0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas21 páginas

(S10) Wooffitt (2001)

El documento presenta un extracto de una sesión entre una clarividente y una cliente. La clarividente está usando cartas de tarot para percibir aspectos de la vida presente y futura de la cliente. En el extracto, la clarividente le describe a la cliente características físicas de una persona con la que tendrá una relación próximamente y también le dice que ve un viaje y dinero en su futuro.

Cargado por

Raymi Pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas21 páginas

(S10) Wooffitt (2001)

El documento presenta un extracto de una sesión entre una clarividente y una cliente. La clarividente está usando cartas de tarot para percibir aspectos de la vida presente y futura de la cliente. En el extracto, la clarividente le describe a la cliente características físicas de una persona con la que tendrá una relación próximamente y también le dice que ve un viaje y dinero en su futuro.

Cargado por

Raymi Pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Investigando a los videntes: el Análisis

de la Conversación*
Robin Wooffitt

Introducción
El Análisis de la Conversación (o AC) es un paradigma para el estudio de la
interacción natural. Su premisa principal es que el lenguaje en uso es un lugar
para las acciones sociales: las personas hacen cosas entre ellas cuando conversan.
Asimismo, la forma con la que se diseñan los enunciados se orienta por —y, por
tanto, indica la relevancia de— las competencias comunicativas de los ha-
blantes: los procesos, los métodos, las máximas y las prácticas para producir una
interacción mutuamente inteligible, a todo lo cual los hablantes pueden acceder
en virtud de su pertenencia a una comunidad de habla de una lengua natural.
Finalmente, y quizás más importante, se asume que estos recursos tácitos de la
comunicación se manifiestan en patrones sólidos y orientados a la interacción,
que se pueden identificar y explorar como lugares en donde se llevan a cabo
formas particulares de actividad interpersonal.
Para ilustrar este paradigma, proporcionaré datos que pertenecen a un cor-
pus de grabaciones de miembros del público que asiste a consultas con videntes
(tales como médiums, clarividentes, astrólogos, lectores de cartas de tarot, entre
otros). Este tipo de material ha sido seleccionado por varias razones. Primero,
las interacciones entre los videntes y sus clientes exhiben algunos patrones cla-
ros y recurrentes: esto facilita el intento de ilustrar los aspectos en los que se
enfoca el Análisis de la Conversación. Segundo, la interacción vidente-cliente
me permite plantear algunos de los problemas principales en el estudio de lo
* Versión resumida de la traducción realizada —con fines académicos— por Nicolás del

Águila, Luis Bailón, Juan Palomino, Renzo Poma, César Prado, Russy Ramos, Geraldine
Suyo y Josseline Vega, en el marco del curso de Métodos y Técnicas de Trabajo de Cam-
po en Lingüı́stica (L34007, G1, 2020-2, a cargo de C. Almeida) de la EP de Lingüı́stica de
la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(Lima, Perú). V. Zavala y C. Almeida hicieron la sı́ntesis del texto traducido. Tanto la segunda
como L. Andrade revisaron la traducción para su uso en el curso Lenguaje y Sociedad, Estu-
dios Generales Letras, de la PUCP. El original se titula “Researching Psychic Practitioners:
Conversation Analysis”. WOOFFITT, Robin (2001), en WETHERELL, Margaret; Stepha-
nie TAYLOR y Simeon J. YATES (editores). Discourse as Data. A Guide for Analysis, pp.
49-92.El texto fue diagramado y convertido a LATEX por traduzco. Traducción y Conversión
de textos. h ¡

1
El análisis de la conversación Wooffitt

que se conoce como interacción institucional. Como podrá verse, el AC no


solo estudia la interacción conversacional, sino que también se puede usar para
investigar el habla en ambientes laborales, donde los participantes se guı́an por
la relevancia de un conjunto delimitado de metas discursivas orientadas a su
trabajo. Por último, los videntes aseveran poseer poderes paranormales. Esta
es una afirmación controversial, y se han hecho muchos esfuerzos por tratar de
descubrir si los poderes que aseguran tener son genuinos o no. De cualquier
forma, el enfoque del AC difiere notablemente, pues es indiferente con respecto
a la verdad o la falsedad de lo que las personas dicen. Mientras que la mayorı́a
se interesarı́a en qué se dijo, nosotros estaremos en una mejor posición para
apreciar el interés distintivo del AC por cómo la conversación se produce en la
data.

Caso tı́pico de la interacción vidente-cliente


Los datos de esta investigación provienen de varias fuentes, las cuales inclu-
yen 27 sesiones grabadas de videntes con clientes individuales. Las grabaciones
fueron hechas por los videntes como parte de la tarifa de la sesión. Las sesiones
se llevaron a cabo en las llamadas “ferias de videntes”1 o en sus casas, en varias
locaciones en el Reino Unido. Las sesiones fueron realizadas por estudiantes que
se ofrecieron como voluntarios para ir a un médium y entregarme la cinta, ası́
como por personas que espontáneamente me ofrecieron copias de cintas de se-
siones que ocurrieron con anterioridad o en ausencia de cualquier conocimiento
sobre esta investigación. En adición a estas grabaciones, he compilado algunos
datos de un documental sobre médiums de la BBC, y he recibido cintas de video
y casetes de una fundación privada de investigación en los Estados Unidos. Asi-
mismo, un colega me proporcionó fragmentos transcritos tomados de una cinta
de Doris Stokes, la famosa médium inglesa, que desempeñaba su labor en un
teatro en Londres.
Lo interesante sobre este tipo de interacciones es que, si los videntes sostie-
nen su afirmación sobre tener poderes especiales, es necesario que realicen una
demostración convincente cuando son consultados por miembros del público. Su
reputación como médiums y videntes se basa, de alguna forma, en la exhibición
de su conocimiento y la consiguiente aceptación de este por parte del cliente
como evidencia de sus poderes paranormales. No obstante, cualquier informa-
ción, afirmación o descripción ofrecida en una sesión o en una reunión como
evidencia de los poderes paranormales, y su aceptación (o rechazo), es negocia-
da verbalmente. Entonces, ¿cuál es la naturaleza de la comunicación entre los
videntes y sus clientes? ¿Y cuál es la organización de los enunciados en la que
la información es ofrecida y aceptada como evidencia?
A fin de desarrollar algunos temas analı́ticos, considere el siguiente extracto.
Es una transcripción del fragmento de una sesión entre una clarividente y una
mujer joven. Durante esta sesión, la clarividente está usando cartas de tarot para
1 “psychic fayres” en el original. Se trata de eventos que convocan a múltiples videntes de

diferente ı́ndole, normalmente en salas de conferencia de hoteles u otros. (N. de los T.)

2
El análisis de la conversación Wooffitt

percibir aspectos de la vida presente y futura de la clienta. Inmediatamente antes


de este extracto, la clarividente le acababa de informar a su clienta sobre una
próxima relación, y le está describiendo algunas de las caracterı́sticas fı́sicas de
la persona con la que se involucrará. En este y los siguientes extractos, el vidente
es designado con la letra “V”; y el cliente, con la letra “C” (todos los nombres
han sido cambiados para preservar el anonimato de los participantes)2 .

Extracto 1 (K/CC)
1 V: =y- veo que tú buscas ojos, tú 〉sabes a lo que me
2 refiero, 〈=te gusta la gente [con bonitos ojos también. .h y
3 C: [sı́:,
4 V: también veo un viaje, para ti,
5 (.)
6 C: m[m hm]
7 V: [.h ] y también veo ↑ dinero para ti tambié:n:? .h
2 Wooffitt (2001: 62) propone el siguiente sistema de transcripción. (N. de los T.)

(.5) El número entre paréntesis indica una pausa en el tiempo en décimas de


segundo.
(.) Un punto entre paréntesis indica una pausa en la charla de menos de dos
décimas de segundo.
.hh Un punto antes de la “h” indica que el hablante está respirando; cuanto más
“h”, más larga es la respiración.
hh La “h” indica una salida de aire; cuantas más “h”, más larga es la salida de
aire.
(( )) Una descripción entre doble paréntesis indica una actividad no verbal, por
ejemplo ((sonido de golpes)).
- Un guion indica el corte abrupto de la palabra o sonido anterior.
: Los dos puntos indican que el hablante ha alargado el sonido o la letra pre-
cedente. Cuantos más dos puntos, mayor es la extensión del alargamiento.
() Los paréntesis vacı́os indican la presencia de un fragmento poco claro en la
grabación.
(guess) La palabra entre un solo paréntesis indica la mejor suposición del transcriptor
sobre un fragmento poco claro.
. Un punto final indica una caı́da de tono. No indica necesariamente el final de
una oración.
, Una coma indica una entonación continua.
? Un signo de interrogación indica una inflexión ascendente. No indica necesa-
riamente una pregunta.
Under Los fragmentos subrayados indican el énfasis del hablante.
↑↓ Las flechas direccionadas indican un marcado cambio de entonación descen-
dente o ascendente. Se colocan inmediatamente antes del inicio del cambio.
HOLA A excepción de los nombres propios, las mayúsculas indican una sección del
habla notablemente más fuerte que la que la rodea.
°° Los signos de grado se usan para indicar que la charla que abarcan es nota-
blemente más calmada que la que la rodea.
>< Los signos de “más que” y “menos que” indican que la charla que abarcan se
produjo notablemente más rápido que la charla circundante.
= El signo de “igual” indica enunciados contiguos.
[] Los corchetes entre lı́neas adyacentes de habla concurrente indican el inicio y
el final de una serie de habla simultánea.
[[ Un doble paréntesis izquierdo indica que los hablantes comienzan un turno
simultáneamente.

3
El análisis de la conversación Wooffitt

8 y estás t’ cambiando de au:to,


9 (0.4)
10 C: No[:.
11 V: [y tu pa:dre es, (0.2) ’s tu padre ehm, (0.8)
12 generoso?
13 (1)
14 C: pue:de ser.=
15 V: =okey, .h bueno veo que- tu padre te está mostrando
16 generosidad, h pero podrı́a decirte a ti. (0.3) habrá
17 alguien más que va a ser muy generoso
18 cerca’e tih.h y veo que th’t trabajo tiene que ver con la
19 comunicación?
20 (0.2)
21 C: soy es[tudiante] en re[alidad ]
22 V: [okey? ] [de acuerdo, ] ası́ que (.) 〉ehm〈 (0.3) estás
23 aprendiendo y estudiando? [hh y tú vas a ser
24 [mm:.
25 V: algo ası́ como comunicadora cuando termines de estudiar?,
26 (.)
27 C: n::No realmente yo(h-) [ah no: real ]mente sé
28 V: [y y viajar?]
29 C: qué yo yo voy(a)- (.) (planear esos)
30 viaje[s con- f’ cuando hayamos (.) ]
31 V: [okey bueno ası́ será: ] eh[:m:
32 C: [terminado
33 V: será eso entonces. [viaje? .h ahr: porque
34 C: [sı́
35 V: veo que ya has tenido suficiente de este paı́s
36 po[r un tiempo ] y el] estudio y
37 C: [(k)hh hu s(hh)ı́ ] ( )]
38 V: aprender es decir que aún no has alcanzado el conocimiento
39 por el momento, pero lo hará(s)- estás haciéndolo.
40 C: s[ı́: ]
41 V: [.h q]uién trabaja con computadoras sally.
42 (1)
43 C: Ehrm::
44 (0.6)
45 C: no se me ocurre nadie la verdad
46 V: °mm°?
47 (0.2)
48 V: podrı́a venir alguien que va 〉que esté〈 estudiando un curso
49 con eh:m
50 (0.5)
51 V: ahr::(m)
52 (0.2)
53 V: computadoras?
54 (0.3)
55 S: 〉Oh(r) [bu-bueno quiero decir〈 nosotros usamos computadoras
56 V: [ya sabes
57 C: en el cur[so
58 V: [usan?
59 C: [[sı́.
60 V: [[OKe:y,(.) quizás puede ser eso .h 4
El análisis de la conversación Wooffitt

Parece que este tipo de diálogos tiene algunos rasgos distintivos de interés que
los separan de lo que podrı́amos entender intuitivamente como una interacción
conversacional de rutina. Por ejemplo, parece que una de las partes es capaz
de dirigir la dirección de la interacción: la clienta no introduce ningún tema en
este intercambio de palabras. Más aún, parece que la vidente es quien decide
cuándo es buen momento para iniciar nuevos temas. También es importante
recordar que la vidente está consultando cartas de tarot dispuestas frente a ella,
las cuales —en varios momentos de la sesión (aunque no en este fragmento)—
son discutidas, comentadas, aludidas, invocadas, etc.
En este fragmento relativamente corto, la clarividente introduce varios tópi-
cos: cambiar de auto, viajar, la generosidad del padre de la clienta, y alguien que
trabaja con computadoras. Algunos de estos temas están sensiblemente ligados
a tópicos previamente tratados en secciones anteriores del intercambio o pudie-
ron ser provocados por estos. Por ejemplo, la posibilidad de viaje presentada en
la lı́nea 28 está ligada a la aprobación, aunque mı́nima, de parte de la clienta
de la frase de la clarividente: “también veo un viaje, para ti” en la lı́nea 4.
Otros temas parecen derivarse de otros hilos temáticos en proceso. Por ejemplo,
“quien trabaja con computadoras sally” en la lı́nea 41 no parece relacionarse a
ningún tema anterior dentro de este fragmento o, en realidad, a ningún tópico
introducido en toda la sesión antes de la sección aquı́ transcrita (aunque no hay
evidencia de lo que fue dicho antes del inicio de la sesión grabada).
Un rasgo recurrente en este fragmento —y que, de hecho, es habitual en el
discurso entre los videntes y sus clientes— es el uso de las preguntas de la clari-
vidente para iniciar tópicos que luego se convierten, aunque momentáneamente,
en el principal tema de conversación entre ambos participantes. Más aún, estas
preguntas se refieren a aspectos de las circunstancias actuales de la clienta so-
bre sus planes a futuro; es decir, información que no deberı́a estar disponible
para una extraña como la vidente. Y, en la medida en que pueden establecer
que estos temas ostensiblemente privados son correctos o verı́dicos, los videntes
proporcionan evidencia de su acceso a fuentes de información paranormales.
Entonces, estos enunciados iniciadores de temas parecen ser parte de una
rutina caracterı́stica de las sesiones y están claramente conectados a una de las
partes clave del trabajo del vidente: el despliegue convincente de habilidades
parapsicológicas. Por ello, podrı́a ser apropiado trabajar en detalle la interac-
ción subsecuente. El siguiente intercambio ocurre más tarde, en la misma sesión.

Extracto 2 (K/CC)
(La vidente acaba de indicar cómo la clienta está sujeta a restricciones debido a que
tiene que completar su curso de estudio académico)

1 C: sı́ es [o es verdad]
2 V: [y quién ] ha contraı́do deudas,
3 (0.3)
4 V: alguien contrajo=
5 C: =yo: hh
6 (.)

5
El análisis de la conversación Wooffitt

7 C: huh huh [hah ha .HHhh [hih hih heh


8 V: [HA [veo algunas deudas
9 acumulad[as ası́ que en otras palabras tú estás
10 C: [hhh 〉(ch)hu sı́〈
11 V: esperando [encontrarte dinero] q’ caiga
12 C: [hhhh(.)ih sı́ hih hi]
13 V: del cielo::,

La estructura del extracto 2 puede caracterizarse de la siguiente manera.


1. Una pregunta de la médium que a) inicia un tema y b) puede ser interpre-
tada como una propuesta de que la clienta conoce efectivamente a alguien
con deudas.
2. El enunciado de la clienta que, dado que revela que conoce a alguien con
deudas, es una confirmación.
3. El segundo turno de la vidente a) demuestra que la información a la que
alude en el primer turno proviene de una fuente paranormal y b) aborda
ese tema de manera que se tiene en cuenta la información que acaba de
proporcionar la clienta.3
Estas son observaciones interesantes en la medida en que abordan una de las “ta-
reas” clave relacionadas con la interacción vidente-cliente: proporcionar demos-
traciones de habilidades parapsicológicas. Además, estos turnos parecen formar
una unidad:

pregunta que implica el conocimiento de la clienta


confirmación/aceptación
atribución del conocimiento, ahora establecido, de la clienta a una fuente
paranormal. Esta atribución se produce al comienzo del segundo turno de
la vidente.

Es en esta etapa que es necesario volver al corpus para buscar otras secuencias
que parezcan tener propiedades similares.4 Solo cuando se dispone de tal co-
lección, el analista puede comenzar a hacer afirmaciones más fuertes sobre la
secuencia que se está investigando. Ahora bien, al construir una colección de
casos que puedan tener las mismas propiedades que los datos observados, no
es necesario buscar coincidencias totales: bastarı́a con un criterio poco preciso
para seleccionar otras secuencias para un estudio más detallado. Al examinar
3 Los turnos son las contribuciones que cada hablante realiza en la interacción. (N. de los
T.)
4 Según Wooffitt, el Análisis de la Conversación (o AC) no “está interesado en los enunciados

por separado, sino que está centralmente enfocado en cómo los enunciados se diseñan para
vincularse o encajar con los anteriores, y cómo una expresión tiene significativas implicancias
sobre los tipos de enunciados que deberı́an seguir. [. . . ] el AC explora cómo los enunciados
se unen para volverse secuencias identificables de acciones conversacionales, las cuales tienen
propiedades regulares” (2001: 54). Estas acciones persiguen un objetivo general, se suceden
en un orden lógico y razonablemente predecible. Juntas forman una secuencia. (N. de los T.)

6
El análisis de la conversación Wooffitt

el corpus de interacciones vidente-cliente, busqué casos de preguntas de viden-


tes que fueran seguidas por alguna forma de respuesta positiva. A medida que
uno trabaja en su recolección de fragmentos, es muy probable que una inspec-
ción más detallada revele que muchos casos presentan de hecho caracterı́sticas
organizativas marcadamente diferentes. Sin embargo, es de esperar que se pue-
da reunir un conjunto de casos que parezcan compartir muchas caracterı́sticas
clave. Es en este punto en el que el analista deberı́a tratar de proporcionar la
descripción más formal de la organización secuencial expuesta en estos extrac-
tos. A continuación, presento tres extractos más:

Extracto 3 (JREF B)
1 V: Entonces el espı́ritu quiere que revise tu cue:rpo, que hable
2 de tu salud, ası́ que voy a hacer eso, okey? voy
3 a hacer esto por tu salud. (0.8) Veamos
4 qué pasa contigo. .hh la cosa número uno es tu
5 〉 el espı́ritu de tu madre por favor?〈
6 (0.2)
7 C: Sı́
8 V: 〉por q’ tengo (n-m) a t’ madre parada justo
9 aquı́, hh y me dijo yo QUIEro HAblar con Ella y yo quiero
10 hablar con ella porque hh tu madre tiene un muy
11 fue::rte cuando viene. .h ella habla con un en
12 una muy fue:rte manera una muy uhm (.) t’entiendes
13 muy [ella tiene que ser
14 C: [sı́::.
15 V: oı́da, .h y como esto no sucederı́a hoy
16 si no viniera por ti. Lo [’ntiendes?
17 C: [’key
18 Sı́:.

Extracto 4 (EV)
1 V: 〉has tenido 〈 (.) un poco 〉(o’)〈 problemas con tu
2 espalda también.
3 (0.2)
4 C: sı́ un po[co
5 V: [él dice ah’d que serı́a mejor ser
6 un poco más simpática con ella para que lo entiendas,
7 hh[h
8 C: [s[ı́
9 V: [po’q’ ya sa’es. h tratas de reprimir las cosas y
10 no siempre dejas que la gente se acerque a ti en
11 ese sentido verdad
12 C: no.
13 V: él dice que ella puede ser bastante terca a veces ya sa’es
14 (.)
15 V: es eso cierto
16 C: °sı́°

7
El análisis de la conversación Wooffitt

17 V: y él sabe p’q’ .h tú estás siendo quisquillosa con lo del


18 bungalow no es
19 ası́ [chica
20 C: [sı́ lo estoy
21 V: bendita seas dice
Extracto 5
1 V: h ↑t’ alguna vez pensast(e) e(n) querer seguir
2 una pro↓fesión asistencial antes, cuando 〉t’q’rı́as uh(t)〈
3 ya sa’es cuando estabas eligiendo qué camino ibas
4 a seguir.
5 (.)
6 C: sı́ yo querı́a: seguir cuidado infantil
7 en reali[dad cuando yo]
8 V: [MMMmm::: ]:::.=
9 C: =cuando dejé la escuela
10 V: Ası́ es sı́ 〉bien〈 .h (.) me están mostrando
11 que 〉pero (t)-〈 .h es (0.2) no es tu camino a(ún)
12 en realidad pero (t) t’t puedes cuidar (t-)ni- niños
13 o lo que sea luego okey?

Consideraremos cada extracto en orden. El extracto 3 comienza con una


sección de la descripción de un médium sobre cómo se desarrollará la sesión.
Después de este preámbulo inicial, él produce una pregunta sobre la madre de
la clienta. Esta tiene un diseño interesante en el sentido de que puede ser oı́da
como una verdadera pregunta sobre la madre de la clienta; es decir, puede ser
equivalente a “¿tu madre ha fallecido o todavı́a vive?” o puede ser oı́da como
una pregunta que busca la confirmación de una información ya conocida por el
médium. La respuesta mı́nima de la clienta no desambigua el turno anterior, en
el sentido de que un simple “sı́” podrı́a ser “un decir” o “una confirmación”.
El siguiente turno del médium, sin embargo, revela que está en contacto con el
espı́ritu de la madre de la clienta. Esto caracteriza retrospectivamente su primer
turno como una “pregunta que busca la confirmación de la información que ya
se tenı́a a la mano”. Además, se puede inferir ahora que el conocimiento de
que la madre de la clienta está muerta proviene de una fuente paranormal: el
espı́ritu de la madre en comunicación con el médium. Entonces, se encuentran
fuertes similitudes en la estructura de esta secuencia con la derivada del análisis
del extracto 2.
El extracto 4 ofrece tres ejemplos más de la unidad secuencial ya mencionada.
Hay tres preguntas, cada una de las cuales es considerada como una muestra
de algún tipo de conocimiento ı́ntimo sobre la clienta: que tiene problemas de
espalda, que puede ser distante y que es hogareña. A cada una de estas preguntas
la clienta proporciona respuestas mı́nimas positivas. En cada ocasión, el médium
informa lo que el espı́ritu del marido de la clienta le ha dicho, lo que hace inferir
que fue el espı́ritu quien le dio la información acerca de ella.
La secuencia en el extracto 5, sin embargo, muestra una ligera desviación
en el sentido de que, aunque la clienta responde positivamente a la pregunta
del vidente, no lo hace con una respuesta simple. Después de un “sı́” inicial,

8
El análisis de la conversación Wooffitt

procede a dar más detalles de aquello a lo que infiere que el vidente se refiere
con “querer seguir una profesión asistencial”. La clienta trata, ası́, este espa-
cio del intercambio como un lugar en el que es apropiado proporcionar una
confirmación elaborada. Además, el vidente comienza a producir una señal de
aprobación alargada e inusualmente ruidosa mientras la clienta está hablando.
Esta última corta abruptamente su turno y lo retoma luego de que el vidente
cerrara su “mm”. Finalmente, en extractos anteriores, el vidente ha atribuido su
conocimiento —ahora confirmado— a una fuente paranormal. El vidente hace
esto en el extracto 5 diciendo que le están “mostrando” la información propor-
cionada por la clienta. Sin embargo, en los otros extractos que hemos visto de
esta secuencia, hemos considerado que los videntes producen esta atribución lo
antes posible, en sus segundos turnos; en este caso, la acción se retrasa, vinien-
do después “ası́ es sı́ ¿bien¡.h”. Esto significa, entonces, que este extracto no
coincide con la estructura encontrada en ejemplos anteriores. Sin embargo, no
debe descartarse como carente de interés, ya que las desviaciones del patrón
emergente pueden ser altamente informativas.
Habiendo identificado esta secuencia como potencialmente interesante, y
ciertamente observable en una serie de extractos de corpus, el siguiente paso
analı́tico es producir una descripción más formal de sus propiedades. Podemos
decir que se compone de una serie de enunciados de tres turnos: en el primero
de los cuales se propone una afirmación sobre el cliente, la cual es aceptada
por él y que luego se caracteriza como derivada de una fuente paranormal. Esta
secuencia puede describirse esquemáticamente como:

T1 Vidente: una pregunta que incorpora una afirmación sobre —o el


conocimiento de— la clienta, sus circunstancias, etc.
T2 Cliente: confirmación/aceptación mı́nima.
T3 Vidente: la demostración de que la información contenida en la
pregunta proviene de una fuente paranormal.

Digresión Metodológica
Obsérvese que la caracterización de la secuencia mostrada anteriormente
no se basa en los detalles especı́ficos de lo que realmente se dijo, sino en las
acciones realizadas en el diseño de turnos, y la organización de las maneras
en que la gente toma turnos al hablar. Esto diferencia al AC de muchos otros
estudios de ciencias sociales que utilizan data grabada, en los que es costumbre
que el analista se centre en cuestiones temáticas que se revelan en el contenido
de la conversación entre las personas. Podemos ilustrar la importancia de esto
considerando los siguientes extractos.

9
El análisis de la conversación Wooffitt

Extracto 6 (LL/RC)
(Discusión sobre las vacaciones; la grabación no es clara)

V: .hhh tu mamá era muy bajita.


(1)
C: ası́ era s[ı́
V: [mm sı́
C: °sı́°
V: te está dando un adorable abrazo
(.)
V: (k)H[Hh HUh HUh huh hah ha hh y (están cumpliendo años)
C: [(k)ohhh huh huh hu
V: en mayo
Extracto 7
V: ella está ta:n feliz,
(0.7)
C: bien.
V: y tan feliz de ver: (.) a todos, y me trae el
hermo:so color de las violetas, (0.2) ese encantador color suave de las violetas
(0.5) que es encantador (.) y es maravillosamente pacı́fico (0.3) y uh
(1.2)
V: y luego (.) ella acaba de decir ↑nunca tengas mie:do, (0.4) nunca
↑tengas mie:do, (0.2) no hay nada qué temer. (0.7) y(g)uh:,
(3.3)
V: (ptch) oh, es encantador, (0.2) ella se inclinó hacia adelante y puso una bufanda
alrededor de tu cuello y te subió el cuello huh huH HUH HAH
HAH Hah(n) nn.HHH que es una mane(hh)ra d(h)e decir(hu)te, .hh (.)
.h yo te cuido((ch)huh) (ch)hih huh=
C: =Sı́.
V: .h (ch)Hhu(n) seguro que ella siempre se preocupó ↑ estás
suficientemente abrigada,
(w’y-) .hh hu(n)

En muchos estudios sociológicos, estos dos extractos podrı́an ser interpreta-


dos como dos instancias del mismo fenómeno: la vidente informa de las mues-
tras de atención fı́sica del espı́ritu a la clienta. Además, es probable que esta
caracterı́stica se interprete en términos de preocupaciones sociológicas conven-
cionales. Por ejemplo, podrı́a considerarse significativo que en ambos casos se
trata de un espı́ritu femenino que está siendo fı́sicamente afectuoso, y esto, a su
vez, podrı́a tomarse para mostrar cómo se trasponen o reflejan las expectativas
de patrones de comportamiento generizados como el ser protectora y diligen-
te a las representaciones del mundo de los espı́ritus. Por muy razonables que
sean esas interpretaciones, existe el peligro de que oscurezcan la investigación
de los detalles de las formas en que se producen tales descripciones y el signifi-
cado interaccional o inferencial que pueden tener para los propios participantes.
Por ejemplo, está claro que —a nivel secuencial— estos dos extractos mues-
tran fenómenos interaccionales muy diferentes. El extracto 6 refleja la secuencia
exitosa descrita anteriormente; y la descripción de la médium de la actividad

10
El análisis de la conversación Wooffitt

del espı́ritu constituye el tercer turno. Además, comprendemos el tipo de ac-


ción que la médium describe que hace el espı́ritu: en la medida en que muestra
que el espı́ritu es visible para ella, es tanto un relato de cómo sabı́a sobre las
caracterı́sticas fı́sicas de la madre de la clienta como una demostración de acti-
vidades paranormales. En cambio, la descripción del comportamiento protector
del espı́ritu en el extracto 7 es marcadamente diferente: no ocupa el mismo ti-
po de posición secuencial. Su significado es, entonces, formulado explı́citamente
por la médium como “una mane(hh)ra d(h)e decir(hu)te, .hh (.) .h yo te cuido”;
y, lo que es más importante, en la medida en que los siguientes enunciados de
la clienta difieren, puede ser el caso que ambos participantes estén tratando los
turnos anteriores como la realización de tipos muy diferentes de actividades. Es-
to es crucial porque, en primera instancia, estos enunciados fueron producidos
por personas para otras personas en situaciones de la vida real. El análisis del
significado de estos turnos o, de hecho, cualquier interacción que ocurra natu-
ralmente, debe dar prioridad a las interpretaciones propias de los participantes
sobre el desarrollo de la interacción momento a momento, examinando la forma
en que esas interpretaciones dan forma y lugar al diseño de los turnos siguientes.

Demostrando la orientación de los participantes


hacia las secuencias
Luego de haber llegado a una exposición de las propiedades recurrentes de
una secuencia, es importante ahora demostrar que este patrón se produce de
forma interaccional: mostrar cómo la orientación de los participantes hacia los
requisitos de esa secuencia da forma a sus actividades y, al hacerlo, “logra” o
realiza esa secuencia de forma colaborativa. Hay dos estrategias de investigación.
Primero, podemos inspeccionar el corpus en busca de casos en los que el diseño
de un enunciado orientado-hacia-un-fin se revela en algún aspecto del turno
del hablante. Segundo, podemos analizar cómo se abordan las divergencias de
la secuencia en los turnos subsecuentes.

Identificando las caracterı́sticas del diseño de una secuencia


En la secuencia exitosa, el primer turno del vidente está diseñado para en-
carnar una afirmación o proponer alguna información relevante sobre el cliente.
Este turno se produce, de manera recurrente, como una pregunta. Sin em-
bargo, ¿hay alguna evidencia de que los participantes trabajen activamente para
asegurarse de que este se formule siguiendo el formato de una pregunta? Tome-
mos en cuenta los siguientes fragmentos.

Extracto 8 (CD/DR)
V: .h ↑ t’alguna vez pensast(e) e(n) querer seguir una pro↓fesión asistencial antes,
cuando 〉t’q’rı́as uh(t)〈 ya sa’es cuando estabas eligiendo qué camino
ibas a seguir.

11
El análisis de la conversación Wooffitt

Extracto 9 (GR/RC)
V: er:m: (0.2) también creo que uhm:(.) .h están tres de ustedes th’t’re
muy cerca,

En ambos casos, los hablantes realizan una autoenmienda en el diseño de su


enunciado mientras lo elaboran5 . En el extracto 8, el enunciado del vidente “.h
↑ t’alguna vez pensast(e) e(n)” tiene la forma de un turno inicial en el que se
da un consejo. Esta proyección termina y se convierte en una pregunta sobre las
aspiraciones profesionales de la clienta. En el extracto 9, vemos que la vidente
hace otra autoenmienda durante la producción de su turno. Los componentes
iniciales de su turno proyectan un “relato” o una declaración (aunque modulada
por “también creo”) que se interrumpe y se sustituye por una pregunta. Mientras
que el objeto de la enmienda es ambiguo, en el sentido de que podrı́a ser una
enmienda a la forma del enunciado o al tema, la forma del turno finalmente
completado provee evidencia de la orientación de la vidente hacia el hecho de
que el formato de pregunta es el apropiado.
Entonces, además del hecho de que el primer turno en una secuencia exi-
tosa suele ser una pregunta o tiene carácter interrogativo, estos dos extractos
proporcionan ejemplos de hablantes terminando enunciados en marcha que no
tienen ı́ndole de pregunta, y que luego producen enunciados que sı́ lo tienen.
¿Por qué los videntes y médiums se orientan hacia un formato de preguntas
como lo apropiado en un turno en el que exhiben, sujeto a confirmación o no,
conocimiento sobre la clienta?
Considérese lo siguiente: la autoridad de la declaración del vidente de tener
poderes especiales se verı́a comprometida si él o ella apoyara cualquier propuesta
sobre el cliente que posteriormente resultara ser falsa. Cualquier declaración de
conocimiento propuesto por el vidente, por tanto, no puede confirmarse, ya sea
que provenga del mundo de los espı́ritus o del uso de facultades parasicológicas,
hasta ser aceptada por el cliente.
Lo que parece ser significativo en los extractos 8 y 9 es que los formatos de
los turnos proyectados que fueron abandonados pueden ser interpretados como
expresión del compromiso del vidente hacia el conocimiento propuesto sobre la
clienta o la confirmación del mismo. La declaración de que X (un estado de
cosas) es relevante para Y (la clienta) implica que, al menos, el médium cree
en su veracidad. Es una propuesta positiva. Una pregunta que establece la mis-
ma relación o conjunto de relevancias, sin embargo, hace la misma propuesta
en forma modulada. Y quizás lo más significativo es que la información que se
propone no se toma como si estuviera respaldada por el médium, sino como
una inferencia disponible a partir del formato del enunciado. Del mismo modo,
un enunciado que aconseje un curso de acción puede ser considerado un reflejo
o expresión de apoyo del emisor de ese consejo. En ambos casos, entonces, ve-
mos que la autoenmienda se lleva a cabo en enunciados cuya forma proyectada
podrı́a, si se completa, facilitar la inferencia del receptor de que el vidente está
5 Una enmienda es el conjunto de prácticas a través de las cuales los participantes de una

interacción pueden abordar o resolver problemas potenciales del habla, de la escucha o de la


comprensión. (N. de los T.)

12
El análisis de la conversación Wooffitt

respaldando la exactitud o la validez de la información propuesta previamente


por la clienta, sujeta a confirmación.
Podemos localizar más evidencia de una orientación hacia las caracterı́sticas
de la secuencia en el diseño del turno de aceptación/confirmación por parte del
cliente. Como ya hemos notado, estos tienden a tener dos caracterı́sticas: se
producen rápidamente después de la pregunta del vidente, y adoptan una forma
mı́nima.

Extracto 10 (K/CC)
V: y vas a ir a los Estados Unidos,
(.)
C: sı́.
Extracto 11 (29/EV)
V: puedes entender a un caballero con cáncer,
C: sı́
Extracto 12 (J/BJ)
V: es tu hermano bastante sensible?
C: sı́
Extracto 13 (VP RS 13)
P: ¿fue este cáncer con el que él mu[rió] por favor?
S: [sı́:,]

Aunque es difı́cil argumentar que los turnos tienen un procedimiento de di-


seño distinto a partir de la ausencia de ciertos componentes, existe un sentido
por el que los turnos mı́nimos de los clientes impiden cualquier otro comentario
posterior. Por ejemplo, las afirmaciones aparentemente acertadas de los viden-
tes no son tratadas por los clientes como una fuente de perplejidad, ni como
una garantı́a de muestras de sorpresa. Pero hay otra caracterı́stica: los turnos
mı́nimos permiten a los clientes “traer de vuelta” al vidente tan pronto como
sea posible. Ası́, las respuestas mı́nimas positivas facilitan el rápido acceso a
ese lugar en la secuencia en que los videntes pueden demostrar que su afirma-
ción —ahora aceptada— sobre el cliente provino de una fuente paranormal. Los
turnos mı́nimos de aceptación/confirmación no solo son, pues, constitutivos de
la secuencia, sino que también demuestran la comprensión por parte del clien-
te de la progresión turno-a-turno de la secuencia y una sensibilidad hacia la
importancia de los tipos de acción emprendidos en el tercer turno.

Analizando casos divergentes


Un paso importante en la construcción de un estudio de AC sobre algún
fenómeno interaccional es examinar los casos en los que parece haber habido
alguna divergencia del patrón establecido e investigar cómo los enunciados de
los participantes muestran su comprensión del significado de esa desviación. “Si
alguien demuestra en su conducta que está ‘notando’ la ausencia de cierto tipo
de turno por parte de un coparticipante, entonces, eso demuestra su propia
orientación a la pertinencia de la secuencia que el analista se propone describir”
(Hutchby y Wooffitt, 1998: 98).

13
El análisis de la conversación Wooffitt

Consideremos una forma de caso desviado del corpus vidente-cliente: oca-


siones en las que un cliente acepta o confirma la declaración hecha en el turno
anterior, pero no utiliza un formato de turno mı́nimo.

Extracto 14 ((B)H/RC)
V: te estás entera:ndo que 〉t’enes que hacerte〈 chequeos y eso te deprime?
(1.8)
C: sı́: he tenido mi [( )]
V: [sı́. ] sı́ 〉bue(no) ah lo sé〈
po’q’ tengo esta sensación: (0.2) médica alrede:dor
de ti .hhh erhm:

En este extracto, la pregunta de la vidente muestra que sabe algo sobre la


mala salud de la clienta. El siguiente turno de la clienta comienza con un simple
“sı́”, pero es evidente que se está apartando del patrón establecido en que con
“he tenido mi” se embarca en lo que parece ser una especie de informe de eventos
médicos o relacionados con la salud. Es notable, sin embargo, que la vidente no
espera un lugar apropiado para comenzar su siguiente turno, sino que corta el
turno en curso de la clienta, el cual termina antes de llegar a cualquier conclusión
reconocible. El turno de la vidente se compone inicialmente de un “sı́” repetido,
y solo cuando está libre del habla simultánea6 con la clienta, aquella primero
afirma explı́citamente que ya tiene conocimiento de los problemas de esta y,
segundo, atribuye ese conocimiento a una fuente paranormal: “po’q’ tengo esta
sensación: (0.2) médica alrede:dor de ti”. Puede parecer que el segundo turno
de P en esta secuencia es una interrupción. Sin embargo, describir este turno
como una interrupción serı́a atribuir implı́citamente algún significado o sentido
a la conducta de los participantes antes de emprender un examen detallado,
una práctica a la que se resiste enérgicamente el AC. Además, en una serie de
estudios, Gail Jefferson ha demostrado que muchas formas de habla simultánea,
que intuitivamente pueden parecer una violación de las convenciones sobre la
toma de turnos, muestran una serie de propiedades interactivas ordenadas que
relativizan el uso del término “interrupción” (Jefferson, 1983; 1986).
En el siguiente caso, la vidente propone que, anteriormente en su vida, la
clienta pudo haber considerado una carrera en lo que se conoce ampliamente
como “profesión asistencial”. La clienta confirma esta información, pero en lu-
gar de una aceptación mı́nima, declara especı́ficamente qué tipo de profesión
asistencial tenı́a la intención de seguir.

Extracto 15
V: h ↑t’ alguna vez pensast(e) e(n) querer seguir
una pro↓fesión asistencial antes, cuando 〉t’q’rı́as uh(t)〈
ya sa’es cuando estabas eligiendo qué camino ibas
a seguir.
(.)
6 El
habla simultánea se produce cuando los participantes de una interacción toman el turno
al mismo tiempo. (N. de los T.)

14
El análisis de la conversación Wooffitt

C: sı́ yo querı́a: seguir cuidado infantil en reali[dad cuando yo]


V: [MMMmm::: ]:::.=
C: =cuando dejé la escuela
V: Ası́ es sı́ 〉bien〈 .h (.) me están mostrando
que 〉pero (t)-〈 .h es (0.2) no es tu camino a(ún)
en realidad pero (t) t’t puedes cuidar (t-)ni- niños
o lo que sea luego okey?

Algo intrigantemente similar parece estar sucediendo en este extracto. La


clienta no proporciona una aceptación/confirmación de una sola palabra, sino
que se embarca en un turno prolongado en el que es evidente que está revelando
información fáctica. Y, si bien el marcador extenso de acuerdo de la vidente en el
extracto 15 anticipa el comienzo de un lugar en el que el cambio de turno podrı́a
ocurrir legı́timamente (al final de “en realidad”), tiene la misma consecuencia en
el hecho de que la clienta termina su enunciado (aunque temporalmente en este
caso), y el final del marcador simultáneo de acuerdo de la vidente se produce
sin problemas. La principal diferencia aquı́ es que la clienta completa su turno
exactamente en el punto donde termina el “mmm” de la vidente. Y —como
en el extracto anterior— cuando la vidente eventualmente tiene la oportunidad
de producir el tercer turno en esta secuencia, la demostración del conocimiento
obtenido de una fuente paranormal se retrasa por la inclusión de “Ası́ es sı́”, un
elemento diseñado para subrayar que la vidente ya habı́a recibido la información
que la clienta acababa de revelar.
De esta manera, en ambos casos, el abandono de la pauta establecida para
los segundos turnos por parte de las clientas va seguido del abandono de la
pauta establecida para los turnos terceros por parte de las videntes: en lugar de
proceder inmediatamente a atribuir la información —ahora aceptada— a una
fuente paranormal, la revelación de la información por parte de la clienta (o la
revelación proyectada) se encuentra con un elemento que se produce mientras
ella está hablando, y no necesariamente en la proximidad de los lugares en que
puede iniciarse legı́timamente el cambio de turno. Ası́ pues, hay evidencia feha-
ciente de que los enunciados simultáneos iniciados por los videntes demuestran
una orientación hacia la demanda de iniciar el tercer turno lo antes posible.
Sin embargo, ¿por qué deberı́a ser ası́? Podemos sugerir una respuesta a
esto si consideramos qué tipo de desviaciones de segundo turno produjeron las
clientas. En ambos casos, proporcionaron información factual. Esto puede ser
un tema delicado para un vidente. En el extracto 15, por ejemplo, en su si-
guiente turno, la vidente se ubica en la posición de tener que reclamar que la
información que acaba de ser explı́citamente revelada por la clienta también le
ha sido revelada a través de una fuente paranormal. Además, en la medida en
que la clienta se ha explayado sobre los tipos de trabajo indexados a “profesión
asistencial”, resulta ahora evidente que la fuente paranormal ha proporcionado
información menos detallada que la suya. Esto disminuye la eficacia potencial
del tercer turno como un sitio en el que un vidente puede construir una afir-
mación de poseer poderes de percepción extrasensorial. De hecho, el siguiente
turno de la vidente comienza demostrando acuerdo con la información que se

15
El análisis de la conversación Wooffitt

acaba de poner a disposición; esto constituye, en el mejor de los casos, una débil
demostración de sus supuestos poderes. Y su posterior predicción sobre el futu-
ro de la clienta en el cuidado de niños —“no es tu camino a(ún) en realidad,
pero i(t) t’t puedes cuidar (t-)ni- niños o lo que sea luego”— parece originarse
transparentemente de la revelación de que ella habı́a querido trabajar en esta
área, una formulación de la que se puede deducir que todavı́a no lo ha hecho.
El turno de postaceptación de los videntes es crucial en la producción de
demostraciones válidas de poderes especiales, ya que es aquı́ donde establecen
la fuente paranormal de sus afirmaciones acerca del cliente. Existe, entonces,
premura por llegar al tercer turno de la secuencia tan pronto como sea posible
(presunción mostrada también en la forma mı́nima del segundo turno), ası́ como
para asegurar que una fuente muy humana (el cliente) no ofrezca explı́citamente
información detallada antes de que la vidente atribuya su conocimiento a un
origen paranormal. Las formas en que los videntes pueden abordar precisamente
este tipo de desviación de la secuencia establecida muestran su sensibilidad
hacia el significado del tercer turno. Además, el significado inferido del tercer
turno proporciona, ası́, una motivación, intrı́nseca a las propiedades de la propia
secuencia, para los intentos de los videntes de restringir los turnos del cliente
en que pueden intuir que van a apartarse del patrón establecido al proporcionar
información factual.
Hasta ahora solo hemos considerado los extractos en los que la “divergencia”
del caso radica en la extensión de un turno en una secuencia exitosa. En esta
última sección, haremos algunas observaciones sobre las actividades que siguen a
una desviación mucho más marcada: ocasiones en las que el cliente simplemente
no acepta o confirma la relevancia o exactitud de la información propuesta en
la pregunta del vidente.
Una estrategia disponible para el vidente es abandonar ese tema, y producir
otra pregunta que propone nueva información sobre el cliente.

Extracto 16 (K/CC)
8 y estás t’ cambiando de au:to,
9 (0.4)
10 C: No[:.
11 V: [y tu pa:dre es, (0.2) ’s tu padre ehm, (0.8)
12 generoso?
13 (1)
14 C: pue:de ser.=
15 V: =okey, .h bueno veo que- tu padre te está mostrando
16 generosidad,

En el extracto 16, la propuesta de la vidente en la lı́nea 8 es rechazada


inequı́vocamente por la clienta en la lı́nea 10. Sin embargo, aunque la clienta dice
“no”, la vidente formula otra pregunta sobre un tema completamente arbitrario.
La secuencia exitosa proyectada por el turno que inicia el tema del “cambio de
auto” es abandonada, y la vidente produce otro candidato de primer turno. Ası́,
la oportunidad de realizar una secuencia exitosa es reciclada.

16
El análisis de la conversación Wooffitt

Alternativamente, los videntes pueden mantener la validez de la propuesta


original ampliando o extendiendo algún parámetro de la información mostrada
en la pregunta, aumentando ası́ la probabilidad de que el cliente pueda aceptar
la propuesta ahora enmendada.

Extracto 17 (K/CC)
41 V: .h quién trabaja con computadoras sally.
42 (1)
43 C: Ehrm::
44 (0.6)
45 C: no se me ocurre nadie la verdad
46 V: °mm°?
47 (0.2)
48 V: podrı́a venir alguien que va 〉que esté〈 estudiando un curso
49 con eh:m
50 (0.5)
51 V: ahr::(m)
52 (0.2)
53 V: computadoras?
54 (0.3)
55 S: 〉Oh(r) [bu-bueno quiero decir〈 nosotros usamos computadoras
56 V: [ya sabes
57 C: en el cur[so
58 V: [usan?
59 C: [[sı́.
60 V: [[OKe:y,(.) quizás puede ser eso .h

En el extracto 17, se propone que la clienta conoce a alguien que trabaja


con computadoras Sally.7 Luego de que ella rechaza esto, la vidente modifica su
propuesta para incluir a personas que podrı́an estar estudiando un curso en el
que se usan computadoras. Esta reformulación, dada la prevalencia de compu-
tadoras en las escuelas y en la educación superior, ha sido claramente diseñada
con el fin de facilitar una respuesta positiva y, al mismo tiempo, mantener la
relevancia de lo propuesto. De hecho, esta expansión sı́ genera alguna forma de
reconocimiento, ya que la clienta anuncia que tiene contacto con computadoras
en su propio curso. Y, aunque este turno no resulta tan positivo como otros, la
revelación de la clienta de que tiene contacto con computadoras es asumida por
la vidente como la lectura a la que el tarot se referı́a.
Si un cliente rechaza o no está conforme con alguna lectura del vidente, no
hay razón siquiera para intentar establecer que la información contenida en esa
propuesta se obtuvo de una fuente paranormal: no se podrı́a desarrollar la base
secuencial de la afirmación de que se poseen poderes especiales de cognición.
Las actividades de la vidente en los extractos 16 y 17 revelan dos métodos
mediante los cuales los videntes pueden responder a una respuesta negativa
inicial, los cuales demuestran una comprensión de la importancia del tercer
7 Sally fue la primera computadora altamente comercializada con el nombre de UNIVAC I.

(N. de los T.)

17
El análisis de la conversación Wooffitt

turno. En el extracto 16, la vidente simplemente abandonó la lı́nea temática


propuesta en el primer turno e inicia el primer turno de otra secuencia con
un tema diferente, reciclando ası́ la posibilidad de una secuencia exitosa. En el
extracto 17, la vidente expande los parámetros de la afirmación inicial; de esta
manera, proporciona a la clienta un campo más amplio de posibilidades para
ubicar la relevancia de su lectura. Si bien esta estrategia puede no resultar en
el tipo de tercer turno “ideal” —como hemos visto en muchos otros extractos—
sı́ significa que es posible completar la secuencia relacionada con este tema con
algo de éxito.

Conclusión
En este capı́tulo, he tratado ilustrar el enfoque central del AC en el descu-
brimiento y la explicación de secuencias de enunciados: maneras diseñadas de
hablar juntos en las que los participantes se involucran en un conjunto circuns-
crito de actividades interaccionales e inferenciales.
Esto implica un estudio detenido de las formas en que se diseñan los tur-
nos en secuencias y, del mismo modo, de cómo las caracterı́sticas del diseño de
enunciados pueden revelar la comprensión de las propiedades normativas de las
secuencias por parte de los participantes. Dicho en otras palabras, su compren-
sión de que ciertas actividades se ubican adecuadamente en posiciones especı́fi-
cas y esperadas que se exponen luego al análisis en el diseño de actividades que
suponen marcadas divergencias respecto a patrones secuenciales establecidos.
Sin embargo, ¿qué nos ofrece un enfoque como el AC con respecto a la
comprensión de la interacción vidente-cliente? Para responder a eso, es útil con-
siderar perspectivas alternativas sobre el lenguaje utilizado por los videntes. Los
escépticos han afirmado que el aparente éxito de los videntes puede explicarse a
partir de las llamadas estrategias de “lectura en frı́o” (Hyman, 1981). La lectura
en frı́o es, simplemente, un conjunto de técnicas de evaluación de la personalidad
mediante las cuales podemos obtener información sobre alguien: la sutil inspec-
ción de la apariencia del cliente, su tono de voz, la observación de respuestas
faciales y fı́sicas, etc. Un tema común en la literatura de la lectura en frı́o es que
los médiums hacen preguntas para obtener información que luego pueden reci-
clar, en alguna forma adecuadamente enmendada, como evidencia del contacto
espiritual. De acuerdo con esta perspectiva, los videntes usan preguntas para
obtener información. Intuitivamente, esta parece una afirmación razonable. No
obstante, cuando consideramos el uso secuencial e interaccional de las preguntas,
surge una respuesta diferente. En los datos examinados, hemos identificado una
secuencia que invariablemente se inicia con una pregunta. Sin embargo, estas
preguntas no están motivadas por la necesidad de obtener información, sino que
tienen el propósito de iniciar una secuencia corta de enunciados que devuelvan
la palabra al vidente con una mı́nima participación del cliente. Hay, además,
evidencia empı́rica para esta explicación: si los clientes brindan más que una
aceptación mı́nima, los videntes comienzan a hablar simultáneamente a ellos,
acortando sus turnos. Podemos entender esto debido a la importancia del tercer

18
El análisis de la conversación Wooffitt

turno en esta secuencia interaccional. Es en esta ubicación secuencial donde los


videntes pueden atribuir la información —ahora aceptada— a una fuente para-
normal. Sin embargo, esto no nos compromete a adoptar una posición escéptica
sobre la autenticidad (o no) de los poderes que se atribuyen los videntes. In-
dependientemente del origen del conocimiento propuesto, la forma en que tales
afirmaciones se presentan a los clientes, aceptadas y posteriormente ratificadas
como provenientes de una fuente paranormal, está socialmente organizada y
es producida colaborativamente. Es este nivel de organización y colaboración
interactiva que el AC puede aportar.

Referencias bibliográficas
Atkinson, J. M. (1984). Our Master’s Voices: the Language and Body Lan-
guage of Politics, London, Methuen.
Atkinson, J. M. y Drew, P. (1979). Order in Court: the Organisation of
Verbal Interaction in Judicial Settings, London, Macmillan.
Atkinson, J.M. and Heritage, J. (eds) (1984) Structures of Social Action:
Studies in Conversation Analysis, Cambridge, Cambridge University Press.
Boden, D. and Zimmerman, D. (1991) Talk and Social Structure, Cambridge,
Polity Press.
Button, G., Drew, P. and Heritage, J. (eds) (1986) Human Studies, vol.9,
(Edición especial sobre Interacción y Lenguaje en uso).
Button, G. and Lee, J. (eds) (1987) Talk and Social Organisation, Clevedon
and Philadelphia, Multilingual Matters.
Drew, P. and Heritage, J. (1992) Talk At Work: Interaction in Institutional
Settings, Cambridge, Cambridge University Press.
Heritage, J. (1984) Garfinkel and Ethnomethodology, Cambridge, Polity Press.
Heritage, J. (1997) “Conversation analysis and institutional talk: analysing
data” en Silverman, D. (ed.) Qualitative Research: Theory, Method and Practice,
London and Thousand Oaks, Sage.
Heritage, J. and Greatbatch, D. (1986) “Generating applause: a study of
rhetoric and response at party political conferences”, American Journal of So-
ciology, vol.92, pp.110-57.
Heritage, J and Greatbatch, D. (1991) “On the institutional character of ins-
titutional talk: the case of news interviews” en Boden, D. and Zimmerman, D.H.
(eds) Talk and Social Structure: Studies in Ethnomethodology and Conversation
Analysis, Berkely, University of California Press.
Hutchby, L and Wooffitt, R. (1998) Conversation Analysis: Principles, Prac-
tices and Applications, Oxford, Polity Press.
Hyman, R. (1981) ““Cold reading”: how to convince strangers that you
know all about them” en Frazier, K. (ed.) Paranormal Borderlands of Science,
Prometheus Books, New York.
Jefferson, G. (1983) “Notes on some orderlinesses of overlap onset”, Tilburg
Papers in Language and Literature No. 28, Department of Linguistics, Tilburg
University.

19
El análisis de la conversación Wooffitt

Jefferson, G. (1986) “Notes on latency in overlap”, Human Studies, vol.9,


pp. 153-83.
Jefferson, G. (1989) “Notes on a possible metric for a standard maximum
silence of approximately one second in conversation” en Roger, D. and Bull,
P. (eds) Conversation: an Interdisciplinary Perspective, Clevedon and Phila-
delphia, Multilingual Matters.
Jefferson, G. (1990) “List construction as a task and resource” en Psathas, G.
(ed.) Interaction Competence, Washington D.C., University Press of America.
Levinson, S. (1983) Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
Pomerantz, A. (1984) “Agreeing and disagreeing with assessments: some fea-
tures of preferred/dispreferred turn-shapes” en Atkinson, J.M. and Heritage, J.
(eds) Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis, Cambridge,
Cambridge University Press.
Potter, J. and Wetherell, M. (1987) Discourse and Social Psychology: Beyond
Attitudes and Behaviour, London, Sage.
Psathas, G. (ed.) (1979) “Everyday Language: Studies” en Ethnomethodolo-
logy, New York, Irvington.
Psathas, G. (1995) Conversation Analysis: the Study of Talk in Interaction,
Thousand Oaks and London, Sage.
Sacks, H. (1984) “Notes on methodology” in Atkinson, J.M. and Heritage. J.
(eds) Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis, Cambridge,
Cambridge University Press.
Sacks, H. (1992) Lectures on Conversation (2 Volumes, edited by G. Jeffer-
son) Oxford, Basil Blackwell.
Sacks, H., Schegloff, E.A. and Jefferson, G. (1974) “A simplest systematics
for the organisation of turn-taking for conversation” en Schenkein, J., (ed.)
Studies in the Organization of Conversational Interaction, New York, Academic
Press (originalmente publicado en Language, vo1.50, pp.696-735).
Schegloff, E.A. (1972) “Sequencing in conversational openings” en Gum-
perz, J.J. and Hymes, D. (eds) Directions in Sociolinguistics: the Ethnography
of Communication, New York, Holt, Rinehart and Winston.
Schegloff, E.A. (1979) “The relevance of repair to syntax-for-conversation”
en Givon, T. (ed.) Syntax and Semantics, Volume 12: Discourse and Syntax,
New York, Academic Press.
Schegloff, E.A. (1992a) “Introduction to volume 1” en Sacks, H. (1992), Lec-
tures on Conversation (volume 1, edited by G. Jefferson) Oxford, Basil Black-
well.
Schegloff, E.A. (1992b) “Repair after next turn: The last structurally provi-
ded defense of intersubjectivity in conversation”, American Journal of Sociology,
vol.97, pp.1295-345.
Schegloff, E.A., Jefferson, G. and Sacks, H. (1977) “The preference for self-
correction in the organisation of repair in conversation”, Language, vol.53, pp.361-
82.
Schenkein, J. (ed.) (1978a) Studies in the Organisation of Conversational
Interaction, New York, Academic Press.

20
El análisis de la conversación Wooffitt

Schenkein, J. (1978b) “Sketch of the analytic mentality for the study of


conversational interaction” en Schenkein, J. (ed.) Studies in the Organisation of
Conversational Interaction, New York: Academic Press.
Silverman, D. (1998) Harvey Sacks: Social Science and Conversation Analy-
sis, Oxford, Polity Press.
Sudnow, D. (ed.) (1972) Studies in Social Interaction, New York, Free Press.
ten Have, P. (1999) Doing Conversation Analysis: a Practical Guide, London
and Thousand Oaks, Sage.
Terasaki, A. (1976) “Pre-announcement sequences in conversation”, Social
Science Working Paper 99, University of California at Irvine.

21

También podría gustarte