplan los deberes y derechos
que forman parte importante del ciudadano, dichas leyes se rigen por principios que no
son más que normas impuestas por el hombre para impulsarlo a desarrollar un buen
comportamiento social. El cumplimiento de los principios impulsará a disfrutar de una
verdadera y absoluta paz social.
INTERRELACION DE LOS AMBITOS DE LA SEGURIDD DE LA NACION CON
ENFERMERIA
La enfermería es una profesión con profundas raíces humanistas, genuinamente
preocupada por las personas que confían en su cuidado, en especial de quienes
experimentan una situación de enfermedad y sufrimiento. Es una actividad formal que
aprecia y valora la conciencia colectiva del gremio. Sus fundamentos dan sustento a
una práctica, profundamente humanista, que ha evolucionado con el avance científico-
técnico. Acorde con su propósito de superación, se acoge a la corriente que tiende a
garantizar la calidad en los sistemas de los servicios de salud, que busca satisfacer las
necesidades de la sociedad. Así, la calidad se ha convertido en un elemento esencial
de los servicios de salud. El sistema de salud requiere que todos los responsables en
brindar atención a la población, se involucren con las acciones destinadas a mejorar la
calidad del servicio en los diversos ámbitos. La enfermería en sus distintos niveles
trabaja arduamente por mejorar la calidad de la formación, la asistencia, la
investigación y la gestión de enfermería; para lograr así, la seguridad del paciente.
MARCO JURIDICO Y DOCTRINARIO DE LA DEFENSA INTEGRAL
Como expresamos precedentemente, a los fines de analizar el marco normativo
de la política de defensa venezolana, partimos del supuesto de que no es necesario
analizar toda la legislación que directa o indirectamente aborda cualquier aspecto de la
defensa nacional de Venezuela, sino que existe cierta normativa que consideramos
“clave” para apreciar, más o menos acabadamente, los rasgos distintivos y
trascendentes que constituyen la política de defensa de una nación. Esta legislación,
en el caso venezolano, podríamos enunciarla del siguiente modo (en orden jerárquico):
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
Decreto 8.096; decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.
10
RELACION DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA CON LA DEFENSA INTEGRAL
En 1999 se introduce, por primera vez en la historia constitucional de Venezuela, todo
un título dedicado a la seguridad de la Nación. En efecto, el título VII de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, desarrolla en once artículos las
disposiciones generales que apuntan a la concreción de ocho elementos
fundamentales.
1-. Presenta una definición de la seguridad de la Nación y establece los principios en
los cuales ésta se fundamenta.
2-. Constitucionaliza el funcionamiento del Consejo de Defensa de la Nación y la
obligatoriedad para el Estado venezolano, a través de este órgano, de establecer un
concepto estratégico nacional.
3-. Asigna a la Fuerza Armada Nacional, la competencia para reglamentar y controlar la
fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, control,
inspección, comercio, posesión y uso de armas, municiones y explosivos.
4-. Prevé la promulgación de una ley de clasificación de información relativa a la
Seguridad de la Nación.
5-. Señala la atención de las fronteras, como prioritaria en el cumplimiento y aplicación
de los principios de seguridad de la Nación. Este principio encuentra conexión con el
artículo 15 de la Constitución, donde se establece el mandato de promulgar una ley
orgánica de fronteras, con asignaciones económicas especiales para las regiones
fronterizas.
6-. Modifica el alcance de la definición y competencias de la Fuerza Armada Nacional,
añadiendo entre las funciones de ésta, la participación activa en el desarrollo nacional.
7-. Otorga, por primera vez en la historia democrática del país, a los integrantes de la
Fuerza Armada Nacional, el derecho al sufragio. Sin embargo, ratifica la disposición
prevista en la Constitución de 1961, relativa a la prohibición de los miembros de la
Fuerza Armada Nacional de participar en actos de propaganda, militancia o
proselitismo político.
8-. Prevé la creación de cuatro órganos nacionales de seguridad ciudadana: un cuerpo
de policía nacional, uno de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un
cuerpo de bomberos, y una organización de protección civil y administración de
desastres, señalando expresamente que estos serán de carácter civil.
11
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos
irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la
integridad territorial y la autodeterminación nacional.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y
de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética
y el pluralismo político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del
Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades
políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento
jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución.
Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional
Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la
patria. La ley regulará sus características, significados y usos.
12
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y
laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e
insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y
las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la
República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y
marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las
especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por
causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes,
archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla
La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua
y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de
Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que
emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de
los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de
soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el
derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en
las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos,
extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación
nacional.
Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su
naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la
zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República,
son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas
marinas son bienes del dominio público.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma
alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros
sujetos de derecho internacional.
13
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él
bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos
militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir
inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del
área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que
establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o
lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma
que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.
Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios
que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea
Nacional, se incorporen al de la República.
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad
territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el
ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración.
Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones
económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y
objetivos de esta responsabilidad.
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del
Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad
de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto
de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio
geográfico nacional.
Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre
el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
14
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio
geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden
interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta
Constitución y con la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio
exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna.
Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza
Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia
Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para
el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio,
según lo establezca su respectiva ley orgánica.
TÍTULO VIII
DE LA PROTECCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN
Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por
acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en
ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad,
tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.
Artículo 334. Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus
competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la
obligación de asegurar la integridad de esta Constitución.
En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los
órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.
Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad
de las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones
que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y
principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás tribunales de la República.
Artículo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia:
15
1-.Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango
de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con esta Constitución.
2.-Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las
ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y
Municipios dictados en ejecución directa e inmediata de esta Constitución y que colidan
con ella.
3.- Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con esta Constitución.
4.-Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de
esta Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder
Público, cuando colidan con ésta.
5.-Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea
Nacional, la conformidad con esta Constitución de los tratados internacionales suscritos
por la República antes de su ratificación.
6.-Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que
declaren estados de excepción dictados por el Presidente o Presidenta de la República.
7.-Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo municipal,
estadal o nacional cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables
para garantizar el cumplimiento de esta Constitución, o las haya dictado en forma
incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario, los lineamientos de su corrección.
8.-Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar
cuál debe prevalecer.
9.-Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera de los
órganos del Poder Público.
10.-Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de control
de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los Tribunales de la
República, en los términos establecidos por la ley orgánica respectiva.
11.-Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION
Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros,
podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las
circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten
gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y
ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se
16
disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas
temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a
los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.
Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,
calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en
peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de
excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten
circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica
de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto
interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días,
siendo prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea
Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las
medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.
Artículo 339. El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el
ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho
días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada,
para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las
exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El
Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y
será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión
Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron. La
declaración del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos
del Poder Público.
LEY ORGANICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en reconocimiento
de la realidad histórica de la institución militar bolivariana, desde la gesta revolucionaria
independentista y el mandato constitucional que instituye la doctrina de Simón Bolívar,
el Libertador, como fuente inspiradora de los valores éticos y morales de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, tiene como objeto establecer los principios y las
disposiciones que rigen la organización, funcionamiento y administración de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, dentro del marco de la corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad, como fundamento de la seguridad de la Nación, consecuente con
17
los fines supremos de preservar la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la República. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, es la institución que
en forma permanente garantiza la defensa militar del Estado.
Artículo 3. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental,
garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del
espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del
orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
Artículo 4. Son funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, las siguientes:
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios
continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas
marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base
recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio
aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las
actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental
militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial
invasor;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de
coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la
Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para
los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados,
pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones
contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas
vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en
operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes
correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones
sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de
Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contra
inteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al
progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia
tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de
servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
18
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad
con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cabo con fines de seguridad y defensa de
la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas y
otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y
controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro,
porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes,
accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de
explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de
manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía,
hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa
militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de
excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con
la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de
conformidad con la ley; y
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley.
Artículo 18. El Comando Estratégico Operacional es el máximo órgano de
planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional
específico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con
ámbito de actuación en el espacio geográfico y aeroespacial de la Nación conforme a
los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la República. El Comando
Estratégico Operacional depende directamente del Presidente o Presidenta de la
República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en todo lo relativo a los aspectos operacionales y para los asuntos
administrativos dependerá del Ministro del Poder Popular para la Defensa y estará
conformado por un comandante, un estado mayor y conjunto, los elementos de apoyo
necesarios para el cumplimiento efectivo de su misión.
19
OBJETO DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Tiene como objeto establecer los principios y las disposiciones que rigen la
organización, funcionamiento y administración de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana.
MISION DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Su misión es garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la
integridad del espacio geográfico a través de la defensa militar, el mantenimiento del
orden interno y la participación en el desarrollo nacional.
ORGANIZACION DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana esta organizada de la siguiente manera:
la Comandancia en Jefe, el Comando Estratégico Operacional, los Componentes
Militares; la Milicia Nacional Bolivariana destinada a complementar a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en la defensa integral de la Nación, y las Regiones Militares, como
organización operacional.
LEY ORGANICA DE LA SEGURIDAD DE LA NACION
Artículo 2. La seguridad de la Nación está fundamentada en el desarrollo integral, y es
la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y
garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y
militar de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y
cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de
amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.
Artículo 3. Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas,
métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e
intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la
participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y
jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la
libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la
Nación.
Artículo 5. El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen en los ámbitos
económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, estarán dirigidas a
garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la
Constitución y las leyes.
20
Artículo 8. El Estado debe fortalecer, a través de sus órganos gubernamentales, la
institucionalidad democrática sobre la base de la pluralidad política y la libre
participación ciudadana en los asuntos públicos, por medio de los mecanismos
establecidos en la Constitución y las leyes, apoyándose en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública y en el principio de
corresponsabilidad que rige la seguridad de la Nación.
Artículo 9. La familia será protegida como unidad insustituible en el desarrollo y
formación integral del individuo, a través de políticas que garanticen el derecho a la
vida y los servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo,
educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y alimentaria, en
armonía con los intereses nacionales, dirigidos a fortalecer y preservar la calidad de
vida de venezolanos y venezolanas.
Artículo 10. El patrimonio cultural, material e inmaterial, será desarrollado y protegido
mediante un sistema educativo y de difusión del mismo, entendido éste como
manifestación de la actividad humana que por sus valores sirven de testimonio y fuente
de conocimiento, esencial para la preservación de la cultura, tradición e identidad
nacional.
Artículo 11. Los pueblos indígenas como parte integrante del pueblo venezolano,
único, soberano e indivisible, participarán activamente en la formulación, aplicación y
evaluación de los planes y programas de seguridad, defensa y desarrollo integral de la
Nación.
Artículo 12. La diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,
los parques nacionales y monumentos naturales y las demás áreas de importancia
ecológica serán conservadas, resguardadas y protegidas como patrimonio vital de la
Nación, garantizándose a las generaciones futuras el uso y disfrute de una vida y
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Artículo 13. El Estado se reserva el derecho de supervisión y control a toda actividad
científica destinada a realizar investigaciones con el material genético de los seres
humanos, las cuales deberán realizarse dentro de los límites establecidos en la
Constitución y las leyes nacionales, tratados, convenios y acuerdos internacionales
vigentes y no viciados de nulidad suscritos por la República.
Artículo 34. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta
para la planificación y asesoramiento del Poder Público nacional, estadal y municipal,
en los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la República,
debiendo para ello, formular, recomendar y evaluar políticas y estrategias, así como
otros asuntos relacionados con la materia que le sean sometidos a consulta por parte
del Presidente o Presidenta de la República.
21
Artículo 35. El Consejo de Defensa de la Nación contará con miembros permanentes y
miembros no permanentes. Son miembros permanentes el Presidente o Presidenta de
la República, quien ejercerá la Presidencia; el Vicepresidente o Vicepresidenta
Ejecutivo, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano, y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa, la
seguridad interior, las relaciones exteriores, la planificación y el ambiente. Los
miembros no permanentes son de libre nombramiento y remoción por parte del
Presidente o Presidenta del Consejo, y su participación se considerará pertinente, cada
vez que la problemática a consultar lo amerite. Los miembros no permanentes sólo
tendrán derecho a voz y cumplirán las funciones que se les asignen en su
nombramiento, mientras se encuentren en el ejercicio de sus actividades dentro del
Consejo de Defensa de la Nación.
Artículo 47. Se entiende por Zonas de Seguridad, los espacios del territorio nacional,
que por su importancia estratégica, características y elementos que los conforman,
están sujetos a regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que
ahí se encuentren, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante
peligros o amenazas internas o externas. El Reglamento respectivo regulará todo lo
referente a la materia.
Artículo 48. El Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo de Defensa de la
Nación, podrá declarar Zonas de Seguridad, los espacios geográficos del territorio
nacional señalados a continuación:
1. Una Zona de Seguridad Fronteriza.
2. Una zona adyacente a la orilla del mar, de los lagos, de las islas y ríos navegables.
3. Los corredores de transmisión de oleoductos, gasoductos, poliductos, acueductos y
tendidos eléctricos principales.
4. Las zonas que circundan las instalaciones militares y públicas, las industrias básicas,
estratégicas y los servicios esenciales.
5. El espacio aéreo sobre las instalaciones militares, las industrias básicas, estratégicas
y los servicios esenciales.
6. Las zonas adyacentes a las vías de comunicación aérea, terrestre y acuáticas de
primer orden. 7. Cualquier otra zona de Seguridad que se considere necesaria para la
seguridad y defensa de la Nación.
Artículo 51. Los corredores viales terrestres, aéreos o acuáticos que dan acceso a las
instalaciones que estén declaradas Zonas de Seguridad, no podrán ser obstruidos. En
caso de presentarse esta situación, los responsables serán sancionados de acuerdo
con lo establecido por las leyes y reglamentos que rigen la materia, estando obligadas
las autoridades competentes a restituir de inmediato el libre acceso.
Artículo 56. Cualquiera que organice, sostenga o instigue a la realización de
actividades dentro de las zonas de seguridad, que estén dirigidas a perturbar o afectar
la organización y funcionamiento de las instalaciones militares, de los servicios
22
públicos, industrias y empresas básicas, o la vida económico social del país, será
penado con prisión de cinco (5) a diez (10) años.
Artículo 57. Las autoridades nacionales, estadales y municipales o aquellas que
tengan dentro de sus funciones el registro y control de las personas, bienes y
actividades que se encuentran dentro de las zonas de seguridad establecidas en esta
Ley, tendrán la obligación de actualizar y suministrar dichos datos e informaciones en
un lapso no mayor de seis (6) meses, contados a partir de la publicación de la presente
Ley, a los fines de su remisión al Ejecutivo Nacional. El Consejo de Defensa de la
Nación está obligado a la creación de un registro nacional de las zonas de seguridad, a
los fines de servir de resguardo de los datos e informaciones que permitan el 11
seguimiento, control y supervisión de las personas, bienes y actividades que se
encuentren en las mismas, por parte del Estado a través de sus órganos competentes.
PLAN DE LA PATRIA
El Plan de la Patria 2019-2025 es una fase de profundización de la etapa 2012-
2018. Se han mantenido los 5 Objetivos Históricos, desarrollando y detallando hasta el
nivel de objetivos específicos, al nivel que las condiciones de desarrollo de la
revolución lo han requerido, en función de la profundización para la direccionalidad
socialista.
1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la Independencia Nacional.
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad” para nuestro pueblo.
3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político
dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.
4. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome
cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo
y garantizar la Paz planetaria.
5. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana.
OBJETIVO HISTORICO Nº 1
Objetivo Histórico 1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: la independencia nacional.
23
Objetivo Nacional 1.2. Consolidar la defensa y soberanía en la preservación y uso de
los recursos naturales estratégicos, con especial énfasis en los hidrocarburíferos,
mineros y acuíferos, entre otros.
OBJETIVO HISTORICO Nº 3
Objetivo Histórico 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo
económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de américa latina y el
caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en nuestra américa.
Objetivo Nacional 3.1. Desarrollar el poderío económico con base en el
aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos,
mediante la construcción de un nuevo sistema productivo, logístico y de distribución,
lógica de precios y metabolismo del capital, así como maximizar el desarrollo e
integración de cadenas productivas nacionales y regionales bajo la premisa de la
interdependencia y creación de valor.
Objetivo Nacional 3.2. Profundizar la construcción de una Nueva Geopolítica Nacional
empleando como elementos estructurantes la regionalización sistemática, geohistórica
y funcional, el sistema urbano regional y la infraestructura, servicios y movilidad en el
desarrollo de la dimensión espacial del Socialismo.
ASPECTOS DE LAS LEYES DEL PODER POPULAR RELACIONADOS CON LA
DEFENSA INTEGRAL
El Ministerio del Poder Popular para la Defensa es el máximo órgano
administrativo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuya función es coordinar,
administrar y dirigir todo lo referente a la defensa militar de la Nación. El MPPD tiene la
obligación de trabajar en conjunto y a través de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
en el proceso de consolidación de la seguridad y defensa integral de la Nación y el
resguardo de todo el territorio del Estado venezolano.
LINEAMIENTO ESTRATEGICOS PARA EL PENSAMIENTO MILITAR BOLIVARIANO
1º La República Bolivariana de Venezuela adopta el "Pensamiento Militar Bolivariano"
como el conjunto de concepciones claras y bien concebidas; de profundo sentido
patriótico, ético, político y revolucionario; legal y científicamente argumentadas; de
acuerdo con la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Seguridad de la
Nación, la Ley Orgánica de la FANB y la Ley Orgánica de la Administración Pública, y
aceptadas por el pueblo para la preparación y realización exitosa de la Defensa Integral
de la Nación contra una agresión militar del imperialismo y de sus aliados externos e
internos.
2º En el proceso de profundización y desarrollo de estos Lineamientos Estratégicos
para elaborar la Doctrina Militar Bolivariana, partir del pensamiento y la acción militar de
“El Libertador” Simón Bolívar, del General Ezequiel Zamora y de los demás próceres de
24
nuestra historia, las reflexiones del Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como
las experiencias de otros pueblos y de sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y
enfrentan las amenazas y agresiones militares del imperialismo norteamericano.
3º Partir también de que la Doctrina Militar Bolivariana es estratégica y políticamente
defensiva, y proclama que la fuerza militar de la República Bolivariana de Venezuela no
amenaza a nadie ni tiene pretensiones de obtener territorios por la fuerza; a la vez que
promueve la integración militar suramericana y caribeña para contribuir a la defensa de
nuestros pueblos, y que rehúsa formar parte de coaliciones o alianzas agresivas
4º La República Bolivariana de Venezuela, aun siendo pacifista y con una concepción
militar defensiva, no renuncia a las acciones ofensivas, dentro de la ley, para garantizar
la soberanía, la integridad territorial, la independencia y el orden constitucional de la
nación, así como en la lucha contra el terrorismo, el tráfico ilegal de drogas, el
contrabando y demás delitos internacionales.
5º La Defensa Integral de la Nación es un objetivo es esencial de la República
Bolivariana de Venezuela; y la razón de ser y la más sagrada misión del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa y de la FANB, que asumen el papel principal en su
preparación permanente e ininterrumpida desde tiempo de paz y en su realización en
estado de excepción.
6º Asignar a cada patriota venezolano, acorde con los principios constitucionales de
corresponsabilidad y de la unión cívico-militar, un lugar, un medio y una forma de
participar en la Defensa Integral de la Nación. En ello juega el papel principal la FANB y
las Milicias Bolivarianas (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes); además de los
órganos de dirección político-administrativos del Poder Público, las fuerzas y medios
del orden interno, la seguridad ciudadana y la Protección Civil.
7º Para ello, desde tiempo de paz, preparar fuerzas regulares compuestas por efectivos
profesionales, alistados y reservistas, organizados en unidades completadas con
personal del servicio activo, y otras completadas con personal de servicio activo y
reservistas. Además, preparar una milicia popular voluntaria para actuar en los estados
de excepción, una parte especializada en la defensa militar (lucha armada), que
complementa a la FANB, y otra parte especializada en la lucha no armada y
estrechamente vinculada al Poder Público. Preparar también al resto de la población
para la vida en estado de excepción.
25
CONCLUSION
El Estado es la entidad con poder soberano para poder Gobernar una Nación. El
gobierno nace de la necesidad de tener una sociedad organizada para que estos
puedan vivir en armonía y así fomentar el desarrollo. Un territorio posee un interés
nacional para que este pueda garantizar la supervivencia y defensa de su población.
Depende del Estado el desarrollo de la sociedad, ya que para la educación superior,
es necesario la autonomía universitaria para que estas puedan establecer sus
funciones para el enriquecimiento social e integrar las comunidades cercanas para
formar valores y sentido de pertenencia. Para esta noción de estabilidad y desarrollo,
es necesario la seguridad nacional, para que se pueda progresar en paz y con
prosperidad. La seguridad nacional permite abarcar una serie de problemas, tanto
económico, militares, políticos y sociales para facilitar la consolidación de los derechos
y deberes de la sociedad civil. La normativa que se considera clave para apreciar los
rasgos distintivos que constituyen la defensa integral de la nación que conlleva a la
eficiencia del país son; La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
Orgánica de la Seguridad de la Nación y Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
26
BIBLIOGRAFIA
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-conflicto.html
Bembibre, V. (diciembre, 2008). Definición de Patria.
https://www.definicionabc.com/social/patria.php
Kelsen, Hans (2015) Teoría General del Estado. Ed. Coyoacán.
https://www.significados.com/estado/
Herrero de Castro, R (2010) Evolución del concepto de interés nacional.
https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/
Hidalgo (2016) Teoria del poder. Milenio.com https://www.milenio.com/opinion/alfonso-
torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/teoria-del-poder
Peiró, R (2022) Teoría del conflicto. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-conflicto.html
Jiménez Barbosa, W. G. (2011). Relación Universidad-Estado: una sinergia que
construye nación. Revista de la Universidad de La Salle, (56), 65-75.
https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_nacional
Huayamave Betancourth Xavier. (2007, mayo 1). Problemas de la seguridad nacional
en la globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/problemas-de-la-
seguridad-nacional-en-la-globalizacion/
http://www.cgr.gob.ve/
Heredia G, (2014) Marco jurídico de la política de defensa de la República Bolivariana
de Venezuela
http://www.desarrollominero.gob.ve/objetivos-patrios/
http://www.mindefensa.gob.ve/mindefensa/mision-y-vision/
27
28