CN Miguel Grau CDR 2021 Eda 01 Vii Ciclo 3er - 4to Grado Complemento Ed Fisica
CN Miguel Grau CDR 2021 Eda 01 Vii Ciclo 3er - 4to Grado Complemento Ed Fisica
Todos los años nuestros estudiantes participan masivamente de las actividades del Aniversario
de La Florida, no solamente representando a la Institución sino a los barrios al que pertenecen, a
las empresas e inclusive a los grupos juveniles conformados por iniciativa propia y por las
instituciones estatales y privadas. En una conversación de adolescentes Javier, Consuelo y Analy
reflexionaba al respecto; La Florida siempre festeja su aniversario en grande decía Javier, ahora
cumplimos 67 años desde su creación, ¿y porque celebramos? pregunta Consuelo, en un
aniversario siempre se recuerdan los logros y también se proponen objetivos para seguir
mejorando, complementa Analy. Efectivamente, no podemos negar la masiva participación de los
pobladores de la Florida en las actividades organizadas con motivo de su aniversario de Fundación
pero, ¿qué tanto sabemos sobre los motivos de la celebración?, sobre todo la juventud y los
vecinos que son nuevos y que también participan con entusiasmo, ¿Qué se sabe de los motivos
de la fundación de La Florida y de los motivos y aspiraciones de los fundadores? ¿Cómo podemos
generar la valoración de nuestro pasado y la reflexión sobre la oportunidad de construir una
comunidad en la que anhelamos vivir? …“En Atico hay dos fiestas grandes, el día del Pescador y
el día de La Florida, en el día del Pescador participan todos pero es la fiesta de quienes se dedican
a la actividad más importante del distrito pero, en el día de La Florida participan todos porque es
la fiesta de todos”.
3.- PRODUCTO
Podcast
ACTIVIDAD 1: LEEMOS LA HISTORIA DE ATICO PARA CONOCER SU ANTEPASADO
ÁREA: COMUNICACIÓN
HISTORIA DE ATICO
Los hermanos Elton y Blaise Escobar Zea, ciudadanos atiqueños fueron los primeros en encontrar las diferentes
cavernas existente en la zona alta entre Atico y Quicacha, estas seguramente eran utilizadas por los antiguos
pobladores como refugio para protegerse de las inclemencias del clima y animales salvajes, aún falta explorar
otros lugares más cercanos a la zona de Atico, algunas cavernas son muy grandes y otras pequeñas, existiendo
una que tiene 6 a 7 metros de profundidad y 2 metros der altura.
En su interior se encontraron algunas piedras pequeñas y lisas que semejan paletas, las mismas que eran
herramientas y otras para hacer fuego.
También se observan batanes de piedra, así como el arte rupestre representado por figuras de animales dibujados
en la roca, en lo profundo de las cuevas. La primera cueva fue encontrada en la Quebrada de Soro Pampa, a la
que bautizó como Escondida. En Quebrada Honda fue ubicada la nominada Cueva Honda y la tercera en Quebrada
de Crucero, fue ubicada la Cueva Pampa Chacra y así mismo la cuarta quebrada se ubicó la Cueva Checcheorco.
Existe material valioso, puesto que se han tomado fotografías y realizado filmaciones con respecto a estos
hallazgos, los cuales han nutrido muchas teorías.
Del Periodo Preinca, en estas cuevas podemos apreciar algunos utensilios y armas que utilizaban los hombres
para la caza y recolección.
Los Indios de Atico,Caravelí y Aymaraes
En Atico habían indios muy hábiles: pescadores, mariscadores, agricultores, mineros, ganaderos, artesanos entre
otros; los mismos que pertenecían al poderoso imperio de los incas, sin igual en América del Sur, es así que le
hombre peruano revela cualidades muy importantes que asombraron a pensadores e historiadores propios y
extranjeros. Es cierto que tenían la obligación de tributar al Inca ya que todos saben y es fama que todo lo que
producen los indios tienen obligación de tributar al Inca.
Indios de Atico ,artífices del Imperio
Chincha Pulca, curaca principal de Atico, manifiesta que el Inca les enviaba lana para sus tejidos y mullo para sus
tallados, y aquí estaban los artífices o especialistas que le hacían ropa de cumbe o sea textilería fina para el Inca
y se la enviaban por medio de los chasquis hacia el Cuzco o a donde él quería.
También confeccionaban los naturales de Atico, las famosas “chaquiras” que tantas interrogantes ha planteado a
los cronistas ya que para eso tenías 50 indios especialistas.
Ellos hacían su propia ropa, chullos, pasamontañas, bolsos de lana, adornos personales para las manos y collares;
así mismo, herramientas de pesca y para la agricultura, de los cuales hasta la actualidad quedan evidencias.
Aspecto comercial
En el imperio incaico no existió la actividad comercial, esta recién surge con posterioridad a la llegada de los
españoles.
…
Ahora, responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué encontraron los hermanos atiqueños?
• ¿Crees que quedan rasgos de los antiguos pobladores en los atiqueños de ahora?
• ¿Quiénes eran los Artífices de Atico? ¿Por qué?
• Según el texto, en la época incaica en Atico no había comercio. ¿crees que realmente no existía el
comercio? Sustenta tu respuesta.
Propósito: Conocer su pasado histórico a través del análisis de diversas fuentes a fin de
revalorar su sentimiento de pertenencia.
A continuación, leeremos la siguiente información la cual nos ayudara a conocer más sobre
la ubicación de la localidad de Atico en base a la dinámica de los centros poblados, luego
en base a la lectura responderás las preguntas propuestas.
SECTOR OESTE
En esta zona se encuentran dos valles paralelos de Sur a Norte y ribera litoral que tiene
configuración lineal. Acarí, el centro poblado de mayor volumen poblacional a nivel provincial,
Yauca y Jaquí con una población regular y con una concentración menor, Lomas con una
población menor, y Bella Unión es un centro que tiene una población de 700 habitantes. Los demás
centros poblados menores se encuentran paralelos a la vía o cerca de campamentos mineros o
irrigaciones agrícolas. Los centros poblados Jaquí y Yauca se encuentran conectados por una
trocha carrozable, la primera ubicada en la ribera litoral teniendo mejor configuración urbana, sin
embargo, territorialmente, el desarrollo urbano se presenta restringido por factores de orden
fisiográfico, debido a la ocurrencia de estribaciones andinas contiguas y valles. El afianzamiento
de todos los centros poblados en este sector obedece a las condiciones de accesibilidad y a la
poca fricción espacial existente, los cuales a través de la historia se han asentado y consolidado.
La mayoría de estos centros poblados de la parte alta es condicionada a los posibles espacios
planos ubicados en estos valles. Asimismo, dado a que es una zona de transición a la región
andina, el volumen poblacional de los centros poblados va disminuyendo. Estos valles no llegan
a articularse por su fisiografía, esto debido a las estribaciones andinas y la cordillera de la costa.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR OESTE DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ
SECTOR MEDIO
En este sector se ubican centros poblados paralelos a la ribera litoral, Cordillera de la Costa y
Colinas Andinas, la distribución territorial concentra el desarrollo de actividades primarias
(agrícolas, pecuarias, marinas y extracción minera). Es así que el centro poblado Chala presenta
una dinámica urbana y tiene el mayor volumen poblacional en este sector, teniendo su desarrollo
consolidado y su articulación es directamente con la carretera Panamericana Sur y hacia el norte
con los demás centros. Los centros poblados como Quicacha y Achanizo, entre otros, presentan
una dinámica específicamente rural, debido fundamentalmente a las condiciones de fricción
espacial que no permite el desarrollo de centros poblados consolidados y cuya accesibilidad se
presenta restringida por las condiciones fisiográficas existentes y falta de servicios básicos. El
centro poblado Tocota (Huanuhuanu), presenta una fuerte articulación e identificación con el
centro poblado Relave que se ubica hacia el Norte en el departamento de Ayacucho.
La relativa consolidación y desarrollo urbano de los centros poblados del distrito de Atiquipa se
debe a su ubicación en las costas y cerca de la vía Panamericana Sur. La actividad predominante
en este sector es la pesquera. Así mismo, presenta dos ejes de penetración a través de trocha
carrozable que va a la zona alto andina, un eje de Chala hasta Tocota y anexos, e inclusive
articula centros poblados del distrito de Pullo, provincia de Parinacochas del departamento de
Ayacucho, que les comunicarse con otros departamentos del país; el otro eje va desde Achanizo
hasta Quicacha, y que por falta de accesibilidad hay centros poblados que no se articulan
directamente con su centro capital, es el caso de Quicacha con sus centros poblados de Tonco y
Tambo. En estas zonas se desarrolla mayormente la actividad minera informal. Los centros
menores se ubican cerca a estos campamentos.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR MEDIO DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ
SECTOR ESTE
En la parte Este de la provincia de Caravelí, se encuentra ubicado el segundo centro poblado de
mayor volumen poblacional, Caravelí capital provincial, conjuntamente con otros centros poblados
de menor volumen poblacional localizados en el eje vial, teniendo a El Molino, Cruz Pata,
Cahuacho, El Sóndor, que tienen una configuración rural y la distribución territorial de la población
se concentra en función al desarrollo de actividades primarias (agropecuarias específicamente).
En la parte baja, se encuentra el centro poblado de La Florida, en la ribera litoral, de concentración
poblacional regular al estar junto a la vía Panamericana, con un mejor desarrollo urbano que la
capital distrital Atico.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS EN EL SECTOR ESTE DE LA
PROVINCIA CARAVELÍ
Competencia: Construye interpretaciones históricas
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Analiza y contrasta fuentes sobre la
historia de su localidad
Explica la necesidad de construir una
localidad en la que anhelamos vivir,
propone actividades personales y
colectivas
Respondemos:
Guarda tus trabajos en tu portafolio; esto te será útil para la siguiente actividad,
además de ser evidencia de tus aprendizajes.
ACTIVIDAD DEL ÁREA DE DPCC
Es la manifestación en acciones
concretas de
una cultura, especialmente con
relación a las
PRÁCTICA
prácticas tradicionales de un
CULTURAL
particular étnico u otro grupo
cultural.
Leer detenidamente y subrayar las ideas más importantes de los textos que
Después de cada texto encontrarás retos que debes realizar; responder preguntas
basadas en tu reflexión.
pantalla.
Todos los años los estudiantes de la I.E. “Miguel Grau” participan masivamente de las
actividades del Aniversario de La Florida, no solamente representando a la Institución
sino a los barrios al que pertenecen, a las empresas e inclusive a los grupos juveniles
conformados por iniciativa propia y por las instituciones estatales y privadas. Pero te
has preguntado ¿Por qué celebramos?, ¿Qué impulsa a los estudiantes a partircipar
de las distintas actividades por el aniversario?, y los pobladores ¿Qué prácticas
culturales realizan? ¿De qué manera las prácticas culturales influyen en la formación
de su identidad? ¿Cómo muestran su sentido de pertenecia?. Durante el desarrollo de
esta actividad, intentarás dar respuesta a estas y otras preguntas.
AHORA, LEERÁS INFORMACIÓN QUE TE PERMITIRÁ DESARROLLAR LA ACTIVIDAD
EJEMPLOS:
El sentimiento de pertenencia está muy ligado a la identidad del lugar donde se vive y al que se dice
pertenecer, donde se establecen las interrelaciones culturales y se tienen las experiencias más
significativas. Estos sitios vividos, con sus características, configuran la identidad de las personas,
que le acaban otorgando valores de arraigo positivos (topofílicos) o negativos y de rechazo
(topofóbicos). Es cierto que los factores o elementos que configuran este sentimiento son diferentes
según la escala territorial del lugar de donde se sienten principalmente. En la escala local,
generalmente se explican por experiencias personales o socioafectivas y por aspectos funcionales
de territorio, y en escalas supralocales por cuestiones ideológicas, históricas o lingüísticas. Por eso
es muy importante la aprehensión de los espacios de convivencia en la construcción del sentimiento
de pertenencia, a partir de la configuración de relaciones inclusivas como, por ejemplo, la
participación y cooperación entre iguales.
1.- Elabora un listado de las prácticas culturales de su localidad (La Florida – Atico) y analizan si los
miembros de su familia y Ud. se muestran tolerantes a ellas; para ello, completan el siguiente
cuadro:
Si tu respuesta fue NO
Si tu respuesta fue SÍ ¿Qué podrías hacer
Prácticas culturalesde ¿Mi familia y yo participamos de la práctica ¿De qué manera para que tu familia y
mi localidad (La cultural y nos mostramos tolerantes con ella? participas? ¿Cómo tú participen de la
Florida – Atico) demuestras tu práctica cultural y se
¿Por qué? tolerancia hacia la muestren tolerantes
práctica cultural? con ella?
Sí No
2.- Elabora una infografía sobre las prácticas culturales de La Florida – Atico y su importancia en la
formación de la identidad y sentido de pertenencia de sus habitantes.
3.- Difunde en tus redes sociales la infografía elaborada (Solicita el permiso de tus padres o
apoderado) (Presenta la evidencia de la difusión).
4.- Graba un audio de opinión respondiendo a la siguiente pregunta: ¿De qué manera las prácticas
de mi localidad (La Florida – Atico) influyen en la formación de mi identidad y sentido de
pertenencia?
Gracias
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBACTIVIDAD 2
Explicamos sobre las especies vegetales de la localidad de Ático
Para dar a conocer la importancia de las plantas o vegetales que se cultivan en el Distrito
de Ático.
REFLEXIONO Y RESPONDO:
- ¿Qué plantas siempre han existido en mi localidad?
SUBACTIVIDAD 3
“Explicamos la biodiversidad de las especies hidrobiológicas de la
localidad de Ático”
Nuestro mar peruano tiene una variedad muy significativa de peces que hacen de nuestro
mar peruano uno de los más productivos del mundo, por tal motivo es necesario identificar
que peces produce nuestro mar y en este caso el mar de Ático.
El mar peruano está reconocido entre los más ricos del mundo. Con más de mil
especies de peces, además de moluscos, crustáceos y algas, la riqueza marina se
hace evidente en la gastronomía del Perú que ofrece una gran variedad de platillos,
entre ellos el ceviche, en el top de la lista
PIENSA Y REFLEXIONA:
REFLEXIONO Y RESPONDO:
¿Qué es un prototipo?
¿Alguna vez has
realizado un
prototipo?
¿Crees qué es
importante diseñar un
prototipo?
¿Para qué servirá?
¿Cuál será la finalidad
de un prototipo?
¿Que nos permite un
prototipo?
¿Cuántos tipos de
prototipo?
ACTIVIDAD 05
LARGO DE LA
CANCHA
ANCHO DE LA
CANCHA
¿ QUÉ PUEDO
ESTOY EN
CAPACIDADES CRITERIOS DE LO LOGRÉ HACER PARA
PROCESO
EVALUACIÓN MEJORAR?
¿ QUÉ PUEDO
ESTOY EN
CAPACIDADES CRITERIOS DE LO LOGRÉ HACER PARA
PROCESO
EVALUACIÓN MEJORAR?
Comunica su Expresa su
compresión sobre los comprensión sobre la
números y las solución de un sistema
operaciones de ecuaciones lineales.
Una ecorregión es una gran unidad geográfica con factores ecológicos como flora, fauna,
clima e hidrografía. Perú posee diversidad de ecosistemas por lo que se le considera
megadiverso y por ello tiene 11 ecorregiones o biorregiones.
Las 11 ecorregiones del Perú identificadas por el Dr. Antonio Brack Egg, son:
¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?
Conservar la flora y fauna de la
localidad de Atico.
Cuidar responsablemente los
recursos naturales del distrito de
Atico.
Aplicar el desarrollo sostenible de
los recursos naturales pensando en
las futuras generaciones.
Respondemos:
Luego dibuja o pega el mapa del Perú luego ubicas la ecorregión en la que vives.
Guarda tus trabajos en tu portafolio; esto te será útil para la siguiente actividad,
además de ser evidencia de tus aprendizajes.
ÁREA: COMUNICACIÓN
ELABORAMOS EL GUIÓN PARA EXPRESARNOS A TRAVÉS DE UN PODCAST DANDO A
CONOCER NUESTRA OPINIÓN SOBRE SU HISTORIA, DIFICULTADES Y ACCIONES
PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE ATICO.
PLAN DE ESCRITURA
1 min.
DESARROLLO DEL
CONTENIDO
2 min.
2 min.
2 min.
2 min.
2 min.
30 seg
3 ideas claves
Conclusión…
acción, por ejemplo:
“¡Sigamos con el desarrollo de nuestro Atico!”.
Sí No
ASPECTOS DEL PÓDCAST
Introducción o presentación
a. Utilicé una pista musical de introducción.
ESTRUCTURA DEL PÓDCAST
Elaborar un póster y proponer los deportes que se pueden realizar en las zonas turísticas del distrito
de Atico.
3ro 4to
“AB”
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
C1 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
C2 Asume una vida saludable
C3 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices
a. Planteamiento de la situación:
Actualmente, la población mundial sigue siendo afectada por la pandemia producida
por la COVID-19. En ese contexto, se han generado cambios en las actividades
económicas, comerciales, sociales, culturales, entre otras. Esta situación a que las
personas y las familias se reinventen creativamente en nuevas formas de trabajo,
estudio y emprendimiento, desarrollando nuevas habilidades y mayor autonomía en
las iniciativas personales y grupales. Como indica ZamoraBoza (2018)1 cuando un
emprendedor pone en marcha una idea de negocio para satisfacer las necesidades de
una población, contribuye con el incremento de la productividad y genera empleo. Sin
embargo, para que estos emprendimientos sean de calidad es importante que los
emprendedores cuenten con condiciones para desarrollar sus habilidades
emprendedoras.
Los cambios en las actividades económicas representan desafíos para nuevas
iniciativas relacionadas con el trabajo, el emprendimiento, la salud y la calidad de vida.
Asimismo, estos desafíos traen oportunidades y posibilidades para fortalecer no solo
los aprendizajes en tus estudiantes, sino también para su vida y bienestar general. Por
otro lado, los problemas relacionados con la salud física se manifiestan debido a la
falta de movimiento, el sedentarismo, hábitos alimenticios no saludables, entre otros.
Además, se presentan dificultades en el entorno familiar, lo cual se manifiesta por la
poca frecuencia de las interacciones entre las personas. Por ello, es importante
mantener interacciones saludables tanto en las actividades laborales como en la vida
diaria. Generalmente, estas se desarrollan cuando se practica actividad física que a su
vez favorece el desarrollo de las habilidades socios motrices.
b. Propósito:
En esta actividad, recordaremos aprenderemos a obtener nuestro requerimiento o
gasto calórico diario con el fin de comprender cómo la actividad física y los hábitos de
alimentación saludable pueden mejorar mi estado de salud.
Primero, aplicaremos una formula con nuestro peso, para identificar la Tasa Metabólica
Basal y lo multiplicaremos con nuestro factor para obtener nuestro requerimiento
calórico.
Y luego aprenderemos a obtener nuestro requerimiento o gasto calórico diario con el
fin de comprender cómo la actividad física y los hábitos de alimentación saludable
pueden mejorar mi estado de salud.
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía que la célula necesita para subsistir. En el caso de
las personas, hablamos de Tasa metabólica basal (TMB) como la cantidad mínima de energía que una
persona necesita, en estado de reposo, para llevar a cabo aquellas funciones vitales necesarias para el
correcto funcionamiento del organismo, así como por ejemplo el latir del corazón, la respiración o la
regulación de la temperatura corporal.
Se trata por lo tanto de un indicador que está directamente relacionado con la capacidad que tiene
una persona para perder peso. Como es de suponer, no es igual en todas las personas, sino que varia
de una persona a otra en función de factores como la edad, peso, altura o el sexo.
Gracias a la tasa metabólica basal podemos conocer con gran exactitud la cantidad de calorías que
nuestro cuerpo demanda para realizar las funciones más básicas y con estos datos en mano ser capaces
de implementar cambios, tanto a nivel nutricional como de gasto calórico, que nos permitan regular
nuestro peso de acuerdo a nuestras necesidades o intereses.
Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear,
practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con
cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos.
b. Seguidamente te mostramos una de las fórmulas más usadas en la actualidad de Harry Benedict.
Entonces luego
2do multiplica tu TMB x tu rango de actividad física
Y el resultado de esa multiplicación dará como resultado las calorías que cada persona
necesita consumir…
Evidencias:
I. C1 Muéstranos como obtuviste tu tasa Metabólica Basal (foto)
II. C1 Realiza un cuadro en donde registres también los índices de tus familiares en casa (foto)
III. C1 En que rango que te encuentras y ¿cuál es tu requerimiento Calórico Basal?, (foto)
Presenta todas estas evidencias a través de fotos.
En este sentido, el director de Promoción de la Salud del Minsa, Alexandro Saco, dijo que en nuestro
país el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública severo, que se ocasiona por
el excesivo consumo de alimentos de bajo valor nutricional y altísimo poder calórico, sumado al
sedentarismo y falta de actividad física, que ponen en riesgo la salud de las personas .
1 La situación actual de emergencia sanitaria por la COVID 19, que se prolongó hasta el presente año,
creó la necesidad de cuidar nuestra salud implementando protocolos de bioseguridad en nuestra vida
diaria y mantenernos saludables practicando actividad física con regularidad y una alimentación
saludable, a fin de fortalecer nuestro sistema inmunológico y enfrentar cualquier enfermedad.
Ahora, realizaremos algunos cálculos, para saber que estamos comiendo y cuantas calorías
necesitamos; importante, para aprender a calcular tomar conciencia de la salud en relación con
nuestro índice de masa corporal, los hábitos de actividad física, los hábitos de alimentación.
Sigamos estas orientaciones:
¿Cuáles son los 6 tipos de nutrientes de los alimentos? Que no deben de faltar en una dieta..
• Proteínas.
• Carbohidratos
• Grasas
• Vitaminas
• Minerales.
• Fibra
Reflexionamos:
• ¿Cuantas calorías tienen las frutas?
• ¿Qué alimento debemos de comer?
• ¿Cuántas calorías tiene el pan?,
Evidencias:
IV. C2 En un cuadro, considera 1 día normal en casa: (ver la tabla de abajo)
Que desayunas, almuerzas, cenas(rás) generalmente?. Ahora, traduce, cuantas calorías,
poseen cada uno de los alimentos has desayunado, almuerzo y cena. Agregue estas
cursivas (Coloca los nutrientes básicos que requerimos en el desayuno, en el almuerzo y
cena, teniendo en cuenta tu edad y la cantidad de cada uno de ellos).
Usando los cuadros de la parte superior u otros que puedes encontrar investigando en la
web.
Por lo general ¿qué golosinas comes en el día? (Galleta, gaseosa, refrescos, alfajores,
rosquitas, etc.) y ¿qué fruta consumiste?.
Ahora suma las calorías que consumiste (en TOTAL) para saber aproximadamente tu gasto
o requerimiento calórico; y compáralo con tu resultado de tu requerimiento de la semana
pasada.
Envíanos fotos de tu trabajo, que evidencien el consumo de dichos alimentos, en casa
etapa del día.
EJEMPLO:
Evidencia:
V. C2 Envía una foto con un desayuno, un almuerzo y una cena, súper saludable (Ojo tienes
que tomarte la foto comiendo de tus alimentos)
Tarea 3: Comprendiendo mi condición física
Los seres humanos nacemos con determinadas características que se van potenciando con el
crecimiento y desarrollo, y por los estímulos del entorno. Por ello la necesidad de tomar conciencia de
que nuestras capacidades de resistencia, fuerza, flexibilidad y otras son necesarias para nuestra vida.
Estas pueden ir mejorando, lo cual permite que tengamos un mejor desempeño al realizar actividades
de la vida diaria o al participar en diversas actividades físicas; todo esto contribuye a mantener el
equilibrio de nuestra salud.
1. Capacidades motrices
Según Antón (1989), el conjunto de factores y componentes que aparecen en las capacidades
motrices hace que no exista una clasificación única de dichas capacidades. En la literatura
especializada se utilizan términos muy variados, como agilidad, destreza, habilidad, coordinación,
etc., que son sustancialmente sinónimos, aunque no de una forma rigurosa y científica.
No obstante, hemos de señalar desde un principio que semejante clasificación se plantea solo por
razones de sencillez, ya que ninguna capacidad consiste exclusivamente en procesos energéticos
o en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.
Reflexionamos:
¿Porque es tan importante ejercitarnos a través de las capacidades condicionales?, ¿Las
capacidades coordinativas porque se caracterizan generalmente?, Damos algunos ejemplos de
como las capacidades coordinativas se emplean en la vida diaria?
Evidencias: Una vez que observaste el video, crea tu circuito utilizando de forma intensa tus
capacidades básicas condicionales (fuerza, velocidad flexibilidad y resistencia), y debes de tener
en cuenta las siguientes consideraciones, porque tú crearas tu propio circuito:
Evidencia:
VI. C1 Realizaras este circuito, del video, considerando las siguientes pautas (para cuando lo
hagas): En cada estación realiza 2 series de 20 repeticiones cada una (es decir, haces 2
veces 15 y luego 15) con una intensidad moderada.
Este circuito lo realizaras a través de un video (es decir que habrá 4 videos, ya que son 4
capacidades).
Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inactividad física ocupa el cuarto
lugar entre los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, aproximadamente
3,2 millones de personas mueren cada año debido a la inactividad física.
Los estudios de la OMS revelan que El 56% de los Estados Miembros de la misma han puesto en
marcha políticas para reducir la inactividad física y han acordado reducirla en un 10% para el
2025.
Reflexionamos:
¿Qué deberíamos realizar en casa todos?, ¿Es lo mismo caminar cocinando a realizar una
actividad física especifica?, ¿Cuál crees tú que sea la diferencia?, ¿Qué propones mejorar en tu
vida y la de tu familia?
¿Cómo podrías demostrarlo?
Evidencia:
VII. C3 Has una investigación de todos los beneficios de la actividad física y de cómo esta
sugerida en los diferentes niveles de la vida. Luego selecciona 10 preguntas y en un video
dialoga con tus padres comentándole tus descubrimientos, e interactúa con ellos; ojo en
el video debe de verse a ellos escuchándote e interactuando sobre el tema.
Los juegos cooperativos, casi siempre son recreativos porque recrean acciones de acuerdo a la
condición física fe los integrantes y sus diferentes capacidades habilidades, así como también
sus deficiencias por edad, sexo, etc.
Reflexionamos:
¿Porque los padres de familia no sienten el compromiso de trabajar con sus hijos?,¿Cómo
solucionarías este problema?, Quizá, ¿puedes tener una conversación con tus padres y obtener
algunas respuestas, lo puedes hacer? Crea preguntas innovadoras, de interés para que puedas
trabajar en tu audio.
Evidencia:
VIII. C3 Realiza un juego cooperativo pre deportivo con toda tu familia, demostrando el
respeto, la comunicación, confianza y disfrute de ese momento; y has un audio
contándonos porque es importante la familia en la realización de actividades lúdicas,
recreativas, deportivas, de relajación, etc. Envíanos la evidencia del juego pre deportivo
a través de un video.
______________o0o______________
EDUCACIÓN FÍSICA
3ero “C” y 4to “C”
ANEXO
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA PRÁCTICA DE LAS
SEMANA 1
SEMANA 2 ACTIVIDADES FÍSICAS
Recuerda que luego de la actividad física, debes:
posibilidades.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
ACONTINUACION PLANIFICAMOS PARA GRABAR NUESTRO VIDEO:
AUTOEVALUA TU APRENDIZAJE EN ESTA EXPERIENCIA
Aprendizajes Sí / ¿Qué ideas ¿Qué me
No nuevas tengo al gustaría seguir
respecto? aprendiendo?
Reflexioné sobre las
manifestaciones
artísticoculturales que
representan animales en peligro
de extinción en el distrito de
Atico y registré mis reflexiones al
respecto.
Investigué sobre una
manifestación artísticocultural
de mi comunidad que representa
un animal en peligro de
extinción.