0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas55 páginas

Informe y Sugerencias - Liliana Hdez

El resumen evalúa a Juan Manuel Martínez Capetillo, un niño de 9 años y 5 meses con dificultades de aprendizaje. Presenta problemas de lenguaje, no ha aprendido a leer o escribir, y tiene dificultad con las matemáticas. Proviene de una familia con problemas parentales y falta de rutinas. La evaluación incluyó pruebas y una entrevista con la madre, que revelaron retrasos en el desarrollo y dificultades de atención.

Cargado por

Shirly Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas55 páginas

Informe y Sugerencias - Liliana Hdez

El resumen evalúa a Juan Manuel Martínez Capetillo, un niño de 9 años y 5 meses con dificultades de aprendizaje. Presenta problemas de lenguaje, no ha aprendido a leer o escribir, y tiene dificultad con las matemáticas. Proviene de una familia con problemas parentales y falta de rutinas. La evaluación incluyó pruebas y una entrevista con la madre, que revelaron retrasos en el desarrollo y dificultades de atención.

Cargado por

Shirly Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

MAESTRIA EN:

2
EDUCACIÓN ESPECIAL .
MATERIA:
Neuropsicología
del Aprendizaje.
DO
Cuatrimestre DATOS DEL ALUMNA:
Liliana Hernández Ramos

ACTIVIDAD 4: Informe y
Sugerencias de actividades .
NOMBRE DEL DOCENTE:Dra. María
Teresa Alfaro Castellanos.
FECHA DE ENVÍO
03/04/2022
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI-2
HISTORIA CLÍNICA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: JUAN MANUEL MARTÍNEZ CAPETILLO
FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE OCTUBRE DEL 2012
EDAD: 9 AÑOS 5 MESES SEXO: MASCULINO
ESCOLARIDAD: 4° GRUPO: “A”
ESCUELA: PRIMARIA “JAIME NUNO” TM
NOMBRE DEL PADRE: MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ
NOMBRE DE LA MADRE: JENY BASILIA ESTRADA
DIRECCIÓN: CALLE BENITO JUÁREZ N° 139 BARRIO SAN MIGUEL TAMAZUNCHALE S.L.P.
FECHA DE EVALUACIÓN: 22 DE MARZO DEL 2022

MOTIVO DE CONSULTA:
A insistencia de la maestra y debido al resultado de los exámenes que le aplicaron en el grupo, la madre
decide traerlo a una valoración psicológica, ya que refiere que es un menor de 9 años 5 meses,
actualmente cursa el 4° de primaria, tiene dificultades de lenguaje, no ha accedido a la lecto escritura, no
sabe sumar ni restar, no sabe leer ni escribir.

APARIENCIA FÍSICA
Es un niño de complexión delgada, que se observa de talla y apariencia menor a su edad, diestro,
consciente ubicado en persona, lugar más no en tiempo, tez clara, ojos grandes, boca mediana, que se
presenta en adecuadas condiciones de higiene y aliño.
Su madre lo describe como un niño, que se enoja fácilmente, es tímido, interactúa solo con las personas
que él conoce, se desespera fácilmente cuando no logra hacer algo o cuando no le entienden lo que dice.
Durante las actividades se muestra, distraído, su nivel de actividad es baja, poco reflexivo, más
impulsivo, se le dificulta seguir más de dos instrucciones.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI-2
HISTORIA CLÍNICA

ACTITUD ANTE LA VALORACIÓN:


El menor durante la valoración se observó con disposición durante la aplicación de pruebas, aunque se
mostró sumamente distraído en la interacción con el aplicador y al momento de seguir las instrucciones
de cada actividad a realizar, en ocasiones se repitió más de dos veces la consigna, es voluntarioso.

PRUEBAS APLICADAS
_ENTREVISTA A LA MADRE
_TEST ENIB

HISTORIA DEL DESARROLLO


Es producto del primer embarazo, planeado y deseado por ambos padres, el cual fue cursado con
término de gestación de 40 semanas, con seguimiento médico particular, la madre menciona que desde
su embarazo las peleas con su esposo eran frecuentes, discutían mucho, presento dificultades
emocionales, llanto, tristeza, enojo, la alimentación en el embarazo fue buena.
Al momento del parto, el menor no presentó dificultades según refiere la madre, fue un parto a término
de 40 semanas, por cesárea ya que el médico le dijo tenía muy poco líquido amniótico, lloro y respiro al
nacer, sin necesidad de algún tratamiento especial, pesando 2 kilos 820 gramos, midió 51 cm, no
recuerda la puntuación APGAR.
La madre no recuerda cuando el menor logro el sostén cefálico, se sentó a los 8-9 meses, no gateo, se
sostuvo de pie a los 9 meses, camino solo al 1 2/12, subió y bajo escalones 2 0/12. En cuanto al
desarrollo del lenguaje no recuerda a que edad balbuceo, sus primeras palabras a los 9 meses, (papá-
mamá) dijo su nombre a los 2 6/12, (la madre menciona que en un principio si hablaba acorde a la
edad, sin embargo refiere que a los problemas maritales el menor comenzó con las dificultades de
lenguaje) actualmente Juan Manuel tiene dificultades de articulación en sus emisiones se percibe que
hay omisiones, sustituciones en algunas silabas. Desde el tercero de preescolar asiste al servicio de
UBR en Tamazunchale debido a las dificultades de lenguaje.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI-2
HISTORIA CLÍNICA

Los datos de desarrollo no son totalmente confiables puesto que la señora mostro dificultad para
recordarlos.

HISTORIA MÉDICA
El desarrollo general del alumno aparentemente según la madre ha sido óptimo hasta el momento, con
excepción de los desmayos a lo cual fue porque el menor se desvelaba mucho viendo televisión con su
padre y no quería comer adecuadamente los alimentos.
El alumno sufrió de principios de Asma a los 4 años, el cual fue controlado con medicamentos
acudiendo a especialista.
El alumno escucha adecuadamente, escucha bien cuando se le llama desde otra habitación, tiene una
buena visión, no utiliza lentes ni ninguna otra ayuda. Actualmente tiene todo su esquema de vacunas
completo.
En cuanto a los antecedentes heredofamiliares de alguna discapacidad quedan cuestionados y negados.

CONFORMACIÓN FAMILIAR
La estructura familiar la conforman el padre Sr. Manuel Martínez Martínez, se dedica al comercio (36
años) madre Sra. Jeny Basilia Estrada es empleada de una tienda de abarrotes (26 años). Juan Manuel de
9 años 5 meses, hermana menor de Alondra Lizeth va en 2do grado en la misma escuela (7 años)
Actualmente los padres se encuentran separados desde hace más de dos años, según datos de la madre
durante un tiempo no hubo interacción con el padre ya que tuvieron problemas legales por violencia
intrafamiliar, la comunicación se restableció en este año a partir de que a la Sra. le dio Covid, y fue
como el padre se los llevo por un tiempo a vivir con él.
Ambos asisten a los llamados de la escuela y se encargan de las actividades extraescolares así como de
la manutención, por lo que la convivencia es compartida sin embargo no hay un claro acuerdo
establecido de los tiempos ni de las responsabilidades.
La convivencia entre los padres es aparentemente conflictiva ya que no han logrado tomar acuerdos
claros para una sana convivencia, Juan Manuel se expresa un mayor apego a la
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI-2
HISTORIA CLÍNICA

madre; el tiempo libre el menor lo utiliza para realizar actividades escolares,


juegos, entretenimiento con dispositivos electrónicos.
El alumno vive en casa de los abuelos maternos, el Sr. Juan Capetillo Silva y su esposa Sra. Gudelia
Estrada, quienes a veces cuidan del menor cuando la madre trabaja, el espacio cuenta con todos los
servicios básicos, viven en la segunda planta.
HISTORIA ESCOLAR
El alumno inicio su vida escolar en el preescolar Juan Escutia donde curso 3 años, las maestras le decían
a la madre de familia que el menor presentaba dificultades de lenguaje, casi no le entendía y que se
aislaba mucho, no se integraba a las actividades escolares, es por ello que a partir de los 4 años decidió
llevarlo a la UBR sin embargo por cuestiones de trabajo solo lo llevo un año.
ingreso a la primaria a los 5 años 10 meses donde la maestra de grupo constantemente la llamaba ya que
se desmayaba en honores, por lo que le hicieron estudios y no tenía nada, solo que se quedaba viendo
con su papá hasta altas horas de la noche televisión y eso le afectaba, con la maestra de primero faltaba
mucho ya que a veces el alumno se quedaba dormido, casi no participaba en las actividades escolares,
presentaba serias dificultades de lenguaje, por lo que no se le oía participar o hablar, el segundo grado lo
curso con la misma maestra la cual le apoyaba con material extra sin embargo no se veían avances ya
que por trabajo de los padres y debido a que se encontraban en proceso de separación no entregaba
actividades. La mitad de segundo y todo tercer grado por la pandemia lo curso a distancia en donde las
maestras le enviaban cuadernillos para que los contestara, sin embargo no lograba entregar la mayoría de
los trabajos ya que el apoyo en casa no lo tenía.
Actualmente cursa el cuarto grado, su asistencia es de manera hibrida, con una nueva maestra que a
inicio de ciclo hace un llamado a la madre de familia pidiéndole una valoración ya que el alumno aun no
accede a la lecto escritura, se encuentra por debajo del promedio de sus compañeros, presenta
dificultades de lenguaje, razonamiento numérico. Por lo que pide la valoración psicológica a la escuela.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI-2
HISTORIA CLÍNICA

INDEPENDENCIA Y HÁBITOS
El alumno no tiene horarios ni rutinas establecidas, de baño, comida o para hacer tareas, ya que se
quedan al cuidado de los abuelitos maternos, la madre trabaja y sus horarios son de 8 am a 8 pm por lo
que llega tarde a casa y su padre solo lo ven ocasionalmente los fines de semana, sin embrago no se hace
cargo de las actividades escolares ya que siempre falta con tareas a la escuela.
Juan Manuel no es autosuficiente acorde a su edad ya que aún recibe ayudas para bañarse, cambiarse, no
sabe cruzar calles solo, ni realizar mandados o compras en la tienda, no conoce el valor del dinero, en
casa no colabora con actividades, ya que tienen quien les ayude a realizar el aseo.
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Juan Manuel Martínez Capetillo SEXO: Masculino


FECHA DE NACIMIENTO: 14 de Octubre del 2012 EDAD: 9 años 5 meses
ESCOLARIDAD: 4° Grado Grupo: “A” LATERALIDAD: Diestro
EDUCACIÓN (PADRE) Comerciante (MADRE): Empleada
EDUCACIÓN (PADRE) Licenciatura truca (MADRE): Bachillerato terminado
REMITIDO POR: La maestra de grupo y la madre de familia del menor.
ETIOLOGÍA: Dificultades de aprendizaje, no ha accedido a la lecto escritura, se le dificulta el razonamiento numérico y presenta
dificultades de lenguaje.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Cuestionados y negados. TAC: No
EEG: No OTROS: No
DX. NEUROLÓGICO: No cuenta DX PRESUNTIVO: No
DX. PSICOLÓGICO: En proceso DX DE T. LENGUAJE: En proceso
DX. NEUROPSICOLÓGICO: No cuenta
APLICÓ: PSIC. LILIANA HERNÁNDEZ RAMOS FECHA: 22 DE MARZO DEL 2022
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

I.- INTEGRACIÓN CINESTÉSICA


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1) Reproducción de Juntar anular (4) y pulgar Imposibilidad de evocar a Dificultades en reconocer la segunda posición de
posiciones de los dedos (1) segunda posición de los dedos los dedos con ojos cerrados.
en la mano contraria: (Mano derecha). en mano contraria. Imposibilidad de evocar a segunda posición de los
dedos en mano contraria.
Levantar índice (2) y
medio Logra juntar anular y pulgar se observa que lo logra
(3) (mano izquierda) a través de tocar con la mano derecha que dedos
Repetir la posición 1 Su ejecución es correcta están juntados para poder reproducir la ejecución
Repetir la posición 2 con la mano solicitada.
2) Reconocimiento de Lápiz (mano derecha) Logra reconocer los objetos Ejecución correcta el niño logra reconocer el lápiz
objetos: Anillo (mano izquierda con los ojos cerrados de en la mano derecha y el anillo en la izquierda.
Lápiz (mano derecha) manera correcta en el primer
Anillo (mano izquierda intento
3) Reproducción de Inflar las mejillas Ejecución correcta El menor logra la ejecución de cada una de las
posiciones (aparato Mostrar los dientes consignas, las lleva a cabo bajo el modelaje dado
fono-articulatorio): Sacar la lengua con cada instrucción, en el último apartado no logra
Tocar los labios con la silbar, sin embargo si logra el soplo.
lengua
Soplar (silbar)
Ejecución Incorrecta En la repetición de sílabas, LA NA LA se le repite
4) Repetición de sílabas y 1.-LA NA LA 1.-LA LA LA, .2-LA LA LA tres veces no logra reproducir correctamente las
sonidos: 3.- LA LA LA silabas en el orden repite las tres veces solo la silaba
LA.
2.-RE SE RE Ejecución Incorrecta En la segunda silaba el alumno sustituye la silaba
2.-YE ES YE, YE ES YE, YE RE por YE e invierte la silaba SE por ES.
3.-MI BI MI ES YE.
La ejecución es incorrecta ya que la primera silaba
Ejecución Incorrecta y la segunda lo dice correcta correctamente MI –BI-
3.-MI BI BI, MI BI BI, MI BI Sin embargo en los tres intentos repite la silaba BI
BI de
nuevo en lugar de MI.
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

4.- U A O Ejecución Correcta Logra realizar la pronunciación correcta de las


5.- I E U 4.-U A O, U A O vocales en el orden solicitado sin equivocarse.
5.- I E U, I E U

II.- ORGANIZACIÓN SECUENCIAL CINÉTICA DE MOVIMIENTOS Y ACCIONES


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1) Coordinación a) Mano izquierda Primer intento: imposibilidad Imposibilidad de realizar la ejecución a la primera
recíproca de las extendida – Segundo intento con ni en la segunda aun con la regulación verbal, se
manos: mano derecha cerrada regulación verbal: procede a un tercer intento con regulación verbal y
(cambiar imposibilidad de manera lenta, logra hacerlo con autocorrección y
la posición)
Tercer intento con regulación ejecución lentificada
verbal y lento: logra con
autocorrección
2) Intercambiar Pulgar - índice e índice -pulgar Primer intento con Imposibilidad de realizar la ejecución en el primer
Posiciones de los dedos. (mano derecha) imposibilidad de hacerlo intento, en el segundo logra la ejecución con la
Pulgar - índice e índice -pulgar
(mano derecha)
Segundo intento: logra la regulación verbal y de manera lenta, logra hacerlo.
ejecución correctamente, con Con los ojos cerrados no logra hacer la ejecución le
ojos cerrados no logra la cusa nerviosismo y no lo logra.
ejecución.
3) Copiar y continuar la “Copia este dibujo aquí abajo En la primera línea se equivoca y corrige en las
secuencia: (al niño se le proporciona una Logra realizar la ejecución con demás logra hacer las demás producciones se
hoja y un lápiz) y continua la
autocorrección suspende al terminar 1 min, logra 6 reproducciones
secuencia hasta el final de la
hoja. con autocorrecciones.

III.- RETENCIÓN AUDIO VERBAL


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1.- RETENCIÓN A.-Retención involuntaria A.-Retención
AUDIO -VERBAL Repetición serie 1: involuntaria El alumno logra rescatar la palabra foco sin
INVOLUNTARIA Y “Te voy a decir unas palabras: embargo en la palabra duna realiza una
VOLUNTARIA Foco-duna-piel ¡ahora tú!” sustitución fonemática /d/ por /t/ por lo que
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

Repetición serie 1: dice tuna, y en la palabra piel realiza un


ejecución incorrecta (foco- cambio completo de palabras dice miel en
tuna- miel) lugar de piel.

Repetición serie 2: El alumno en la palabra Bruma realiza una


“Te voy a decir unas palabras: sustitución fonemática /br/ por /g/ por lo
Bruma-gasa-luz ¡ahora tú!” que dice guna en lugar de bruma, y en la
Repetición serie 2:
palabra gasa igual sustituye /g/ por /l/ por lo
Ejecución incorrecta
que dice lasa en lugar de gasa.
(guma- lasa-luz
Evocación serie 1 El alumno no logra recordar las palabras,
¿Recuerdas que palabras te dije primero? muestra dificultad para recordar, a pesar de
Evocación serie 2 No logra evocar las tres recibir la ayuda de la primera palabra foco,
¿Recuerdas que palabras te dije al final? palabras solo la primera no es capaz de recordar las otras dos
foco palabras.
El alumno no logra recordar las palabras,
No logra evocar las tres muestra dificultad para recordar, a pesar de
B.-Retención últimas palabras solo recibir la ayuda de la primer palabra Bruma
voluntaria Repetición Bruma-guma sigue sustituyendo el fonema /br/ por /g/por
serie 1: lo que dice duma, no es capaz de recordar
“Trata de escuchar con mucha atención las otras dos palabras
para que después repitas muy bien las
palabras que yo te digo: Foco-duna-piel B.-Retención voluntaria Al igual que en la primera el alumno logra
¡ahora tú!” Repetición serie 1: rescatar la palabra foco sin embargo en la
Repetición serie 2: ejecución incorrecta (foco- palabra duna realiza la sustitución
“Trata de escuchar con mucha atención tuna- miel). fonemática /d/ por /t/ por lo que dice tuna, y
para que después repitas muy bien las en la palabra piel realiza un cambio
palabras que yo te digo: Bruma-gasa-luz completo
¡ahora tú!” de palabras dice miel en lugar de piel.
Repetición serie 2:
Ejecución incorrecta Así como en el primer intento el alumno en
(guma- lasa-luz) la palabra Bruma realiza una sustitución
fonemática /br/ por /g/ por lo que dice guna
en lugar de bruma, y en la palabra gasa igual
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

Evocación serie 1 sustituye /g/ por /l/ por lo que dice lasa en
¿Recuerdas que palabras te dije primero? lugar de gasa.

El alumno no logra recordar las palabras,


muestra dificultad para recordar, a pesar de
Evocación serie 2 Ejecución incorrecta (foco-
recibir la ayuda de la primera palabra foco,
¿Recuerdas que palabras te dije al final? miel) se le tuvo que
no es capaz de recordar las otras dos
recordar la palabra foco
palabras de manera correcta ya que cambia
pero no logra recuperar las
la palabra piel por miel.
tres palabras.
A pesar de recibir la ayuda de la primera
No logra recordar palabra Bruma, repite duma omite /Br/ por
/g/, sin embargo sigue esperando la ayuda y
no logra recordar por si solo las tres
palabras.
2.-RETENCIÓN
AUDIO -VERBAL ¿Recuerdas las palabras que repetiste No logra recordar solo la No logra recordar las palabras se le ayuda con
CON anteriormente? primeras las primeras
INTERFERENCIA Foco-foco Foco-foco
HETEROGÉNEA bruma (duma) Bruma- duma omite /br/ por /d/

IV.- INTEGRACIÓN ESPACIAL


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1.-COPIADE UNA “Dibuja esta casita en la Logra realizar la ejecución de
Logra realizar la figura de la casa, en el centro de la
CASA hoja” la casa hoja, el trazo es fuerte, realiza los detalles observados
en la casa, techo, ventanas, puerta, un árbol al lado en
forma de triángulo, una nube, el trazo es irregular e
inestable. No necesito ayudas.
2.- MOSTRAR EL “Muestra en que carro el La frase se tuvo que dividir en No logra realizar adecuadamente la actividad señala
CUADRO perro camina detrás de la partes. incorrectamente a pesar de dividir la frase para que
CORRESPONDIENTE señora y delante del auto. logre comprender mejor la consigna.
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

Situ crees que ninguno de Imposibilidad de lograr la


los cuadros corresponde, ejecución no comprende la
puedes mostrar el cuadro tarea.
vacío”
3.- COPIA DE “Copia estas letras y Ejecución incorrecta en las Logra respetar el orden de las letras sin embargo
LETRAS Y después copia estos letras sustituye la f por la t, el trazo es fuerte aunque
NÚMEROS números” Ejecución correcta de números todavía tambaleante.
Logra la correcta ejecución de los números el trazo es
fuerte aun impreciso, completa la serie sin
equivocarse.

V.- REGULACIÓN Y CONTROL


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
VERBAL “Ahora vamos a jugar, Se repite dos veces la Denota una preocupación excesiva por responder
ASOCIATIVA cuando escuches la instrucción ya que no recuerda correctamente, se ve nervioso, le motiva diciendo
palabra rojo, golpea una a la primera. que lo intente, que no pasa nada si falla.
vez, y cuando escuches la
palabra blanco golpea
dos veces. ¿Qué tienes
que hacer? En la primera oración se le olvido la consigna y
1.- La montaña está golpea dos veces, al recordar corrige y “dice que era
cubierta con nieve solo un golpe”
blanca. 2.- El niño
juega con la
pelota roja.
En la segunda consigna golpea correctamente, se
3.- Por la mañana el cielo ve ansioso por la siguiente oración.
es azul.
En la tercera oración el niño quedo confundido al
oír que no mencionaba ningún color de acuerdo a la
4.- La niña tiene moño instrucción dada.
rojo
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

En la cuarta oración se muestra ansioso y atento a la


5.- En el florero hay cosas instrucción, golpea solo una vez y se muestra
blancas y rojas vacilante al segundo golpe ya que me parece olvido
la instrucción.

En la quinta oración no logra ejecutar correctamente


de acuerdo ya que al escuchar blancas da dos golpes
al igual que rojas da dos golpes.

VI.- RETENCIÓN VISUAL Y FORMACIÓN DE LAS IMÁGENES OBJÉTALES


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1.- DIBUJOS DE “Dibuja por favor una niña. Logra realiza la actividad El alumno logra realizarlas figuras sin embargo su
OBJETOS CON SUS Ahora un niño” reproducción se observa trazo fuerte, no logra integrar
CARACTERÍSTICAS los brazos, omite las manos, la nariz, y el cuello, no
ESENCIALES delimita las partes del cuerpo como cintura, si coloca
pelo, ojos, parte del cuerpo, piernas y pies.
Al comparar el dibujo del niño y de la niña en la del niño
omite los pies, sim embargo define mejor el tronco
delimita las prendas de vestir, igual omite la nariz y las
orejas, el trazo es fuerte aunque impreciso, las líneas
son tambaleantes y remarca algunas líneas así como
sombrea algunos rasgos como el pelo.
2.- “Ahora quiero que por favor Ejecución correcta El alumno logra reconocer y mostrar los objetos que
CORRESPONDENCIA me muestres los objetos que te le voy pidiendo de acuerdo a los materiales que
ENTRE LA PALABRA voy a decir “ están a su alrededor en el aula de apoyo, sin
Y EL OBJETO Pluma, Tu boca ,Suéter equivocarse.
Oreja, Lámpara
Ojo ,Goma
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

3.- DENOMINACIÓN “Qué es esto? Ejecución correcta logra El alumno logra mencionar los nombres
DE OBJETOS globo decir sin embargo no Sin embargo se observa una sustitución fonemática
PRESENTES blusa logra articular en lugar de decir globo dice lobo sustituye la /gl/ por
pantalón correctamente los /l/
peine nombres de los objetos. cambia la palabra de blusa por busma, Pantalón por
cuchara Globo-lobo patano, Peine por pene, omite la /i/
Blusa-busma En la palabra cuchara, sustituye la silaba final /ra/
Pantalón-patano por la silaba ya
Peine-pene
Cuchara-cuchaya
4.- RETENCIÓN “Copia estas letras con tu mano Ejecución correcta El alumno logra realizar el copiado con la mano
VISUAL derecha” derecha aunque sus grafías aún son imprecisas, unas
grafías son más grandes que otras, sin embargo
logra
el orden y las letras. Hay remarcación en el trazo
Ahora “Copia estas letras con
tu mano izquierda” Logra realizar las grafías en el orden correcto sin
embargo realiza con dificultad la reproducción sus
grafías son imprecisas en el trazo es más ligero.

VII.- INTEGRACIÓN FONEMÁTICA


TAREA INSTRUCCIÓN OBSERVACIONES DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN
1.- REPETICIÓN “Escucha y repite lo que te Se le vuelve a repetir la
DE PARES DE voy a decir, pero espera instrucción y el primer par de Se observa dificultad en la pronunciación de los
PALABRAS hasta que yo termine” palabras. fonemas ya que sustituye, y cambia algunas letras
La repetición es incorrecta Por ejemplo en dia-tia sustituye la /d/ y la /t/ por la
Día-tía yia-yia /y/
mono-moño mono-mono En la palabra mono-moño en la última palabra
pera-perra peya-peyo cambia la /ñ/ y n
boca-poca boca-poca En la palabra boca-poca logra pronunciar
pero-perro peyo-peyo correctamente.
En la palabra pero-perro el alumno sustituye /r/
suave y la /rr/ por la /y/
APLICACIÓN PRUEBA ENIB

2.- REPETICIÓN “Escucha y repite lo que te


DE PARES DE voy a decir, pero espera Se observa el alumno no logra identificar la
SILABAS hasta que yo termine” segunda silaba por lo que persevera con la primera
ba-pa-ba Ba-ba-ba silaba como resultado nos dice ba-ba-ba-ba, lo
di-ti.di di-di-di mismo en el segundo ejercicio di-di-di-di
ne-ñe-ne ne-ne-ne El el tercer ejercicio no logra pronunciar
fo-vo-fo yo-yo-yo correctamente la letra /ñ/ y sustituye por /n/ por lo
que dice ne-ne.ne
En el último ejercicio omite las letras /f/ y /v/ por /y/
3.- “Cuando escuches que yo Es necesario repetirle la
IDENTIFICACIÓN digo “p” das un golpe y consiga de nuevo. No logra dar los cuatro golpes persevera y golpea
DE FONEMAS cuando escuches otra cosa No realizar la ejecución todas las veces es decir 8 veces no logra hacer
no haces nada. correctamente distinción de los fonemas /p/ /b/
p-p-b-p-b-b-p-b
Es necesario repetirle la
“Cuando escuche que yo consiga de nuevo. Se le pregunta que si entendió la consigna a lo que
digo “t” das un golpe y No realizar la ejecución responde que sí, sin embargo no logra golpear en la
cuando escuches otra cosa correctamente. letra que corresponde y su respuesta es errada.
no haces nada.

d-t-d-d-t-t-t-d-d-d

“Cuando escuche que yo No realizar la ejecución No logra dar los 5 golpes persevera y golpea todas
digo “f” das un golpe y correctamente. las veces es decir 8 veces no logra hacer distinción
cuando escuches otra cosa de los fonemas /f/ /v/
no haces nada. Responde impulsivamente en ocasiones se anticipa.
f-v-v-v-f-f-v-f-f

“Cuando escuche que yo Es necesario repetirle la No logra hacer distinción de los fonemas /g/ /k/ ya
digo “g” das un golpe y consiga de nuevo. que da los golpes azarosamente.
cuando escuches otra cosa No realizar la ejecución Muestra dificultades al seguir las instrucciones.
no haces nada. correctamente. Responde impulsivamente en ocasiones se anticipa.
g-k-g-k-k-g-k-g
APLICACIÓN PRUEBA ENIB
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE: Juan Manuel Martínez Capetillo SEXO: Masculino
FECHA DE NACIMIENTO: 14 de Octubre del 2012 EDAD: 9 años 5 meses
ESCUELA: Primaria “Jaime Nuno” TM.
ESCOLARIDAD: 4° Grado Grupo: “A” LATERALIDAD: Diestro
EDUCACIÓN (PADRE) Comerciante (MADRE): Empleada
EDUCACIÓN (PADRE) Licenciatura truca (MADRE): Bachillerato terminado
REMITIDO POR: La maestra de grupo y la madre de familia del menor.
ETIOLOGÍA: Dificultades de aprendizaje, no ha accedido a la lecto escritura, se le dificulta el
razonamiento numérico y presenta dificultades de lenguaje.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS: Cuestionados y negados. TAC: No
EEG: No OTROS: No
DX. NEUROLÓGICO: No cuenta DX PRESUNTIVO: No
DX. PSICOLÓGICO: En proceso DX DE T. LENGUAJE: En proceso
DX. NEUROPSICOLÓGICO: No cuenta
APLICÓ: PSIC. LILIANA HERNÁNDEZ RAMOS
FECHA DE EVALUACIÓN: 22 DE MARZO DEL 2022

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-ENTREVISTA A LA MADRE
-TEST ENIB

MOTIVO DE CONSULTA:
A insistencia de la maestra y debido al resultado de los exámenes que le aplicaron en el grupo, la madre
decide traerlo a una valoración psicológica, ya que refiere que es un menor de 9 años 5 meses,
actualmente cursa el 4° de primaria, tiene dificultades de lenguaje, no ha accedido a la lecto escritura, no
sabe sumar ni restar, no sabe leer ni escribir.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

APARIENCIA FÍSICA
Es un niño que se de complexión delgada, que se observa de talla y apariencia menor a su edad, diestro,
consciente ubicado en persona, lugar más no en tiempo, tez clara, ojos grandes, boca mediana, que se
presenta en adecuadas condiciones de higiene y aliño.
Su madre lo describe como un niño, que se enoja fácilmente, es tímido, interactúa solo con las personas
que él conoce, se desespera fácilmente cuando no logra hacer algo o cuando no le entienden lo que dice.
Durante las actividades se muestra, distraído, su nivel de actividad es baja, poco reflexivo, más
impulsivo, se le dificulta seguir más de dos instrucciones.

ACTITUD ANTE LA VALORACIÓN:


El menor durante la valoración se observó con disposición durante la aplicación de pruebas, aunque se
mostró sumamente distraído en la interacción con el aplicador y al momento de seguir las instrucciones
de cada actividad a realizar, en ocasiones se repitió más de dos veces la consigna, es voluntarioso.

HISTORIA DEL DESARROLLO


Es producto del primer embarazo, planeado y deseado por ambos padres, el cual fue cursado con
término de gestación de 40 semanas, con seguimiento médico particular, la madre menciona que desde
su embarazo las peleas con su esposo eran frecuentes, discutían mucho, presento dificultades
emocionales, llanto, tristeza, enojo, la alimentación en el embarazo fue buena.
Al momento del parto, el menor no presentó dificultades según refiere la madre, fue un parto a término
de 40 semanas, por cesárea ya que el médico le dijo tenía muy poco líquido amniótico, lloro y respiro al
nacer, sin necesidad de algún tratamiento especial, pesando 2 kilos 820 gramos, midió 51 cm, no
recuerda la puntuación APGAR.
La madre no recuerda cuando el menor logro el sostén cefálico, se sentó a los 8-9 meses, no gateo, se
sostuvo de pie a los 9 meses, camino solo al 1 2/12, subió y bajo escalones 2 0/12. En cuanto al
desarrollo del lenguaje no recuerda a que edad balbuceo, sus primeras palabras a los 9 meses, (papá-
mamá) dijo su nombre a los 2 6/12, (la madre menciona que en un principio
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

si hablaba acorde a la edad, sin embargo refiere que a los problemas maritales el menor comenzó con las
dificultades de lenguaje) actualmente Juan Manuel tiene dificultades de articulación en sus emisiones se
percibe que hay omisiones, sustituciones en algunas silabas. Desde el tercero de preescolar asiste al
servicio de UBR en Tamazunchale debido a las dificultades de lenguaje.

Los datos de desarrollo no son totalmente confiables puesto que la señora mostro dificultad para
recordarlos.

HISTORIA MÉDICA
El desarrollo general del alumno aparentemente según la madre ha sido óptimo hasta el momento, con
excepción de los desmayos a lo cual fue porque el menor se desvelaba mucho viendo televisión con su
padre y no quería comer adecuadamente los alimentos.
El alumno sufrió de principios de Asma a los 4 años, el cual fue controlado con medicamentos
acudiendo a especialista.
El alumno escucha adecuadamente, escucha bien cuando se le llama desde otra habitación, tiene una
buena visión, no utiliza lentes ni ninguna otra ayuda. Actualmente tiene todo su esquema de vacunas
completo.
En cuanto a los antecedentes heredofamiliares de alguna discapacidad quedan cuestionados y negados.

CONFORMACIÓN FAMILIAR
La estructura familiar la conforman el padre Sr. Manuel Martínez Martínez, se dedica al comercio (36
años) madre Sra. Jeny Basilia Estrada es empleada de una tienda de abarrotes (26 años). Juan Manuel de
9 años 5 meses, hermana menor de Alondra Lizeth va en 2do grado en la misma escuela (7 años)
Actualmente los padres se encuentran separados desde hace más de dos años, según datos de la madre
durante un tiempo no hubo interacción con el padre ya que tuvieron problemas legales por violencia
intrafamiliar, la comunicación se restableció en este año a partir de que a la Sra. le dio Covid, y fue
como el padre se los llevo por un tiempo a vivir con él.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

Ambos asisten a los llamados de la escuela y se encargan de las actividades extraescolares así como de
la manutención, por lo que la convivencia es compartida sin embargo no hay un claro acuerdo
establecido de los tiempos ni de las responsabilidades.
La convivencia entre los padres es aparentemente conflictiva ya que no han logrado tomar acuerdos
claros para una sana convivencia, Juan Manuel se expresa un mayor apego a la madre; el tiempo libre el
menor lo utiliza para realizar actividades escolares, juegos, entretenimiento con dispositivos
electrónicos.
El alumno vive en casa de los abuelos maternos, el Sr. Juan Capetillo Silva y su esposa Sra. Gudelia
Estrada, quienes a veces cuidan del menor cuando la madre trabaja, el espacio cuenta con todos los
servicios básicos, viven en la segunda planta.

HISTORIA ESCOLAR
El alumno inicio su vida escolar en el preescolar Juan Escutia donde curso 3 años, las maestras le decían
a la madre de familia que el menor presentaba dificultades de lenguaje, casi no le entendía y que se
aislaba mucho, no se integraba a las actividades escolares, es por ello que a partir de los 4 años decidió
llevarlo a la UBR sin embargo por cuestiones de trabajo solo lo llevo un año.
ingreso a la primaria a los 5 años 10 meses donde la maestra de grupo constantemente la llamaba ya que
se desmayaba en honores, por lo que le hicieron estudios y no tenía nada, solo que se quedaba viendo
con su papá hasta altas horas de la noche televisión y eso le afectaba, con la maestra de primero faltaba
mucho ya que a veces el alumno se quedaba dormido, casi no participaba en las actividades escolares,
presentaba serias dificultades de lenguaje, por lo que no se le oía participar o hablar, el segundo grado lo
curso con la misma maestra la cual le apoyaba con material extra sin embargo no se veían avances ya
que por trabajo de los padres y debido a que se encontraban en proceso de separación no entregaba
actividades. La mitad de segundo y todo tercer grado por la pandemia lo curso a distancia en donde las
maestras le enviaban cuadernillos para que los contestara, sin embargo no lograba entregar la mayoría de
los trabajos ya que el apoyo en casa no lo tenía.
Actualmente cursa el cuarto grado, su asistencia es de manera hibrida, con una nueva maestra que a
inicio de ciclo hace un llamado a la madre de familia pidiéndole una valoración ya que el
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

alumno aun no accede a la lecto escritura, se encuentra por debajo del promedio de sus compañeros,
presenta dificultades de lenguaje, razonamiento numérico. Por lo que pide la valoración psicológica a la
escuela.

INDEPENDENCIA Y HÁBITOS
El alumno no tiene horarios ni rutinas establecidas, de baño, comida o para hacer tareas, ya que se
quedan al cuidado de los abuelitos maternos, la madre trabaja y sus horarios son de 8 am a 8 pm por lo
que llega tarde a casa y su padre solo lo ven ocasionalmente los fines de semana, sin embrago no se hace
cargo de las actividades escolares ya que siempre falta con tareas a la escuela.
Juan Manuel no es autosuficiente acorde a su edad ya que aún recibe ayudas para bañarse, cambiarse, no
sabe cruzar calles solo, ni realizar mandados o compras en la tienda, no conoce el valor del dinero, en
casa no colabora con actividades, ya que tienen quien les ayude a realizar el aseo.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA


PRUEBA I.- INTEGRACIÓN CINESTÉSICA
Tárea 1: Reproducción de posiciones de los dedos en la mano contraria:
Imposibilidad de evocar a segunda posición de los dedos en mano contraria. Su
ejecución es correcta
Dificultades en reconocer la segunda posición de los dedos con ojos cerrados.
Imposibilidad de evocar a segunda posición de los dedos en mano contraria.
Logra juntar anular y pulgar se observa que lo logra a través de tocar con la mano derecha que dedos
están juntados para poder reproducir la ejecución con la mano solicitada.
Sugerencias de mejora: actividades donde impliquen trabajar las lateralidades con el
cuerpo como gimnasia cerebral.

Tarea 2: Reconocimiento de objetos:


Logra reconocer los objetos con los ojos cerrados de manera correcta en el primer intento Ejecución
correcta el niño logra reconocer el lápiz en la mano derecha y el anillo en la izquierda.

Tarea 3: Reproducción de posiciones (aparato fono-articulatorio)


Ejecución correcta
El menor logra la ejecución de cada una de las consignas, las lleva a cabo bajo el modelaje dado con
cada instrucción, en el último apartado no logra silbar, sin embargo si logra el soplo.

Tarea 4: Repetición de sílabas y sonidos:


La ejecución es incorrecta en la repetición de sílabas, LA NA LA se le repite tres veces y no logra
reproducir correctamente las silabas en el orden repite las tres veces solo la silaba LA. La ejecución es
incorrecta, en la segunda silaba el alumno sustituye la silaba RE por YE e invierte la silaba SE por
ES.
La ejecución es incorrecta, ya que la primera silaba y la segunda lo dice correcta correctamente MI –BI-
Sin embargo en los tres intentos repite la silaba BI de nuevo en lugar de MI.
Logra realizar la pronunciación correcta de las vocales en el orden solicitado sin equivocarse.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

Sugerencias de mejora: la estimulación temprana del aparato fonoarticulatorio no solo


facilita la adquisición del lenguaje sino que mejora la pronunciación, corrige patrones
musculares inadecuados y fomentan la movilidad facial.

II.- ORGANIZACIÓN SECUENCIAL CINÉTICA DE MOVIMIENTOS Y ACCIONES


Tarea 1: Coordinación recíproca de las manos:
Primer intento: imposibilidad
Segundo intento con regulación verbal: imposibilidad Tercer
intento con regulación verbal y lento:
Lo logra con autocorrección
Imposibilidad de realizar la ejecución a la primera ni en la segunda aún con la regulación verbal, se
procede a un tercer intento con regulación verbal y de manera lenta, logra hacerlo con autocorrección y
ejecución lentificada.
Sugerencias de mejora: Ejercicios de coordinación de las diferentes partes del cuerpo
como: manos, ojos, brazos, piernas.

Tarea 2: Intercambiar Posiciones de los dedos.


Primer intento con imposibilidad de hacerlo
Segundo intento: logra la ejecución correctamente, con ojos cerrados no logra la ejecución.
Imposibilidad de realizar la ejecución en el primer intento, en el segundo logra la ejecución con la
regulación verbal y de manera lenta, logra hacerlo.
Con los ojos cerrados no logra hacer la ejecución le causa nerviosismo y no lo logra.

Tarea 3: Copiar y continuar la secuencia:


Logra realizar la ejecución con autocorrección
En la primera línea se equivoca y corrige en las demás logra hacer las demás producciones se suspende
al terminar 1 min, logra 6 reproducciones con autocorrecciones.

III.- RETENCIÓN AUDIO VERBAL


Tarea 1.- Retención audio -verbal involuntaria y voluntaria
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

A.-Retención involuntaria
Repetición serie 1: ejecución incorrecta (foco- tuna- miel)
El alumno logra rescatar la palabra foco sin embargo en la palabra duna realiza una sustitución
fonemática /d/ por /t/ por lo que dice tuna, y en la palabra piel realiza un cambio completo de palabras
dice miel en lugar de piel.
Repetición serie 2:
Ejecución incorrecta (guma- lasa-luz)
El alumno en la palabra bruma realiza una sustitución fonemática /br/ por /g/ por lo que dice guna en
lugar de bruma, y en la palabra gasa igual sustituye /g/ por /l/ por lo que dice lasa en lugar de gasa.
Evocación serie 1
¿Recuerdas que palabras te dije primero?
No logra evocar las tres palabras solo la primer palabra foco
El alumno no logra recordar las palabras, muestra dificultad para recordar, a pesar de recibir la ayuda de
la primera palabra foco, no es capaz de recordar las otras dos palabras

Evocación serie 2
¿Recuerdas que palabras te dije al final?
No logra evocar las tres últimas palabras solo bruma-guma
El alumno no logra recordar las palabras, muestra dificultad para recordar, a pesar de recibir la ayuda de
la primer palabra bruma sigue sustituyendo el fonema /br/ por /g/ por lo que dice duma, no es capaz
de recordar las otras dos palabras

B.-Retención voluntaria
Repetición serie 1: ejecución incorrecta (foco- tuna- miel).
Al igual que en la primera el alumno logra rescatar la palabra foco sin embargo en la palabra duna
realiza la sustitución fonemática /d/ por /t/ por lo que dice tuna, y en la palabra piel realiza un cambio
completo de palabras dice miel en lugar de piel.

Repetición serie 2:
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

Ejecución incorrecta (guma- lasa-luz)


Así como en el primer intento el alumno en la palabra bruma realiza una sustitución fonemática
/br/ por /g/ por lo que dice guna en lugar de bruma, y en la palabra gasa igual sustituye /g/
por /l/ por lo que dice lasa en lugar de gasa.
Evocación serie 1
¿Recuerdas que palabras te dije primero?
Ejecución incorrecta (foco- miel) se le tuvo que recordar la palabra foco pero no logra recuperar las
tres palabras.
El alumno no logra recordar las palabras, muestra dificultad para recordar, a pesar de recibir la ayuda de
la primera palabra foco, no es capaz de recordar las otras dos palabras de manera correcta ya que
cambia la palabra piel por miel.
Evocación serie 2
¿Recuerdas que palabras te dije al final? No
logra recordar
A pesar de recibir la ayuda de la primera palabra bruma, repite duma omite /br/ por /g/, sin embargo
sigue esperando la ayuda y no logra recordar por si solo las tres palabras.

Tarea 2.-Retención audio -verbal con interferencia heterogénea


No logra recordar solo las primeras dos palabras foco-foco, bruma (duma)
No logra recordar las palabras se le ayuda con las primeras foco-foco, bruma- duma omite
/br/ por /d/

Sugerencias de mejora: Ejercicios de discriminación auditiva, en la que se enseña a


distinguir sonidos distintos que son familiares para el menor. Actividades de memoria
auditiva, para lo cual el niño aprenda palabras, ya que se observa olvida o distorsiona
por ello es importante que el entrenamiento vaya dirigido al análisis y síntesis de la
palabra.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

IV.- INTEGRACIÓN ESPACIAL


Tarea 1.-Copia de una casa
Logra realizar la ejecución de la casa, en el centro de la hoja, el trazo es fuerte, realiza los detalles
observados en la casa, techo, ventanas, puerta, un árbol al lado en forma de triángulo, una nube, el trazo
es irregular e inestable. No necesito ayudas.

Tarea 2.- Mostrar el cuadro correspondiente


“El perro camina detrás de la señora y adelante del auto”
La frase se tuvo que dividir en partes.
Imposibilidad de lograr la ejecución no comprende la tarea.
No logra realizar adecuadamente la actividad, señala incorrectamente a pesar de dividir la frase para que
logre comprender mejor la consigna.
Sugerencias de mejora: Realizar ejercicios de habilidad espacial como lo es la apreciación de
distancia, para relacionar situaciones y distancias de varios objetos

Tarea 3.- Copia de letras y números


Ejecución incorrecta en las letras, respeta el orden de las letras sin embargo sustituye la f por la t, el trazo
es fuerte aunque todavía tambaleante.
Ejecución correcta de números, logra la correcta ejecución de los números el trazo es fuerte aun
impreciso, completa la serie sin equivocarse.
Sugerencias de mejora: trabajar habilidades motoras finas, con ejercicios de repaso de
escrituras punteadas.

V.- REGULACIÓN Y CONTROL


Tarea 1: Verbal asociativa
Se repite dos veces la instrucción ya que no recuerda a la primera.
Denota una preocupación excesiva por responder correctamente, se ve nervioso, le motiva diciendo
que lo intente, que no pasa nada si falla.
1.- La montaña está cubierta con nieve blanca.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

En la primera oración se le olvido la consigna y golpea dos veces, al recordar corrige y “dice que era
solo un golpe”
2.- El niño juega con la pelota roja.
En la segunda consigna golpea correctamente, se ve ansioso por la siguiente oración. 3.- Por la
mañana el cielo es azul.
En la tercera oración el niño quedo confundido al oír que no mencionaba ningún color de acuerdo a
la instrucción dada.
4.- La niña tiene moño rojo.
En la cuarta oración se muestra ansioso y atento a la instrucción, golpea solo una vez y se muestra
vacilante al segundo golpe ya que me parece olvido la instrucción.
5.- En el florero hay cosas blancas y rojas.
En la quinta oración no logra ejecutar correctamente de acuerdo ya que al escuchar blancas da dos golpes
al igual que rojas da dos golpes.
Sugerencias de mejora: Ejercicios para estimular y mejorar la memoria secuencial
auditiva, repetición de secuencias de palabras de frases.

VI.- RETENCIÓN VISUAL Y FORMACIÓN DE LAS IMÁGENES OBJÉTALES


Tarea 1.- Dibujos de objetos con sus características esenciales
El alumno logra realizarlas figuras sin embargo su reproducción se observa trazo fuerte, no logra
integrar los brazos, omite las manos, la nariz, y el cuello, no delimita las partes del cuerpo como cintura,
si coloca pelo, ojos, parte del cuerpo, piernas y pies.
Al comparar el dibujo del niño y de la niña en la del niño omite los pies, sim embargo define mejor el
tronco delimita las prendas de vestir, igual omite la nariz y las orejas, el trazo es fuerte aunque
impreciso, las líneas son tambaleantes y remarca algunas líneas así como sombrea algunos rasgos como
el pelo.

Tarea 2.-Correspondencia entre la palabra y el objeto


Ejecución correcta, el alumno logra reconocer y mostrar los objetos que le voy pidiendo de acuerdo a los
materiales que están a su alrededor en el aula de apoyo, sin equivocarse.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

Tarea 3.- Denominación de objetos presentes


Ejecución correcta logra decir sin embargo no logra articular correctamente los nombres de los objetos.
Globo-lobo
Blusa-busma
Pantalón-patano
Peine-pene
Cuchara-cuchaya
El alumno logra mencionar los nombres
Sin embargo se observa una sustitución fonemática en lugar de decir globo dice lobo sustituye la /gl/
por /l/ cambia la palabra de blusa por busma, pantalón por patano, peine por pene, omite la /i/
En la palabra cuchara, sustituye la silaba final /ra/ por la silaba /ya/

Sugerencias de mejora: 1. Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos,


reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las
consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos.
2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la
pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las
posiciones correctas de los sonidos más difíciles.

Tarea 4.- Retención visual


Ejecución correcta, el alumno logra realizar el copiado con la mano derecha aunque sus grafías aún son
imprecisas, unas grafías son más grandes que otras, sin embargo logra el orden y las letras. Hay
remarcación en el trazo
Logra realizar las grafías en el orden correcto sin embargo realiza con dificultad la reproducción sus
grafías son imprecisas en el trazo es más ligero.

VII.- INTEGRACIÓN FONEMÁTICA


Tarea 1.- Repetición de pares de palabras
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

Se le vuelve a repetir la instrucción y el primer par de palabras. La


repetición es incorrecta
Se observa dificultad en la pronunciación de los fonemas ya que sustituye, y cambia algunas letras
Por ejemplo en dia-tia sustituye la /d/ y la /t/ por la /y/ dia-tia él dice yia-yia
En la palabra mono-moño en la última palabra cambia la /ñ/ y n mono-mono
En la palabra pera-perra el alumno sustituye /r/ suave y la /rr/ por la /y/ peya-peya
En la palabra boca-poca logra pronunciar correctamente: boca-poca
En la palabra pero-perro el alumno sustituye /r/ suave y la /rr/ por la /y/ peyo-peyo

Tarea 2.- Repetición de pares de silabas


Se observa el alumno no logra identificar la segunda silaba por lo que persevera con la primera silaba
como resultado nos dice ba-ba-ba-ba, lo mismo en el segundo ejercicio di-di-di-di
El tercer ejercicio no logra pronunciar correctamente la letra /ñ/ y sustituye por /n/ por lo que dice ne-
ne-ne
En el último ejercicio omite las letras /f/ y /v/ por /y/ yo-yo-yo
Sugerencias de mejora: 1. Realizar ejercicios donde el niño debe producir el sonido
dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la
articulación del sonido, al llegar a este punto, el niño estará preparado para empezar
con las palabras completas, esta actividad se puede hacer a través de juegos.

Tarea 3.- Identificación de fonemas


Es necesario repetirle la consiga de nuevo. No
realizar la ejecución correctamente
No logra dar los cuatro golpes persevera y golpea todas las veces es decir 8 veces no logra hacer
distinción de los fonemas /p/ /b/
Es necesario repetirle la consiga de nuevo. No
realizar la ejecución correctamente.
Se le pregunta que si entendió la consigna a lo que responde que sí, sin embargo no logra golpear en
la letra que corresponde y su respuesta es errada.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

No realizar la ejecución correctamente.


No logra dar los 5 golpes persevera y golpea todas las veces es decir 8 veces no logra hacer distinción
de los fonemas /f/ /v/
Responde impulsivamente en ocasiones se anticipa. Es
necesario repetirle la consiga de nuevo.
No realizar la ejecución correctamente.
No logra hacer distinción de los fonemas /g/ /k/ ya que da los golpes azarosamente. Muestra
dificultades al seguir las instrucciones.
Responde impulsivamente en ocasiones se anticipa.
Sugerencias de mejora: actividades de identificación de fonemas, trabajar en el niño la
habilidad para identificar un determinado sonido (fonema) entre otros sonidos
(fonemas) similares que se presentan como estímulos auditivos.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

RESUMEN

En cuanto a la integración cinestésica, la ejecución de posturas y movimientos que implican sensibilidad


táctil las realizó con dificultades a pesar de mostrarle el modelo en varias ocasiones y en la repetición de
silabas y sonidos sustituye las silabas y en ocasiones persevera la silaba, por ejemplo el lugar de decir
la- na-la él menor dice la-la-la.
En la retención audio verbal se observa el alumno muestra dificultad para evocar las series de palabras
realiza una sustitución fonemáticas de las siguientes fonemas /d/ por /t/ /br/ por /g/ y /g/ por /l/.
En cambio en la ejecución de movimientos finos presentó segmentaciones al ir aumentando la velocidad
se observó mayor torpeza motriz. En la repetición de pares de palabras, en el lenguaje expresivo, el
menor presenta errores en la repetición de sílabas cercanas por punto y modo de articulación, ya que
tiene dificultades en la reproducción del sonido de la letra /r/ /rr/, pues la sustituye por /y/ (por
ejemplo: pera por peya, perro por peyo). El lenguaje expresivo en general fue escaso y poco
desplegado, y solo en relación con las tareas propuestas en forma material, lúdica y ante motivación
constante por parte del aplicador. Juan Manuel no tiene un lenguaje por su propia iniciativa. Del mismo
modo, ante la solicitud del adulto, el menor no podía repetir oraciones con una estructura gramatical
corta y sencilla, sin embargo, ante oraciones largas y sencillas fue necesario segmentarle la información
debido a que presentó omisiones y sustituciones tanto a nivel de la palabra como de la oración en
general. EL menor comprende y llevaba a cabo instrucciones cortas y muy específicas, pero se
confundía cuando se le planteaban órdenes un poco más extensas.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO

CONCLUSIONES

A nivel fonológico se observan dificultades en el punto y modo de articulación en los fonemas


consonánticos, Su vocabulario esta debajo de su edad y de su grupo, en sus expresiones hay omisiones y
sustituciones. /rr/por/y/ /br/por/g/ /r/ suave por/y/ /d/ por /t/ Omite /R/ antes de consonante y al final de
la palabra, Hay dificultades con los sinfones omite /g/y/l/ .
Morfo-sintáctico: Es capaz de estructurar frases cortas dando a conocer los hechos de un
suceso.Cuando utiliza palabras largas sus expresiones son incomprensibles.
Lexico-semantico su vocabulario no es acorde a su edad, es capaz de comprender ordenes sencillas
de una o dos pasos. No logra rescatar la información al momento de la descripción de textos cortos.
Pragmático: tiene poco interés por comunicarse con los demás ya que le da pena que no le entienda y
esto hace que se cohíba, se comunica más fácilmente con personas que ya conoce porque le entienden un
poco mejor y se siente con mayor confianza, en el salón no participa, se aísla.
El menor se puede observar que tiene dificultades receptivo-verbales, así como algunas dificultades en
la recepción, procesamiento e integración sensorial, que afecta el desarrollo de su nivel de alerta,
atención y desarrollo de sus funciones ejecutivas observándose las siguientes conductas:
En la Atención –Concentración: frecuentemente no presta atención a los detalles, en actividades
escolares, y en la vida diaria, no sigue más de dos instrucciones, se atrasa con tareas escolares o deberes,
tiene dificultades para mantener la atención en actividades que requieren tiempo; evita y rechaza a
participar en actividades que requieren esfuerzo mental sostenido, en el procesamiento visual
frecuentemente se distrae con facilidad con estímulos visuales en la cercanía, mientras se dan
instrucciones o anuncios; es incapaz de resolver problemas sin ayuda y con eficacia, necesita de apoyo
constante para completar algún trabajo, es lento para realizar las actividades.

FUNCIONES DE APRENDIZAJE Y MEMORIA


Área de memoria: Juan Manuel muestra dificultades para adquirir, conservar, recuperar
conocimientos escolares y ambientales, al desarrollar conceptos verbales, de igual forma le cuesta
entender, analizar y realizar operaciones aritméticas.
En la memoria auditiva: se observa presenta moderadas dificultades para recordar instrucciones y
palabras.
Escritura: se encuentra en un nivel presilábico con escrituras unigráficas, en cuanto al manejo del
patrón silábico aun no logra conjuntar consonantes con vocales, debido a lo anterior resulta imposible
por el momento la escritura de palabras o dictados. No logra copiar palabras o enunciados, únicamente
logra escribir su nombre sin apellidos.
Lectura: Su lectura es en función de imágenes, lector inefectivo.
Matemáticas: Se encuentra en un nivel inicial, reconoce los números del 1 al 10 y logra hacer
agrupaciones sin representación simbólica, ubica agrupaciones con mayor o menor cantidad.
INFORME NEUROPSICOLÓGICO
SUGERENCIAS A MAESTROS

• Objetivo de la actividad: Los ejercicios respiratorios propuestos a continuación, buscan estimular


y concienciar el tipo de respiración que llevan a cabo los niños, que intervienen en el proceso motor del
habla, para potenciar y realizarlo correctamente. Así como, estimular y concienciar el ciclo respiratorio
en fonación que permiten mantener una higiene vocal y prevenir posibles alteraciones por su uso
inadecuado.
• Nombre de la actividad: Ejercicios de respiración
• Tipo de actividad: preparación para el lenguaje.
• Descripción de la actividad:
Enseñar al niño a que tome conciencia de su propia respiración. El acto respiratorio es para él un acto
inconsciente y automático, por eso debe darse cuenta de lo que es.
Colocamos al niño de pie, en la posición adecuada y se le hará caer en la cuenta de cómo,
sucesivamente, va entrando y saliendo en él aire, cómo va realizando continuamente inspiraciones y
espiraciones.
Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal en la misma forma. Inspiración
nasal, lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta y completa. Se le
debe indicar al niño que expulse la mayor cantidad de aire posible.
Inspiración nasal, de la misma forma que en el ejercicio anterior. Retención del aire. Expulsión nasal del
aire, rápida y continúa.
Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración nasal lenta.
• Recursos didácticos: con música relajante, imágenes para visualizar las respiraciones o pude ser a
través del modelaje con las posturas guiadas del docente. voz pausada y tranquila.
• Tiempo de realización: De manera diaria con todos los alumnos como una actividad para
empezar bien el día.
SUGERENCIAS A MAESTROS

• Objetivo de la actividad: Los ejercicios respiratorios propuestos a continuación, buscan estimular


y concienciar el tipo de respiración que llevan a cabo los niños, que intervienen en el proceso motor del
habla, para potenciar y realizarlo correctamente. Así como, estimular y concienciar el ciclo respiratorio
en fonación que permiten mantener una higiene vocal y prevenir posibles alteraciones por su uso
inadecuado.
• Nombre de la actividad: Ejercicios de soplo
• Tipo de actividad: De lenguaje.
• Descripción de la actividad:
Soplo simple: Al principio podemos comenzar simplemente haciendo soplar al niño. Primero sin inflar
las mejillas y después inflándolas. Podemos taparle la nariz para que el aire salga todo por la boca.
Soplarse en las manos: Primero soplaremos nosotros sobre la mano del niño para que sienta la fuerza del
aire. Después le pediremos que sea él mismo quien sople sobre su propia mano, para que perciba la
misma sensación que antes.
Inflar globos: Se le pide al niño que infle globos de distinto tamaño. Este ejercicio ayuda a aumentar la
capacidad respiratoria del niño.
Soplar tiras de papel: Tomamos una tira de papel y la colocamos enfrente de la boca del niño. Pedimos
que sople y vea la fuerza de su soplo. Empezaremos con una distancia pequeña de 5 a 10 centímetros e
iremos alejándonos poco a poco para que tenga que ir aumentando la fuerza de su soplo.
Soplar pedacitos de papel sobre la mesa: Sobre una mesa esparcimos, en un pequeño espacio, trocitos de
papel que el niño debe hacer volar de un solo soplo. Lo adaptaremos a la capacidad del niño, poniendo
más o menos papelitos sobre la mesa.
Juguemos a soplar, mediante popote y bolita de papel: haciendo competencias o simplemente soplar en
el piso de casa. Con el mismo material añadiendo un vaso con el cual el niño no se ponga en riesgo, el
niño tratara de sacar la bolita de papel del vaso (si se tiene una pelotita pequeña que no pese), solamente
soplando con el popote, sin meter la mano al vaso.
• Recursos didácticos: Popotes, papelitos, bolitas de papel, confeti, bolitas de unicel, botellas.
• Tiempo de realización: realizar esta actividad una o dos veces por semana de media hora
SUGERENCIAS A MAESTROS
SUGERENCIAS A MAESTROS

• Objetivo de la actividad: Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco
faciales, (lengua, labios y mandíbula) ya que intervienen en la articulación de diferentes fonemas
(letras).
• Nombre de la actividad: Ejercicios praxias linguales, labiales y mandibulares
• Tipo de actividad: preparación para el lenguaje.
• Descripción de la actividad: realizar ejercicios de la siguiente manera
Lengua en forma de tubito con aire o forma de U. Tocar con
la punta de la lengua el paladar.
Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos.
Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
Movimientos giratorios de la lengua en el interior de la boca.
Vibrar la lengua entre los labios.
Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.
Poner la lengua ancha tocando las comisuras de los labios. Intentar
tocar la nariz con la lengua.
EJERCICIOS LABIALES
Dientes ocultos (Apretar los labios para que no se vean los dientes).
Bigote con lápiz (colocar un lápiz ente la nariz y el labio superior e intentar que no se caiga). Apretar y
cerrar los labios.
• Recursos didácticos: Lápiz, posturas y apoyarse de las imágenes proyectándolas, o con el docente
de modelo.
• Tiempo de realización: media hora por las mañanas los días en que se vaya a trabajar la materia
de español.
SUGERENCIAS A MAESTROS

• Objetivo de la actividad: favorecer la coordinación y equilibrio entre los dos hemisferios que
conforman al cerebro con ayuda de una serie de actividades que activan tanto a la mente como
al cuerpo. Los beneficios de estos ejercicios son: Facilitar la concentración al realizar actividades,
mejoras en las habilidades escolares, mejora la memoria, concentración y focalización, facilita una
mayor coordinación física y equilibrio, además incrementa las habilidades de comunicación
• Nombre de la actividad: Gimnasia cerebral
• Tipo de actividad: Integración cinestésica
• Descripción de la actividad: realizar ejercicios de la siguiente manera con ayuda de las láminas
se pueden proyectar con el cañón, seguir la instrucción en el caso del primer ejercicio. Hay que decir los
colores sin leer la palabra (que corresponde a un color diferente).
en el segundo ejercicio se tomara en cuenta que se tendrá que decir en voz alta la letra del abecedario, y
decirle al alumno que observe que debajo de cada letra del abecedario hay 3 letras diferentes en negrita,
(D,I,J) Que significa levantar la mano derecha, o izquierda, o ambas manos según la letra ejemplo
cuando dice la letra A se levantara la mano derecha, cuando dice la letra B se levantara la izquierda, otra
variante se puede hacer con los pies, una vez que haya quedado con las manos.
El tercer ejercicio se trabaja con las manos y se le dice al niño que coloque su manos derecha 4 dedos
como lo marca la imagen y con la izquierda con el dedo pulgar como la seña de pedir rayy diga lo
siguiente 4 pasajeros piden un ray, y cambia el ejercicio con cada mano
• Recursos didácticos: apoyarse de la mina de ejercicios, computadora, cañón.
• Tiempo de realización: como actividad para empezar bien el día 10 min de dos a tres veces por
semana, se irán cambiando los ejercicios
SUGERENCIAS A MAESTROS

• Objetivo de la actividad: La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor
del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de
la articulación, de forma que el niño / a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para
hablar correctamente.
• Nombre de la actividad: Aprendamos a articular

• Tipo de actividad: De lenguaje


• Descripción de la actividad: realizar con el apoyo de las imágenes los ejercicios de las posiciones
de cada una de las letras resaltando el punto y modo de articulación de cada uno de los fonemas,
observando que el alumno lo imite adecuadamente realice las posturas y pueda emitir el sonido
colocando la postura de la lengua y labios de acuerdo a la imagen solicitada.
• Recursos didácticos: apoyarse de la mina de ejercicios.
• Tiempo de realización: como actividad para empezar bien el día 10 min de dos a tres veces por
semana, se irán cambiando los ejercicios.
SUGERENCIAS A PADRES

• Objetivo de la actividad: Los ejercicios respiratorios propuestos a continuación, buscan estimular


y concienciar el tipo de respiración que llevan a cabo los niños, que intervienen en el proceso motor del
habla, para potenciar y realizarlo correctamente. Así como, estimular y concienciar el ciclo respiratorio
en fonación que permiten mantener una higiene vocal y prevenir posibles alteraciones por su uso
inadecuado.
• Nombre de la actividad: Ejercicios de soplo o respiración.
• Tipo de actividad: De lenguaje.
• Descripción de la actividad:
Soplo simple: Al principio podemos comenzar simplemente haciendo soplar al niño. Primero sin inflar
las mejillas y después inflándolas. Podemos taparle la nariz para que el aire salga todo por la boca.
Juguemos a soplar, sigue las olas con el dedo, inhala retiene y llena el pulmón, exhala, reten, vacía el
pulmón, y vuelve a continuar el ciclo.
Igual pueden hacer barquitos de papel y colocarlos en una bandeja y soplarle para que avance.
• Recursos didácticos: imagen de la actividad impresa, hojas recicladas para hacer el barquito de
papel.
• Tiempo de realización: realizar esta actividad una o dos veces por semana de media hora
SUGERENCIAS A PADRES
SUGERENCIAS A PADRES

• Objetivo de la actividad: Conseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos buco
faciales, (lengua, labios y mandíbula) ya que intervienen en la articulación de diferentes fonemas
(letras).
• Nombre de la actividad: Ejercicios praxias linguales, labiales y mandibulares
• Tipo de actividad: preparación para el lenguaje.
• Descripción de la actividad: realizar ejercicios de la siguiente
manera EJERCICIOS DE LABIOS:
*Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.
*Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.
*Sonreír sin abrir la boca.
*Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
*Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
*Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.
*Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios.
*Abrir y cerrar la boca como si bostezara.
EJERCICIOS DE LENGUA:
*Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos
ritmos.
*Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho.
*Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego bajarla al máximo.
*En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.
*Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua
EJERCICIOS DE MANDÍBULA:
*Abrir y cerrar la boca.
*Hacer como si mascaramos chicle.
*Imitar el movimiento del bostezo.
• Tiempo de realización: media hora por las tardes o los fines de semana
SUGERENCIAS A PADRES
SUGERENCIAS A PADRES

• Objetivo de la actividad: favorecer la comprensión y conocimiento del esquema corporal


• Nombre de la actividad: campo semántico partes del cuerpo
• Tipo de actividad: Integración cinestésica
• Descripción de la actividad: realizar ejercicios de la siguiente manera con ayuda de la imagen se
puede imprimir y recortar para que el alumno vaya colocando los nombres a cada una de las partes del
cuerpo, igual puede dibujar su silueta y las puede ir integrando, o a través de un dibujo en la libreta.
• Recursos didácticos: apoyarse de la lámina de ejercicios.
• Tiempo de realización: una sola vez o si se observa no logra diferencias se puede repetir hasta que
el alumno lo logre sin ayuda
SUGERENCIAS A PADRES
SUGERENCIAS A PADRES

• Objetivo de la actividad: La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor
del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de
la articulación, de forma que el niño / a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para
hablar correctamente.
• Nombre de la actividad: Aprendamos a articular
• Tipo de actividad: De lenguaje
• Descripción de la actividad: realizar con el apoyo de las imágenes los ejercicios de las posiciones
de cada una de las letras resaltando el punto y modo de articulación de cada uno de los fonemas,
observando que el alumno lo imite adecuadamente realice las posturas y pueda emitir el sonido
colocando la postura de la lengua y labios de acuerdo a la imagen solicitada.
• Recursos didácticos: apoyarse de la mina de ejercicios.
• Tiempo de realización: 10 min de dos a tres veces por semana, se irán cambiando los ejercicios.
SUGERENCIAS A PADRES
Referencias

Aguado, G., Barrachina, L., Cardona, M., (2013) El Trastorno Específico del
Lenguaje: Diagnóstico e intervención. 2da Edición.

Cornago, A (como se cita Porras, A., s/f) Actualización. Entradas sobre lenguaje en El
sonido de la hierba al crecer.

Comprensión de lenguaje - Sprachverständnis :El sonido de la hierba al crecer


(elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com)

También podría gustarte