100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas48 páginas

Sesiones Del 12 Al 16 de Setiembre

El documento describe una sesión diaria de aprendizaje titulada "Rotulamos los productos de la tienda". La sesión se centra en ayudar a los niños a expresar sus ideas sobre la rotulación de productos en una tienda y escribir los nombres de manera independiente. La sesión incluye actividades como juego libre, talleres y atención a padres de familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas48 páginas

Sesiones Del 12 Al 16 de Setiembre

El documento describe una sesión diaria de aprendizaje titulada "Rotulamos los productos de la tienda". La sesión se centra en ayudar a los niños a expresar sus ideas sobre la rotulación de productos en una tienda y escribir los nombres de manera independiente. La sesión incluye actividades como juego libre, talleres y atención a padres de familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

SESIONES DIARIAS

NOMBRE: “”ROTULAMOS LOS PRODUCTOS DE LA TIENDA”


FECHA: LUNES 12 DE SETIEMBRE
¿QUÉ APRENDIZAJES
ESPERAMOS PROMOVER? CRITERIO DE
COMPETENCIA PRODUCTO
PROPÓSITO EVALUACIÓN
 Propiciar que las niñas y los  Escribe diversos  Escribe por propia  Rotulados.
niños expresen sus ideas previas tipos de texto en su iniciativa, y a su manera,
sobre la rotulación de algunos lengua materna palabras relacionadas con
productos de su tienda,
los nombre de los
escribiendo de acuerdo a su
nivel de escritura. productos de la tienda
para comunicar a otros y
organizar la tienda.
ESTANDAR DE DESEMPEÑO 3
DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
APRENDIZAJE AÑOS
 Escribe a partir de sus  Utiliza trazos,  Escribe por propia  Escribe por propia
hipótesis de escritura grafismos garabatos iniciativa y a su manera iniciativa y a su manera
diversos tipos de textos sobre u otras formas para sobre lo que le interesa. sobre lo que le interesa:
temas variados considerando expresar sus ideas y Utiliza trazos, grafismos u considera a quién le
el propósito y el destinatario emociones a través otras formas para expresar escribirán y para qué lo
a partir de su experiencia de una nota, para sus ideas y emociones a escribirá; utiliza trazos,
previa, desarrolla sus ideas relatar una vivencia través de una nota, para grafismos, letras
en torno a un tema, con la o un cuento. relatar una vivencia o un ordenadas de izquierda a
intención de transmitir ideas cuento. derecha y sobre una línea
o emociones. Sigue la imaginaria para expresar
linealidad y direccionalidad sus ideas o emociones en
de la escritura. torno a un tema a través
de una nota o carta, para
relatar una vivencia o un
cuento

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES


ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción y bienvenida a los niños y niñas:  Carteles.
Saludo, lavado de manos, oración,
recomendaciones de los protocolos de
bioseguridad, uso de los carteles: Asistencia,
cronológico, meteorológico, acuerdos de
convivencia, responsabilidades.
JUEGO EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños y la docente
sentados en un círculo realizan la asamblea y
dialogan sobre los sectores en los que van a
jugar, el tiempo que van a permanecer, y los
acuerdos que deben cumplir, se pueden hacer las
siguientes preguntas: ¿En qué sector quieren  Materiales de los
jugar?, ¿Con quienes les gustaría jugar? sectores

 ORGANIZACIÓN: Acuerdan en que sectores


jugará cada niño y cuantos pueden participar en
cada sector.

 EJECUCIÓN Y DESARROLLO: Las niñas y los  Materiales para el dibujo


niños juegan libremente en el sector elegido, la
docente acompaña observando y registrando la
información más relevante en la ficha de
observación

 ORDEN: Cinco minutos antes se les recuerda que


el tiempo de juego va a culminar, al escuchar la
canción proceden a guardar los juguetes, ordenar
y limpiar sus sectores.

 REPRESENTACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN:


Dibujan lo que hicieron, lo que más les gusto del
juego en los sectores, verbalizan sus experiencias
sobre los juegos realizados: ¿Qué jugaron?,
¿Cómo jugaron?, ¿Con quienes jugaron?
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD  INICIO:
DIDÁCTICA  La maestra muestra a los niños y niñas etiquetas
de algunos productos.  Fichas
 La maestra comenta que hoy escribirán el  Goma
nombre de los productos de su tienda  Colores
 DESARROLLO:  Papel de colores
 La maestra hace algunas preguntas a los niños y  cuento
niñas: ¿qué productos tienen en su tienda?,
¿Cuántos productos hay?, ¿Cómo podemos
colocar los nombres de los productos? ¿En qué
material podemos escribir?
 La maestra va anotando las ideas y sugerencias
de los niños en la pizarra o papelote.
 La maestra entrega a los niños y niñas por grupos
etiquetas de los diferentes productos que tienen
en su tienda para que observen como es el
nombre de cada uno de ellos.
 La maestra entrega luego tiras de cartulina para
que los niños y las niñas escriban a su manera los
nombres de los productos que hay en su tienda.
 Los niños y las niñas colocan los nombres que
escribieron en los productos que
correspondientes.
 CIERRE:
 ¿Dialogamos sobre lo que escribieron? ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más les gusto
de la actividad?, ¿Qué te pareció más difícil?
¿En qué puedes mejorar?
REFRIGERIO  ASEO: Lavado de manos, siguiendo los pasos  SSHH, jabón toalla
aprendidos.
 LONCHERA: En esta actividad se fomenta a los  Lonchera
niños y niñas a comer de manera adecuada,
cuidando el distanciamiento recomendado, y al
finalizar el aseo de sus mesas

JUEGO LIBRE EN EL PATIO  Los niños y las niñas juegan en el patio cumpliendo  Juegos del patio
los protocolos con el acompañamiento y
supervisión de la maestra.
TALLERES: PSICOMOTRÍZ,  GRAFICO PLÁSTICO: (Asamblea de inicio,
GRAFICO PLÁSTICO, PLAN exploración de materiales, desarrollo de la  Plumones
LECTOR, MUSICAL actividad, verbalización)  Colores
 Recordamos los acuerdos para este taller  Hojas de colores
 La maestra comenta que el día 12 de septiembre se  Goma
festeja el día de la familia por lo que se elaborara  Corrompan
una tarjeta relacionada a la familia.
 La docente da algunas indicaciones para que
puedan elaborar sus trabajos, sus tarjetas por el día
de la familia utilizando los materiales que las les
gusta
 Por grupos exponen sus trabajos y mencionan
como se sintieron

ACTIVIDADES DE SALIDA Y  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos,


CIERRE DE LA JORNADA realizamos la oración de despedida, cantamos y
salimos de manera ordenada.
ATENCIÓN A PADRES DE  La atención a los padres de familia es por turnos de
FAMILIA acuerdo a las necesidades y previa citación.
________________________ _______________________

DIRECTORA PROFESORA DE AULA

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “”ROTULAMOS
LOS PRODUCTOS DE LA TIENDA”  FECHA: LUNES 12 DE SETIEMBRE

 COMPETENCIAS  CRITERIO DE EVALUACION


 Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna  Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombre de los productos de la
tienda para comunicar a otros y organizar la tienda.

N
NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
º
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA TIENDITA DE DON PEPE”
LUNES: “ROTULAMOS LOS PRODUCTOS DE LA FECHA: DEL 12 AL 16 SETIEMBRE
TIENDA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES  Criterio 01: Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombres de los productos de la tienda para
comunicar a otros y organizar la tienda.
 Criterio 02: Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando palotes
aspas o números.
 Criterio 03: Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e identifica
los montos que representa cada uno.
 Criterio 04: Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.
 Criterio 05: Identifica información en textos escritos en las etiquetas o
empaques de alimentos, listas de compras, a partir de algunos indicios,
palabras conocidas por ella/él.
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 5
Día 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio


SESIONES DIARIAS
NOMBRE: “COLOCAMOS PRECIO A LOS PRODUCTOS”
FECHA: MARTES 13 DE SETIEMBRE
¿QUÉ APRENDIZAJES
ESPERAMOS PROMOVER? CRITERIO DE
COMPETENCIA PRODUCTO
PROPÓSITO EVALUACIÓN
 Propiciar que las niñas y los  Resuelve problemas de  Coloca el precio a los  Lista de precios.
niños representen los números cantidad productos de la tienda
con palotes o escribiéndolos de utilizando palotes aspas o
acuerdo a su nivel de
números .
comprensión de los números.
ESTANDAR DE
DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
APRENDIZAJE
 Resuelve problemas referidos a  Establece relaciones  Establece relaciones entre  Establece relaciones
relacionar objetos de su entre los objetos de su los objetos de su entorno entre los objetos de su
entorno, según sus entorno, según las según sus características en - torno según sus
características perceptuales; características perceptuales al comparar y características
agrupar, ordenar hasta el perceptuales al comparar agrupar aquellos objetos perceptuales al
quinto lugar, seriar hasta 5 y agrupar aquellos similares que le sirven para comparar y agrupar, y
objetos, comparar cantidades objetos similares que le algún fin, y dejar algunos dejar algunos
de objetos y pesos, agregar y sirven para algún fin y elementos sueltos. elementos sueltos. El
quitar hasta 5 elementos, dejar algunos elementos  Realiza seriaciones por niño dice el criterio
realizando representaciones sueltos. tamaño de hasta tres objetos que usó para agrupar.
con su cuerpo, material  Utiliza el conteo  Utiliza el conteo hasta 5, en  Realiza seriaciones
concreto o dibujos. Expresa la espontaneo en situaciones cotidianas en las por tamaño, longitud
cantidad de hasta 10 objetos, situaciones cotidianas, que requiere contar, y grosor hasta con
usando estrategias como el siguiendo un orden no empleando material concreto cinco objetos
conteo. Usa cuantificadores: convencional respecto o su propio cuerpo.  Establece
“muchos”, “pocos”, de la serie numérica correspondencia uno a
“ninguno”, y expresiones: uno en situaciones
“más que”, “menos que”. cotidianas
Expresa el peso de los objetos:  Utiliza el conteo hasta
“pesa más”, “pesa menos”, y el 10, en situaciones
tiempo con nociones cotidianas en las que
temporales como: “antes o requiere contar,
después”, “ayer”, “hoy” o empleando material
“mañana”. concreto o su propio
cuerpo.

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES


ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción y bienvenida a los niños y niñas: Saludo,  Carteles.
lavado de manos, oración, recomendaciones de los
protocolos de bioseguridad, uso de los carteles:
Asistencia, cronológico, meteorológico, acuerdos de
convivencia, responsabilidades.
JUEGO EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños y la docente sentados en
un círculo realizan la asamblea y dialogan sobre los
sectores en los que van a jugar, el tiempo que van a
permanecer, y los acuerdos que deben cumplir, se
pueden hacer las siguientes preguntas: ¿En qué sector
quieren jugar?, ¿Con quienes les gustaría jugar?  Materiales de los
sectores
 ORGANIZACIÓN: Acuerdan en que sectores jugará
cada niño y cuantos pueden participar en cada sector.

 EJECUCIÓN Y DESARROLLO: Las niñas y los niños


juegan libremente en el sector elegido, la docente
acompaña observando y registrando la información más  Materiales para el
relevante en la ficha de observación dibujo
 ORDEN: Cinco minutos antes se les recuerda que el
tiempo de juego va a culminar, al escuchar la canción
proceden a guardar los juguetes, ordenar y limpiar sus
sectores.

 REPRESENTACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN: Dibujan lo


que hicieron, lo que más les gusto del juego en los
sectores, verbalizan sus experiencias sobre los juegos
realizados: ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron?, ¿Con
quienes jugaron?

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD  INICIO:


DIDÁCTICA  La maestra muestra a los niños y niñas imágenes de
productos con sus respectivos precios.  Hojas de
 Se le comenta a los niños y niñas que el propósito de colores
hoy es colocar los precios a, los productos de la de la  Goma
 Lana
tiendita  Tijeras
 DESARROLLO:  fichas
 La maestra puede realizar algunas preguntas como:
¿Qué observamos en nuestra tiendita? ¿Qué productos
tenemos en nuestra tiendita? ¿Todos costaran igual?
¿Qué podemos hacer para saber los precios? ¿Cómo y
en que lo escribimos?
 La maestra converse con la niña y los niños sobre las
ideas que tienen para colocar los precios a los productos
de su tienda.
 La maestra entrega pedazos de cartulina para que los
niños de acuerdo a su nivel de escritura coloquen los
precios de cada producto.
 La maestra escucha con atención las respuestas de los
niños y niñas, y les orienta de qué manera pueden
colocar los precios con papelotes o números de acuerdo
a lo que ellos saben.
 Las niñas y los niños utilizan el conteo libremente para
opinar cuánto cuesta cada producto.
 Pedir a las niñas y los niños que compartan sus cartelitos
con los precios que pusieron y los colocan en los
productos que se encuentran en su tiendita.
 CIERRE:
 Dialogamos sobre los precios que colocaron en los
productos de la tienda. ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue
lo que más les gusto de la actividad?, ¿Qué te pareció
más difícil? ¿En qué puedes mejorar.
REFRIGERIO  ASEO: Lavado de manos, siguiendo los pasos  SSHH, jabón
aprendidos. toalla
 LONCHERA: En esta actividad se fomenta a los niños y
niñas a comer de manera adecuada, cuidando el  Lonchera
distanciamiento recomendado, y al finalizar el aseo de
sus mesas
JUEGO LIBRE EN EL PATIO  Los niños y las niñas juegan en el patio cumpliendo los  Juegos del patio
protocolos con el acompañamiento y supervisión de la
maestra.
TALLERES: PSICOMOTRÍZ,  GRAFO MOTRICIDAD (Asamblea de inicio,
GRAFICO PLÁSTICO, PLAN exploración de materiales, desarrollo de la actividad,  Fichas
LECTOR, MUSICAL verbalización)  Hojas
 Recordamos los acuerdos para este taller  Colores
 La maestra entrega a los niños y las niñas una ficha de  Plumones
grafo motricidad.
 La maestra pide a los niños y las niñas que repasen y
escriban algunos números
 Luego repasan con un lápiz, e identifican cantidades.
Cada niño muestra su trabajo y comenta como lo realizo
y fue lo que más le gusto y no le gusto
ACTIVIDADES DE SALIDA Y  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos,
CIERRE DE LA JORNADA realizamos la oración de despedida, cantamos y salimos
de manera ordenada.
ATENCIÓN A PADRES DE  La atención a los padres de familia es por turnos de
FAMILIA acuerdo a las necesidades y previa citación.
________________________ _______________________

DIRECTORA PROFESORA DE AULA

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “COLOCAMOS
PRECIO A LOS  FECHA: MARTES 13 SETIEMBRE
PRODUCTOS”
 COMPETENCIA:  CRITERIO DE EVALUACION:
 Resuelve problemas de cantidad.  Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando
palotes aspas o números .

N
NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
º
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA TIENDITA DE DON PEPE”
MARTES: “COLOCAMOS PRECIO A LOS FECHA: DEL 12 AL 16 SETIEMBRE
PRODUCTOS”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES  Criterio 01: Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombres de los productos de la tienda para comunicar a
otros y organizar la tienda.
 Criterio 02: Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando
palotes aspas o números.
 Criterio 03: Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e identifica los
montos que representa cada uno.
 Criterio 04: Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.
 Criterio 05: Identifica información en textos escritos en las etiquetas o
empaques de alimentos, listas de compras, a partir de algunos indicios,
palabras conocidas por ella/él.
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio

SESIONES DIARIAS
NOMBRE: “MONEDAS Y BILLETES”
FECHA: MIÉRCOLES 14 DE SETIEMBRE
¿QUÉ APRENDIZAJES
ESPERAMOS PROMOVER? CRITERIO DE
COMPETENCIA PRODUCTO
PROPÓSITO EVALUACIÓN
 Promover que las niñas y los  Resuelve problemas  Clasifica monedas y  Monedas y billetes
niños usen el conteo, la de cantidad billetes, compara
clasificación y agrupación de cantidades, e identifica
las monedas y billetes, así
los montos que representa
mismos puedan identificar el
valor de las monedas y cada uno.
billetes.
ESTANDAR DE
DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
APRENDIZAJE
 Resuelve problemas de  Establece relaciones  Establece relaciones entre  Establece relaciones
cantidad Resuelve problemas entre los objetos de su los objetos de su entorno entre los objetos de su
referidos a relacionar objetos entorno, según las según sus características en - torno según sus
de su entorno, según sus características perceptuales al comparar características
características perceptuales; perceptuales al y agrupar aquellos objetos perceptuales al
agrupar, ordenar hasta el comparar y agrupar similares que le sirven comparar y agrupar, y
quinto lugar, seriar hasta 5 aquellos objetos para algún fin, y dejar dejar algunos
objetos, comparar cantidades similares que le sirven algunos elementos elementos sueltos. El
de objetos y pesos, agregar y para algún fin y dejar sueltos. niño dice el criterio que
quitar hasta 5 elementos, algunos elementos  Realiza seriaciones por usó para agrupar.
realizando representaciones sueltos. tamaño de hasta tres  Realiza seriaciones por
con su cuerpo, material  Utiliza el conteo objetos tamaño, longitud y
concreto o dibujos. Expresa la espontaneo en  Utiliza el conteo hasta 5, grosor hasta con cinco
cantidad de hasta 10 objetos, situaciones cotidianas, en situaciones cotidianas objetos
usando estrategias como el siguiendo un orden no en las que requiere contar,  Establece
conteo. Usa cuantificadores: convencional respecto empleando material correspondencia uno a
“muchos”, “pocos”, de la serie numérica concreto o su propio uno en situaciones
“ninguno”, y expresiones: cuerpo. cotidianas
“más que”, “menos que”.  Utiliza el conteo hasta
Expresa el peso de los 10, en situaciones
objetos: “pesa más”, “pesa cotidianas en las que
menos”, y el tiempo con requiere contar,
nociones temporales como: empleando material
“antes o después”, “ayer”, concreto o su propio
“hoy” o “mañana”. cuerpo.

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES


ACTIVIDADES PERMANENTES  Recepción y bienvenida a los niños y niñas:  Carteles.
Saludo, lavado de manos, oración,
recomendaciones de los protocolos de
bioseguridad, uso de los carteles: Asistencia,
cronológico, meteorológico, acuerdos de
convivencia, responsabilidades.
JUEGO EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños y la docente
sentados en un círculo realizan la asamblea y
dialogan sobre los sectores en los que van a
jugar, el tiempo que van a permanecer, y los
acuerdos que deben cumplir, se pueden hacer las
siguientes preguntas: ¿En qué sector quieren  Materiales de los
jugar?, ¿Con quienes les gustaría jugar? sectores

 ORGANIZACIÓN: Acuerdan en que sectores


jugará cada niño y cuantos pueden participar en
cada sector.
 EJECUCIÓN Y DESARROLLO: Las niñas y los
niños juegan libremente en el sector elegido, la  Materiales para el
docente acompaña observando y registrando la dibujo
información más relevante en la ficha de
observación
 ORDEN: Cinco minutos antes se les recuerda que
el tiempo de juego va a culminar, al escuchar la
canción proceden a guardar los juguetes, ordenar
y limpiar sus sectores.
 REPRESENTACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN:
Dibujan lo que hicieron, lo que más les gusto del
juego en los sectores, verbalizan sus experiencias
sobre los juegos realizados: ¿Qué jugaron?,
¿Cómo jugaron?, ¿Con quienes jugaron?

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD  INICIO:


DIDÁCTICA  La maestra muestra a los niños y niñas monedas
y billetes en físico y en imágenes.
 Se le comenta a los niños y niñas que el
propósito de hoy identificar algunas monedas y
billetes para comprar los productos para la
tiendita.  Fichas
 DESARROLLO:  Plumones
 La maestra puede realizar algunas preguntas  Papeles
como: ¿Qué observamos? ¿Cómo son las  colores.
monedas? ¿Cómo son los billetes? ¿Para qué
sirven? ¿Todos son iguales? ¿Qué pasaría si no
hay moneda?
 La maestra escucha con atención las respuestas de
los niños y niñas y los motiva para que todos
participen.
 La maestra pide a los niños y las niñas que se
agrupen para trabajar y les entrega las monedas
que se encuentran en los cuadernos de trabajo.
 También entrega imágenes de algunos billetes,
 Los niños y las niñas manipulan libremente las
monedas y billetes y los van reconociendo.
 La maestra pide a los niños y niñas que muestren
sus monedas y billetes y comenten a cuentos
equivalen y que se puede comprar.
 Exponen sus trabajos y comentas que pueden
comprar.
 CIERRE:
Dialogamos sobre lo que aprendieron de las
monedas y billetes. ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Qué fue lo que más les gusto de la actividad?,
¿Qué te pareció más difícil? ¿En qué puedes
mejorar.
REFRIGERIO  ASEO: Lavado de manos, siguiendo los pasos  SSHH, jabón toalla
aprendidos.
 Lonchera
 LONCHERA: En esta actividad se fomenta a los
niños y niñas a comer de manera adecuada, 
cuidando el distanciamiento recomendado, y al
finalizar el aseo de sus mesas

JUEGO LIBRE EN EL PATIO  Los niños y las niñas juegan en el patio cumpliendo  Juegos del patio
los protocolos con el acompañamiento y
supervisión de la maestra.

TALLERES: PSICOMOTRÍZ,  PLAN LECTOR: (Asamblea de inicio,
GRAFICO PLÁSTICO, PLAN exploración de materiales, desarrollo de la
LECTOR, MUSICAL actividad, verbalización)  Hojas
 Recordamos los acuerdos para este taller  Plumones
 La maestra muestra la portada de un cuento a los  Colores
niños y niñas y realiza las siguientes preguntas:  Figuras geométricas
¿Cómo se llamará el cuento? ¿de qué trata?  goma
¿Quiénes serán los personajes?
 Luego de escuchar con atención las respuestas de
los niños y niñas la docente lee el cuento.
 Al finalizar realiza algunas preguntas: ¿Cuál era el
título del cuento? ¿Quiénes son los personajes?,
¿De qué trata el cuento? ¿Qué personaje te gusto
más? ¿Por qué?
 Se entrega una ficha para que desarrollen lo que
entendieron del cuento.
Cada niño muestra su trabajo y comenta lo que más
le gusto
ACTIVIDADES DE SALIDA Y  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos,
CIERRE DE LA JORNADA realizamos la oración de despedida, cantamos y
salimos de manera ordenada.
ATENCIÓN A PADRES DE  La atención a los padres de familia es por turnos de
FAMILIA acuerdo a las necesidades y previa citación.

________________________ _______________________

DIRECTORA PROFESORA DE AULA


CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “MONEDAS Y  FECHA: MIÉRCOLES 14 SETIEMBRE
BILLETES”
 COMPETENCIA:  CRITERIO DE EVALUACION:
 Resuelve problemas de cantidad  Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e
identifica los montos que representa cada uno.

N
NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
º
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA TIENDITA DE DON PEPE”
MIÉRCOLES: “MONEDAS Y BILLETES” FECHA: DEL 12 AL 16 SETIEMBRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES  Criterio 01: Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombres de los productos de la tienda para comunicar
a otros y organizar la tienda.
 Criterio 02: Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando palotes
aspas o números.
 Criterio 03: Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e
identifica los montos que representa cada uno.
 Criterio 04: Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.
 Criterio 05: Identifica información en textos escritos en las etiquetas o
empaques de alimentos, listas de compras, a partir de algunos indicios,
palabras conocidas por ella/él.
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criteri
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 o5
Día 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio

SESIONES DIARIAS
NOMBRE: “VENDEMOS, COMPRAMOS O CAMBIAMOS…”
FECHA: JUEVES 15 DE SETIEMBRE
¿QUÉ APRENDIZAJES COMPETENCIA CRITERIO DE PRODUCTO
ESPERAMOS PROMOVER? EVALUACIÓN
PROPÓSITO
 Propiciar que las niñas y los  Resuelve problemas de  Compran y venden  Compra y venta en la
niños juegan a comprar y cantidad productos de la tienda tiendita.
vender en la tienda, reconocer comparando
las cantidades que cantidades, precios y
representan las monedas y monedas.
billetes y cuanto deben usar
para comprar algunos
productos.
ESTANDAR DE
DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
APRENDIZAJE
 Resuelve problemas de  Establece relaciones  Establece relaciones  Establece relaciones
cantidad Resuelve problemas entre los objetos de su entre los objetos de su entre los objetos de su en
referidos a relacionar objetos entorno, según las entorno según sus - torno según sus
de su entorno, según sus características características características
características perceptuales; perceptuales al comparar perceptuales al perceptuales al comparar
agrupar, ordenar hasta el y agrupar aquellos comparar y agrupar y agrupar, y dejar
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos similares que le aquellos objetos algunos elementos
objetos, comparar cantidades sirven para algún fin y similares que le sirven sueltos. El niño dice el
de objetos y pesos, agregar y dejar algunos elementos para algún fin, y dejar criterio que usó para
quitar hasta 5 elementos, sueltos. algunos elementos agrupar.
realizando representaciones  Utiliza el conteo sueltos.  Realiza seriaciones por
con su cuerpo, material espontaneo en  Realiza seriaciones por tamaño, longitud y
concreto o dibujos. Expresa la situaciones cotidianas, tamaño de hasta tres grosor hasta con cinco
cantidad de hasta 10 objetos, siguiendo un orden no objetos objetos
usando estrategias como el convencional respecto  Utiliza el conteo hasta  Establece
conteo. Usa cuantificadores: de la serie numérica 5, en situaciones correspondencia uno a
“muchos”, “pocos”, cotidianas en las que uno en situaciones
“ninguno”, y expresiones: requiere contar, cotidianas
“más que”, “menos que”. empleando material  Utiliza el conteo hasta
Expresa el peso de los concreto o su propio 10, en situaciones
objetos: “pesa más”, “pesa cuerpo. cotidianas en las que
menos”, y el tiempo con requiere contar,
nociones temporales como: empleando material
“antes o después”, “ayer”, concreto o su propio
“hoy” o “mañana”. cuerpo.

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES


ACTIVIDADES  Recepción y bienvenida a los niños y niñas: Saludo,  Carteles.
PERMANENTES lavado de manos, oración, recomendaciones de los
protocolos de bioseguridad, uso de los carteles:
Asistencia, cronológico, meteorológico, acuerdos de
convivencia, responsabilidades.
JUEGO EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños y la docente sentados en
un círculo realizan la asamblea y dialogan sobre los
sectores en los que van a jugar, el tiempo que van a
permanecer, y los acuerdos que deben cumplir, se
pueden hacer las siguientes preguntas: ¿En qué
sector quieren jugar?, ¿Con quienes les gustaría  Materiales de los
jugar? sectores

 ORGANIZACIÓN: Acuerdan en que sectores jugará


cada niño y cuantos pueden participar en cada sector.

 EJECUCIÓN Y DESARROLLO: Las niñas y los niños


juegan libremente en el sector elegido, la docente  Materiales para el
acompaña observando y registrando la información dibujo
más relevante en la ficha de observación

 ORDEN: Cinco minutos antes se les recuerda que el


tiempo de juego va a culminar, al escuchar la canción
proceden a guardar los juguetes, ordenar y limpiar
sus sectores.

 REPRESENTACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN: Dibujan


lo que hicieron, lo que más les gusto del juego en los
sectores, verbalizan sus experiencias sobre los juegos
realizados: ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron?, ¿Con
quienes jugaron?

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD  INICIO:


DIDÁCTICA  La maestra enseña a los niños y niñas un video de
una tienda donde compran y venden.
 Se le comenta a los niños y niñas que el propósito de
hoy jugar a la tiendita comprando y vendiendo  Papel
algunos productos.  Temperas
 DESARROLLO:  Plumones
 La maestra va haciendo algunas preguntas:  Colores
 ¿Qué vimos en el video? ¿Para qué sirve una tienda?  Juguetes
¿Cómo se llama el que vende? ¿Cómo se llama el que
compra? ¿Con que compramos en una tienda?
 Los niños y las niñas expresan sus ideas sobre las
tiendas y como se compra y vende en ellas.
 Realizan algunos acuerdos sobre quienes serán los
que venden y quienes lo que compra.
 Juegan a la tiendita y por grupos van comprando y
vendiendo utilizando las monedas y billetes que
tienen.
 Utilizan nociones de cantidad e identifican cuantas
monedas deben utilizar para comprar los productos de
acuerdo al precio que tiene cada uno.
 Comenta que es lo que más les gusto, cuantas
monedas debieren utilizar para comprar o vender
ciertos productos.
 Los niños y las niñas muestran sus trabajos a sus
compañeros.
 CIERRE:
 Dialogamos sobre el trabajo realizado
 La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más les gusto de
la actividad?, ¿Qué te pareció más difícil? ¿En qué
puedes mejorar?
REFRIGERIO  ASEO: Lavado de manos, siguiendo los pasos  SSHH, jabón
aprendidos. toalla

 LONCHERA: En esta actividad se fomenta a los niños  Lonchera


y niñas a comer de manera adecuada, cuidando el
distanciamiento recomendado, y al finalizar el aseo
de sus mesas
JUEGO LIBRE EN EL  Los niños y las niñas juegan en el patio cumpliendo los  Juegos del patio
PATIO protocolos con el acompañamiento y supervisión de la
maestra.
TALLERES:  PSICOMOTRÍZ: (Asamblea de inicio, exploración de  Pelotitas
PSICOMOTRÍZ, GRAFICO materiales, desarrollo de la actividad, verbalización)  Latas de colores
PLÁSTICO, PLAN LECTOR,  PEPES Y PEPITAS
MUSICAL  Recordamos los acuerdos para este taller
 Salimos al patio para realizar actividades físicas.
 existen dos equipos, que se colocan en fila espalda contra espalda
(del equipo contrario), unos equipos son “Pepes” y el otro “Pepitas”.
Cuando el director de juego grite “¡Pepes!”, éstos se giran
rápidamente y corren tras el equipo contrario; si grita “¡Pepitas!”,
estas se giran y persiguen al otro equipo.
 Realizan ejercicios de respiración y relajación.
 Ingresan a los salones para dibujar lo que más les
gusto.
 Cada niño expone su dibujo y menciona como se
sintió.
ACTIVIDADES DE SALIDA  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos,
Y CIERRE DE LA JORNADA realizamos la oración de despedida, cantamos y
salimos de manera ordenada.
ATENCIÓN A PADRES DE  La atención a los padres de familia es por turnos de
FAMILIA acuerdo a las necesidades y previa citación.
________________________ _______________________

DIRECTORA PROFESORA DE AULA

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “VENDEMOS,
COMPRAMOS O  FECHA: JUEVES 15 SETIEMBRE
CAMBIAMOS…”
 COMPETENCIA:  CRITERIO DE EVALUACION:
 Resuelve problemas de cantidad.  Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.

N
NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
º
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA TIENDITA DE DON PEPE”
JUEVES: “VENDEMOS, COMPRAMOS O FECHA: DEL 12 AL 16 SETIEMBRE
CAMBIAMOS…”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES  Criterio 01: Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombres de los productos de la tienda para comunicar a
otros y organizar la tienda.
 Criterio 02: Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando palotes
aspas o números.
 Criterio 03: Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e identifica
los montos que representa cada uno.
 Criterio 04: Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.
 Criterio 05: Identifica información en textos escritos en las etiquetas o
empaques de alimentos, listas de compras, a partir de algunos indicios,
palabras conocidas por ella/él.
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 5
Día 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio

SESIONES DIARIAS
NOMBRE: “ÁLBUM DE ETIQUETAS”
FECHA: VIERNES 16 DE SETIEMBRE
¿QUÉ APRENDIZAJES COMPETENCIA CRITERIO DE PRODUCTO
ESPERAMOS PROMOVER? EVALUACIÓN
PROPÓSITO
 Propiciar que las niñas y los  Lee diversos tipos de  Identifica información  Álbum de etiquetas
niños seleccionen, texto escrito en su en textos escritos en las
clasifiquen y ordenen lengua materna etiquetas o empaques
etiquetas de diferentes de alimentos, listas de
productos y los lean de compras, a partir de
acuerdo a sus algunos indicios,
conocimientos. palabras conocidas por
ella/él.
ESTANDAR DE
DESEMPEÑO 3 AÑOS DESEMPEÑO 4 AÑOS DESEMPEÑO 5 AÑOS
APRENDIZAJE
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Lee diversos tipos de  Comenta las emociones  Comenta las emociones
TEXTOS ESCRITOS EN textos que tratan de que le generó el texto que le generó el texto
LENGUA MATERNA temas reales o leído (por sí mismo o a leído (por sí mismo o a
 Obtiene información del imaginarios que le son través de un adulto), a través de un adulto), a
texto escrito cotidianos en los que partir de sus intereses y partir de sus intereses y
 Infiere e interpreta predominan palabras experiencias. experiencias.
información del texto que le son conocidas y
escrito. que se acompañan con
 Reflexiona y evalúa la ilustraciones.
forma, el contenido y construye hipótesis o
contexto del texto escrito. predicciones sobre la
información contenida
en los textos y
demuestra
comprensión de las
ilustraciones y de
algunos símbolos
escritos que
transmiten
información. Expresa
sus gustos y
preferencias en
relación a los textos
leídos a partir de su
propia experiencia.
Utiliza algunas de las
convenciones básicas
de los textos escritos.

MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES


ACTIVIDADES  Recepción y bienvenida a los niños y niñas: Saludo,  Carteles.
PERMANENTES lavado de manos, oración, recomendaciones de los
protocolos de bioseguridad, uso de los carteles:
Asistencia, cronológico, meteorológico, acuerdos de
convivencia, responsabilidades.
JUEGO EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños y la docente sentados en
un círculo realizan la asamblea y dialogan sobre los
sectores en los que van a jugar, el tiempo que van a
permanecer, y los acuerdos que deben cumplir, se  Materiales de los
pueden hacer las siguientes preguntas: ¿En qué sector sectores
quieren jugar?, ¿Con quienes les gustaría jugar?

 ORGANIZACIÓN: Acuerdan en que sectores jugará  Materiales para


cada niño y cuantos pueden participar en cada sector. el dibujo
 EJECUCIÓN Y DESARROLLO: Las niñas y los niños
juegan libremente en el sector elegido, la docente
acompaña observando y registrando la información
más relevante en la ficha de observación

 ORDEN: Cinco minutos antes se les recuerda que el


tiempo de juego va a culminar, al escuchar la canción
proceden a guardar los juguetes, ordenar y limpiar sus
sectores.

 REPRESENTACIÓN Y/O SOCIALIZACIÓN: Dibujan lo


que hicieron, lo que más les gusto del juego en los
sectores, verbalizan sus experiencias sobre los juegos
realizados: ¿Qué jugaron?, ¿Cómo jugaron?, ¿Con
quienes jugaron?

ACTIVIDAD DE LA UNIDAD  INICIO:


DIDÁCTICA  La maestra muestra a los niños y las niñas diferentes
etiquitas de diversos productos. |
 Luego comenta a los niños y las niñas que el día
elaboraran un álbum con las diferentes etiquetas que
han traído.
 DESARROLLO:  Pinceles
 ¿Qué hemos visto?, ¿Qué etiquetas trajeron? ¿De qué  Papelotes
productos son sus etiquetas? ¿Cómo podemos saber lo  Lápiz
que dice en las etiquetas?  colores
 La maestra escucha los comentarios de los niños y los
va anotando en la pizarra.
 Con la participación de los niños y las niñas la maestra
va colocando en la pizarra los productos que los niños
y las niñas han traido.
 La maestra motiva a los niños y las niñas para que
“lean” lo que dice en las etiquetas de los productos.
 La maestra organiza a los niños y las niñas en grupos
para que puedan elaborar su álbum de etiquetas.
 Los niños escogen las etiquetas que quieren utilizar y
los van organizando y agrupando para elaborar su
álbum de etiquetas.
 Con las etiquetas seleccionadas, van armando su
álbum, lo lee por turnos.
 Exponen sus trabajos.
 CIERRE:
 Dialogamos sobre el trabajo realizado.
 La docente realiza las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más les gusto de la
actividad?, ¿Qué te pareció más difícil? ¿En qué
puedes mejorar?
REFRIGERIO  ASEO: Lavado de manos, siguiendo los pasos  SSHH, jabón
aprendidos. toalla
 LONCHERA: En esta actividad se fomenta a los niños
y niñas a comer de manera adecuada, cuidando el  Lonchera
distanciamiento recomendado, y al finalizar el aseo de
sus mesas

JUEGO LIBRE EN EL  Los niños y las niñas juegan en el patio cumpliendo los  Juegos del patio
PATIO protocolos con el acompañamiento y supervisión de la
maestra.

TALLERES:  Fichas de
PSICOMOTRÍZ, GRAFICO  GRAFO MOTRICIDAD (Asamblea de inicio, trabajo
PLÁSTICO, PLAN LECTOR, exploración de materiales, desarrollo de la actividad,  Lápiz
MUSICAL verbalización)  Colores
 Recordamos los acuerdos para este taller  Plumones.
 La maestra entrega a los niños y las niñas una ficha de
grafo motricidad.
 La maestra pide a los niños y las niñas que repasen y
escriban algunos números
 Luego repasan con un lápiz, e identifican cantidades.
 Cada niño muestra su trabajo y comenta como lo realizo
y fue lo que más le gusto y no le gusto

ACTIVIDADES DE SALIDA  Recordamos si hemos cumplido con los acuerdos,


Y CIERRE DE LA JORNADA realizamos la oración de despedida, cantamos y salimos
de manera ordenada.
ATENCIÓN A PADRES DE  La atención a los padres de familia es por turnos de
FAMILIA acuerdo a las necesidades y previa citación.
________________________ _______________________

DIRECTORA PROFESORA DE AULA

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “ÁLBUM DE
 FECHA: VIERNES 16 SETIEMBRE
ETIQUETAS”
 COMPETENCIA:  CRITERIO DE EVALUACION:
 Lee diversos tipos de texto escrito en su lengua  Identifica información en textos escritos en las etiquetas
materna o empaques de alimentos, listas de compras, a partir de
algunos indicios, palabras conocidas por ella/él.
N
NOMBRE DEL NIÑO DESCRIPCIÓN DE LAS OBSERVACIONES IMPORTANTES
º
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “LA TIENDITA DE DON PEPE”
VIERNES: “ALBUM DE ETIQUETAS” FECHA: DEL 12 AL 16 SETIEMBRE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESTUDIANTES  Criterio 01: Escribe por propia iniciativa, y a su manera, palabras
relacionadas con los nombres de los productos de la tienda para comunicar a
otros y organizar la tienda.
 Criterio 02: Coloca el precio a los productos de la tienda utilizando palotes
aspas o números.
 Criterio 03: Clasifica monedas y billetes, compara cantidades, e identifica
los montos que representa cada uno.
 Criterio 04: Compran y venden productos de la tienda comparando
cantidades, precios y monedas.
 Criterio 05: Identifica información en textos escritos en las etiquetas o
empaques de alimentos, listas de compras, a partir de algunos indicios,
palabras conocidas por ella/él.
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 5
Día 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Leyenda: Logrado En Proceso En Inicio

También podría gustarte