0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas82 páginas

CN Miguel Grau CDR 2021 Eda 01 Vii Ciclo 3er - 4to Grado Complemento Ed Fisica

El documento describe la situación de Atico y su distrito en el 67 aniversario de la fundación de La Florida. Los estudiantes de Atico participan masivamente en las celebraciones, pero no conocen bien los motivos de la fundación ni las aspiraciones de los fundadores. Se propone identificar, reflexionar y valorar las dificultades, propuestas y acciones para el desarrollo de La Florida y Atico a través de un podcast.

Cargado por

AH Brauny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas82 páginas

CN Miguel Grau CDR 2021 Eda 01 Vii Ciclo 3er - 4to Grado Complemento Ed Fisica

El documento describe la situación de Atico y su distrito en el 67 aniversario de la fundación de La Florida. Los estudiantes de Atico participan masivamente en las celebraciones, pero no conocen bien los motivos de la fundación ni las aspiraciones de los fundadores. Se propone identificar, reflexionar y valorar las dificultades, propuestas y acciones para el desarrollo de La Florida y Atico a través de un podcast.

Cargado por

AH Brauny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1

“REFLEXIONAMOS SOBRE LAS DIFICULTADES Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO


DE ATICO EN EL 67 ANIVERSARIO DE LA FLORIDA”

1.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Todos los años nuestros estudiantes participan masivamente de las actividades del Aniversario
de La Florida, no solamente representando a la Institución sino a los barrios al que pertenecen, a
las empresas e inclusive a los grupos juveniles conformados por iniciativa propia y por las
instituciones estatales y privadas. En una conversación de adolescentes Javier, Consuelo y Analy
reflexionaba al respecto; La Florida siempre festeja su aniversario en grande decía Javier, ahora
cumplimos 67 años desde su creación, ¿y porque celebramos? pregunta Consuelo, en un
aniversario siempre se recuerdan los logros y también se proponen objetivos para seguir
mejorando, complementa Analy. Efectivamente, no podemos negar la masiva participación de los
pobladores de la Florida en las actividades organizadas con motivo de su aniversario de Fundación
pero, ¿qué tanto sabemos sobre los motivos de la celebración?, sobre todo la juventud y los
vecinos que son nuevos y que también participan con entusiasmo, ¿Qué se sabe de los motivos
de la fundación de La Florida y de los motivos y aspiraciones de los fundadores? ¿Cómo podemos
generar la valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir una
comunidad en la que anhelamos vivir? …“En Atico hay dos fiestas grandes, el día del Pescador y
el día de La Florida, en el día del Pescador participan todos pero es la fiesta de quienes se dedican
a la actividad más importante del distrito pero, en el día de La Florida participan todos porque es
la fiesta de todos”.

2.- PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Identificar, reflexionar y valorar la importancia del conocimiento de las dificultades, propuestas y


acciones para el desarrollo de La Florida y el distrito de Atico.

3.- PRODUCTO

Podcast
ACTIVIDAD 1: LEEMOS LA HISTORIA DE ATICO PARA CONOCER SU ANTEPASADO

ÁREA: COMUNICACIÓN

¿Qué necesitamos hacer?

Elaborar un cuadro de doble entrada

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


Para empezar, te invito a leer el siguiente texto. En el proceso de lectura puedes utilizar el
subrayado.

HISTORIA DE ATICO
Los hermanos Elton y Blaise Escobar Zea, ciudadanos atiqueños fueron los primeros en encontrar las diferentes
cavernas existente en la zona alta entre Atico y Quicacha, estas seguramente eran utilizadas por los antiguos
pobladores como refugio para protegerse de las inclemencias del clima y animales salvajes, aún falta explorar
otros lugares más cercanos a la zona de Atico, algunas cavernas son muy grandes y otras pequeñas, existiendo
una que tiene 6 a 7 metros de profundidad y 2 metros der altura.
En su interior se encontraron algunas piedras pequeñas y lisas que semejan paletas, las mismas que eran
herramientas y otras para hacer fuego.
También se observan batanes de piedra, así como el arte rupestre representado por figuras de animales dibujados
en la roca, en lo profundo de las cuevas. La primera cueva fue encontrada en la Quebrada de Soro Pampa, a la
que bautizó como Escondida. En Quebrada Honda fue ubicada la nominada Cueva Honda y la tercera en Quebrada
de Crucero, fue ubicada la Cueva Pampa Chacra y así mismo la cuarta quebrada se ubicó la Cueva Checcheorco.
Existe material valioso, puesto que se han tomado fotografías y realizado filmaciones con respecto a estos
hallazgos, los cuales han nutrido muchas teorías.
Del Periodo Preinca, en estas cuevas podemos apreciar algunos utensilios y armas que utilizaban los hombres
para la caza y recolección.
Los Indios de Atico,Caravelí y Aymaraes
En Atico habían indios muy hábiles: pescadores, mariscadores, agricultores, mineros, ganaderos, artesanos entre
otros; los mismos que pertenecían al poderoso imperio de los incas, sin igual en América del Sur, es así que le
hombre peruano revela cualidades muy importantes que asombraron a pensadores e historiadores propios y
extranjeros. Es cierto que tenían la obligación de tributar al Inca ya que todos saben y es fama que todo lo que
producen los indios tienen obligación de tributar al Inca.
Indios de Atico ,artífices del Imperio
Chincha Pulca, curaca principal de Atico, manifiesta que el Inca les enviaba lana para sus tejidos y mullo para sus
tallados, y aquí estaban los artífices o especialistas que le hacían ropa de cumbe o sea textilería fina para el Inca
y se la enviaban por medio de los chasquis hacia el Cuzco o a donde él quería.
También confeccionaban los naturales de Atico, las famosas “chaquiras” que tantas interrogantes ha planteado a
los cronistas ya que para eso tenías 50 indios especialistas.
Ellos hacían su propia ropa, chullos, pasamontañas, bolsos de lana, adornos personales para las manos y collares;
así mismo, herramientas de pesca y para la agricultura, de los cuales hasta la actualidad quedan evidencias.
Aspecto comercial
En el imperio incaico no existió la actividad comercial, esta recién surge con posterioridad a la llegada de los
españoles.

Ahora, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué encontraron los hermanos atiqueños?

• ¿Crees que quedan rasgos de los antiguos pobladores en los atiqueños de ahora?
• ¿Quiénes eran los Artífices de Atico? ¿Por qué?
• Según el texto, en la época incaica en Atico no había comercio. ¿crees que realmente no existía el
comercio? Sustenta tu respuesta.

• Obtiene información sobre Atico en la actualidad?

Teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas anteriores.

Elabora un cuadro de doble entrada comparando la información que obtuviste y la


información del texto leído.
Actividad 1: “Fortalecemos nuestros sentimientos de
pertenencia”

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Propósito: Conocer su pasado histórico a través del análisis de diversas fuentes a fin de
revalorar su sentimiento de pertenencia.

Competencia: Construye interpretaciones históricas

A continuación, leeremos la siguiente información la cual nos ayudara a conocer más sobre
la ubicación de la localidad de Atico en base a la dinámica de los centros poblados, luego
en base a la lectura responderás las preguntas propuestas.

DINÁMICA DE LOS CENTROS POBLADOS


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS

La actual distribución de la población en el territorio de la provincia Caravelí, es resultado de


procesos desarrollados a través de la historia en función de las coyunturas económicas, sociales,
políticas y condiciones geomorfológicas, las cuales han tenido injerencia en la configuración actual
de centros poblados factores de incidencia que deben tomarse en consideración. Asimismo, la
actual distribución espacial obedece al tipo de relaciones que se dan entre los centros poblados y
las funciones que cumplen cada uno de ellos, esto servirá de base para expresar el tipo de
dinamismo poblacional de acuerdo a los factores condicionantes que definen el espacio territorial.
Para efectos del estudio se ha dividido en 03 sectores: Sector Oeste que comprende los distritos
de Lomas, Bella Unión, Acarí, Yauca y Jaquí; Sector Medio comprende los distritos de Chala,
Atiquipa, Chaparra, Huanuhuanu y Quicacha; y el Sector Este que comprende los distritos de
Caravelí, Atico y Cahuacho.

SECTOR OESTE
En esta zona se encuentran dos valles paralelos de Sur a Norte y ribera litoral que tiene
configuración lineal. Acarí, el centro poblado de mayor volumen poblacional a nivel provincial,
Yauca y Jaquí con una población regular y con una concentración menor, Lomas con una
población menor, y Bella Unión es un centro que tiene una población de 700 habitantes. Los demás
centros poblados menores se encuentran paralelos a la vía o cerca de campamentos mineros o
irrigaciones agrícolas. Los centros poblados Jaquí y Yauca se encuentran conectados por una
trocha carrozable, la primera ubicada en la ribera litoral teniendo mejor configuración urbana, sin
embargo, territorialmente, el desarrollo urbano se presenta restringido por factores de orden
fisiográfico, debido a la ocurrencia de estribaciones andinas contiguas y valles. El afianzamiento
de todos los centros poblados en este sector obedece a las condiciones de accesibilidad y a la
poca fricción espacial existente, los cuales a través de la historia se han asentado y consolidado.
La mayoría de estos centros poblados de la parte alta es condicionada a los posibles espacios
planos ubicados en estos valles. Asimismo, dado a que es una zona de transición a la región
andina, el volumen poblacional de los centros poblados va disminuyendo. Estos valles no llegan
a articularse por su fisiografía, esto debido a las estribaciones andinas y la cordillera de la costa.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR OESTE DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ

SECTOR MEDIO
En este sector se ubican centros poblados paralelos a la ribera litoral, Cordillera de la Costa y
Colinas Andinas, la distribución territorial concentra el desarrollo de actividades primarias
(agrícolas, pecuarias, marinas y extracción minera). Es así que el centro poblado Chala presenta
una dinámica urbana y tiene el mayor volumen poblacional en este sector, teniendo su desarrollo
consolidado y su articulación es directamente con la carretera Panamericana Sur y hacia el norte
con los demás centros. Los centros poblados como Quicacha y Achanizo, entre otros, presentan
una dinámica específicamente rural, debido fundamentalmente a las condiciones de fricción
espacial que no permite el desarrollo de centros poblados consolidados y cuya accesibilidad se
presenta restringida por las condiciones fisiográficas existentes y falta de servicios básicos. El
centro poblado Tocota (Huanuhuanu), presenta una fuerte articulación e identificación con el
centro poblado Relave que se ubica hacia el Norte en el departamento de Ayacucho.
La relativa consolidación y desarrollo urbano de los centros poblados del distrito de Atiquipa se
debe a su ubicación en las costas y cerca de la vía Panamericana Sur. La actividad predominante
en este sector es la pesquera. Así mismo, presenta dos ejes de penetración a través de trocha
carrozable que va a la zona alto andina, un eje de Chala hasta Tocota y anexos, e inclusive
articula centros poblados del distrito de Pullo, provincia de Parinacochas del departamento de
Ayacucho, que les comunicarse con otros departamentos del país; el otro eje va desde Achanizo
hasta Quicacha, y que por falta de accesibilidad hay centros poblados que no se articulan
directamente con su centro capital, es el caso de Quicacha con sus centros poblados de Tonco y
Tambo. En estas zonas se desarrolla mayormente la actividad minera informal. Los centros
menores se ubican cerca a estos campamentos.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR MEDIO DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ

SECTOR ESTE
En la parte Este de la provincia de Caravelí, se encuentra ubicado el segundo centro poblado de
mayor volumen poblacional, Caravelí capital provincial, conjuntamente con otros centros poblados
de menor volumen poblacional localizados en el eje vial, teniendo a El Molino, Cruz Pata,
Cahuacho, El Sóndor, que tienen una configuración rural y la distribución territorial de la población
se concentra en función al desarrollo de actividades primarias (agropecuarias específicamente).
En la parte baja, se encuentra el centro poblado de La Florida, en la ribera litoral, de concentración
poblacional regular al estar junto a la vía Panamericana, con un mejor desarrollo urbano que la
capital distrital Atico.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR ESTE DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ
Competencia: Construye interpretaciones históricas

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la
historia de su localidad
Explica la necesidad de construir una
localidad en la que anhelamos vivir,
propone actividades personales y
colectivas

Respondemos:

¿En qué sector se encuentra ubicado la localidad de Atico?

¿Cuál es el centro poblado con mayor volumen poblacional a nivel provincial?

Dibuja el mapa del sector al cual pertenece la localidad de Atico.

Guarda tus trabajos en tu portafolio; esto te será útil para la siguiente actividad,
además de ser evidencia de tus aprendizajes.
ACTIVIDAD DEL ÁREA DE DPCC

“REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA TOLERANCIA Y PERTENENCIA A LAS


PRÁCTICAS CULTURALES DE LA FLORIDA - ATICO”

COMPETENCIA: Construye su identidad

I. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTA ACTIVIDAD?

Asumir una posición argumentada sobre la influencia de las prácticas culturales de su


localidad (La Florida – Atico) en la formación de su identidad y sentido de pertenencia.

II. DURANTE ESTA ACTIVIDAD RECUERDA SIEMPRE QUE:

Es la manifestación en acciones
concretas de
una cultura, especialmente con
relación a las
PRÁCTICA
prácticas tradicionales de un
CULTURAL
particular étnico u otro grupo
cultural.

Ser culturalmente tolerante


signifIca no discriminar a personas
de otras culturas. Sin embargo, no
todas las personas practican
TOLERANCIA A
LA PRÁCTICA la tolerancia cultural. Algunas
CULTURAL personas son culturalmente
intolerantes, quizás porque sufren
de un sentido de
superioridad cultural.
La identidad es un conjunto de
características propias de una
IDENTIDAD persona o un grupo y que
permiten distinguirlos del resto.

El sentido de pertenencia supone


que el ser humano desarrolle una
SENTIDO DE actitud consciente respecto a
PERTENENCIA
otras personas, en quienes se ve
reflejado por identificarse con sus
valores y costumbres.
III. ¿QUÉ NECESITAS HACER?

Leer detenidamente y subrayar las ideas más importantes de los textos que

se te presentarán en esta actividad del área de DPCC.

Después de cada texto encontrarás retos que debes realizar; responder preguntas
basadas en tu reflexión.

Completar cuadros prediseñados en base a tu comprensión sobre el tema.


Elaborar una infografía.

Difundir tu infografía en tus redes sociales, simpre con el permiso y

consentimiento de tu padre, madre o apoderado.

Presentar evidencias de la difusión de tu infografía a través de captura de

pantalla.

IV. ¡¡¡COMENZAMOS NUESTRA AVENTURA!!!

Todos los años los estudiantes de la I.E. “Miguel Grau” participan masivamente de las
actividades del Aniversario de La Florida, no solamente representando a la Institución
sino a los barrios al que pertenecen, a las empresas e inclusive a los grupos juveniles
conformados por iniciativa propia y por las instituciones estatales y privadas. Pero te
has preguntado ¿Por qué celebramos?, ¿Qué impulsa a los estudiantes a partircipar
de las distintas actividades por el aniversario?, y los pobladores ¿Qué prácticas
culturales realizan? ¿De qué manera las prácticas culturales influyen en la formación
de su identidad? ¿Cómo muestran su sentido de pertenecia?. Durante el desarrollo de
esta actividad, intentarás dar respuesta a estas y otras preguntas.
AHORA, LEERÁS INFORMACIÓN QUE TE PERMITIRÁ DESARROLLAR LA ACTIVIDAD

“CONOCIENDO UNA BREVE DEFINICIÓN DE PRÁCTICA CULTURAL Y AGUNOS EJEMPLOS”

La práctica cultural es la manifestación en acciones concretas de una cultura o subcultura,


especialmente con relación a las prácticas tradicionales de un particular étnico u otro grupo cultural.
En el sentido más amplio, este concepto puede aplicar a cualquier persona que manifiesta cualquier
aspecto de cualquier cultura en cualquier tiempo. Aún así, en su uso práctico, a menudo refiere a las
prácticas tradicionales desarrolladas dentro de culturas étnicas concretas, especialmente aquellos
aspectos de la cultura que ha sido practicada desde tiempos antiguos.

EJEMPLOS:

Prácticas religiosas y espirituales


Formas de expresión artística
Instituciones culturales
Administración de recursos naturales
Vivienda y construcción
Prácticas de vida cotidiana (incluyendo relaciones de casa)
Prácticas de moda (ropa, Disfraces etc..)

RELACIÓN ENTRE SENTIDO DE PERTENENCIA E IDENTIDAD

El sentimiento de pertenencia está muy ligado a la identidad del lugar donde se vive y al que se dice
pertenecer, donde se establecen las interrelaciones culturales y se tienen las experiencias más
significativas. Estos sitios vividos, con sus características, configuran la identidad de las personas,
que le acaban otorgando valores de arraigo positivos (topofílicos) o negativos y de rechazo
(topofóbicos). Es cierto que los factores o elementos que configuran este sentimiento son diferentes
según la escala territorial del lugar de donde se sienten principalmente. En la escala local,
generalmente se explican por experiencias personales o socioafectivas y por aspectos funcionales
de territorio, y en escalas supralocales por cuestiones ideológicas, históricas o lingüísticas. Por eso
es muy importante la aprehensión de los espacios de convivencia en la construcción del sentimiento
de pertenencia, a partir de la configuración de relaciones inclusivas como, por ejemplo, la
participación y cooperación entre iguales.

El desarrollo y fortalecimiento del sentimiento de pertenencia de las personas o los grupos en un


territorio ayuda a construir conciencia de vinculación, favorece las actitudes participativas y de
cooperación en el medio y en la comunidad, y facilita el proceso de inclusión y la cohesión social .
Como decía Turner, el sentimiento de pertenencia es un elemento positivo movilizador en los
grupos y comunidades.
A partir de la información leída; desarrolle la presente actividad:

1.- Elabora un listado de las prácticas culturales de su localidad (La Florida – Atico) y analizan si los
miembros de su familia y Ud. se muestran tolerantes a ellas; para ello, completan el siguiente
cuadro:
Si tu respuesta fue NO
Si tu respuesta fue SÍ ¿Qué podrías hacer
Prácticas culturalesde ¿Mi familia y yo participamos de la práctica ¿De qué manera para que tu familia y
mi localidad (La cultural y nos mostramos tolerantes con ella? participas? ¿Cómo tú participen de la
Florida – Atico) demuestras tu práctica cultural y se
¿Por qué? tolerancia hacia la muestren tolerantes
práctica cultural? con ella?
Sí No

2.- Elabora una infografía sobre las prácticas culturales de La Florida – Atico y su importancia en la
formación de la identidad y sentido de pertenencia de sus habitantes.

3.- Difunde en tus redes sociales la infografía elaborada (Solicita el permiso de tus padres o
apoderado) (Presenta la evidencia de la difusión).

4.- Graba un audio de opinión respondiendo a la siguiente pregunta: ¿De qué manera las prácticas
de mi localidad (La Florida – Atico) influyen en la formación de mi identidad y sentido de
pertenencia?

Gracias
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“ARGUMENTAMOS COMO LOS RECURSOS DE ÁTICO PUEDEN INFLUIR


EN EL FUTURO DE SU LOCALIDAD Y DE SUS HABITANTES”

Los recursos naturales


Nuestro planeta pone entonces estos recursos a disposición del ser humano, quien
los utiliza para su bienestar.
Los recursos naturales son utilizados y transformados por el hombre para satisfacer
sus necesidades. Sin embargo, sin un adecuada planificación y organización,
algunos de estos bienes pueden tender a su desaparición.
Hablaremos de los recursos naturales como vegetal, animal y mineral que
encontramos en nuestra localidad de Ático.
Recurso animal: En los animales tenemos los lobos marinos, pelicanos, cangrejos
gaviotas pingüinos, pez lenguado, bonito, perico y focas
Recurso vegetal: En los vegetales tenemos: la aceituna, la yuca, pacay, naranja,
uva, limón higo choclo camote níspero guayaba palta tuna maracuyá plátano
papaya guanábana lúcuma manzana mandarina pitajaya.
Recurso mineral: En los minerales tenemos: oro, plata y mercurio.

Según lo leído y desarrollado responde las siguientes preguntas:

1. Crees que los recursos naturales benefician al planeta Tierra en cuanto al


desarrollo de la vida. ¿Por qué?

2. En tu localidad de Ático existen los recursos naturales que benefician al


desarrollo de la vida, indica donde

3. ¿Cuánto conoces el lugar en dónde vives? ¿por qué?


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explique qué alimentos se producen
en el distrito de Atico y comparto
información adecuada.
Argumente con razones científicas
cómo y por qu´r es necesario
conocer los recursos de la localidad
de Ático.

SUBACTIVIDAD 2
Explicamos sobre las especies vegetales de la localidad de Ático

Para dar a conocer la importancia de las plantas o vegetales que se cultivan en el Distrito
de Ático.
REFLEXIONO Y RESPONDO:
- ¿Qué plantas siempre han existido en mi localidad?

- ¿Por qué estas plantas crecen en mi localidad?

- ¿Qué plantas han sido exportadas al mercado local, nacional e internacional de


mi localidad?

- Escribe los vegetales que más son utilizados en tú familia


PRODUCTO NOMBRE CIENTÍFICO
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo
proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explique qué vegetales se producen
en el distrito de Atico y comparto
información adecuada.
Argumente con razones científicas
cómo y por qué es necesario conocer
las especies vegetales de la
localidad de Ático.

SUBACTIVIDAD 3
“Explicamos la biodiversidad de las especies hidrobiológicas de la
localidad de Ático”

Nuestro mar peruano tiene una variedad muy significativa de peces que hacen de nuestro
mar peruano uno de los más productivos del mundo, por tal motivo es necesario identificar
que peces produce nuestro mar y en este caso el mar de Ático.

El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mundo. Con más de mil
especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas, la riqueza marina se
hace evidente en la gastronomía del Perú que ofrece una gran variedad de platillos,
entre ellos el ceviche, en el top de la lista
PIENSA Y REFLEXIONA:

- Los productos ictiológicos que produce nuestro mar especialmente el de Ático


beneficia al desarrollo de la localidad Ático – La Florida, ¿Por qué?

- De qué manera podemos preservar estos recursos ictiológicos de nuestro mar


peruano

Investiga sobre el Erizo de mar, de manera completa y amplia con su respectiva


imagen

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo


proceso de hacer para
lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Explique qué especies
hidrobiológicas se producen en el
distrito de Atico y comparto
información adecuada.
Argumente con razones científicas
cómo y por qué es necesario conocer
las especies hidrobiologicas de la
localidad de Ático.
SUBACTIVIDAD 4
“Diseñamos y elaboramos Prototipos para conocer las diversas especies
Hidrobiológicas de la Localidad de Ático”

La palabra prototipo tiene varias definiciones: Un prototipo es un ejemplo del primer


molde fabricado o una figura u otra cosa. Un prototipo también se puede referir a
cualquier tipo de máquina en pruebas, o un objeto diseñado para una demostración
de cualquier tipo.
Un prototipo es una “fachada”, un servicio de cartón/material al alcance, una
simulación. Es decir, que incorpora los elementos básicos para que sea funcional,
que se pueda probar, y que responda a una serie de preguntas sobre la viabilidad
empresarial o solución tecnológica de la idea y sobre su modo de implementación.

REFLEXIONO Y RESPONDO:

¿Qué es un prototipo?
¿Alguna vez has
realizado un
prototipo?
¿Crees qué es
importante diseñar un
prototipo?
¿Para qué servirá?
¿Cuál será la finalidad
de un prototipo?
¿Que nos permite un
prototipo?
¿Cuántos tipos de
prototipo?

Diseñamos nuestro prototipo mediante un dibujo con sus respectivos


materiales, pasos y modelo en tu cuaderno o portafolio.

Elabora un prototipo de la biodiversidad hidrobiológica de la localidad


de Ático. Deberás tener en cuenta los materiales que puedes usar
pueden ser reciclables, plastilinas, maderas entre otros. Enviar las fotos
y/o videos de tú prototipo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lo Estoy en ¿Qué puedo
logré progreso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Describí el problema y sus causas, propuse


una alternativa de solución tecnológica en
base de los conocimientos científicos o
practicas locales dando a conocer sus
requerimientos, recursos disponibles, los
beneficios directos e indirectos.
Representé la solución tecnológica en un
dibujo, describí las etapas para su
construcción e incluí los instrumentos
seleccionados, así como las herramientas y
materiales teniendo en cuenta su impacto
ambiental y las medidas de seguridad.
Propuse hacer pruebas considerando su
eficiencia y confiablidad.
Ejecuté el procedimiento verificando el
rango de funcionamiento de la solución
tecnológica, detecté errores y realicé
reajustes durante su construcción.

Realicé pruebas de verificación


considerando el requerimiento y
fundamenté propuestas de mejora para
incrementar su eficiencia y reducir el
impacto ambiental en su uso y expliqué
los resultados con el uso de los
conocimientos científicos o practicas
locales.
ÁREA: MATEMÁTICA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01

ACTIVIDAD 05

TÍTULO: LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO DE ATICO

En una pampa de Estado denominada “ la Sarnosa y el Gallinazo” del distrito de


Atico provincia de Caravelí departamento de Arequipa, a los 18 días del mes de
octubre de 1954, siendo las 10 de la mañana y a iniciativa del sargento Segundo
de la guardia civil el sr. Eduardo Berbejo Larrea jefe de control de la garita
denominada puente Atico ; se reunieron junto a varios compoblanos provenientes
de la Mina Calpa, con la finalidad de fundar una barriada, donde todas las familias
de condición modesta puedan vivir. Después de una amplia deliberación se acordó
que en dicha pampa se fundaría lo que hoy se conoce como la Florida un lugar de
playas hermosa, de aguas limpias y cristalinas, de mujeres bellas, donde podemos
encontrar mucha riqueza natural como el erizo, el pulpo, pescados diversos,
pelicanos, lobos de mar, entre otros.
Este año el alcalde con la finalidad de fomentar el deporte en beneficio de los
jóvenes de la población y contribuyendo con el desarrollo del pueblo, está
convirtiendo un terreno de su localidad ( el mirador) en un Campo deportivo , para
ello, en su plano a escala de 1:800, dispone de una zona rectangular para hacer
una cancha de Futbol de gras sintético , si la medida del largo en el plano es 20cm
y la medida del ancho es 10cm. ¿cuántos mide el ancho y el largo de la canchita de
futbol en la realidad?

RESPONDA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS


1. ¿Por qué sentirnos orgullosos de Atico?
2. ¿Es importante celebrar el aniversario de la Florida? Argumenta tu
respuesta.
3. ¿Cuál es tu opinión sobre la obra que se está realizando en el
mirador?
4. ¿Por qué es importante incentivar el deporte en la Florida?
Completa el cuadro según el mapa mostrado.
LADOS DE LA MEDIDAS MEDIDAS
CANCHITA EN EL REALES
PLANO

LARGO DE LA
CANCHA

ANCHO DE LA
CANCHA

4. Según el plano, ¿Cuánto es la longitud real del ancho de la cancha de


futbol?
PROBLEMA ADICIONAL:
5. Si Valentina Nuñez trabaja con otra escala que es igual a 1:500 y su
ancho es de 30cm y su largo 50 cm ¿Cuánto sería su longitud real del largo
de la cancha?
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

¿ QUÉ PUEDO
ESTOY EN
CAPACIDADES CRITERIOS DE LO LOGRÉ HACER PARA
PROCESO
EVALUACIÓN MEJORAR?

Modela objetos con Describe la ubicación o el


formas geométricas y recorrido de un objeto real o
sus transformaciones imaginario, y los representa
utilizando mapas Y planos a
escala.

Comunica su Lee mapas y planos a


comprensión sobre las diferente escala y compara su
formas y relaciones información para ubicar
geométricas lugares o determinar las
distancias de los principales
lugares de Atico.

Usa estrategias y Selecciona y adapta


procedimientos para estrategias heurísticas,
medir y orientarse en el recursos o procedimientos
espacio para para determinar
distancias y áreas de formas
irregulares empleando
unidades convencionales
(centímetro, metro y kilómetro)
y coordenadas cartesianas.

Argumenta afirmaciones Argumenta mediante el mapa


sobre relaciones a escala cómo puede utilizar
geométricas un espacio para la
construcción de una área
verde en la localidad de Atico.
ACTIVIDAD 08

TÍTULO: REPRESENTAMOS DATOS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAUCHO


MEDIANTE SISTEMA DE ECUACIONES EN EL ANIVERSARIO DE LA
FLORIDA

El las actividades realizadas por el aniversario de la Florida se reencontraron un


grupo de estudiantes del tercer grado, para participar en el campeonato deportivo,
al finalizar Hector Atahuchi preguntó si ya habían realizado todas las tareas, puesto
que el estaba preocupado por la tarea de Matemática que había dejado el profesor
Roberth, su amigo Diogo le dijo que el sí lo había hecho y que si deseaba le podía
ayudar, entonces se fueron a su casa para resolver.
TAREA: La participación de los pueblos indígenas awajún y wampis (Amazonas) en
la producción y comercialización de láminas de shiringa (caucho), para la
elaboración de calzado y otros accesorios, viene recibiendo apoyo y asesoría
técnica del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de
Agricultura y Riego desde el 2017. El objetivo de Serfor es fortalecer las habilidades
de los comuneros para que logren extraer de sus bosques este recurso natural de
manera sostenible y así evitar la deforestación en la zona, y que además sea una
actividad que sirva de apoyo económico para las familias participantes.
Cada trimestre, los pueblos awajún y wampis extraen alrededor de 1500 litros de
látex procedentes de los 7424 árboles de shiringa inventariados. Seguidamente, a
través de técnicas de cocción, secado y transformación, logran obtener 500
kilogramos de láminas de este recurso, también conocido como caucho natural.
Para lograr sus metas, ambos pueblos trabajan bajo la asesoría y el apoyo técnico
de Serfor. Además, las dos comunidades promueven el trabajo colaborativo y
organizado, y asumen acuerdos para cumplir con los pedidos de diversas empresas
interesadas en las láminas de caucho. Por ejemplo, para este trimestre, llegaron al
siguiente acuerdo: la mitad de la producción de los wampis más la producción de
los awajún debe ser equivalente a 340 kilogramos.
1. ¿Cuál de los pueblos ha tenido mayor participación en la producción de
caucho en ese trimestre?
2. ¿Cuántos kilogramos de láminas de caucho producirán los wampis en
un trimestre?

3. ¿Cuántos kilogramos producirán los awajún?


RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD
EQUIVALENCIA Y CAMBIO

¿ QUÉ PUEDO
ESTOY EN
CAPACIDADES CRITERIOS DE LO LOGRÉ HACER PARA
PROCESO
EVALUACIÓN MEJORAR?

Traduce cantidades a Relaciona datos y


expresiones valores desconocidos y
numéricas los representa mediante
dos ecuaciones lineales

Comunica su Expresa su
compresión sobre los comprensión sobre la
números y las solución de un sistema
operaciones de ecuaciones lineales.

Usa estrategias y Elige un método para


procedimientos de resolver un sistema de
estimación y calculo ecuaciones lineales.
Selecciona y combina
estrategias y un método
para dar solución a un
sistema de ecuaciones
lineales.

Argumenta Plantea afirmaciones


afirmaciones sobre las sobre el significado de
relaciones numéricas los puntos de
y las porciones intersección de dos
funciones lineales que
satisfacen dos
ecuaciones
simultáneamente.
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

“Identificamos las ecorregiones en la localidad de Atico”

Propósito: En esta actividad los estudiantes reflexionarán y analizarán el concepto de


“ecorregiones” propuesto por el científico Antonio Brack Egg; a partir de ello explicarán las
características geográficas de su comunidad. Finalmente se plantearán algunas posibles
acciones que la comunidad puede realizar para conservar su biodiversidad.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

En seguida, leeremos la siguiente información la cual nos ayudara a conocer más


sobre las ecorregiones del Perú, luego en base a la lectura responderás las preguntas
propuestas.

LAS 11 ECORREGIONES DE PERÚ QUE IDENTIFICÓ ANTONIO BRACK

¿Qué son las ecorregiones en el Perú?

Una ecorregión es una gran unidad geográfica con factores ecológicos como flora, fauna,
clima e hidrografía. Perú posee diversidad de ecosistemas por lo que se le considera
megadiverso y por ello tiene 11 ecorregiones o biorregiones.

Las 11 ecorregiones del Perú identificadas por el Dr. Antonio Brack Egg, son:

Mar frío (corriente peruana)


Mar tropical
Desierto del Pacífico
Bosque seco ecuatorial
Bosque tropical del Pacífico
Serranía esteparia
Páramo
Puna
Selva baja
Selva alta
Sabanas palmera
EL MAR FRÍO
El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del
Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura). La abundancia de
plancton le da un tono verde a sus aguas y además permite el desarrollo de una variada
vida animal y vegetal, razón que explica la conocida riqueza de recursos del mar peruano.
EL MAR TROPICAL
Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y
Tumbes. Se caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que
sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación.
Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el
desarrollo de los manglares, uno de los ecosistemas más singulares y hermosos que se
conocen.
EL DESIERTO DEL PACÍFICO
El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa peruana.
Se le encuentra desde el departamento de Piura hasta Tacna. Su clima es cálido en el
verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una espesa
capa de nubes impide el paso del sol.
EL BOSQUE SECO ECUATORIAL
Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales
adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el
borde del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
Es una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares,
cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el
bosque tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del
departamento de Tumbes.
LA SERRANÍA ESTEPARIA
Se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura por encima de las nubes que cubren la
costa, y se extiende por el lado occidental de la cordillera de los Andes. Tiene grandes
montañas, precipicios, cañones y ríos torrentosos. El clima es seco, pero con lluvias
frecuentes. Por las mañanas suele ser muy soleado y frio por las noches. El puma, el
venado gris, el guanaco y el gato montés, entre otras especies, habitan esta zona.
LA PUNA
La puna se ubica por encima de los 3.800 msnm. Se caracteriza por sus temperaturas
extremas, con mucho sol durante el día y frio intenso durante las noches. Las grandes
planicies y accidentadas montañas caracterizan a su paisaje, así como los más altos
glaciares y nevados.
EL PÁRAMO
Se ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm.
Se podría decir que es una especie de puna húmeda, constantemente cubierta de un manto
neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. La temperatura puede
bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo,
y venados habitan este lugar.
LA SELVA ALTA
Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos
paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es
considerada como una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las
rocas, el ave nacional del Perú.
LA SELVA BAJA
Es el hábitat más diverso del planeta y cubre dos tercios del territorio peruano. Su clima es
tan caluroso como húmedo y por sus planicies discurren los ríos más grandes del país,
como el Amazonas, el Ucayali y Madre de Dios. La flora de la región está compuesta por
más de 20.000 especies de plantas y su fauna es extraordinariamente rica y variada.
LA SABANA DE PALMERAS
Es una pequeña región ubicada en el extremo oriental de Madre de Dios, al lado de la
frontera con Bolivia. Este sector ofrece una vista de palmeras y pastos altos extendiéndose
por una enorme llanura. Este particular paisaje llama la atención por irrumpir en medio de
los bosques de la selva tropical.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Conservar la flora y fauna de la
localidad de Atico.
Cuidar responsablemente los
recursos naturales del distrito de
Atico.
Aplicar el desarrollo sostenible de
los recursos naturales pensando en
las futuras generaciones.

Respondemos:

Opina: ¿Crees que es importante clasificar los ecosistemas considerando la


diversidad biológica de nuestro territorio? ¿Por qué?

Luego dibuja o pega el mapa del Perú luego ubicas la ecorregión en la que vives.

Guarda tus trabajos en tu portafolio; esto te será útil para la siguiente actividad,
además de ser evidencia de tus aprendizajes.
ÁREA: COMUNICACIÓN
ELABORAMOS EL GUIÓN PARA EXPRESARNOS A TRAVÉS DE UN PODCAST DANDO A
CONOCER NUESTRA OPINIÓN SOBRE SU HISTORIA, DIFICULTADES Y ACCIONES
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE ATICO.

¿Qué necesitamos hacer?

Planificar y escribir el guión del podcast.

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.


LLEGÓ EL MOMENTO DE PLANIFICAR EL GUIÓN DE NUESTRO PODCAST.

PLAN DE ESCRITURA

¿Cómo será la introducción? Presentación personal y nombre del podcast…


El tema …
¿Cuál será el resumen del podcast?

¿Cuáles serán los puntos importantes o las ideas


fuerza en el desarrollo del tema?
¿Cuáles serán las propuestas y acciones ?
(recuerda contar con argumentos para
sustentarlos)
¿Cuál será la frase que emplearas al final del ¡Atico avanza con firmeza!
programa?

Datos Audio Tiempo


generales
¡Hola! Soy…, estudiante del tercer /cuarto grado de
PRESENTACIÓN
INTRODUCCI

La/el secundaria de la I.E.…, del distrito de…, provincia de…, 30 seg.


estudiante región... en el tema de hoy ………………(recuerda que debes
de anunciar el título del podcast)
ÓN

1 min.
DESARROLLO DEL
CONTENIDO

2 min.
2 min.
2 min.
2 min.

2 min.
30 seg
3 ideas claves

Nos despedimos y terminamos el podcast con enunciados de llamado a la


CIERRE

Conclusión…
acción, por ejemplo:
“¡Sigamos con el desarrollo de nuestro Atico!”.

RECUERDA: EL GUIÓN DEBE RESPONDER AL RETO DE LA EXPERIENCIA.


Llegó el momento de grabar tu podcast

¿Qué necesitamos hacer?

Grabación del PODCAST con la finalidad de comunicar las acciones y propuestas


argumentadas para la mejora de nuestro distrito.

A. SEGUIMOS LAS ORIENTACIONES:

MOMENTO DE LA ACCIÓN: GRABEMOS NUESTRO PÓDCAST


a. Elijamos un programa para grabar el pódcast.
Grabemos la b. Busquemos un lugar silencioso de nuestra casa.
primera versión c. Tengamos a la mano el guion del pódcast, que contiene toda la
del pódcast. Al secuencia para su desarrollo. Es muy importante que estén
hacerlo,
consideremos detalladas las acciones que
estas ya estamos realizando o las que vayamos a proponer para mejorar
sugerencias: nuestro distrito.
d. Grabemos nuestra voz. Cuidemos con especial atención la dicción
(articulando las palabras claramente para que se entienda con
claridad lo que decimos), el tono (el timbre de la voz, que puede ser
de alegría, tristeza, enojo, etc.) y la intensidad (es decir, el volumen
de voz adecuado para que nos escuchen con claridad).
e. Ensayemos las veces que sean necesarias antes de grabar, para
sentir mayor seguridad y confianza.
f. Grabemos la primera versión.
a. Escuchemos atentamente la primera versión y verifiquemos si
estamos considerando todos los aspectos que debe presentar el
Revisemos la pódcast. Para ello, será importante recurrir nuevamente a la ficha
primera versión
del pódcast del pódcast.
b. Mejoremos los aspectos que consideremos necesarios.
c. Corrijamos las omisiones o falencias que hayamos identificado y
grabemos la versión final.
a. Publiquemos y compartamos con nuestras/os oyentes el pódcast
Publiquemos el por el medio al que tengamos acceso, a fin de lograr que escuchen
pódcast nuestras acciones y propuestas para la mejora de nuestro distrito.
b. Guardemos el pódcast en el portafolio digital.
Evalúa tu podcast con los siguientes aspectos:

Sí No
ASPECTOS DEL PÓDCAST
Introducción o presentación
a. Utilicé una pista musical de introducción.
ESTRUCTURA DEL PÓDCAST

b. Di la bienvenida a las y los oyentes.


c. Presenté y resumí de qué trata el pódcast.
Desarrollo del contenido del pódcast
a. Comuniqué en forma argumentada (por lo menos, tres tipos de
argumentos) las acciones que estoy realizando con mi familia para la
mejora de nuestro distrito.
b. Utilicé los datos y las informaciones de las diversas fuentes a las que
accedí en las actividades de la experiencia de aprendizaje.

Despedida o cierre del pódcast


a. Recordé las ideas importantes que se presentaron en el pódcast.
b. Mencioné de qué tema tratará el próximo pódcast. Agradecí a las y los
oyentes por escuchar el pódcast.
a. Utilicé conectores lógicos para organizar y presentar los argumentos
RECURSOS UTILIZADOS

que sustentan las acciones y propuestas para la mejora de nuestro


distrito.
b. Consideré la dicción, el tono y la intensidad adecuados durante el
proceso de grabación del pódcast.
c. Usé el programa Audio Recorder u otro similar para la grabación del
pódcast.
d. Empleé un fondo musical acorde con el tema tratado y en el volumen
adecuado, que permitió que se escuchara mi voz en el pódcast.
e. Utilicé mi guión como documento de planificación, apoyo y
orientación durante el desarrollo del pódcast.

¡FELICITACIONES, CULMINASTE CON ÉXITO TU EXPERIENCIA DE


APRENDIZAJE!
ÁREA: INGLÉS
GRADO: 3RO

Elaborar un póster y proponer los deportes que se pueden realizar en las zonas turísticas del distrito
de Atico.

¿Qué necesitamos hacer?


Aquí se presentará un pupiletras en inglés con los deportes más conocidos y algunas
propuestas para que puedas elegir el nuevo deporte que en un futuro se pueda
desarrollar en el distrito de Atico.

Deportes propuestos para la elaboración de tu póster


Lee en siguiente texto y responde las preguntas:

Selecciona una playa para tu propuesta


Recuerda que la información que añadas a tu póster debe ser real, quiere decir, si eliges
el deporte “ATV Racing” deberás elegir una playa que tenga el espacio para realizar las
“Carreras de cuatrimotos”. (puedes usar tus propias imágenes)
* Recuerda que al terminar tu póster deberás revisarlo y verificar si tomaste en cuenta
los siguientes criterios de evaluación.
ÁREA: INGLÉS
GRADO: 4TO
EDUCACIÓN FÍSICA

3ro 4to
“AB”

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
C1 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
C2 Asume una vida saludable
C3 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices

CONSIDERACIONES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES


• Es muy importante que realices todas tus actividades en hojas (para presentarlas en un folder)
y/o en un cuaderno exclusivo del área
• Que cumplas con realizar y enviar tus evidencias, observando el cuadro de evaluación final en
el orden establecido.
• En esta carpeta de Educación Física, “las evidencias están en secuencia con números romanos
de la evidencia I a la VIII, están en cursivas y de color celeste “.

Promoviendo una vida saludable


¡Hola! Empezaremos informando que desarrollaremos actividades “realizadas en las clases
durante el año 2020 y 2021 y esperamos que sea nueva experiencia de aprendizaje en la
que podamos desarrollar nuestras competencias personales con nuestros seres queridos.
En esta ocasión estamos promoviendo una vida saludable a través de la aplicación de tus
índices de energía alimentación con tus calorías y como identificarlas, asi como proponer
acciones para la mejora de nuestra salud y el cuidado del ambiente. Las informaciones,
reflexiones, conclusiones y propuestas que vayamos construyendo nos ayudarán a
elaborar un “Plan para la mejora de la salud física en familia”

a. Planteamiento de la situación:
Actualmente, la población mundial sigue siendo afectada por la pandemia producida
por la COVID-19. En ese contexto, se han generado cambios en las actividades
económicas, comerciales, sociales, culturales, entre otras. Esta situación a que las
personas y las familias se reinventen creativamente en nuevas formas de trabajo,
estudio y emprendimiento, desarrollando nuevas habilidades y mayor autonomía en
las iniciativas personales y grupales. Como indica ZamoraBoza (2018)1 cuando un
emprendedor pone en marcha una idea de negocio para satisfacer las necesidades de
una población, contribuye con el incremento de la productividad y genera empleo. Sin
embargo, para que estos emprendimientos sean de calidad es importante que los
emprendedores cuenten con condiciones para desarrollar sus habilidades
emprendedoras.
Los cambios en las actividades económicas representan desafíos para nuevas
iniciativas relacionadas con el trabajo, el emprendimiento, la salud y la calidad de vida.
Asimismo, estos desafíos traen oportunidades y posibilidades para fortalecer no solo
los aprendizajes en tus estudiantes, sino también para su vida y bienestar general. Por
otro lado, los problemas relacionados con la salud física se manifiestan debido a la
falta de movimiento, el sedentarismo, hábitos alimenticios no saludables, entre otros.
Además, se presentan dificultades en el entorno familiar, lo cual se manifiesta por la
poca frecuencia de las interacciones entre las personas. Por ello, es importante
mantener interacciones saludables tanto en las actividades laborales como en la vida
diaria. Generalmente, estas se desarrollan cuando se practica actividad física que a su
vez favorece el desarrollo de las habilidades socios motrices.

b. Propósito:
En esta actividad, recordaremos aprenderemos a obtener nuestro requerimiento o
gasto calórico diario con el fin de comprender cómo la actividad física y los hábitos de
alimentación saludable pueden mejorar mi estado de salud.
Primero, aplicaremos una formula con nuestro peso, para identificar la Tasa Metabólica
Basal y lo multiplicaremos con nuestro factor para obtener nuestro requerimiento
calórico.
Y luego aprenderemos a obtener nuestro requerimiento o gasto calórico diario con el
fin de comprender cómo la actividad física y los hábitos de alimentación saludable
pueden mejorar mi estado de salud.

Tarea 1: Identificando la tasa metabólica basal (TMB)

El metabolismo basal es el valor mínimo de energía que la célula necesita para subsistir. En el caso de
las personas, hablamos de Tasa metabólica basal (TMB) como la cantidad mínima de energía que una
persona necesita, en estado de reposo, para llevar a cabo aquellas funciones vitales necesarias para el
correcto funcionamiento del organismo, así como por ejemplo el latir del corazón, la respiración o la
regulación de la temperatura corporal.
Se trata por lo tanto de un indicador que está directamente relacionado con la capacidad que tiene
una persona para perder peso. Como es de suponer, no es igual en todas las personas, sino que varia
de una persona a otra en función de factores como la edad, peso, altura o el sexo.
Gracias a la tasa metabólica basal podemos conocer con gran exactitud la cantidad de calorías que
nuestro cuerpo demanda para realizar las funciones más básicas y con estos datos en mano ser capaces
de implementar cambios, tanto a nivel nutricional como de gasto calórico, que nos permitan regular
nuestro peso de acuerdo a nuestras necesidades o intereses.
Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear,
practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con
cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.

Como obtener nuestra Tasa Metabólica Basal (TMB)


a. Prepara tu cuaderno de anotaciones para que puedas registrar los siguientes datos que necesitamos
tener para aplicar la siguiente formula:
a. ¿Cuál es tu peso en kilogramos
b. ¿Cuánto mides (tu estatura)
c. ¿Y Cuál es tu edad?
d. Crees que es importante conocer este índice? ¿Porque?

b. Seguidamente te mostramos una de las fórmulas más usadas en la actualidad de Harry Benedict.

1ro hay que encontrar la TMB


Observa el video cuyo en lace esta en las líneas abajo y podrás observar cómo se realiza
la formula y puedas hacer un buen trabajo, atención. Con este resultado ya tienes tu TMB,
ahora ese resultado lo multiplicas por el índice de la actividad física de la persona (que está
en el siguiente cuadro)…
Te mostramos a través de un video como hacerlo (Observa desde el 1 minuto 06 segundo hasta el
4.04 segundos)…
Como calcular tu Requerimiento Calórico Diario by MagoFit:
https://www.google.com/search?q=Como+calcular+tu+Requerimiento+Cal%C3%B3rico+Diario+by
+MagoFit&oq=Como+calcular+tu+Requerimiento+Cal%C3%B3rico+Diario+by+MagoFit&aqs=chro
me.0.69i59j0i333l2.533j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#kpvalbx=_vu-
wYY2bLKmEwbkP58aWgAM27

Entonces luego
2do multiplica tu TMB x tu rango de actividad física

Y el resultado de esa multiplicación dará como resultado las calorías que cada persona
necesita consumir…

Evidencias:
I. C1 Muéstranos como obtuviste tu tasa Metabólica Basal (foto)
II. C1 Realiza un cuadro en donde registres también los índices de tus familiares en casa (foto)
III. C1 En que rango que te encuentras y ¿cuál es tu requerimiento Calórico Basal?, (foto)
Presenta todas estas evidencias a través de fotos.

Tarea 2: Calculando nuestras calorías:


Acercamiento
Leamos el siguiente texto: “El alto consumo de productos ultra procesados, conocidos como comida
'chatarra', pueden generar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y debilitar el sistema
inmunológico, lo que aumenta el riesgo de que las personas desarrollen un mal pronóstico por la
COVID-19, advirtieron especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).

En este sentido, el director de Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro Saco, dijo que en nuestro
país el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública severo, que se ocasiona por
el excesivo consumo de alimentos de bajo valor nutricional y altísimo poder calórico, sumado al
sedentarismo y falta de actividad física, que ponen en riesgo la salud de las personas .

1 La situación actual de emergencia sanitaria por la COVID 19, que se prolongó hasta el presente año,
creó la necesidad de cuidar nuestra salud implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida
diaria y mantenernos saludables practicando actividad física con regularidad y una alimentación
saludable, a fin de fortalecer nuestro sistema inmunológico y enfrentar cualquier enfermedad.

- ¿Qué significado tiene en el texto la palabra “chatarra”?


- ¿De qué manera el sedentarismo y la falta de actividad física pueden poner en riesgo la salud de
las personas?
- ¿A qué riesgos nos exponemos si consumimos comida “chatarra”?
- ¿Existirá una relación entre la alimentación y el cuidado de la salud?

Ahora, realizaremos algunos cálculos, para saber que estamos comiendo y cuantas calorías
necesitamos; importante, para aprender a calcular tomar conciencia de la salud en relación con
nuestro índice de masa corporal, los hábitos de actividad física, los hábitos de alimentación.
Sigamos estas orientaciones:

¿Cuáles son los 6 tipos de nutrientes de los alimentos? Que no deben de faltar en una dieta..
• Proteínas.
• Carbohidratos
• Grasas
• Vitaminas
• Minerales.
• Fibra

Reflexionamos:
• ¿Cuantas calorías tienen las frutas?
• ¿Qué alimento debemos de comer?
• ¿Cuántas calorías tiene el pan?,
Evidencias:
IV. C2 En un cuadro, considera 1 día normal en casa: (ver la tabla de abajo)
Que desayunas, almuerzas, cenas(rás) generalmente?. Ahora, traduce, cuantas calorías,
poseen cada uno de los alimentos has desayunado, almuerzo y cena. Agregue estas
cursivas (Coloca los nutrientes básicos que requerimos en el desayuno, en el almuerzo y
cena, teniendo en cuenta tu edad y la cantidad de cada uno de ellos).
Usando los cuadros de la parte superior u otros que puedes encontrar investigando en la
web.
Por lo general ¿qué golosinas comes en el día? (Galleta, gaseosa, refrescos, alfajores,
rosquitas, etc.) y ¿qué fruta consumiste?.
Ahora suma las calorías que consumiste (en TOTAL) para saber aproximadamente tu gasto
o requerimiento calórico; y compáralo con tu resultado de tu requerimiento de la semana
pasada.
Envíanos fotos de tu trabajo, que evidencien el consumo de dichos alimentos, en casa
etapa del día.

EJEMPLO:

ALIMENTO POR Numero de


Día ¿Qué alimentos debes de consumir?
CONSUMIR Calorías

Desayuno Que nutrientes debes de consumir en un 1 Vaso de Leche 230 c


desayuno? 2 Panes 142 c
Y que cantidad? Mermelada 10 gramos
Azúcar (3 cucharadas) etc.
Almuerzo En un almuerzo? etc.
Y que cantidad?
Cena En una cena? etc.
Y que cantidad?
Otros Gaseosas, caramelos, helados,
chupetines, alfajores, etc.
TOTAL Sumas todas las calorías

Se reemplazó para aclarar las dudas…. (del cuadro)

Evidencia:
V. C2 Envía una foto con un desayuno, un almuerzo y una cena, súper saludable (Ojo tienes
que tomarte la foto comiendo de tus alimentos)
Tarea 3: Comprendiendo mi condición física

OBJETIVO: En esta oportunidad, repasaremos, recordaremos como el desarrollo de las capacidades


condicionales y coordinativas (cuales son) como mejoran tu bienestar integral, la importancia de la
práctica de actividad física, en nuestra vida diaria y como los juegos recreativos, cooperativos mejoran
la relación en casa. Estas acciones te permitirán mantenerte saludable, activo, seguro de ti mismo y
con bienestar para enfrentar adecuadamente estos tiempos de emergencia sanitaria.

Los seres humanos nacemos con determinadas características que se van potenciando con el
crecimiento y desarrollo, y por los estímulos del entorno. Por ello la necesidad de tomar conciencia de
que nuestras capacidades de resistencia, fuerza, flexibilidad y otras son necesarias para nuestra vida.
Estas pueden ir mejorando, lo cual permite que tengamos un mejor desempeño al realizar actividades
de la vida diaria o al participar en diversas actividades físicas; todo esto contribuye a mantener el
equilibrio de nuestra salud.

1. Capacidades motrices

Según Antón (1989), el conjunto de factores y componentes que aparecen en las capacidades
motrices hace que no exista una clasificación única de dichas capacidades. En la literatura
especializada se utilizan términos muy variados, como agilidad, destreza, habilidad, coordinación,
etc., que son sustancialmente sinónimos, aunque no de una forma rigurosa y científica.

En este sentido, las tendencias actuales al respecto establecen la siguiente clasificación:


1.1. Capacidades condicionales: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
1.2. Capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y agilidad.

No obstante, hemos de señalar desde un principio que semejante clasificación se plantea solo por
razones de sencillez, ya que ninguna capacidad consiste exclusivamente en procesos energéticos
o en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.

Reflexionamos:
¿Porque es tan importante ejercitarnos a través de las capacidades condicionales?, ¿Las
capacidades coordinativas porque se caracterizan generalmente?, Damos algunos ejemplos de
como las capacidades coordinativas se emplean en la vida diaria?

Evidencias: Una vez que observaste el video, crea tu circuito utilizando de forma intensa tus
capacidades básicas condicionales (fuerza, velocidad flexibilidad y resistencia), y debes de tener
en cuenta las siguientes consideraciones, porque tú crearas tu propio circuito:

Evidencia:
VI. C1 Realizaras este circuito, del video, considerando las siguientes pautas (para cuando lo
hagas): En cada estación realiza 2 series de 20 repeticiones cada una (es decir, haces 2
veces 15 y luego 15) con una intensidad moderada.
Este circuito lo realizaras a través de un video (es decir que habrá 4 videos, ya que son 4
capacidades).

2. Importancia de los la actividad física (se agregado esta introducción y reflexión)


No cabe duda que la actividad física diaria ofrece una serie de beneficios para sentirnos mejor,
en la actualidad las personas llevamos un estilo de vida acelerado que muchas veces no nos
permite hacer ejercicios. Es que la vida moderna y sus facilidades como movilizarnos en bus o
estar sentados por horas en la computadora nos crean estilos de vida cada vez menos activos,
lo que ha llevado al hombre de hoy a alejarse progresivamente de la actividad física.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física ocupa el cuarto
lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, aproximadamente
3,2 millones de personas mueren cada año debido a la inactividad física.
Los estudios de la OMS revelan que El 56% de los Estados Miembros de la misma han puesto en
marcha políticas para reducir la inactividad física y han acordado reducirla en un 10% para el
2025.

Reflexionamos:
¿Qué deberíamos realizar en casa todos?, ¿Es lo mismo caminar cocinando a realizar una
actividad física especifica?, ¿Cuál crees tú que sea la diferencia?, ¿Qué propones mejorar en tu
vida y la de tu familia?
¿Cómo podrías demostrarlo?

Evidencia:
VII. C3 Has una investigación de todos los beneficios de la actividad física y de cómo esta
sugerida en los diferentes niveles de la vida. Luego selecciona 10 preguntas y en un video
dialoga con tus padres comentándole tus descubrimientos, e interactúa con ellos; ojo en
el video debe de verse a ellos escuchándote e interactuando sobre el tema.

3. Los Juegos Cooperativos y la actividades físicas


Un juego cooperativo es aquel en el cual los jugadores no compiten entre sí, sino que tienen
que trabajar en conjunto para cumplir un objetivo en común. De este modo, los participantes
pierden o ganan en grupo.

Los juegos cooperativos, casi siempre son recreativos porque recrean acciones de acuerdo a la
condición física fe los integrantes y sus diferentes capacidades habilidades, así como también
sus deficiencias por edad, sexo, etc.

Reflexionamos:
¿Porque los padres de familia no sienten el compromiso de trabajar con sus hijos?,¿Cómo
solucionarías este problema?, Quizá, ¿puedes tener una conversación con tus padres y obtener
algunas respuestas, lo puedes hacer? Crea preguntas innovadoras, de interés para que puedas
trabajar en tu audio.

Evidencia:
VIII. C3 Realiza un juego cooperativo pre deportivo con toda tu familia, demostrando el
respeto, la comunicación, confianza y disfrute de ese momento; y has un audio
contándonos porque es importante la familia en la realización de actividades lúdicas,
recreativas, deportivas, de relajación, etc. Envíanos la evidencia del juego pre deportivo
a través de un video.
______________o0o______________
EDUCACIÓN FÍSICA
3ero “C” y 4to “C”
ANEXO
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA PRÁCTICA DE LAS
SEMANA 1
SEMANA 2 ACTIVIDADES FÍSICAS
Recuerda que luego de la actividad física, debes:

Asearte (de preferencia, todo el cuerpo).

Cambiarte de ropa (limpia).

Hidratarte bebiendo agua.

Consumir alimentos saludables de acuerdo con tus

posibilidades.

Descansar para recuperar energías y evitar posturas

corporales que te perjudiquen.

Con estas recomendaciones, mejorarás tu bienestar y


comprenderás que debes cuidar tu salud.
CARPETA DE RECUPERACIÓN ARTE
Y CULTURA CICLO VII
“una danza para proteger nuestra fauna en peligro de
extinción”
Actividad Apreciar manifestaciones artístico culturales
01 que muestran la extinción de la fauna en el
Perú
1. PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD.
En esta actividad, reflexionaran sobre la conservación de la fauna en peligro de
extinción en nuestro distrito de Atico, a través de la apreciación de
manifestaciones artístico-culturales, para crear un proyecto artístico escénico
que promueva la conciencia y la práctica de su cuidado y protección.
2. RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
La carpeta pedagógica del área de arte y cultura es un material educativo que
integra de forma organizada Flexible y pertinente con la intencionalidad de
generar los aprendizajes previstos para el periodo. Estas han sido pensadas
para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda
de la familia
Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los
indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han sido
propuestas.
Te presentamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de ellas se
tiene en cuenta una competencia en sus actividades.
Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás
que desarrollar y el tiempo o calendarización que deberás tener en cuenta.
Autoevalúate con los criterios de evaluación que presentamos al final de cada
Experiencia de Aprendizaje.

COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS


Aprecia de manera Percibe En esta actividad, vamos a • Reflexioné sobre las
crítica manifestaciones reflexionar sobre la conservación manifestaciones
manifestaciones artístico- de la fauna en peligro de artísticoculturales que
artísticoculturales. culturales extinción en nuestro distrito de representan animales en
Atico, a través de la apreciación peligro de extinción en el
de manifestaciones artístico- distrito de Atico y registré
culturales, para crear un proyecto mis reflexiones al
artístico escénico que promueva respecto.
la conciencia y la práctica de su • Investigué sobre una
cuidado y protección. manifestación
artísticocultural de mi
comunidad que representa
un animal en peligro de
extinción.
EVIDENCIA Investiga sobre una manifestación artístico cultural de mi distrito de Atico que
representa un animal en peligro de extinción en un texto.
¿QUE HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD N° 01?
En eta carpeta de recuperación del área de ARTE Y CULTURA conocerán
algunas manifestaciones artísticos culturales para reflexionar sobre los
animales que están en peligro de extinción para luego investigar sobre
alguno de nuestra comunidad, luego conocerlo, observarlo y registrar
sus movimientos para reflexionar como el arte permite generar
conciencia respecto de la necesidad de conservar los hábitats de los
animales y protegerlos el riesgo de extinción.

3. INICIAMOS NUESTRA ACTIVIDAD

¿Sabes si en tu comunidad hay algún animal que esté en peligro de


extinción? ¿Qué conoces de él y su modo de vida? ¿Cuáles son las
razones por las que está en peligro?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Qué manifestación artístico-cultural de tu comunidad o región


representa a algún animal en peligro de extinción? ¿Cómo es?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

4. OBSERVA CON ATENCION.

LUEGO DE OBSERVAR LA IMAGEN RESPONDE EN TU CUADERNO:


¿Qué observas?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué piensas o que te hace recordar? ¿Qué te hace sentir?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Si la imagen tuviera sonidos, ¿Qué sonidos crees que podrías escuchar?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
TRAS HABER LEIDO LOS RECURSOS RESPONDE EN TU CUADERNO LAS
SGUIENTES PREGUNTAS:

A continuación, conversa con tu familia o amistades para responder las siguientes


preguntas: ¿qué animal o especie marina del distrito de Atico conocen que se
encuentre en peligro de extinción? ¿en qué manifestación artístico-cultural ha sido
representado? Toma nota de las ideas en tu cuaderno.
A partir de estas, elige un animal del distrito de Atico que esté en peligro de extinción
e investiga en que parte de nuestra localidad se puede encontrar, cuál es su hábitat,
qué características físicas tiene, y cuáles son sus habilidades más resaltantes y las
principales amenazas que condicionan su existencia. Luego, averigua si este animal
ha sido representado en alguna manifestación artístico-cultural para generar
reflexión sobre su cuidado o valor cultural (escultura, pintura, música, tejido, etc.).
Escribe estos datos en tu cuaderno. También puedes dibujarlo.
Elaboramos una máscara que represente un
Actividad animal en peligro de extinción y Grabamos un
02 video y reflexionamos sobre nuestro proyecto
artístico escénico
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
en Esta actividad, pasaremos a elaborar Planifique la grabación de mi
una máscara con material reciclado que video formulando preguntas
represente el animal que hemos para el antes durante y
escogido, lo que nos ayudará a mejorar después de su elaboración.
nuestra expresión y representación
Crea proyectos Explora y
durante la danza. Grabé el video de la danza y
desde los lenguajes experimenta
artísticos. registraremos
los lenguajes nuestra danza por medio de elaboré mi proyecto final,
artísticos un video a fin de lograr nuestro identificando posibles
propósito. Para ello, planificaremos la mejoras para el futuro.
grabación del video y también
elaboraremos un mensaje que permita
entender claramente el propósito de la
danza.
EVIDENCIA Elaboré mi máscara con material de reúso o de desecho para representar el animal
que escogí.
Grabar un video sobre una representación escénica y mensaje sobre la
conservación de la fauna de nuestro distrito de Atico.

¿QUE HAREMOS EN ESTA ACTIVIDAD?


Ahora en esta actividad elaboraremos una mascara que represente el animal que hemos
escogido lo que nos ayudara la presentación durante la danza y grabaremos un video a
fin de lograr nuestro propósito.

1. INICIAMOS NUESTRA ACTIVIDAD

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
ACONTINUACION PLANIFICAMOS PARA GRABAR NUESTRO VIDEO:
AUTOEVALUA TU APRENDIZAJE EN ESTA EXPERIENCIA
Aprendizajes Sí / ¿Qué ideas ¿Qué me
No nuevas tengo al gustaría seguir
respecto? aprendiendo?
Reflexioné sobre las
manifestaciones
artísticoculturales que
representan animales en peligro
de extinción en el distrito de
Atico y registré mis reflexiones al
respecto.
Investigué sobre una
manifestación artísticocultural
de mi comunidad que representa
un animal en peligro de
extinción.

Planifiqué y elaboré mi máscara


con material de reúso o de
desecho para representar el
animal que escogí.
Planifique la grabación de mi
video formulando preguntas
para el antes durante y después
de su elaboración
Grabé el video de la danza y
elaboré mi proyecto final,
identificando posibles mejoras
para el futuro.

También podría gustarte