UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
Analice el caso de la vida real sobre violencia intrafamiliar en función del cual debe
elaborar un informe en PDF con preguntas y respuestas sobre los capítulos revisados
en el primer bimestre.
Actividades para el informe:
Los peritos son fundamentales en toda investigación de esta naturaleza, pues serán elegidos por
su experiencia dentro del campo médico y, por ende, podrán guiar al fiscal en la investigación
de una manera objetiva y técnica. Los requerimientos más solicitados a los peritos son los de
“estudio de la historia clínica” y muchas veces la de “evaluación médica” a la presunta víctima.
El artículo 511 del COIP es muy claro al manifestar que los peritos deben estar debidamente
calificados e inscritos en el Consejo de la Judicatura, para que así se pueda sortear la presencia
de estos en cada investigación o juicio. Aquí surgen los inconvenientes, pues al necesitar un
perito de determinada rama o especialidad, no siempre se encuentran en el portal de peritos
del Consejo de la Judicatura y esto se debe a que no existen peritos calificados en dicha entidad
pública. Ante esto, el fiscal deberá solicitar al Ministerio de Salud Pública que remita una terna
(dependiendo la especialidad) y normalmente, dicho Ministerio envía una terna de médicos que
laboran en hospitales públicos.
Art. 511 “…De no existir persona acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá
contar con quien tenga conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad
para desarrollar el peritaje. Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará una
terna de profesionales con la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia…”
1. Identifique las lesiones encontradas en el caso, descríbalas y ubíquelas en la región
correspondiente mediante una captura de pantalla de la app de Realidad Aumentada
“Regiones anatómicas”.
Estrangulamiento en la parte del cuello, presenta moretones en forma circular alrededor del
cuello
Agresión con puño en la cabeza, golpe de puño directo en la nariz (fractura de huesos propios
de la nariz).
Puntapiés en el pecho y en la espalda produciendo fracturas en arcos costales bilateralmente.
Moretones en los brazos.
Quemaduras de mano con grado intermedio. En mano izquierda provoca enrojecimiento, y
ampollas en manos con dolor intenso.
Hinchazón y enrojecimiento con surcos por amarrar en muñecas.
2. Acorde a los peritajes solicitados para evaluar el daño de Mónica, refiera los códigos
legales y sus artículos utilizados sobre peritajes y emita su criterio personal sobre el
peritaje médico legal con el análisis jurídico respectivo.
En los códigos legales y siguiendo el debido proceso, se debería aplicar el artículo 511, numeral
6 del COIP, cumpliendo con el formalismo del mismo, haciendo referencia al lugar y fecha de
realización del peritaje, Art. 152. Lesiones.
Dentro del tema de investigación el perito médico legal en los juicios de violencia intrafamiliar y
el principio constitucional del debido proceso, consideramos que los operadores de justicia al
buscar garantizar ciertos principios constitucionales como la celeridad procesal han vulnerado
otros principios como el debido proceso. Puesto que por agilizar el trámite de una causa no
obligan al perito médico legal a comparecer en las audiencias de juzgamientos en los delitos de
violencia intrafamiliar por lo tanto el derecho al debido proceso se lo está vulnerando. Por otro
lado, con la ausencia del perito médico legal en la audiencia de juzgamiento de las
contravenciones de la mujer y el núcleo familiar, ha vulnerado varios derechos, ya que en caso
de existir duda por parte del juez este no podrá esclarecerla, puesto que al no estar presente el
perito no podrá realizar pregunta alguna, por ende, su fallo deberá ser emitido en base al
informe pericial escrito. Con la finalidad de garantizar el principio del debido proceso y el
derecho a la defensa, es importante que se realice una reforma al Código Integral Penal, donde
se establezca que el perito médico legal tiene la obligación de comparecer a la audiencia de
Juzgamiento en las contravenciones de violencia intrafamiliar y que en caso de no cumplir con
dicha disposición sean sancionados.
3. Con las lesiones encontradas, daños psicológicos y los hechos ocurridos identificando
los posibles delitos a que personas se debería investigar y cuáles serían las sanciones
legales para cada una basándose en el COIP.
En este caso la persona directamente culpable sería su padre,
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause
perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje,
humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o
acciones, será sancionada: daño leve, 30 a 60 días de privación de libertad; daño moderado,
6meses a 1 año; daño severo, de 1 a 3 años.
Artículo 171.- Violación. - Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del
miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos,
dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la
comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós
años en cualquiera de los siguientes casos: 2. Cuando se use violencia, amenaza o
intimidación.
Artículo 151.- Tortura. - La persona que, inflija u ordene infligir a otra persona, grave dolor o
sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta acondiciones o métodos que
anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aun cuando no causen dolor
o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier finalidad en ambos supuestos, será sancionada con
pena privativa de libertad de siete a diez años.
Artículo 154.- Intimidación. - La persona que amenace o intimide a otra con
causar un daño que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las
que esté íntimamente vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca
Artículo 154.- Intimidación. - La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que
constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente vinculada,
siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Artículo 176.- Discriminación.- La persona que salvo los casos previstos como políticas
de acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción, restricción, exclusión
o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud con el objetivo
de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en condiciones
de igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Las pruebas que se hicieron a Mónica se deben realizar acorde al Artículo 465 del COIP, ya que
es de suma importancia los exámenes para observar el grado de afectación a la víctima.
4. Acorde al tipo de asfixia que se intentó causar en Mónica, realice un cuadro
comparativo con los otros tipos de asfixia. Que hallazgos lo llevaron a usted
determinar el tipo de asfixia encontrado en Mónica
Acorde al tipo de asfixia empleada a Mónica corresponde a la asfixia mecánica, de la cual forma
parte el método de estrangulamiento efectuado por el agresor en un acto violento de abuso
sexual, produciendo de manera contundentes equimosis sobre las partes laterales del cuello,
mismas que son provocadas por la fuerza entendida en el impedimento de la entrada de aire a
los pulmones.
ASFIXIA POR HORCADURA ASFIXIA POR ESTRANGULAMIENTO CON
AUTOPROVOCADO LAZO
Consiste en la comprensión total sobre el Consiste en el impedimento de la entrada de
cuello, obstruyendo el drenaje venoso a aire, por la comprensión de la tráquea y del
través de las venas yugulares en el ingreso del cuello por fuerza ajena
aire.
La horcadura es un delito suicida o accidental. Es un delito homicida.
Maneja una cuerda fija, de la cual el propio Opera sobre un lazo sujetado por las manos y
peso del cuerpo hace atracción. apretado con toda la fuerza del agresor.
El cuerpo de la víctima se encuentra de No existe ningún punto fijo para el cuerpo de
manera vertical sujetado a un punto fijo, de la víctima, misma que puede estar acostado
esta manera pudiendo el cuerpo rozar el sobre una superficie plana (boca arriba, boca
suelo o a su vez esté totalmente suspendido abajo).
sin tocar el suelo.
El rostro de la víctima luce de manera Perdida del conocimiento y el paro de sus
cianótico y congestivo debido a la presión funciones vitales, provocando la protrusión
que ocupa sobre el cuello, ocasionando de los glóbulos oculares
petequias y hemorragias su motívales sobre
todo su rostro
Produce la salida de la lengua, la salivación de La victima presenta congestión facial y
las glándulas submaxilares y la protrusión de cianosis facial
los glóbulos oculares
En la horcadura auto provocada completa el De igual forma el lazo cubre toda la
lazo cubre toda la circunferencia del cuello, circunferencia del cuello, pero a su vez se
mientras que en la incompleta el lazo se encuentra ubicado debajo del cartílago del
encuentra por encima del cartílago del tiroides.
tiroides de manera alargada y longitudinal
5. Identificadas las afectaciones psicológicas en Mónica. Según el daño psicológico
presentado en la víctima ¿Cuáles serían las medidas de reparación integral que
pueden plantearse para el agresor y detalle los elementos que se utilizaron para
estimar la reparación?
El bien jurídico protegido en los casos de violencia intrafamiliar es la vida, ya que de ella emanan
una serie de derechos que tienen las personas como lo es la dignidad, la libertad, el libre
desarrollo de la personalidad, la igualdad, la no discriminación, la integridad personal. Por lo
que tienen el derecho de una reparación integral, el mismo que además de encontrarse en la
Constitución. El artículo 18 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, en relación con la
reparación integral dice: “En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la
reparación integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la
persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más
adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación. La reparación podrá
incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial,
la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de
remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento,
las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, y la atención de salud.
Con respecto al caso las patologías psicológicas presente en Mónica corresponden; depresión,
ansiedad, estrés, bajo autoestima generados por las alteraciones emocionales forjada por la
frustración de culpa e ira planteada en la agresión, preocupación constante por el trauma
vivido, dificultad o perdida de concentración de la memoria, generando por los daños
psicológicos amenazante a la vida e integridad personal de Maribel, ocasionando trastornos de
estrés postraumáticos debido a sus acontecimiento recalcados en la vida por efectos de la
agresión.
CONCLUSIÓN
En Ecuador, el abuso y la violencia de género se ha transformado en una problemática social
que alarma al país. Problema que, por regla general, se encuentra o se origina en la mayoría de
los casos dentro del hogar, estableciendo un agresor y una víctima, en un proceso sistemático
que se manifiesta con la violencia psicológica, luego con la violencia física y sexual a través de
maltratos y violaciones, y que terminan con la muerte de la víctima.
En Ecuador, el daño y la reparación han pasado de un esquema estrictamente civilista a ser
regulado en la normativa constitucional del 2008, con acertadas disposiciones que constan en
la legislación secundaria bajo la denominación de reparación integral. De esta forma, los jueces
civiles y penales deberán velar por el cumplimiento de su función de garantes de los derechos
constitucionales, y aminorar el padecimiento de la víctima o retornarla a su estado anterior.
Con la reparación integral, Ecuador asumió así su compromiso y respeto a los derechos
humanos, incluyendo este nuevo mecanismo de justicia en todo ámbito.
BIBLIOGRAFÍA
Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial N. 180 de 10 de febrero de 2014.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N. 449. 20 de octubre de
2008.
Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial N. 175
de 05 de febrero de 2018.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial
N. 52 de 22 de octubre de 2009.