0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas34 páginas

PROPUESTA de GUIA de OPERACION Sistema de Riego Tijraska Anzaldo

Este documento presenta una propuesta de guía de operación para el sistema de riego Tijraska-Anzaldo en Cochabamba, Bolivia. El objetivo principal es proporcionar conocimientos y capacitación a los beneficiarios para administrar, operar y mantener el sistema de riego de manera sostenible a fin de prolongar su vida útil y lograr la autosuficiencia. El proyecto busca incrementar la producción agrícola y diversificar los cultivos para obtener dos o tres cosechas al año y mejorar los ingresos de las familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas34 páginas

PROPUESTA de GUIA de OPERACION Sistema de Riego Tijraska Anzaldo

Este documento presenta una propuesta de guía de operación para el sistema de riego Tijraska-Anzaldo en Cochabamba, Bolivia. El objetivo principal es proporcionar conocimientos y capacitación a los beneficiarios para administrar, operar y mantener el sistema de riego de manera sostenible a fin de prolongar su vida útil y lograr la autosuficiencia. El proyecto busca incrementar la producción agrícola y diversificar los cultivos para obtener dos o tres cosechas al año y mejorar los ingresos de las familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Estado Plurinacional de Bolivia

PROPUESTA DE GUIA DE OPERACIÓN


“SISTEMA DE RIEGO TIJRASKA– ANZALDO - COCHABAMBA”

PROYECTO “ACOMPAÑAMIENTO A LA CONSTRUCCION DEL PROY. AMPLIACION REPRESA


TIJRASKA - MUNICIPIO ANZALDO - DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA”
RESPONSABLE ING. TITO LOZADA CLAURE Anzaldo -Cochabamba-Bolivia

1. INTRODUCCIÓN.

1
1.1. Antecedentes y Justificación.
El proyecto de riego nace como una necesidad muy sentida de los agricultores de las
comunidades de Tijraska, Tarakuchu, Yanacienega y Phinquina de aprovechar las
aguas de la cuenca Sichez del rio Churumayu que permita incrementar el área de
producción agrícola a secano de la zona de influencia del proyecto de riego en
ejecución y convertirlo bajo riego presurizado por aspersión y asegurar la producción
agrícola anual de las familias y/o comunidades beneficiarias del proyecto de riego en
ejecución.

En reuniones anteriores con los potenciales beneficiarios del proyecto de riego, se


identificó como el principal problema que atraviesa actualmente la comunidad de
Tijraska, Tarakuchu, Yanacienega y Phinquina, gira en torno a la no disponibilidad de
agua para riego.

Actualmente la producción agrícola en la zona de influencia del proyecto de riego en


ejecución, es a secano, por lo que el municipio ha realizado las gestiones
correspondientes y destina recursos de contraparte para la ejecución del proyecto en
base a un estudio de pre-inversión y la ejecución del proyecto de riego, dentro el
programa MI RIEGO, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua para su ejecución del
mismo, con financiamiento de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo BID,
gestionado por el gobierno central del Estado Plurinacional de Bolivia, con contrapartes
el gobierno departamental de Cochabamba y del gobierno Municipal de Anzaldo.

 Problema.

El principal problema que aqueja a las comunidades beneficiarias del proyecto de riego
en ejecución, objeto de estudio, es la insuficiencia de agua en las parcelas agrícolas de
la zona de influencia del proyecto de riego que a la fecha solo es a secano, lo que ha
incidido en una constante baja en los niveles de producción de cultivos y que
representa e incide en los bajos ingresos económicos de las familias registrados en las
comunidades beneficiarias del proyecto, por la venta de sus productos.

Las familias de las comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución, han
continuado alentando la participación en las diferentes reuniones tanto de diagnóstico,
así como de identificación de las demandas de necesidad de la zona de influencia del
proyecto de riego en ejecución, priorizando en todas las oportunidades el agua de riego
como la necesidad más sentida.

Los resultados de la producción bajo riego, tienen rendimientos expectables, razón por
la cual las comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución, plantearon la
implementación del presente sistema de riego tecnificado en ejecución, aprovechando
las fuentes de agua existentes, para el riego por aspersión para evitar la erosión del
suelo así como un mejor aprovechamiento del agua, con el que se mejorarán las
condiciones de producción de los cultivos, incrementando los volúmenes de producción,
mejorando la economía de las familias involucradas en el proyecto de riego en

2
ejecución.
 Potencialidades.

Entre las potencialidades internas de la zona de influencia del proyecto de riego en


ejecución, además de las externas podemos citar:

 Pese a la carencia de agua para riego en la época de estiaje, esta zona tiene un
enorme potencial para cultivos como la papa, maíz amarillo, haba, arveja y tarwi,
que se constituyen como cultivos con muy buenas perspectivas económicas para
un futuro inmediato.
 El estudio edafológico y la clasificación de suelos con fines de riego de la zona
de influencia del proyecto, concluye que la mayor parte de la superficie cultivable
cuenta con de tierras aptas para una agricultura bajo riego.
 Actualmente la siembra se realiza en los meses de octubre, noviembre y
diciembre para los cultivos de verano, y luego de la cosecha esta misma
superficie es aprovechada solo en pequeño porcentaje para los cultivos de
invierno por la carencia de agua de riego. Sin embargo, esta situación va a
mejorar bastante una vez que sea construida el sistema de riego ya que se
incrementará de manera sustancial el área cultivada en la época de estiaje,
dando por resultado 2 cosechas por año en la mayor parte de la superficie
cultivable del área del proyecto.
 Existe un potencial de tierras cultivables, que actualmente no se cultivan
precisamente por la carencia de agua en el periodo de estiaje, las mismas que
pueden incorporarse a la explotación agrícola con riego permanente, oportuno y
suficiente, a través de la construcción del sistema.
 Existe una gran cantidad de familias que demandan la implementación de obras
hidráulicas para la dotación de riego, las mismas que cuentan con experiencia en
el manejo de cultivos. Con la ejecución del proyecto se producirá un
mejoramiento de los niveles de producción y productividad, así como los índices
de desarrollo socioeconómico sufrirán incrementos que justificarán con mayor
contundencia las inversiones que serán ejecutadas en la situación “con
proyecto”.
 Tijraska, Tarakuchu, Yanacienega y Phinquina, se caracterizan por tener
condiciones agroclimáticas especiales y apropiadas para la producción de ciertos
cultivos anteriormente mencionados, situación que se traduce en un potencial a
ser aprovechado con la dotación de agua para el riego de dichos cultivos.

3
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
DEPARTAMENTO: Cochabamba
PROVINCIA: Esteban Arce
MUNICIPIO: Anzaldo
COMUNIDADES Tijraska, Tarakuchu,
Yanacienega y Phinquina

4
Fuente:
INE.

2.1. LÍMITES DEL ÁREA DEL PROYECTO, LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD:


NORTE: Comunidad Botijani Zona 20 K
SUD: Comunidad Tarakuchu 185074,92 m E
ESTE: Anzaldo 8034780,10 m S
OESTE: Comunidad Phinquina 3.122 m.s.n.m.

5
3. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo principal de elaboración de esta guía, es el de proporcionar los


conocimientos y desarrollar las capacidades de los beneficiarios del proyecto de riego
en temas de Administración, Operación y Mantenimiento del sistema de riego
construido promocionando el sistema de riego por aspersión, de manera que se pueda
lograr la prolongación de la vida útil de todo el sistema de riego y llegar en forma auto-
sostenible en el menor tiempo posible.

La presente guía de operación del sistema de riego por aspersión, está orientado a
incrementar la producción agrícola en la zona de influencia del proyecto de riego en
ejecución” y la “diversificación en la producción agrícola bajo riego tecnificado por
aspersión”, con la introducción de nuevos cultivos, de manera que se puedan tener dos
o tres cosechas por año por lo menos y en consecuencia incrementar los ingresos
económicos y elevar la calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto de
riego.
4. SUSTENTO LEGAL DEL DERECHO AL AGUA DE RIEGO.

El riego "tiene un papel fundamental en la agricultura boliviana y constituye un factor


importante para mejorar la seguridad alimentaria". En la actualidad se está llevando a
cabo una importante reforma institucional en el sector riego con el objeto de:

 Incluir a las comunidades indígenas y rurales en la toma de decisiones.


 Integrar el conocimiento técnico con el tradicional en la administración de los
recursos hídricos y del agua de riego disponible.
 Garantizar y registrar los derechos sobre el agua.
 Aumentar la eficiencia de la estructura de riego.
 Mejorar la calidad del agua de riego.
 Promover las inversiones necesarias y la viabilidad financiera en el sector de
influencia.

Bolivia es el primer país en América Latina con un ministerio dedicado exclusivamente a


la administración de los recursos hídricos integrados.

Debe mencionarse que el riego principalmente en nuestro país es del tipo "tradicional o
por inundación". El PRONAR (Programa Nacional de Riego) indica a través de la FAO
que la eficiencia del riego no supera el 35%, lo que significa un "desperdicio" de una
gran cantidad de agua, recurso no siempre disponible y que con la implementación del
Programa MI RIEGO a nivel nacional, se intenta lograr y superar este porcentaje de
eficiencia con la aplicación del agua de riego, a través de la implementación de estos
sistemas de riego tecnificado con una buena distribución eficiente, oportuna y equitativa
del agua de riego disponible entre los beneficiarios del proyecto de riego.

5. ORGANIZACIÓN DE USUARIOS.

6
5.1. Estructura Organizacional.
Durante la construcción del sistema de riego, se ha conformado la “Asociación De
Regantes Y Productores Agropecuarios Tijraska” (ARPAT) – Anzaldo –
Cochabamba, como asociación de personas con autonomía de gestión; la que se
funda al amparo de Art.7 inc. “c” de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y siguientes del Código Civil.

Asamblea General

Directorio

Regantes y/o
Juez de Aguas Productores
Agropecuarios

La Asociación de Regantes y Productores Agropecuarios Tijraska, contará con la


Personería Jurídica, existiendo actualmente una directiva consolidada en el sistema de
riego que involucra la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego
con enfoque de género, igualdad y reciprocidad, adoptando la siguiente estructura
orgánica:
5.2. Estructura Orgánica.
La estructura orgánica de la organización de regantes y productores agropecuarios
contempla los siguientes cargos: Presidencia, Vice – Presidencia, Secretaría de Actas,
Secretaría de Hacienda, Secretaría de Conflictos, Secretaría de Deportes, Juez de Aguas,
Vocal I, Vocal II, Vocal III.

5.3. Responsabilidad.
El directorio de la organización de regantes y productores agropecuarios Tijraska,
representa a todos los beneficiarios y usuarias debidamente registrados y se constituye
como una organización civil sin fines de lucro, que rige la organización de regantes y
productores agropecuarios Tijraska y su funcionamiento previsto en el Estatuto
Orgánico y Reglamento Interno de la organización.

7
5.4. Derechos de agua.
La organización de regantes, posee el derecho de uso y aprovechamiento para fines de
riego, de la fuente de agua de la represa de Tijraska, ubicada en la jurisdicción del área
de influencia del proyecto de riego en ejecución, en la parte alta de la cuenca Sichez,
sobre el rio churumayu.
5.5. Roles Operativos.
El directorio tanto la unidad ejecutiva y operativa cumplen los siguientes roles
operativos:
a) Representan a la “Asociación De Regantes Y Productores Agropecuarios
Tijraska” (ARPAT), en todos los actos de su vida jurídica e institucional.
b) Planificar las actividades de Operación, Distribución y Mantenimiento de la
infraestructura de riego, en base al Plan de Riego.
c) Los jueces de agua u operadores del sistema de riego deben informar
oportunamente a los usuarios acerca del rol de entrega de agua de riego.
d) Los jueces de agua deben entregar el agua disponible, verificando la cantidad y
tipo de aspersores con riego simultáneo, según caudal de operación por usuario
establecido en el diseño agronómico y entrega equitativa y oportuna del volumen
de agua por socio, según tiempos de riego establecidos en el diseño agronómico
de riego.
e) Para la entrega de agua los responsables de manipular los componentes
hidráulicos desde la presa hasta la toma parcelaria o hidrantes son los jueces de
agua en colaboración con los usuarios.
f) La operación de la toma parcelaria y las líneas móviles de aspersión es de
responsabilidad de los usuarios y parcelarios dueños del turno de riego.
g) Los jueces de agua deben reportar inmediatamente al presidente del directorio
los daños observados en cualquiera de los componentes de la infraestructura de
riego.
h) Los usuarios tienen que realizar el riego en los turnos establecidos, en caso de
atraso u olvido, el riego pasa al siguiente turno.
i) Así mismos los jueces de agua deben supervisar y verificar el funcionamiento
correcto del sistema de riego en todo momento y durante la ejecución del riego
con autoridad de suprimir el riego cuando se presenten fallas, además debe
tomar las acciones necesarias para subsanar y realizar las correcciones al
sistema de riego y sus componentes.

5.6. Informe de Gestión.

a) Los informes pormenorizados de la gestión serán elaborados participativamente


por el conjunto del directorio, siendo socializados, analizados y aprobados por la
asamblea general de socios, en reunión convocada con anticipación.

8
b) Se deberá realizar y presentar el balance económico de la gestión, inventario del
sistema de riego y cuenta de gastos debidamente documentados.
c) El directorio deberá rendir informes de las actividades de operación y
mantenimiento del sistema de riego y distribución del agua detallando la
administración económica de la gestión y las actividades de gestión, conveníos,
acuerdos y logros en favor de la organización de regantes y productores
agropecuarios Tijraska.

6. INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RIEGO.


6.1. Contexto y Condiciones de las Obras.
La superficie disponible de 193 Has, según proyecto están comprendidas en toda la
zona de influencia del proyecto de riego en ejecución, en esta zona la producción
agrícola es a secano, identificándose un solo ciclo de producción agrícola al año en
época o periodo lluvioso.
En la situación sin proyecto no se tienen ningún sistema de riego, excepto algunos
atajados familiares y como consecuencia bajos rendimientos de los cultivos por las
inclemencias del tiempo y periodo de lluvias.
Con el proyecto en ejecución, se tendrán buenas condiciones de almacenamiento de
agua en la represa que permitirá conservar el agua durante todo el tiempo de estiaje,
con un sistema de conducción y distribución eficiente 99 % la aplicación de riego al 75
%, donde se permitirá regar durante las 24 horas con una aplicación eficiente bajo riego
por aspersión y una frecuencia de riego entre seis o siete días de intervalo.
6.2. Componente Captación.
En nuestro sistema de riego el componente de captación corresponde a la presa en la
parte alta del área de influencia del proyecto de riego en ejecución en la sub cuenca
Sichez, sobre el rio churumayu que comprende una construcción de Ho Co, con una
salida por medio de una Tubería metálica FF de 8” que derivará el agua en principio a
tubería clase 6 de 6” luego a tubería clase 6 de 4”, hasta los hidrantes con 2” de salida,
el embalse tendrá una capacidad aproximada de almacenamiento de agua de riego de
451.690 m3. En la estructura de la presa tendrá un componente importante o vertedero
de excedencias, ubicado en la parte central de la presa, que permitirá el paso del agua
excedentaria de rebalse, comprende una abertura en la parte superior y una obra de
disipación en la parte inferior externa de la presa.

9
6.3. Componente Llaves de Salida del Agua y Compuerta de Desfogue.
Son válvulas que estarán ubicadas a la salida de la represa, que permitirán derivar
agua al sistema de conducción y distribución, posibilitando realizar el riego por
aspersión por tiempos y caudales controlados a través de las cámaras hidrantes
parcelarias.

La compuerta de desfogue de fondo, sera una estructura controlada por una compuerta
tipo barbara maniobrada desde la parte superior con un volante, para permitir la
limpieza de los lodos acumulados en el fondo de la represa.

10
6.4. Componente Cámara de Derivación y Control.
Son de estructura de Ho Co se disponen de unidades ubicados en las líneas de
distribución, provistos de tapas metálicas, se distinguen de las demás cámaras por
estar emplazadas al nivel del suelo, en su interior resguardan las válvulas, es uno de
los componentes más importantes que permite controlar el paso de agua por la tubería
de distribución para sectorizar el riego dentro las unidades de riego.

6.5. Componente Purgas de Aire.


Las válvulas ventosas son componentes del sistema que están localizados en los
puntos de las líneas de tuberías, ubicados en los sectores vulnerables de las líneas de
tubería donde se acumula el aire que transporta el agua, permiten extraer el aire que
reduce u obstruye el paso del agua en los puntos más críticos, que durante la operación
y vaciado de las tuberías permite la entrada de aire evitando la formación de vacío.

11
6.6. Componente Desarenador.

El desarenador es una estructura donde se produce la sedimentación de los contenidos


y partículas arenosas que el agua puede traer y evitar que se llenen de tierra o de arena
las redes de tuberías y los aspersores.
El desarenador es una cámara que cuenta con una de ingreso y otra cámara de salida
del agua, cubiertas para evitar el ingreso de agentes externos que contaminan el agua,
que para la realización de limpieza se tiene que levantar estas tapas.

6.7. Componente Pasos de Quebrada o Acueductos.


Son estructuras compuestas por torres de F.G., con cable de sujeción a la tubería de
F.G., emplazadas en quebradas y depresiones naturales del terreno, para permitir el
paso del agua, la estructura se complementa con purgas de aire, ubicados en la parte
superior del sifón.

12
6.8. Componente de Distribución.
Son las líneas de tendido de tuberías de 9.64 km. de longitud, con una salida de la
fuente de agua por medio de una Tubería metálica FF de 8” que derivará el agua en
principio a tubería clase 6 de 6” luego a tubería clase 6 de 4”, hasta las cámaras
hidrantes con 2” de salida para riego parcelario.
En nuestro sistema estará constituida por una línea de tubería principal con tres
ramales, que permitirá la distribución del agua de riego desde la represa hasta las
cámaras hidrantes de riego parcelario por aspersión.

6.9. Componente cámaras hidrantes.


Son de estructura de Ho Co, se dispondrán de 36 cámaras hidrantes que estarán
provistas de tapas metálicas, que serán implementadas por encima del nivel del suelo
para facilitar el riego que en su interior resguardan las llaves de paso , para el riego
parcelario a través de líneas de aspersión, es uno de los componentes más importantes
que permite la derivación del agua de riego directamente a los cultivos a través de las
líneas de aspersión con una salida de tubería de clase 6 de 2” , donde se conectan las
líneas de aspersión.

13
6.10. Componente Obras de Protección.
 Control de Cárcavas con Gaviones.

Son obras complementarias de control de cárcavas de mitigación ambiental con la


construcción de gaviones y evitar que los sedimentos sean arrastrados a la sub
cuenca de aporte del rio churu mayu en épocas lluviosas.

14
6.11. Zanjas de Coronamiento.
Son obras complementarias de mitigación ambiental con medidas estructurales,
protegen de las escorrentías generadas por agua de lluvia en la parte superior de
la cuenca que también favorecen la infiltración de agua en las áreas forestadas.

7. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.


Operación: es una labor permanente que realizan los usuarios a través de los jueces de agua
en el manejo de las diferentes obras de la infraestructura de riego e hidráulicas, con el fin de
lograr la distribución equitativa y oportuna de agua de riego entre todos los usuarios del sistema
de riego, según los derechos y obligaciones que corresponde a cada usuario y que establecen
el estatuto orgánico y reglamento interno de la organización de regantes, acorde a los
requerimientos de agua de los cultivos.

7.1. Operación de la infraestructura hidráulica.


Para operar los elementos que conforman el sistema de riego, deberá seguirse un
procedimiento que garantice el funcionamiento adecuado del sistema, esto implica una
serie de actividades técnicas y administrativas, mediante las cuales se operan todos los
componentes de la infraestructura física del sistema de riego, permitiendo realizar la
entrega de agua al usuario en el volumen, frecuencia y momento oportuno tomando en
cuenta los derechos de cada usuario.
Se deben tomar en cuenta los procedimientos operativos apropiados que deben seguir
los operadores comunales o jueces de agua y los usuarios del sistema de riego
Tijraska.
7.2. Componente Captación (Represa).
 El primer paso fundamental de la operación del sistema de riego es la
verificación de la cantidad o volumen de agua almacenada en la represa.

15
7.3. Componente Control de Volúmenes Entregados.
 La operación de este componente es tarea exclusiva del operador o juez de
aguas quien debe entregar el agua en los turnos, tiempo, caudal y volumen
definido a cada usuario según el diseño agronómico elaborado.
 Entregados los volúmenes correspondientes a cada unidad de riego o usuario en
su turno de riego, el juez de aguas debe registrar el volumen entregado y el
tiempo de riego ejecutado, tomando en cuenta los tiempos de riego individuales,
aunque se realicen riegos simultáneos de dos o más usuarios al mismo tiempo.
 La entrega para la aplicación del riego se debe abrir la válvula en dirección
contraria a las agujas del reloj, regulando el caudal de salida según
requerimiento de riego hasta el tope de caudal máximo de salida en el hidrante,
en cada hidrante tiene una presión de trabajo según nivel del agua en la presa,
establecidos la presión y caudal necesarios se realiza la entrega del agua para el
funcionamiento óptimo de los aspersores.

7.4. Llenado de Agua en la Red del Sistema.


La tubería de la red principal del sistema de riego tiene la capacidad de transportar el
agua a los distintos ramales, es necesario al inicio del ciclo de riego realizar el llenado
de agua a la red de tuberías, con el control del funcionamiento correcto de las purgas
de aire para evitar los golpes de ariete, que podrían ocasionar roturas en la tubería,
esta operación se realiza con la apertura de válvula desde la represa, utilizando el bay
pass directamente y evitar la pérdida de presión para el funcionamiento de los
aspersores en las redes de agua.
Para poner el sistema de riego en funcionamiento, suspender y restablecer el servicio
se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
 Llenado.

 Realizar las acciones de operación como corresponden con el llenado correcto


de agua en la red de tubería, evitando la disminución o interrupción del caudal y
la posible rotura de la tubería debido a los golpes de ariete.
 Tomando en cuenta que los sectores de riego cuentan con líneas de distribución
independientes, se deben abrir las válvulas de las cámaras de control hacia los
diferentes sectores de riego, regulando y controlando el flujo del agua según
turnos de riego establecidos.
 Es tarea del juez de aguas abrir la válvula principal de salida e iniciar lentamente
el llenado de la tubería con una pequeña parte del caudal de requerimiento.
 Es tarea del juez de aguas supervisar la salida de aíre en las cámaras de purga
de aire.

16
 Es tarea del juez de aguas verificar la llegada de agua a las cámaras de control y
tomas parcelarias con el caudal requerido en cada hidrante.
 Es tarea del juez de aguas supervisar periódicamente el funcionamiento del
sistema de riego antes, durante y hasta la conclusión del riego, además debe
reportar inmediatamente las deficiencias del funcionamiento al presidente de la
organización de regantes.
 Supervisar que todas las cámaras hayan sido aseguradas con llave.

7.5. Operación de las Líneas de Aspersión.


La práctica de riego en exceso puede perjudicar la calidad de la tierra y la producción
de los cultivos, de la misma manera, la carencia de agua puede afectar la calidad y
cantidad de producción, para ejecutar el riego adecuadamente el usuario debe
comprobar las condiciones de funcionamiento correcto de su equipo de riego.
Ubicar la tubería móvil en parcela tomando en cuenta la distancia entre aspersores según el
funcionamiento y tipo de aspersor.

 Fijar los trípodes con los aspersores al suelo en la parcela a regar.


 El usuario deberá verificar la salida del agua de la toma parcelaria o cámara
hidrante a modo de liberar el aire de la tubería.
 Establecido el caudal de salida, se procede con el colocado de la toma móvil o
línea de riego al hidrante.
 Estimar el caudal de salida, midiendo el radio de riego y el traslape entre
aspersores (mojamiento), según tipo de aspersor elegido, así mismo se debe
controlar la pulverización del agua que se debe asemejar a una lluvia de gota
fina y pasiva.
 El tiempo de riego por posición dependerá de la textura del suelo, profundidad
radicular y velocidad de infiltración, para nuestro medio estimado en 6 horas para
aspersores de baja presión.
 Se puede verificar el tiempo suficiente de riego con un método de campo
sencillo, el riego debe suprimirse cuando se ve en el suelo la formación de
charcos y realizar el cambio de posición de la línea de riego a la siguiente área
de riego.
 En nuestro sistema de riego está planteado con aspersores de baja presión
(wobler), de tipo pollerita con una línea de 3 aspersores, un tiempo de riego de 6
horas y cambio en tres posiciones con una superficie regada de 1000 m2
aproximadamente.
 Por último, se debe desmontar o desarmar las líneas de aspersión y sin
arrastrarlos para luego resguardarlos del sol.

17
8. DISTRIBUCIÓN.
 El sistema de riego Tijraska, realizará la distribución del agua de riego disponible
de manera eficiente y se contará con una represa como fuente de
almacenamiento de agua con una red principal de riego y tres ramales, cada
ramal tiene su sector de riego comprendido con sus respectivas cámaras
hidrantes de distribución hacia las parcelas para realizar el riego simultáneo de
dos o más usuarios al mismo tiempo en unidades de riego, según el diseño
agronómico de riego.
 Esta labor es de responsabilidad exclusiva del juez de aguas, quien controlará el
turno y el tiempo de riego de cada socio o usuario.

18
9. DISPONIBILIDAD DEL AREA DE RIEGO.
Las cuatro comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución contarán con
una fuente de agua de riego, generada por una represa de capacidad de cerca de
medio millón de metros cúbicos de agua de riego disponible.
COMUNIDADES AREA DE RIEGO CAUDAL Nº DE Nº DE
BENEFICIARIAS (Ha) HIDRANTES HIDRANTES BENEFICIARIOS
(l/s)
Tijraska-Tarak
´uchu
Phinquina
Yanacienega 193 14 36 110

El sistema de riego en construcción será la fuente principal de riego tecnificado por


aspersión que contará la comunidad beneficiaria del proyecto de riego en construcción
para la realización de las actividades de producción agrícola bajo riego tecnificado ya
que a la fecha lo realizaban asecano, es decir en épocas lluviosas, obteniendo una sola
cosecha por año, no se cuenta con otras fuentes de agua para riego, con excepción de
algunos atajados familiares en un número muy reducido ya que la mayoría de las
familias beneficiarias del presente proyecto de riego en ejecución, solamente cuenta
con el agua de lluvia que cae en épocas lluviosas.
10. PRINCIPALES CULTIVOS SIN Y CON PROYECTO.
CULTIVO COSECHAS POR AÑO COSECHAS POR AÑO
(Sin Proyecto) (Con Proyecto)
Papa 1 cosecha por año (asecano) 2-3 cosechas (bajo riego por aspersión)
Maíz 1 cosecha por año (asecano) 2-3 cosechas (bajo riego por aspersión)
Trigo 1 cosecha por año (asecano) 2-3 cosechas (bajo riego por aspersión)
Haba 1 cosecha por año (asecano) 2-3 cosechas (bajo riego por aspersión)
Hortalizas Diversificación en producción 3-4 cosechas (bajo riego por aspersión)

19
El cultivo de la papa Cultivo del maíz El cultivo del trigo El cultivo del haba

El cultivo de la zanahoria El cultivo de hortalizas El cultivo de la cebolla


La producción agrícola en la zona de influencia del proyecto de riego en ejecución, sin
proyecto se desarrollaban en condiciones de producción agrícola asecano, es decir
temporal en épocas lluviosas obteniendo una sola cosecha por año de los principales
cultivos de la zona de papa, maíz, trigo y haba.

Con la implementación del presente proyecto de riego en ejecución, se pretende


ampliar la producción agrícola bajo riego tecnificado por aspersión, obteniendo de esta
manera entre dos y tres cosechas por lo menos por año de los principales cultivos de la
zona de influencia del proyecto de riego, además de la diversificación en la producción
agrícola con la introducción de cultivos de hortalizas que se adapten en la zona del
proyecto bajo riego tecnificado por aspersión y obtener 3 a 4 cosechas por año y
mejorar los ingresos económicos de las familias beneficiarias del proyecto de riego en
ejecución y elevar de esta manera el nivel de la calidad de vida de estas familias.

10.1. Calendario Agrícola de los Cultivos SIN Proyecto.


MESES
CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Papa S C
Maíz S C
Trigo S C
Haba S C

20
10.2. Calendario Agrícola de los Cultivos CON Proyecto.
MESES
CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Papa S C S C
Maíz S C S C
Trigo S C S C
Haba S C S C
Hortalizas SC CS SC SC SC SC

11. ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO.

12. EL RIEGO POR ASPERSIÓN.


Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia, es decir, el agua destinada al
riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos
pulverizadores, llamados aspersores y gracias a una presión determinada, el agua se
eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se
desea regar.

21
El sistema de riego por aspersión está constituido básicamente por una red de
distribución de agua; un sistema de control que incluye generalmente un programador,
unas electroválvulas y unos difusores o boquillas que la pulverizan y la impulsan hasta
las diversas zonas de riego.
En la gráfica siguiente se muestra un esquema completo de un sistema de riego por
aspersión, que nos ayudará a entender mejor los componentes de un sistema y sus
funciones de cada uno de ellos desde la toma de agua hasta la parcela de riego.

Se debe medir permanentemente las presiones de salida en las cámaras hidrantes y


salidas de los aspersores con manómetros de presión, de manera que se puedan
mantener presiones adecuadas de acuerdo al aspersor que se pueda pulverizar las
gotas finas en el área de riego, tomado en cuenta también el traslape correspondiente
para que el riego sea de manera uniforme y sin dejar vacíos o espacios de suelo sin
mojar.

12.1. Laterales de Riego.

En sistemas de riego por aspersión, la posición de los aspersores es muy importante para
conseguir uniformidad de riego óptima, su posición tiene influencia directa sobre la
uniformidad y eficiencia de aplicación.

En sistemas de riego por aspersión móviles, el objetivo es colocar los aspersores de tal
forma que se obtengan coeficientes de uniformidad adecuados y mantener los laterales de
riego suficientemente limpios para evitar la obstrucción de los aspersores.

Es necesario tener especial cuidado con la ubicación de los aspersores, para conseguir el
suficiente traslape y facilitar el traslado del lateral en la parcela.

a. Mayores problemas identificados.


 Por una mala disposición de los aspersores, el riego no es uniforme, aplicándose
mucha agua en algunos sectores y poca en otros.
 Si los porta aspersores no están instalados firmemente, por lo que se mueven y en

22
algunos casos impiden que el aspersor de vueltas.
b. Recomendaciones para la operación.
 Al ubicar los aspersores se deberá tomar en cuenta la forma de la parcela, tanto
para determinar el número de aspersores, así como el tipo de aspersor a utilizarse.
 Después de determinar la posición ideal de los aspersores, se recomienda colocar
estacas altas y bien enterradas, para evitar la vibración de los aspersores y tener la
posición exacta de los aspersores para el próximo riego.
 Se deberá evitar operar el sistema inmediatamente después de tener las
mangueras expuestas al sol, pues es el momento en que las mangueras son más
susceptibles a daños.
 Se deberá considerar el efecto del viento, que es el mayor problema para la
uniformidad, por lo que se recomienda regar en horas en que no haya viento ni sol.
De preferencia se deberá regar entre las 5 de la tarde y las 11 de la mañana del día
siguiente.
 Se deberá considerar el tipo de cultivo y su desarrollo para determinar la altura a la
que deben estar instalados los aspersores, pudiendo utilizarse dos alzadores
acoplados para la última fase de cultivos como el maíz.
 Limpiar porta aspersores con agua antes de cada riego para evacuar los residuos
de tierra que se acumulan por el traslado del lateral de una posición a otra.
 Los laterales de manguera plana deberán ser enrollados para su traslado, pues el
arrastrar los mismos se disminuye la vida útil.
 Los conectores de aluminio de enganche rápido, no deberán ser golpeados y se
deberá tener cuidado con los sellos de goma.
12.2. Criterios de Funcionamiento y algunas Debilidades.
Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la
proliferación de microorganismos.
Siempre que sea posible instalar un programador que ponga en funcionamiento
diariamente la instalación.
El riego por aspersión se realizará preferentemente en horarios en los que el paso de
personas sea mínimo para evitar la exposición de la población a los aerosoles.
12.3. Revisión.
En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen
estado de conservación y limpieza.

23
12.4. Periodicidad de Las Revisiones.
ELEMENTO PERIODICIDAD

Lodos o sedimentos acumulados: Se controlan los ANUAL


sedimentos y lodos acumulados y realizar la limpieza por
desfogue con las primeras lluvias.

Circuito de riego: Se controlará regularmente el correcto SEMESTRAL


funcionamiento del sistema y la ausencia de fugas en el
circuito.

Circuito de riego: Se controlará regularmente el correcto SEMANALMENTE


funcionamiento de las llaves de paso, ausencia de corrosión y
la ausencia de fugas dentro las cámaras hidrantes.

Boquillas: Debe comprobarse mediante inspección visual TRIMESTRAL


exterior que no presentan suciedad general, corrosión, o
incrustaciones. La pulverización debe ser homogénea.

Filtros de los aspersores: Revisar que no se encuentren MENSUAL


obstruidos, limpiar o sustituir cuando sea necesario.

Comprobar su correcto funcionamiento. SEMANAL

Se revisará el estado de conservación y limpieza general, con el fin de detectar la


presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de la corrosión, lodos, algas y
cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen funcionamiento de la
instalación. Si se detecta algún componente deteriorado se procederá a su reparación o
sustitución.
Los principales problemas asociados a la instalación son los que se producen como
consecuencia de la obstrucción de los filtros de los chupadores o malla y de las
boquillas de pulverización, estos problemas pueden producirse por la entrada de
partículas sólidas o impurezas contenidas en el agua, por formación de incrustaciones
calcáreas en las boquillas, o en algunos casos como consecuencia del contacto del
circuito y/o tanque de almacenamiento con el exterior, por eso se recomienda que las
tapas del tanque y cámaras de distribución deben permanecer cerrados y con
candados.
Para conseguir una buena práctica riego por Aspersión, se contará con la siguiente
infraestructura:
 Fuente de agua de riego, generada por una represa de capacidad de 451.690
m3 cerca de medio millón de metros cúbicos de agua de riego disponible.
 Presión adecuada por gravedad en la red de distribución del agua de riego hasta
la parcela de riego.

24
 Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua hasta las
cámaras hidrantes, para una adecuada labor de riego tecnificado por aspersión
en la parcela.
 Aspersores y accesorios adecuados que sean capaces de esparcir el agua a
presión adecuada de manera que se pueda garantizar de riego parcelario por
aspersión.

Tanque elevado de almacenamiento de agua Cámaras dobles de distribución parcelaria

Aspersor NAAN 233 metálico de ¾ “H Aspersor Xcel Wobbler plástico (tipo pollerita)

12.5. Ventajas del Riego por Aspersión.

a. Ahorro en mano de obra.

Una vez puesto en marcha no necesita especial atención.


Existen en el mercado eficaces programadores activados por electro válvulas
conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activará el sistema según las
necesidades previamente programadas, con lo que la mano de obra es prácticamente
reducida.

25
b. Adaptación a todo tipo de topografías de terrenos.

Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando


allanamiento ni preparación de las tierras.
c. Eficiencia del Riego por Aspersión

La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 40 % en los riegos por
inundación tradicionales en consecuencia, el ahorro en agua es un factor muy
importante a la hora de valorar este sistema.

12.6. Vigilancia del Sistema.

El funcionamiento del sistema de riego debe controlarse permanentemente a través de los


jueces de agua, ya que son las personas encargadas de esta labor, al que se le incluyen
tanto el chequeo de las obras de todo el sistema de riego, además de que el presidente de
la organización de regantes debe realizar labores de supervisión.

13. RÉGIMEN DE TARIFAS.

Las labores de administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, así como
el buen funcionamiento de la organización de regantes deben prever el pago de las
obligaciones o cuotas mensuales contraídas para la reparación y/o reposición de partes
del sistema de riego ya que estos aspectos requieren de recursos económicos.

La directiva de la organización de regantes beneficiarios del sistema de riego, debe


preparar cada año un proyecto de tarifas actualizada, el cual debe ser discutido y
aprobado en Asamblea General de socios y establecer tarifas a todos los beneficiarios del
sistema de riego, ya sea por hora, por aspersor utilizado o por superficie de riego logrado
u otro mecanismo que vean conveniente con tal de no perjudicar a ningún usuario del
sistema de riego, pero manteniendo siempre los usos y costumbres de la comunidad.
13.1. Tarifa Básica de Operación del Sistema.

Requerirá de un aporte mínimo de utilización del sistema, para el mantenimiento del


mismo y por consiguiente para que éste se mantenga en condiciones óptimas de
funcionamiento de riego y además sea de esta manera auto sostenible por la misma
comunidad beneficiaria, por lo que a continuación en el siguiente cuadro, se muestra una
tarifa tentativa básica que será evaluada y consensuada y puesta en práctica y si fuera
necesario modificado en asamblea general de socios o usuarios por conceso de acuerdo
na requerimiento de mantenimiento del sistema de riego en general.

TIEMPO DE Nº DE MONTO DE PAGO TOTAL, MONTO


RIEGO (Horas) ASPERSORES POR HORA (BS.) (Bs.)
8 3 2 16
8 3 2 16
8 3 2 16
8 3 2 16
8 3 2 16

26
8 3 2 16
8 3 2 16
8 3 2 16

Entonces el control y aportes o tarifas por el uso del sistema de riego, será por el número
de aspersores, horas de riego que utilizaran cada uno de los beneficiarios además que se
tomaran en cuenta riegos simultáneos, es decir riegos al mismo tiempo de 4 a 6
beneficiarios bajo una programación mensual, cuya programación hará cumplir el juez de
aguas a través de la directiva bajo multas y sanciones para los usuarios que infrinjan estas
determinaciones emanadas de la asamblea general de socios, además de estar
establecidas en el estatuto orgánico y reglamento interno de la organización de regantes.

13.2. Objetivos de las Cuotas.

Buscar el autofinanciamiento de todos los gastos ocasionados durante el funcionamiento


del sistema de riego, para una buena operación y conservación o mantenimiento
mismo del sistema de riego.

 Gastos de Funcionamiento: Corresponde a las labores necesarias para mantener


las obras y equipos en perfectas condiciones de operación del sistema de riego,
que en términos generales se incluyen los gastos por jornales, limpieza de tanques
o reservorios entre otros.
 Los costos de reparación de estructuras, cambio de tuberías y mantenimiento de
equipos, así mismo, adquisición de elementos como herramientas, llaves, etc. y
materiales, hacen parte de estos gastos dependiendo de la magnitud de las
inversiones.
 Gastos de reposición, renovación y adquisición de equipos, lo cual se recaudará
conjuntamente con la tarifa, por la opción de establecer cuotas extraordinarias
aprobadas en asamblea general de socios.
 La conservación, reparación y reposición de los equipos de riego (alas de riego),
localizados dentro de cada terreno o predio, correrá a cargo de cada usuario
individualmente, que también está estipulado en los estatutos y reglamentos de la
asociación de regantes.

Anualmente se reajustará el valor de estas cuotas en asamblea general de socios, de


acuerdo con el Índice de Inflación y las necesidades propias del sistema, especialmente
para garantizar el mantenimiento en perfecto estado de funcionamiento del sistema de
riego.

En el caso de tener que atender obras de emergencia, tendrán que establecer una cuota
extraordinaria.

En los sistemas de uso colectivo, estas tareas deben ser coordinadas por la organización
de regantes, con una buena definición entre las responsabilidades colectivas y las
individuales.

27
14. RESPONSABILIDADES Y PLANIFICACIÓN.

En los sistemas colectivos, en general la organización de regantes asume la


responsabilidad de la operación y el mantenimiento de los sistemas, la organización,
puede encargar las tareas al conjunto de usuarios o encargarlas a una persona
determinada.

Desde el hidrante y dentro de la parcela, las actividades de operación y mantenimiento de


las líneas de riego móviles o fijas, son responsabilidad del mismo agricultor, toda vez que
se realiza la práctica de riego, mientras que las actividades de mantenimiento del sistema
de riego, se tienen que organizar de forma regular. (ver guía de mantenimiento).

14.1. Administración del Sistema de Riego.

El éxito de la administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, que es ante


todo comunitario, depende de una buena organización de los usuarios; para dicho
cometido se han elaborado los estatutos y Reglamentos internos conjuntamente la
organización de los regantes o comunidad beneficiaria del proyecto, que a partir de su
aprobación ya rigen en base a ese documento, ya que en ello contempla todas las bases
de organización para un buen funcionamiento del sistema de riego.

15. ASPERSORES DE BAJA Y MEDIA PRESION.

El sistema de riego por aspersión, dependen de la buena presión de trabajo para en


funcionamiento óptimo.

La mejor manera de mantener un sistema en condiciones óptimas es prevenir la


obstrucción de sus componentes.

Los aspersores adecuados para este sistema de riego, tomando en cuenta las presiones
requerida y riegos uniformes son de las siguientes características.

Aspersor NAAN 233 metálico de Aspersor NAAN 5022 plástico de ½ 9.3. Aspersor Wobbler Xcel
¾ “H. “M plástico.

28
15.1. Aspersor NAAN 233 metálico de ¾ “H.

El aspersor NAAN 233 metálico, de industria Israelita, es considerado en este sistema de


riego como el aspersor grande que presenta las siguientes características y/o funciones:
 Trabajará con boquillas de 5.0 y 2.5 mm.
 Caudal emitido de 1.930 litros /hora.
 Diámetro de humedecimiento sobre la superficie del terreno de 32 metros.
 Presión requerida de 3 atmosferas.
 Espaciamiento entre aspersores es de 15 metros.
 Lámina de riego obtenida de 3 Centímetros/hora.

15.2. Aspersor NAAN 5022 plástico de ½ “M.

El aspersor NAAN 5022 de plástico, de industria Israelita, es considerado en este sistema


de riego como el aspersor mediano que presenta las siguientes características y/o
funciones:
 Trabajará con boquillas de 3.5 y 2.5 mm.
 Caudal emitido de 1.160 litros /hora.
 Diámetro de humedecimiento sobre la superficie del terreno de 24 metros.
 Presión requerida de 3 atmosferas.
 Espaciamiento entre aspersores es de 12 metros.
 Lámina de riego obtenida de 4 Centímetros/hora.

15.3. Aspersor Wobbler Xcel plástico.

El aspersor Wobbler Xcel de plástico, de industria americana, es considerado en este


sistema de riego como el aspersor pequeño, que presenta las siguientes características
y/o funciones:
 Trabajará con boquillas de 3.97 mm.
 Caudal emitido de 720 litros /hora.
 Diámetro de humedecimiento sobre la superficie del terreno de 13 metros.
 Presión requerida de 2 atmosferas.
 Espaciamiento entre aspersores es de 7 a 10 metros.

29
 Lámina de riego obtenida de 5 Centímetros/hora.

a. Mayores problemas identificados.


 Caudal de emisión no uniforme o desigual.
 Obstrucción de aspersores.
 Rotura de piezas.
 Robo de aspersores.

b. Recomendaciones para la Operación.

 El aspersor debe estar a una altura de entre 1 y 1.5 m del suelo, y tener una buena
uniformidad de riego.
 Asegurar que las boquillas de los aspersores estén completamente libres de
cualquier obstrucción. En caso de que exista alguna basura que obstruya la
boquilla, esta no deberá ser removida utilizando clavos o alambres desde la parte
externa, si no que se deberá remover la boquilla del aspersor y proceder con la
limpieza.
 Asegurar que la boquilla esté bien ajustada para evitar su pérdida en el momento
de la operación.
 Controlar que la punta de porta aspersor no choque con el eje del aspersor, para
que este gire libremente.
 Las juntas del aspersor son lubricadas con el agua de riego, por lo que no se
deberá utilizar ningún tipo de lubricantes.

c. Recomendaciones para el Mantenimiento.

 En los sistemas de riego por aspersión, la causa principal de obstrucción de las


boquillas, son los sólidos en suspensión (arena gruesa, grava, piedras) y material
biológico (algas, hojas, ramas, insectos). La limpieza se realiza desmontando las
boquillas.

d. Al finalizar la campaña de riego, se debe controlar la necesidad de


mantenimiento del sistema.
 Revisar cada aspersor y lavarlo con agua limpia, para remover la tierra y el
sedimento.
 Revisar el orificio de la boquilla, pues la arena y las partículas en el agua, pueden
causar desgaste, incrementando el tamaño del orificio, lo que afecta al
comportamiento del aspersor.

Los sistemas de riego por aspersión, dependen de la buena presión de trabajo para en
funcionamiento óptimo.
La mejor manera de mantener un sistema en condiciones óptimas es prevenir la
obstrucción de sus componentes.
a. Mayores problemas identificados.

30
 Caudal de emisión no uniforme o desigual.
 Obstrucción de aspersores.
 Rotura de piezas.
 Robo de aspersores.

b. Recomendaciones para la Operación.


 El aspersor debe estar a una altura de entre 1 y 1.5 m del suelo, para evitar mojar
el follaje de los cultivos y tener una buena uniformidad de riego.
 Asegurar que las boquillas de los aspersores estén completamente libres de
cualquier obstrucción. En caso de que exista alguna basura que obstruya la
boquilla, esta no deberá ser removida utilizando clavos o alambres desde la parte
externa, si no que se deberá remover la boquilla del aspersor y proceder con la
limpieza.
 Asegurar que la boquilla esté bien ajustada para evitar su pérdida en el momento
de la operación.
 Controlar que la punta de porta aspersor no choque con el eje del aspersor, para
que este gire libremente.
 Las juntas del aspersor son lubricadas con el agua de riego, por lo que no se
deberá utilizar ningún tipo de lubricantes.

c. Recomendaciones para el Mantenimiento.


 En los sistemas de riego por aspersión, la causa principal de obstrucción de las
boquillas, son los sólidos en suspensión (arena gruesa, grava, piedras) y material
biológico (algas, hojas, ramas, insectos). La limpieza se realiza desmontando las
boquillas.

16. RECOMENDACIÓN DE CANTIDAD DE AGUA APROVECHABLE.


CULTIVO PROFUNDIDAD RIEGO CUANDO EL SIGUIENTE %
(m) DE AGUA HA SIDO AGOTADO
Maíz 0,20 a 0,40 50%
Papa 0,20 a 0,40 50%
Haba 0,20 a 0,40 50%
Arveja 0,20 a 0,40 50%
Alfa alfa 0,20 a 0,50 50%
Hortalizas 0,20 a 0,40 30-40%

Multiplicando la profundidad radicular por el almacenamiento del suelo y el porcentaje


de agotamiento permisible nos da la cantidad total del agua aprovechable para las
plantas. Cabe mencionar que la mayoría de los cultivos dan su máxima producción si se
riegan cuando se ha agotado el 50% de agua almacenada en el suelo, salvo algunos
cultivos como las hortalizas de sistema radicular superficial, producen mejor si son
regados cuando se agota solo el 30% del agua almacenada.
16.1. Valores de uso consuntivo.

31
ETAPAS
CULTIVO 1 2 3 4
Maíz 1,19 2,22 4,50 3,71
Papa 1,05 2,24 4,50 3,63
Trigo 1,12 2,27 4,20 3,68
Haba 1,12 2,27 4,20 3,68
Hortalizas 1,02 2,18 4,10 3,62

17. FRECUENCIA DE RIEGOS.


El Punto de Marchites Permanente (PMP) en los cultivos tradicionales y nuevos de la
zona del proyecto, comienza cuando la humedad del suelo se ha perdido en un 50% de
la Capacidad de Campo y en hortalizas cuando la humedad del suelo se ha perdido en
un 30 a 40%, es entonces el momento cuando se debe reponer la humedad perdida del
suelo a través de un nuevo riego, hasta llegar nuevamente a la capacidad de campo,
este fenómeno ocurre en el lapso de tiempo de 6, 7 u 8 días, dependiendo de la
intensidad de la radiación solar y la velocidad de los vientos.

18. PADRON DE USUARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO.

N° NOMBRE Y APELLIDO COMUNIDAD TURNO / MITHA


1 Agapito Hinojosa Tijraska Turno / Hora
2 Alberto García Tijraska Turno / Hora
3 Alejandrina Herbas Tijraska Turno / Hora
4 Alejandro Ríos Mayor Tijraska Turno / Hora
5 Alejandro Ríos Menor Tijraska Turno / Hora
6 Antonia Meneses Tijraska Turno / Hora
7 Bernardo Rodríguez Tijraska Turno / Hora
8 Basilia Herbas Tijraska Turno / Hora
9 Adrián Herbas Virreira Tijraska Turno / Hora
10 Alicia Hinojosa Tijraska Turno / Hora
11 Cleofé Chávez Tijraska Turno / Hora
12 Cristóbal Meneses Tijraska Turno / Hora
13 Tiburcio Espinoza Tijraska Turno / Hora
14 Catalina Virreira Tijraska Turno / Hora
15 Constancio Ríos Tijraska Turno / Hora
16 Damiana Rodríguez Tijraska Turno / Hora
17 David Rodríguez Tijraska Turno / Hora
18 Demetrio Uceda Tijraska Turno / Hora
19 Donato Herbas Tijraska Turno / Hora
20 Elías Vega Pardo Tijraska Turno / Hora
21 Emiliana Ríos Tijraska Turno / Hora
22 Enrique Camacho Tijraska Turno / Hora
23 Felicidad Pardo Tijraska Turno / Hora
24 Félix Herbas Virreira Tijraska Turno / Hora
25 Fernando Camacho Tijraska Turno / Hora
26 Flaviano Álvarez Tijraska Turno / Hora
27 Francisca Camacho Tijraska Turno / Hora

32
28 Freddy Herbas Tijraska Turno / Hora
29 Francisco Virreira Tijraska Turno / Hora
30 German Vega Tijraska Turno / Hora
31 Guillermo Mariño Tijraska Turno / Hora
32 Gabriel Rodríguez Tijraska Turno / Hora
33 Hernán Ríos Tijraska Turno / Hora
34 Hilarión Cotrina Tijraska Turno / Hora
35 Honorato Espinosa Tijraska Turno / Hora
36 Iván Camacho Tijraska Turno / Hora
37 Jorge Camacho Tijraska Turno / Hora
38 José Vega Tijraska Turno / Hora
39 Juan Álvarez Tijraska Turno / Hora
40 Juan Camacho Tijraska Turno / Hora
41 Juan de la Cruz Ríos Tijraska Turno / Hora
42 Juan Mamani Tijraska Turno / Hora
43 Juan Meneses Tijraska Turno / Hora
44 Juan Virreira Tijraska Turno / Hora
45 Juana Camacho Tijraska Turno / Hora
46 Juana Gandarillas Tijraska Turno / Hora
47 Julián Rodríguez Tijraska Turno / Hora
48 Justino Rodríguez M. Tijraska Turno / Hora
49 Juana Ríos Tijraska Turno / Hora
50 Julián Meneses V. Tijraska Turno / Hora
51 Leónidas Camacho Tijraska Turno / Hora
52 Leónidas Hinojosa Ch. Tijraska Turno / Hora
53 Marcos Ríos Vega Tijraska Turno / Hora
54 Margarita Rojas Tijraska Turno / Hora
55 Mario Herbas Tijraska Turno / Hora
56 Martina Chávez Tijraska Turno / Hora
57 María Gandarillas Tijraska Turno / Hora
58 Maximiliano Camacho Tijraska Turno / Hora
59 Miguel Ríos Tijraska Turno / Hora
60 Marcelina Camacho Tijraska Turno / Hora
61 Nemesio Ríos Tijraska Turno / Hora
62 Néstor Herbas Tijraska Turno / Hora
63 Nicomedes Ríos Tijraska Turno / Hora
64 Olimpia Rodríguez Tijraska Turno / Hora
65 Orlando Camacho Tijraska Turno / Hora
66 Pascuala Sánchez Tijraska Turno / Hora
67 Francisca Gandarillas Tijraska Turno / Hora
68 Pedro Ríos Tijraska Turno / Hora
69 Reynaldo Herbas C. Tijraska Turno / Hora
70 Ricardo Camacho Tijraska Turno / Hora
71 Romualda Pardo Tijraska Turno / Hora
72 Rosalía Ríos Tijraska Turno / Hora
73 Roberto Alvares Tijraska Turno / Hora
74 Ruth Fátima Alvares Tijraska Turno / Hora
75 Santiago Meneses Virreira Tijraska Turno / Hora

33
76 Santusa Rodríguez Tijraska Turno / Hora
77 Segundina Ríos Tijraska Turno / Hora
78 Celso Rodríguez Tijraska Turno / Hora
79 Severino Camacho Tijraska Turno / Hora
80 Silvano Ferrufino Tijraska Turno / Hora
81 Simona Camacho Tijraska Turno / Hora
82 Sixto Virreira Tijraska Turno / Hora
83 Sebastián Rodríguez Tijraska Turno / Hora
84 Teófila Chávez Tijraska Turno / Hora
85 Valeriano Sánchez R. Tijraska Turno / Hora
86 Victoriano Camacho Tijraska Turno / Hora
87 Vidal Pardo Tijraska Turno / Hora
88 Virginia Ríos Tijraska Turno / Hora
89 María Cárdenas Lazo Tijraska Turno / Hora
90 Santiago Alvares Tijraska Turno / Hora
91 Zenobia Vega Tijraska Turno / Hora
92 Asteria Veizaga Tijraska Turno / Hora
93 Vicenta Gandarillas Tijraska Turno / Hora
94 Paulino Rojas Ramírez Tijraska Turno / Hora
95 Eleuteria Sánchez Phinquina Turno / Hora
96 Félix Meneses Yanacienega Turno / Hora
97 Eusebia Meneses Yanacienega Turno / Hora
98 Joaquín Butrón Yanacienega Turno / Hora
99 Milton Butrón Yanacienega Turno / Hora
100 Medardo Meneses Yanacienega Turno / Hora
101 Víctor Meneses Yanacienega Turno / Hora
102 Primitivo Pardo Tarak´uchu Turno / Hora
103 Constantino Camacho Tarak´uchu Turno / Hora
104 Francisco Rojas Tarak´uchu Turno / Hora
105 Cirila Camacho Tijraska Turno / Hora
106 Candelaria Virreira Tijraska Turno / Hora
107 Gregoria Flores de Pardo Tijraska Turno / Hora
108 Nelson Ríos Herbas Tijraska Turno / Hora
109 Agustín Meneses Verduguez Tijraska Turno / Hora
110 Walter Camacho R. Tijraska Turno / Hora

 Consulta Bibliográfica.

Gerbrandy y Hoogendam, 1998. Aguas y Acequias, Los derechos del agua y la


gestión campesina de riego en los andes de Bolivia, Centro de Información para el
desarrollo, La Paz-Bolivia, Ediciones PLURAL
Hoogendam, Ríos 2007. Reordenamiento de la distribución del agua, Ministerio de
Desarrollo Rural y Medio ambiente, Proyecto de innovación estratégica Nacional en
riego PIEN Riego, Cochabamba-Bolivia.
Boelens y Hoogendam, 2001. Derechos de agua y acción colectiva, Estudios de la
sociedad rural, Perú, IEP. Ediciones.

34

También podría gustarte