PROPUESTA de GUIA de OPERACION Sistema de Riego Tijraska Anzaldo
PROPUESTA de GUIA de OPERACION Sistema de Riego Tijraska Anzaldo
1. INTRODUCCIÓN.
1
1.1. Antecedentes y Justificación.
El proyecto de riego nace como una necesidad muy sentida de los agricultores de las
comunidades de Tijraska, Tarakuchu, Yanacienega y Phinquina de aprovechar las
aguas de la cuenca Sichez del rio Churumayu que permita incrementar el área de
producción agrícola a secano de la zona de influencia del proyecto de riego en
ejecución y convertirlo bajo riego presurizado por aspersión y asegurar la producción
agrícola anual de las familias y/o comunidades beneficiarias del proyecto de riego en
ejecución.
Problema.
El principal problema que aqueja a las comunidades beneficiarias del proyecto de riego
en ejecución, objeto de estudio, es la insuficiencia de agua en las parcelas agrícolas de
la zona de influencia del proyecto de riego que a la fecha solo es a secano, lo que ha
incidido en una constante baja en los niveles de producción de cultivos y que
representa e incide en los bajos ingresos económicos de las familias registrados en las
comunidades beneficiarias del proyecto, por la venta de sus productos.
Las familias de las comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución, han
continuado alentando la participación en las diferentes reuniones tanto de diagnóstico,
así como de identificación de las demandas de necesidad de la zona de influencia del
proyecto de riego en ejecución, priorizando en todas las oportunidades el agua de riego
como la necesidad más sentida.
Los resultados de la producción bajo riego, tienen rendimientos expectables, razón por
la cual las comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución, plantearon la
implementación del presente sistema de riego tecnificado en ejecución, aprovechando
las fuentes de agua existentes, para el riego por aspersión para evitar la erosión del
suelo así como un mejor aprovechamiento del agua, con el que se mejorarán las
condiciones de producción de los cultivos, incrementando los volúmenes de producción,
mejorando la economía de las familias involucradas en el proyecto de riego en
2
ejecución.
Potencialidades.
Pese a la carencia de agua para riego en la época de estiaje, esta zona tiene un
enorme potencial para cultivos como la papa, maíz amarillo, haba, arveja y tarwi,
que se constituyen como cultivos con muy buenas perspectivas económicas para
un futuro inmediato.
El estudio edafológico y la clasificación de suelos con fines de riego de la zona
de influencia del proyecto, concluye que la mayor parte de la superficie cultivable
cuenta con de tierras aptas para una agricultura bajo riego.
Actualmente la siembra se realiza en los meses de octubre, noviembre y
diciembre para los cultivos de verano, y luego de la cosecha esta misma
superficie es aprovechada solo en pequeño porcentaje para los cultivos de
invierno por la carencia de agua de riego. Sin embargo, esta situación va a
mejorar bastante una vez que sea construida el sistema de riego ya que se
incrementará de manera sustancial el área cultivada en la época de estiaje,
dando por resultado 2 cosechas por año en la mayor parte de la superficie
cultivable del área del proyecto.
Existe un potencial de tierras cultivables, que actualmente no se cultivan
precisamente por la carencia de agua en el periodo de estiaje, las mismas que
pueden incorporarse a la explotación agrícola con riego permanente, oportuno y
suficiente, a través de la construcción del sistema.
Existe una gran cantidad de familias que demandan la implementación de obras
hidráulicas para la dotación de riego, las mismas que cuentan con experiencia en
el manejo de cultivos. Con la ejecución del proyecto se producirá un
mejoramiento de los niveles de producción y productividad, así como los índices
de desarrollo socioeconómico sufrirán incrementos que justificarán con mayor
contundencia las inversiones que serán ejecutadas en la situación “con
proyecto”.
Tijraska, Tarakuchu, Yanacienega y Phinquina, se caracterizan por tener
condiciones agroclimáticas especiales y apropiadas para la producción de ciertos
cultivos anteriormente mencionados, situación que se traduce en un potencial a
ser aprovechado con la dotación de agua para el riego de dichos cultivos.
3
2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
DEPARTAMENTO: Cochabamba
PROVINCIA: Esteban Arce
MUNICIPIO: Anzaldo
COMUNIDADES Tijraska, Tarakuchu,
Yanacienega y Phinquina
4
Fuente:
INE.
5
3. OBJETIVO GENERAL.
La presente guía de operación del sistema de riego por aspersión, está orientado a
incrementar la producción agrícola en la zona de influencia del proyecto de riego en
ejecución” y la “diversificación en la producción agrícola bajo riego tecnificado por
aspersión”, con la introducción de nuevos cultivos, de manera que se puedan tener dos
o tres cosechas por año por lo menos y en consecuencia incrementar los ingresos
económicos y elevar la calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto de
riego.
4. SUSTENTO LEGAL DEL DERECHO AL AGUA DE RIEGO.
Debe mencionarse que el riego principalmente en nuestro país es del tipo "tradicional o
por inundación". El PRONAR (Programa Nacional de Riego) indica a través de la FAO
que la eficiencia del riego no supera el 35%, lo que significa un "desperdicio" de una
gran cantidad de agua, recurso no siempre disponible y que con la implementación del
Programa MI RIEGO a nivel nacional, se intenta lograr y superar este porcentaje de
eficiencia con la aplicación del agua de riego, a través de la implementación de estos
sistemas de riego tecnificado con una buena distribución eficiente, oportuna y equitativa
del agua de riego disponible entre los beneficiarios del proyecto de riego.
5. ORGANIZACIÓN DE USUARIOS.
6
5.1. Estructura Organizacional.
Durante la construcción del sistema de riego, se ha conformado la “Asociación De
Regantes Y Productores Agropecuarios Tijraska” (ARPAT) – Anzaldo –
Cochabamba, como asociación de personas con autonomía de gestión; la que se
funda al amparo de Art.7 inc. “c” de la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y siguientes del Código Civil.
Asamblea General
Directorio
Regantes y/o
Juez de Aguas Productores
Agropecuarios
5.3. Responsabilidad.
El directorio de la organización de regantes y productores agropecuarios Tijraska,
representa a todos los beneficiarios y usuarias debidamente registrados y se constituye
como una organización civil sin fines de lucro, que rige la organización de regantes y
productores agropecuarios Tijraska y su funcionamiento previsto en el Estatuto
Orgánico y Reglamento Interno de la organización.
7
5.4. Derechos de agua.
La organización de regantes, posee el derecho de uso y aprovechamiento para fines de
riego, de la fuente de agua de la represa de Tijraska, ubicada en la jurisdicción del área
de influencia del proyecto de riego en ejecución, en la parte alta de la cuenca Sichez,
sobre el rio churumayu.
5.5. Roles Operativos.
El directorio tanto la unidad ejecutiva y operativa cumplen los siguientes roles
operativos:
a) Representan a la “Asociación De Regantes Y Productores Agropecuarios
Tijraska” (ARPAT), en todos los actos de su vida jurídica e institucional.
b) Planificar las actividades de Operación, Distribución y Mantenimiento de la
infraestructura de riego, en base al Plan de Riego.
c) Los jueces de agua u operadores del sistema de riego deben informar
oportunamente a los usuarios acerca del rol de entrega de agua de riego.
d) Los jueces de agua deben entregar el agua disponible, verificando la cantidad y
tipo de aspersores con riego simultáneo, según caudal de operación por usuario
establecido en el diseño agronómico y entrega equitativa y oportuna del volumen
de agua por socio, según tiempos de riego establecidos en el diseño agronómico
de riego.
e) Para la entrega de agua los responsables de manipular los componentes
hidráulicos desde la presa hasta la toma parcelaria o hidrantes son los jueces de
agua en colaboración con los usuarios.
f) La operación de la toma parcelaria y las líneas móviles de aspersión es de
responsabilidad de los usuarios y parcelarios dueños del turno de riego.
g) Los jueces de agua deben reportar inmediatamente al presidente del directorio
los daños observados en cualquiera de los componentes de la infraestructura de
riego.
h) Los usuarios tienen que realizar el riego en los turnos establecidos, en caso de
atraso u olvido, el riego pasa al siguiente turno.
i) Así mismos los jueces de agua deben supervisar y verificar el funcionamiento
correcto del sistema de riego en todo momento y durante la ejecución del riego
con autoridad de suprimir el riego cuando se presenten fallas, además debe
tomar las acciones necesarias para subsanar y realizar las correcciones al
sistema de riego y sus componentes.
8
b) Se deberá realizar y presentar el balance económico de la gestión, inventario del
sistema de riego y cuenta de gastos debidamente documentados.
c) El directorio deberá rendir informes de las actividades de operación y
mantenimiento del sistema de riego y distribución del agua detallando la
administración económica de la gestión y las actividades de gestión, conveníos,
acuerdos y logros en favor de la organización de regantes y productores
agropecuarios Tijraska.
9
6.3. Componente Llaves de Salida del Agua y Compuerta de Desfogue.
Son válvulas que estarán ubicadas a la salida de la represa, que permitirán derivar
agua al sistema de conducción y distribución, posibilitando realizar el riego por
aspersión por tiempos y caudales controlados a través de las cámaras hidrantes
parcelarias.
La compuerta de desfogue de fondo, sera una estructura controlada por una compuerta
tipo barbara maniobrada desde la parte superior con un volante, para permitir la
limpieza de los lodos acumulados en el fondo de la represa.
10
6.4. Componente Cámara de Derivación y Control.
Son de estructura de Ho Co se disponen de unidades ubicados en las líneas de
distribución, provistos de tapas metálicas, se distinguen de las demás cámaras por
estar emplazadas al nivel del suelo, en su interior resguardan las válvulas, es uno de
los componentes más importantes que permite controlar el paso de agua por la tubería
de distribución para sectorizar el riego dentro las unidades de riego.
11
6.6. Componente Desarenador.
12
6.8. Componente de Distribución.
Son las líneas de tendido de tuberías de 9.64 km. de longitud, con una salida de la
fuente de agua por medio de una Tubería metálica FF de 8” que derivará el agua en
principio a tubería clase 6 de 6” luego a tubería clase 6 de 4”, hasta las cámaras
hidrantes con 2” de salida para riego parcelario.
En nuestro sistema estará constituida por una línea de tubería principal con tres
ramales, que permitirá la distribución del agua de riego desde la represa hasta las
cámaras hidrantes de riego parcelario por aspersión.
13
6.10. Componente Obras de Protección.
Control de Cárcavas con Gaviones.
14
6.11. Zanjas de Coronamiento.
Son obras complementarias de mitigación ambiental con medidas estructurales,
protegen de las escorrentías generadas por agua de lluvia en la parte superior de
la cuenca que también favorecen la infiltración de agua en las áreas forestadas.
15
7.3. Componente Control de Volúmenes Entregados.
La operación de este componente es tarea exclusiva del operador o juez de
aguas quien debe entregar el agua en los turnos, tiempo, caudal y volumen
definido a cada usuario según el diseño agronómico elaborado.
Entregados los volúmenes correspondientes a cada unidad de riego o usuario en
su turno de riego, el juez de aguas debe registrar el volumen entregado y el
tiempo de riego ejecutado, tomando en cuenta los tiempos de riego individuales,
aunque se realicen riegos simultáneos de dos o más usuarios al mismo tiempo.
La entrega para la aplicación del riego se debe abrir la válvula en dirección
contraria a las agujas del reloj, regulando el caudal de salida según
requerimiento de riego hasta el tope de caudal máximo de salida en el hidrante,
en cada hidrante tiene una presión de trabajo según nivel del agua en la presa,
establecidos la presión y caudal necesarios se realiza la entrega del agua para el
funcionamiento óptimo de los aspersores.
16
Es tarea del juez de aguas verificar la llegada de agua a las cámaras de control y
tomas parcelarias con el caudal requerido en cada hidrante.
Es tarea del juez de aguas supervisar periódicamente el funcionamiento del
sistema de riego antes, durante y hasta la conclusión del riego, además debe
reportar inmediatamente las deficiencias del funcionamiento al presidente de la
organización de regantes.
Supervisar que todas las cámaras hayan sido aseguradas con llave.
17
8. DISTRIBUCIÓN.
El sistema de riego Tijraska, realizará la distribución del agua de riego disponible
de manera eficiente y se contará con una represa como fuente de
almacenamiento de agua con una red principal de riego y tres ramales, cada
ramal tiene su sector de riego comprendido con sus respectivas cámaras
hidrantes de distribución hacia las parcelas para realizar el riego simultáneo de
dos o más usuarios al mismo tiempo en unidades de riego, según el diseño
agronómico de riego.
Esta labor es de responsabilidad exclusiva del juez de aguas, quien controlará el
turno y el tiempo de riego de cada socio o usuario.
18
9. DISPONIBILIDAD DEL AREA DE RIEGO.
Las cuatro comunidades beneficiarias del proyecto de riego en ejecución contarán con
una fuente de agua de riego, generada por una represa de capacidad de cerca de
medio millón de metros cúbicos de agua de riego disponible.
COMUNIDADES AREA DE RIEGO CAUDAL Nº DE Nº DE
BENEFICIARIAS (Ha) HIDRANTES HIDRANTES BENEFICIARIOS
(l/s)
Tijraska-Tarak
´uchu
Phinquina
Yanacienega 193 14 36 110
19
El cultivo de la papa Cultivo del maíz El cultivo del trigo El cultivo del haba
20
10.2. Calendario Agrícola de los Cultivos CON Proyecto.
MESES
CULTIVO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Papa S C S C
Maíz S C S C
Trigo S C S C
Haba S C S C
Hortalizas SC CS SC SC SC SC
21
El sistema de riego por aspersión está constituido básicamente por una red de
distribución de agua; un sistema de control que incluye generalmente un programador,
unas electroválvulas y unos difusores o boquillas que la pulverizan y la impulsan hasta
las diversas zonas de riego.
En la gráfica siguiente se muestra un esquema completo de un sistema de riego por
aspersión, que nos ayudará a entender mejor los componentes de un sistema y sus
funciones de cada uno de ellos desde la toma de agua hasta la parcela de riego.
En sistemas de riego por aspersión, la posición de los aspersores es muy importante para
conseguir uniformidad de riego óptima, su posición tiene influencia directa sobre la
uniformidad y eficiencia de aplicación.
En sistemas de riego por aspersión móviles, el objetivo es colocar los aspersores de tal
forma que se obtengan coeficientes de uniformidad adecuados y mantener los laterales de
riego suficientemente limpios para evitar la obstrucción de los aspersores.
Es necesario tener especial cuidado con la ubicación de los aspersores, para conseguir el
suficiente traslape y facilitar el traslado del lateral en la parcela.
22
algunos casos impiden que el aspersor de vueltas.
b. Recomendaciones para la operación.
Al ubicar los aspersores se deberá tomar en cuenta la forma de la parcela, tanto
para determinar el número de aspersores, así como el tipo de aspersor a utilizarse.
Después de determinar la posición ideal de los aspersores, se recomienda colocar
estacas altas y bien enterradas, para evitar la vibración de los aspersores y tener la
posición exacta de los aspersores para el próximo riego.
Se deberá evitar operar el sistema inmediatamente después de tener las
mangueras expuestas al sol, pues es el momento en que las mangueras son más
susceptibles a daños.
Se deberá considerar el efecto del viento, que es el mayor problema para la
uniformidad, por lo que se recomienda regar en horas en que no haya viento ni sol.
De preferencia se deberá regar entre las 5 de la tarde y las 11 de la mañana del día
siguiente.
Se deberá considerar el tipo de cultivo y su desarrollo para determinar la altura a la
que deben estar instalados los aspersores, pudiendo utilizarse dos alzadores
acoplados para la última fase de cultivos como el maíz.
Limpiar porta aspersores con agua antes de cada riego para evacuar los residuos
de tierra que se acumulan por el traslado del lateral de una posición a otra.
Los laterales de manguera plana deberán ser enrollados para su traslado, pues el
arrastrar los mismos se disminuye la vida útil.
Los conectores de aluminio de enganche rápido, no deberán ser golpeados y se
deberá tener cuidado con los sellos de goma.
12.2. Criterios de Funcionamiento y algunas Debilidades.
Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la
proliferación de microorganismos.
Siempre que sea posible instalar un programador que ponga en funcionamiento
diariamente la instalación.
El riego por aspersión se realizará preferentemente en horarios en los que el paso de
personas sea mínimo para evitar la exposición de la población a los aerosoles.
12.3. Revisión.
En la revisión de una instalación se comprobará su correcto funcionamiento y su buen
estado de conservación y limpieza.
23
12.4. Periodicidad de Las Revisiones.
ELEMENTO PERIODICIDAD
24
Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua hasta las
cámaras hidrantes, para una adecuada labor de riego tecnificado por aspersión
en la parcela.
Aspersores y accesorios adecuados que sean capaces de esparcir el agua a
presión adecuada de manera que se pueda garantizar de riego parcelario por
aspersión.
Aspersor NAAN 233 metálico de ¾ “H Aspersor Xcel Wobbler plástico (tipo pollerita)
25
b. Adaptación a todo tipo de topografías de terrenos.
La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 40 % en los riegos por
inundación tradicionales en consecuencia, el ahorro en agua es un factor muy
importante a la hora de valorar este sistema.
Las labores de administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, así como
el buen funcionamiento de la organización de regantes deben prever el pago de las
obligaciones o cuotas mensuales contraídas para la reparación y/o reposición de partes
del sistema de riego ya que estos aspectos requieren de recursos económicos.
26
8 3 2 16
8 3 2 16
8 3 2 16
Entonces el control y aportes o tarifas por el uso del sistema de riego, será por el número
de aspersores, horas de riego que utilizaran cada uno de los beneficiarios además que se
tomaran en cuenta riegos simultáneos, es decir riegos al mismo tiempo de 4 a 6
beneficiarios bajo una programación mensual, cuya programación hará cumplir el juez de
aguas a través de la directiva bajo multas y sanciones para los usuarios que infrinjan estas
determinaciones emanadas de la asamblea general de socios, además de estar
establecidas en el estatuto orgánico y reglamento interno de la organización de regantes.
En el caso de tener que atender obras de emergencia, tendrán que establecer una cuota
extraordinaria.
En los sistemas de uso colectivo, estas tareas deben ser coordinadas por la organización
de regantes, con una buena definición entre las responsabilidades colectivas y las
individuales.
27
14. RESPONSABILIDADES Y PLANIFICACIÓN.
Los aspersores adecuados para este sistema de riego, tomando en cuenta las presiones
requerida y riegos uniformes son de las siguientes características.
Aspersor NAAN 233 metálico de Aspersor NAAN 5022 plástico de ½ 9.3. Aspersor Wobbler Xcel
¾ “H. “M plástico.
28
15.1. Aspersor NAAN 233 metálico de ¾ “H.
29
Lámina de riego obtenida de 5 Centímetros/hora.
El aspersor debe estar a una altura de entre 1 y 1.5 m del suelo, y tener una buena
uniformidad de riego.
Asegurar que las boquillas de los aspersores estén completamente libres de
cualquier obstrucción. En caso de que exista alguna basura que obstruya la
boquilla, esta no deberá ser removida utilizando clavos o alambres desde la parte
externa, si no que se deberá remover la boquilla del aspersor y proceder con la
limpieza.
Asegurar que la boquilla esté bien ajustada para evitar su pérdida en el momento
de la operación.
Controlar que la punta de porta aspersor no choque con el eje del aspersor, para
que este gire libremente.
Las juntas del aspersor son lubricadas con el agua de riego, por lo que no se
deberá utilizar ningún tipo de lubricantes.
Los sistemas de riego por aspersión, dependen de la buena presión de trabajo para en
funcionamiento óptimo.
La mejor manera de mantener un sistema en condiciones óptimas es prevenir la
obstrucción de sus componentes.
a. Mayores problemas identificados.
30
Caudal de emisión no uniforme o desigual.
Obstrucción de aspersores.
Rotura de piezas.
Robo de aspersores.
31
ETAPAS
CULTIVO 1 2 3 4
Maíz 1,19 2,22 4,50 3,71
Papa 1,05 2,24 4,50 3,63
Trigo 1,12 2,27 4,20 3,68
Haba 1,12 2,27 4,20 3,68
Hortalizas 1,02 2,18 4,10 3,62
32
28 Freddy Herbas Tijraska Turno / Hora
29 Francisco Virreira Tijraska Turno / Hora
30 German Vega Tijraska Turno / Hora
31 Guillermo Mariño Tijraska Turno / Hora
32 Gabriel Rodríguez Tijraska Turno / Hora
33 Hernán Ríos Tijraska Turno / Hora
34 Hilarión Cotrina Tijraska Turno / Hora
35 Honorato Espinosa Tijraska Turno / Hora
36 Iván Camacho Tijraska Turno / Hora
37 Jorge Camacho Tijraska Turno / Hora
38 José Vega Tijraska Turno / Hora
39 Juan Álvarez Tijraska Turno / Hora
40 Juan Camacho Tijraska Turno / Hora
41 Juan de la Cruz Ríos Tijraska Turno / Hora
42 Juan Mamani Tijraska Turno / Hora
43 Juan Meneses Tijraska Turno / Hora
44 Juan Virreira Tijraska Turno / Hora
45 Juana Camacho Tijraska Turno / Hora
46 Juana Gandarillas Tijraska Turno / Hora
47 Julián Rodríguez Tijraska Turno / Hora
48 Justino Rodríguez M. Tijraska Turno / Hora
49 Juana Ríos Tijraska Turno / Hora
50 Julián Meneses V. Tijraska Turno / Hora
51 Leónidas Camacho Tijraska Turno / Hora
52 Leónidas Hinojosa Ch. Tijraska Turno / Hora
53 Marcos Ríos Vega Tijraska Turno / Hora
54 Margarita Rojas Tijraska Turno / Hora
55 Mario Herbas Tijraska Turno / Hora
56 Martina Chávez Tijraska Turno / Hora
57 María Gandarillas Tijraska Turno / Hora
58 Maximiliano Camacho Tijraska Turno / Hora
59 Miguel Ríos Tijraska Turno / Hora
60 Marcelina Camacho Tijraska Turno / Hora
61 Nemesio Ríos Tijraska Turno / Hora
62 Néstor Herbas Tijraska Turno / Hora
63 Nicomedes Ríos Tijraska Turno / Hora
64 Olimpia Rodríguez Tijraska Turno / Hora
65 Orlando Camacho Tijraska Turno / Hora
66 Pascuala Sánchez Tijraska Turno / Hora
67 Francisca Gandarillas Tijraska Turno / Hora
68 Pedro Ríos Tijraska Turno / Hora
69 Reynaldo Herbas C. Tijraska Turno / Hora
70 Ricardo Camacho Tijraska Turno / Hora
71 Romualda Pardo Tijraska Turno / Hora
72 Rosalía Ríos Tijraska Turno / Hora
73 Roberto Alvares Tijraska Turno / Hora
74 Ruth Fátima Alvares Tijraska Turno / Hora
75 Santiago Meneses Virreira Tijraska Turno / Hora
33
76 Santusa Rodríguez Tijraska Turno / Hora
77 Segundina Ríos Tijraska Turno / Hora
78 Celso Rodríguez Tijraska Turno / Hora
79 Severino Camacho Tijraska Turno / Hora
80 Silvano Ferrufino Tijraska Turno / Hora
81 Simona Camacho Tijraska Turno / Hora
82 Sixto Virreira Tijraska Turno / Hora
83 Sebastián Rodríguez Tijraska Turno / Hora
84 Teófila Chávez Tijraska Turno / Hora
85 Valeriano Sánchez R. Tijraska Turno / Hora
86 Victoriano Camacho Tijraska Turno / Hora
87 Vidal Pardo Tijraska Turno / Hora
88 Virginia Ríos Tijraska Turno / Hora
89 María Cárdenas Lazo Tijraska Turno / Hora
90 Santiago Alvares Tijraska Turno / Hora
91 Zenobia Vega Tijraska Turno / Hora
92 Asteria Veizaga Tijraska Turno / Hora
93 Vicenta Gandarillas Tijraska Turno / Hora
94 Paulino Rojas Ramírez Tijraska Turno / Hora
95 Eleuteria Sánchez Phinquina Turno / Hora
96 Félix Meneses Yanacienega Turno / Hora
97 Eusebia Meneses Yanacienega Turno / Hora
98 Joaquín Butrón Yanacienega Turno / Hora
99 Milton Butrón Yanacienega Turno / Hora
100 Medardo Meneses Yanacienega Turno / Hora
101 Víctor Meneses Yanacienega Turno / Hora
102 Primitivo Pardo Tarak´uchu Turno / Hora
103 Constantino Camacho Tarak´uchu Turno / Hora
104 Francisco Rojas Tarak´uchu Turno / Hora
105 Cirila Camacho Tijraska Turno / Hora
106 Candelaria Virreira Tijraska Turno / Hora
107 Gregoria Flores de Pardo Tijraska Turno / Hora
108 Nelson Ríos Herbas Tijraska Turno / Hora
109 Agustín Meneses Verduguez Tijraska Turno / Hora
110 Walter Camacho R. Tijraska Turno / Hora
Consulta Bibliográfica.
34