0% encontró este documento útil (0 votos)
600 vistas6 páginas

Delicia Monsalvez Tarea9F2

Este documento resume los principales temas de la semana 9 del curso de Finanzas 2. Explica las fuentes de financiamiento a largo plazo como créditos bancarios, bonos y acciones. Luego analiza la importancia de la emisión de acciones para una empresa y cómo valorizar empresas con resultados financieros negativos. Finalmente, discute el valor de Falabella antes y después de una posible fusión con Ripley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
600 vistas6 páginas

Delicia Monsalvez Tarea9F2

Este documento resume los principales temas de la semana 9 del curso de Finanzas 2. Explica las fuentes de financiamiento a largo plazo como créditos bancarios, bonos y acciones. Luego analiza la importancia de la emisión de acciones para una empresa y cómo valorizar empresas con resultados financieros negativos. Finalmente, discute el valor de Falabella antes y después de una posible fusión con Ripley.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FINANZA 2

SEMANA 9

Delicia Monsalvez Benavente


26-12-2022
técnico en administración de empresa
DESARROLLO
I. Financiamiento de largo plazo.

1. Menciona las fuentes de largo plazo.

Financiamiento bancario: concepto similar a los préstamos a corto plazo, la diferencia es que el
monto a financiar a largo plazo es mayor y las tasas de interés son más bajas, y para poder
adquirirlo se necesita de valores adicionales o garantías.
 Crédito de habilitación. – el objetivo es apoyar el capital de trabajo, Ejemplo: compra de
materia prima, salarios, costo de producción.
 Crédito refaccionario. – corresponde a la compra de herramientas para la producción o
activos fijos.
 Crédito hipotecario industrial: el objetivo es comprar activos fijos o consolidaciones de
pasivos.
 Arrendamiento financiero. – requerido cuando la empresa no quiere comprometer su capital
de trabajo.

Bonos: Es el Derecho a percibir un flujo de pagos en un periodo determinado a cambio de


entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.
 Bono cupón cero. - No hay pago periódico de interés, tiene una remuneración distinta, se
emiten al descuenta, por debajo de su valor nominal.
 Bono chatarra. - Es de algo riesgo y rendimiento, son emitidos por empresas con calificaciones
crediticias muy bajas.
 Bono de tasa variable. - La tasa de rendimiento se ajusta periódicamente de acuerdo con la
evolución del mercado financiero.

Acciones: Los accionistas tienen derecho y obligaciones de acuerdo con el tipo de acciones que
adquieran.
 Acciones comunes. - Derecho a votar y elegir directores, se entrega dividendos si se genera
utilidad.
 Acciones preferentes. - Garantiza dividendos, no tienen derecho a voto en la sociedad.

Utilidades retenidas: Son las ganancias que quedan una vez descontados todos los gastos
operativos. Se reparten entre los socios o accionistas, se utilizan tres métodos.
 Enfoque CAPM
 Enfoque de rendimiento de los bonos más prima de riesgo
 Enfoque de flujo de efectivo descontado
2. Indica cuál o cuáles serían las mejores fuentes de largo plazo para la empresa analizada.

La mejor fuente a largo plazo para las acciones sería el pago de acciones preferentes ya que esta opción
nos permite adquirir dividendo a pago pero las personas que tengas acciones no se involucrarían en la
toma de decisiones.

II. Valorización de acciones.


1. Indica la importancia de la emisión de acciones para la empresa.

La importación de emitir acciones es una empresa es para poder obtener el capital mas actual del donde
se pude tomar decisiones de invertir en diferentes proyectos de los que se puede incluir:
 Pago de Deudas
 Lanzamiento de un nuevo servicio o producto
 Ampliar o refaccionar instalaciones o nuevas construcciones.

Cuando la empresa decide emitir acciones tiene que determinar que tipo de acciones se emitirán ya que
esta puede ser acciones ordinarias, de estas se entregan el derecho parcial de la toma de decisiones, no
tiene fecha de vencimiento, y no tiene un límite máximo de pago. La empresa genera estas acciones con
la finalidad de poder:
 Atraer a nuevos inversores
 Empujar los ingresos por dividendos en una dirección determinada.

2. Indica el precio de acción al día de hoy.

Precio de la acción 2630 El Valor de la acción al día de hoy es de $7.843.-


Rendimiento del dividendo 1.37%
Vida del plan 3
Tasa de riesgo 0.30%

III. Costo de capital.


1. Indica la importancia del CAPM y WACC.

El WACC es la tasa que se utiliza para poder descotar los flujos de efectivos y obtener los valores
presentes y evaluar una empresa. Es por esto por lo que cuando las empresas tengan un proyecto de
inversión se deber generar mas rendimiento que la tasa del WACC. Estos valores dentro de la empresa se
le descuentan la inversión inicial y el resultado que queda de este es conocido como VAN (valor actual
neto), si este dentro de la empresa fuera mayor que la inversión el proyecto presentado sería viable y si
este es inferior este no sería rentable para invertir.

El cambio el CAPM es la tasa que calcula el retorno apropiado y dentro de la empresa es utilizas para
descontar lo flujos de efectivos futuros que puedan producir un activo. Valores mayores a 1 indicara que
el activo tiene un riesgo mayor al promedio dl mercado y por debajo de q indica menor riesgo.
2. Realiza el cálculo del CAPM y WACC para la empresa analizada.

Ke 0,10% Rf 14,3
Kd 12,78% B 2,8
Rd 68,36 Rm 12,82
T 5,97%
WAC 8,25% CAPM 10.156
C

IV. Proceso de valoración.


1. Explica cómo realizarías el proceso de valorización de Falabella para efectuar su cálculo

Para poder analizar la valorización de Falabella esto dependerá de la mirada en el mercado de cómo
podría ser nuestra oferta empresarial. Debemos tener en cuenta que el valor y el precio al momento de
poder realizar la toma de decisión o negociación. En este caso primero debemos darle el valor a la
empresa indicando los siguientes factores:
 La marca de la empresa (Falabella da seguridad al momento de vender el producto).
 Posicionamiento en el mercado.
 Trayectoria de la empresa.
 El equipo de trabajo, flujos de caja, deudas, etc.,
 Comprender el negocio.
 Análisis financiero.
 Proyección de flujo de caja.

Una vez analizados el proceso, debemos tener claro los tipos de valorización para esta empresa
 Método estático
 Método dinámico
 Métodos mixtos
 Valorización por múltiplos.

Lo que nos ayudara a la valorización serán: Utilidad neta /EVITDA /Flujo Invertido/Flujo de caja libre

2. Si la empresa tuviera un resultado financiero negativo ¿qué proceso utilizarías para valorizarla?

Lo primero que se debe hacer para poder realizar la valorización de la empresa, seria primero analizar los
estados de resultados que tiene la empresa ya que en estos momentos tiene resultado negativos
financieramente, según el análisis que se obtendrá se procederá a procesar que método de valorización
se puede utilizar.
V. Valor de una empresa antes y después de una fusión.
1. Suponiendo que Falabella se fusiona con Ripley, determina el valor de Falabella antes y
después de la fusión, empleando el EBITDA, u otro indicador que estimes conveniente. Para los cálculos
considera los estados de resultados del año 2020 de ambas empresas. En el siguiente enlace podrás
descargar los estados financieros de Ripley. PwC Chile (25 de marzo de 2021). Estados financieros
consolidados correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2020 y 2019: Ripley Chile
S.A. y subsidiarias

  FALABELLA RIPLEY
GANANCIA BRUTA $ 2.490.316.259 $ 306.135.845
COSTO DE DISTRIBUCION $ -191.796.601 $ -2.577.793
GASTO DE ADMINISTRACION $ -1.988.674.117 $ -327.374.780
EBIT $ 309.845.541 $ -23.816.728

2. A partir de los resultados anteriores, concluye si la fusión es conveniente o no para Falabella.

Revisando los datos del EBIT de Falabella y Ripley el año 2020, se compara que una de las empresas tiene
resultados negativos, por lo que realizar la fusión de esta empresa por el momento no seria conveniente,
en el caso que las empresas se fusionaran tendría que buscar estrategias como revertir el ebit negativo de
ripley.

VI. Instrumento de renta fija.


1. Indica los instrumentos de renta fija.
Los instrumentos de renta fija dentro de las entidades son los activos financieros, o títulos de valores
como son los bonos, las letras y los pagare4s, también se consideran los bienes raíces que se encuentran
en alquiler y todos los sistemas de ahorro como son los depósitos a plazo, las cuentas de ahorro y las
acciones. En general este tipo de inversiones de renta fija genera una rentabilidad menor en las
inversiones variables ya que generar un menor riesgo, ya que estas inversiones se realizar a largo plazo.

2. Indica cuál o cuáles instrumentos de renta fija serían ideales para la empresa analizada.
El instrumento que sería ideal para este tipo de empresa serían las acciones, ya que al ser empresa de
retail se dedican a diferentes rubros, por lo que las acciones serian una opción para poder lograr el
objetivo a corto o largo plazo,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-IACC (2022). Administración financiera, Inversión y financiamiento de largo plazo. Finanzas II. Semana 1.

-IACC (2022). Instrumentos Financieros. Finanzas II. Semana 2.

-IACC (2022). Estructura de capital, tasa de costo de capital. Finanzas II. Semana 3.

-IACC (2022). Valorización de la empresa. Finanzas II. Semana 4.

-IACC (2022). Métodos Valuación de Empresas. Finanzas II. Semana 5.

-IACC (2022). Fusiones, adquisiciones y alianzas. Finanzas II. Semana 6.

-IACC (2022). Mercado de capitales nacional. Finanzas II. Semana 7.

-IACC (2022). Mercados de capitales internacional. Finanzas II. Semana 8.

También podría gustarte