0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

301 HES sigloXVIII

Este documento resume los problemas sociales, económicos y políticos del Antiguo Régimen en España a finales del siglo XVIII. La economía dependía principalmente de la agricultura, pero la tierra estaba muy concentrada en manos de la nobleza y la Iglesia. Esto, junto con las malas técnicas agrícolas, causó bajos rendimientos y mucha pobreza entre los campesinos. La industria era artesanal y los gremios la controlaban estrictamente. El comercio interno era limitado debido a las barreras entre region

Cargado por

Daaani03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

301 HES sigloXVIII

Este documento resume los problemas sociales, económicos y políticos del Antiguo Régimen en España a finales del siglo XVIII. La economía dependía principalmente de la agricultura, pero la tierra estaba muy concentrada en manos de la nobleza y la Iglesia. Esto, junto con las malas técnicas agrícolas, causó bajos rendimientos y mucha pobreza entre los campesinos. La industria era artesanal y los gremios la controlaban estrictamente. El comercio interno era limitado debido a las barreras entre region

Cargado por

Daaani03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

UNIDAD 4:
LOS PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
España llegó a finales del siglo XVIII con demasiados problemas sin resolver. Esta España del siglo XVIII
se caracterizó por la pervivencia del Antiguo Régimen, es decir, el modelo político, social y económico que
predominaba hacia 1700 en casi toda Europa (salvo en Gran Bretaña y Países Bajos), y que, a grandes rasgos,
se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía de base agraria.
4.1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS (heladas, inundaciones, sequías, temporales de
vientos,...). Predominaba una agricultura de secano, de
En el Antiguo Régimen la agricultura era la bajos rendimientos, que producía, sobre todo, trigo y
principal actividad económica, por lo que la tierra se otros cereales y en menor proporción vid y olivo,
convirtió en la principal fuente de riqueza y de poder. productos que en parte se comercializaban. El regadío
El dominio de la tierra y sobre las familias era muy limitado.
campesinas era esencial para los señores (miembros La mayor parte de las tierras (más del 60%)
de la nobleza y la Iglesia) se encontraban en poder de la nobleza o de la
El problema agrario afectaba prácticamente a Iglesia, que con frecuencia mostraban poco interés
todas las clases sociales, se encontraba en el centro por mejorar la productividad de las tierras
mismo de la distribución de poderes, era el símbolo introduciendo innovaciones técnicas.
de la riqueza, del poder y de las aspiraciones La mayor parte de las tierras cultivables no
sociales. En definitiva, constituía el elemento podían venderse o entregarse a quienes pudieran
fundamental de las desigualdades y la jerarquización tener interés en mejorar su explotación de forma
social. adecuada, ya que eran TIERRAS AMORTIZADAS.
Preguntas iniciales Según las leyes de la época, los dueños de las tierras
Pero, si la agricultura era la principal actividad amortizadas o de manos muertas podían disponer
económica y la tierra, la principal fuente de riqueza... libremente de sus productos o de las rentas que
¿cómo estaba repartida la tierra? ¿quiénes la poseían y generasen, pero no podían venderse ni desprenderse
cómo la controlaban? ¿cómo se explotaban las tierras? de ellas.
Si la mayor parte de la población trabajaba en Existían tres tipos de tierras amortizadas en
la tierra, ¿cómo es posible que hubiera tanta miseria y el Antiguo Régimen:
hambre? ¿puede influir el nivel de desarrollo de las a) Las eclesiásticas: la Iglesia había acumulado
técnicas de cultivo y de trabajo? ¿puede influir el enormes riquezas y tierras por donaciones de los
sistema de propiedad? reyes y de particulares hasta construir un gran
Si existía tanta miseria, explotación y pobreza, patrimonio. Sus tierras y propiedades no se podían
¿cómo reaccionó la población campesina? ¿se vender al estar amortizadas.
rebelaron los campesinos? ¿cuál fue su actitud? La Iglesia y las instituciones eclesiásticas
(monasterios, obispados,...) podían aumentar su
La base de la economía durante el Antiguo patrimonio acumulando propiedades de los fieles o
Régimen era la agricultura: en el siglo XVIII aumentó por la compra. Las propiedades de los eclesiásticos
la producción de cereal gracias a la ampliación de la eran perpetuas, no las podían vender, y eran de
superficie cultivada. Sin embargo, la productividad titularidad colectiva. Se les llama propiedades
siguió siendo muy baja por la falta de innovaciones amortizadas o en manos muertas.
técnicas. b) Las tierras vinculadas a mayorazgos1 nobiliarios.
En España, predominaba la explotación familiar
de la tierra. Los habitantes de una aldea o pueblo
constituían un vecindario unido por vínculos 1. Mayorazgo: Institución establecida a partir del siglo
económicos y por tradiciones de todo tipo. XV, por la cual las propiedades de la nobleza pasaban
Su vida cotidiana no era fácil en el Antiguo íntegras de una generación a otra. Los nobles no eran
Régimen, ya que sus ingresos y bienes necesarios para propietarios de estos bienes o tierras, sino titulares de
susbsistir, como los alimentos, dependían de las unos derechos. Como no se podían vender ni dividir ni
cosechas y estas, de los fenómenos meteorológicos ser confiscadas, los señores se aseguraban las rentas y,
por tanto, su situación económica.

Página 1 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

El mayorazgo era una institución surgida en la Edad campesinas eran intercambiados por los productos
Media, que permitía a un particular, generalmente de los talleres artesanales locales.
de la nobleza, reservar para un único descendiente En líneas generales, el mercado nacional
(el mayor o primogénito, por regla general) una estaba muy poco desarrollado y los intercambios
parte importante de su herencia. entre el interior y la periferia eran escasos: se decía
Esta herencia podía ser disfrutada por el que era más barato llevar vino por mar desde Cataluña
heredero, pero no podía ser vendida ni donada, ni a Asturias que por tierra desde Valladolid.
embargada sin permiso del rey, sino que debía ser Había una gran dependencia de las
transmitida de generación en generación. Por este importaciones de trigo procedente del extranjero para
procedimiento, los bienes patrimoniales de la las provincias costeras, a pesar de la existencia de
nobleza pasaban intactos de un heredero a otro y excedentes de producción en Andalucía y Castilla.
quedaban protegidos contra embargos por deudas, El comercio se vio favorecido un poco gracias
incluso contra posibles herederos derrochadores. a la mejora de las comunicaciones interiores entre el
c) Las municipales: frecuentemente los municipios centro de la Península y los principales puertos y,
tenían la propiedad de ciertas tierras, que podían ser sobre todo, gracias a la liberación del comercio con
de aprovechamiento común y gratuito para la América, que dejó de ser monopolio de la Casa de
comunidad de vecinos (se conocían como “bienes Contratación instalada en Cádiz, y se permitió que
comunales” como prados, bosques etc…) o tierras de todos los puertos españoles pudiesen tomar parte
labor cedidas para su explotación a particulares a en el comercio americano.
cambio de una renta que pagaban al municipio Pese a todo, eran muchas las trabas
(“bienes de propios”). Estas propiedades también comerciales que dificultaban el comercio interior en
estaban amortizadas. España, pues existían aduanas interiores (Navarra y
País Vasco) y muchos derechos de peaje (portazgo,
Por otro lado, la industria era pontazgo o barcazgo, es decir, tasas o impuestos que
fundamentalmente de tipo artesanal, con técnicas debían pagarse por entrar productos en una ciudad,
tradicionales, y estaba bajo el control de los gremios. por utilizar un camino o un puente o utilizar una
Cada gremio agrupaba a todos los talleres dedicados barca). Estas trabas, unidas a las que imponían los
a un mismo tipo de actividad económica de la ciudad gremios, dificultaban el desarrollo comercial en la
(tintoreros, tejedores, cuchilleros…) y en cada uno de España del siglo XVIII.
ellos existían tres categorías profesionales: el Además, los medios de medios de transporte
maestro (dueño del taller), los oficiales y los terrestres eran muy lentos, con poca capacidad de
aprendices. carga y elevados costes, incrementados, a veces, por lo
Los gremios reglamentaban totalmente la difícil de los trayectos, que obligaba frecuentemente al
producción en la ciudad, desde las técnicas y uso de mulos de carga. La red de caminos carreteros,
materiales hasta los precios, para garantizar la aunque mejoró algo, esta conformada básicamente por
calidad de los productos y evitar la competencia caminos antiguos y, a veces, difíciles, con pavimento en
interna. Sin embargo, en pleno siglo XVIII, este mal estado, puertos de montaña... Todo eso encarecía
sistema gremial estaba desfasado pues impedía que el precio final de los productos y dificultaba la
particulares con espíritu empresarial fabricaran exportación.
productos a gran escala con nuevas tecnologías, lo
cual significaba un impedimento al desarrollo 4.2. LOS PROBLEMAS SOCIALES
económico. Las únicas fábricas modernas Desde el punto de vista SOCIAL, la sociedad
comenzaron a desarrollarse en el País Vasco era de tipo ESTAMENTAL, es decir, estaba dividida en
(producción de hierro), en Cataluña (tejidos de estamentos o grupos cerrados a los que se
algodón) y Valencia (tejidos de seda). pertenecía por nacimiento, y era prácticamente
Por último, España era una agregación de imposible pasar de uno a otro. Existían tres grandes
células rurales aisladas, a nivel local o comarcal, con estamentos agrupados en:
un tráfico comercial pequeño entre ellas. Al 1. Los PRIVILEGIADOS (la NOBLEZA y el CLERO)
predominar la agricultura de autoconsumo, los tenían muchos privilegios como, por ejemplo, estar
escasos excedentes en manos de las familias

Página 2 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

exentos del pago de impuestos, poseer la mayor recursos para mantener el Estado. Los impuestos y los
parte de las tierras, ocupar los cargos políticos, tener metales preciosos (oro y plata) llegados de América
sus propias leyes, etc… aumentaron el poder y el pretigio de la Monarquía
Hispánica en el orden internacional.
2. El estamento NO PRIVILEGIADO era el TERCER Las monarquías absolutas durante los siglos
ESTADO, formado por el resto de la población XVII y XVIII en Europa tropezaron con dificultades a la
(campesinos, artesanos, comerciantes, alta hora de percibir los ingresos necesarios para atender
burguesía...) que carecían de poder político y unos gastos crecientes, sobre todo en ejército y en
pagaban numerosos impuestos. funcionarios (aumento de la burocracia ligada al
funcionamiento del Estado). La monarquía española, a
4.3. LOS PROBLEMAS POLÍTICOS: el poder absoluto pesar de seguir disponiendo de los caudales
del monarca procedentes de América, tuvo que endeudarse a
finales del siglo XVIII y en los primeros años del siglo
Uno de los elementos que definen el Antiguo XIX. La mayor parte de esta carga recayó en los grupos
Régimen es la Monarquía absoluta. Esta institución trabajadores, en especial en los campesinos y en los
es el resultado de un largo proceso histórico que artesanos.
arrancó a partir del siglo XIII.
El carácter absoluto de la Monarquía en el 4.4. LOS PROBLEMAS POLÍTICOS: la organización
Antiguo Régimen significaba que el rey concentraba administrativa del territorio
todos los poderes del Estado: ejecutivo (gobernar y
hacer cumplir las normas y leyes del Estado), En España seguía perviviendo el régimen
legislativo (dictar las leyes), judicial (juez supremo), señorial, que afectaba a una gran parte del
militar (jefe del Ejército... Eran de su competencia las territorio español. Los señoríos eran territorios que,
relaciones exteriores, la política fiscal, el orden desde la Edad Media, los reyes habían concedido a
público interior, el gobierno general del reino... un particular o a un colectivo (un monasterio, por
Además, el rey no tenía controles ni ejemplo), muchas veces como gratificación por algún
obligación de dar cuentas a nadie: era la instancia servicio prestado. Durante el siglo XVIII se pueden
suprema del poder, personificaba al Estado y poseía distinguir dos tipos de señoríos:
un estricto control y subordinación de los municipios a) Los territoriales o solariegos eran el conjunto de
de realengo a través de los corregidores. tierras propiedad del señor (un noble o una
Además, era una monarquía absoluta de autoridad eclesiástica) al que le habían sido
origen/derecho divino: el poder del rey provenía concedidos.
directamente de Dios y, por lo tanto, era un poder
total, absoluto e incuestionable. b) Los jurisdiccionales incluían tanto los señoríos
Sin embargo, el poder del soberano tenía una territoriales como aquellas tierras pertenecientes a
serie de limitaciones. Absolutismo no significa campesinos libres, sobre las cuales el señor ejercía
gobernar de manera tiránica, ya que el rey estaba como juez, dictaba leyes y obtenía una serie de
obligado a respetar la normativa legal y las derechos económicos como el cobro de multas, de
costumbres tradicionales de sus reinos o territorios, peajes por el uso de puentes o caminos, de
así como los privilegios señoriales y eclesiásticos de impuestos por usar el molino o el horno o por
origen feudal. Además el monarca no podía poner en conceder permisos de mercado...
peligro el bien común, y debía respetar la religión La organización administrativa en España, a
católica, la justicia y las reglas fundamentales del principios del siglo XIX, presentaba una imagen de
Estado. desorden, de falta de cohesión y con una
Los monarcas españoles siguieron titulándose preocupante doble administración: territorios de
reyes de cada uno de los reinos peninsulares administración real (de realengo) y territorios de
configurados en la Edad Media. Durante el siglo XVI
administración señorial (de señorío).
agregaron a sus títulos el de reyes de Las Indias,
A lo largo del siglo XVIII, la dinastía de los
nombre que designaba los vastos territorios
Borbones había tenido el propósito de racionalizar,
conquistados y colonizados en América. Las posesiones
en el sentido de modernizar, la estructura
en América proporcionaron a los monarcas enormes

Página 3 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

administrativa, y de superar la multiplicidad de Todo poder dispone de una organización


jurisdicciones heredadas de la época feudal, para territorial. La Monarquía Hispánica se concibe como
conseguir la uniformidad política y administrativa. el resultado de un proceso de incorporación de
Un ejemplo de ello fue la supresión, después reinos y provincias, con unas leyes e instituciones
de la Guerra de Sucesión (1707-1715), de los fueros que el rey debe respetar, o las puede crear de nueva
de los reinos de la Corona de Aragón -Aragón, planta. Por tanto, la monarquía responde a un
Cataluña, Valencia y Mallorca-, con los decretos de conjunto de reinos distintos, y en cada uno de ellos
Nueva Planta. Sin embargo, se respetaron los fueros se mantenía una administración, aunque en también
vascos y navarros -aliados de Felipe V en la Guerra había un delegado personal del rey que actuaba en
de Sucesión-. su lugar.
El alcance de sus actuaciones fue limitado, ya Desde la Edad Media, en cada uno de los
que se mantuvo incluso una gran diversidad de reinos se estableció una representación de los
modos de contar monedas, y de pesar y medir poderes del reino reunidos en las Cortes. Estas
cualquier género, mercancía, fruto y tierra, lo cual Cortes, con una función legislativa y fiscal fueron
suponía un importante obstáculo para las perdiendo importancia a lo largo de los siglos XVI y
transacciones comerciales. XVII (dinastía de los Austrias). En el siglo XVIII, las
La mayor parte del Reino de Valencia estuvo Cortes de los Reinos de la Corona de Aragón fueron
sujeto al poder señorial durante el Antiguo Régimen, eliminadas; sólo Navarra conservó sus Cortes y el
muy principalmente al poder de los señores laicos País Vasco su Diputación. Subsistieron las Cortes de
(nobles). Castilla, a las que acudían los representantes de las
A los señores, el control en sus territorios les ciudades de la Corona de Aragón, pero sólo fueron
suponían unos elevados ingresos a través de la reunidas para jurar fidelidad a los nuevos monarcas
percepción de rentas y derechos feudales, resultado (1712, 1724, 1760 y 1789).
de sus relaciones con los colonos campesinos. Valencia y Aragón en 1707, Mallorca en 1715
Los señores disponían de poderes y Cataluña en 1716 (Decretos de Nueva Planta)
jurisdiccionales, es decir, disfrutaban de elevado perdieron sus fueros históricos y, con ellos, sus
grado de intervención en el nombramiento de prerrogativas políticas y judiciales, al tiempo que se
justicias o alcaldes y de otros oficios municipales intentó acabar con sus diferencias lingüísticas y
-regidor, alguacil, escribano,...-, lo que originaba culturales. En cambio, el País Vasco y Navarra,
abusos frecuentes de poder. Los señores eran debido a su fidelidad a la dinastía de los Borbones,
absentistas: delegaban su jurisdicción en estos lograron mantener sus respectivos fueros.
cargos nombrados por el señor, del que recibían su
salario y a quien representaban en el territorio de 4.5. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV ( 1788-
señorío. 1808): los problemas comienzan a estallar
Además, tenían la potestad de la justicia
La época de Carlos IV fue un período
municipal: conocer en primera instancia los asuntos
continuado de crisis. Esta crisis tuvo varias
civiles y delitos leves, con imposición de multas.
manifestaciones:
Aunque las leyes eran las mismas en todo el
1. Una importante crisis económica y social: a partir
territorio nacional y quedaba abierta la apelación a
de las décadas de 1780 y 1790 los rendimientos
los tribunales reales -era muy poco frecuente y muy
agrícolas descendieron, provocando la carestía de los
costoso y lento el proceso-, los señores tenían
productos básicos y las llamadas “crisis de
empeño en conservar estos vestigios jurisdiccionales
subsistencias”, es decir, hambrunas que elevaban la
que les daban superioridad legal sobre sus vasallos, a
mortalidad entre la población, sobre todo porque
la vez que eran una garantía de que sus derechos
una población mal alimentada se encontraba
serían respetados.
debilitada ante las epidemias, que causaban una
Los territorios de señorío se configuraban
gran mortandad. Especialmente dramática fue la
como verdaderos estados dentro del Estado
hambruna de 1803-1804.
absolutista, y el poder de los señores, en muchos
casos, era el de verdaderos “reyes chiquitos”. 2. Las consecuencias de las guerras: durante el
reinado de Carlos IV, España participó en numerosos

Página 4 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

conflictos, no sólo contra la Francia nacida de la MATERIAL COMPLEMENTARIO: El siglo XVIII


Revolución (1793-1795) sino también contra Gran comienza con la Guerra de Sucesión, la llegada de
Bretaña (1796-1801). Tantas guerras tuvieron unas los Borbones y los Decretos de Nueva Planta.
repercusiones muy negativas:
En 1700 se planteó el problema sucesorio
a) Elevada mortalidad.
tras morir sin descendencia Carlos II, “El Hechizado”,
b) Crisis fiscal de la monarquía: el elevado coste el último rey de la casa de Habsburgo/Austria.
económico de las guerras elevó las deudas del Se enfrentaron dos candidatos o
Estado, que tuvo que subir los impuestos sobre la pretendientes al trono. Por un lado, estaba Felipe de
población y pedir préstamos al extranjero, ante la Anjou, nieto de Luis XIV de Francia (de la Casa de
imposibilidad de extender la fiscalidad a los Borbón), que recibió el apoyo lógico de Francia
privilegiados o promover la venta de tierras (buscaba la supremacía en Europa) y de los
amortizadas. Godoy también inició una pequeña territorios de la Corona de Castilla.
desamortización en 1798 de los bienes de algunas Por otro lado, el archiduque Carlos de Austria
cofradías religiosas y hospitales regidos por la Iglesia. (de la Casa de Habsburgo) recibió el apoyo de Austria
(pretendía ocupar Flandes y algunos territorios
c) Crisis del comercio colonial: las guerras redujeron
italianos), de Inglaterra (quería introducirse en el
el tráfico mercantil con América, sobre todo tras la
comercio americano) y Holanda (con intenciones
victoria británica en la batalla naval de Trafalgar en
también comerciales). Además contó con el apoyo
1805, pues a partir de entonces los británicos
de la Corona de Aragón, donde se recelaba del
interrumpieron el comercio español con América. De
centralismo y absolutismo de los Borbones.
esta manera, España perdió definitivamente el
Finalmente, en 1713 se puso fin a la guerra
monopolio del comercio americano.
de Sucesión mediante el Tratado de Utrecht, en el
3. Crisis política de la Monarquía: todos los que se establecía que:
problemas internos y externos generaron un • Felipe de Anjou sería reconocido como Felipe
descontento general de todos los sectores sociales V de España, con la condición de renunciar a
hacia el monarca Carlos IV y hacia su hombre de sus derechos sobre la Corona de Francia.
confianza, el ministro Manuel Godoy. • Carlos de Austria obtendría Flandes, Milán,
Los privilegiados temían las intenciones de Nápoles y Cerdeña.
Godoy de obligarles a pagar impuestos o vender sus • Inglaterra se haría con Gibraltar y Menorca, y
bienes. El creciente malestar popular debido a las con la posibilidad de comerciar con América.
hambrunas y al aumento de la presión fiscal
provocaron numerosos motines y conflictos agrarios Los territorios de la Corona de Aragón fueron
contra el pago de derechos señoriales. Además, duramente castigados mediante la implantación
hubo movimientos de oposición al absolutismo de forzosa de los llamados Decretos de Nueva Planta
Carlos IV, instigados por las ideas de escritores y entre 1707 y 1716, que supusieron:
políticos que simpatizaban con las ideas de la a) La supresión de las leyes y fueros propios, así
Revolución Francesa. como de las Cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y
En este contexto de crisis, algunos miembros Mallorca (el País Vasco y Navarra continuaron con
de la nobleza conspiraron para derrocar a Godoy y sus propios fueros por ser leales a Felipe V).
obligar a Carlos IV a abdicar en la figura de su hijo b) Los antiguos reinos de la Corona de Aragón
Fernando: fue el motín de Aranjuez en marzo de pasaron a ser provincias, al frente de las cuales se
1808. La entrada en España de las tropas situó un CAPITÁN GENERAL nombrado desde
napoleónicas, ya en 1807, precipitó la crisis de la Madrid, con funciones militares y civiles.
monarquía absoluta en España. c) Se aumentaron los impuestos a la población de los
territorios rebeldes.
d) Se prohibió el uso del catalán como lengua oficial,
y se nombraron a funcionarios castellanos para
ocupar cargos en dichos territorios.
Estos Decretos fueron completados con otras
medidas posteriores que pretendieronn centralizar

Página 5 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

administrativamente el país: • La creencia en la idea de progreso.


a) Todo el territorio español dependería • La defensa de la razón frente al fanatismo
políticamente del CONSEJO DE CASTILLA y de los religioso y la superstición.
SECRETARIOS DE ESTADO Y DESPACHO (antecedentes • La defensa de la libertad de pensamiento.
de los ministros), que eran nombrados por el rey, con • El rechazo al absolutismo de los reyes
sede en Madrid.
b) Se crearon los INTENDENTES, que actuaban como Los principales representantes de la
nexo entre el poder central y las provincias. Se Ilustración europea fueron MONTESQUIEU,
encargaban de recaudar impuestos y del VOLTAIRE y ROUSSEAU, quienes, con sus ideas,
abastecimiento del ejército fundamentalmente. atacaron frontalmente los pilares del Antiguo
c) Los municipios fueron perdiendo poder y Régimen, ideas que calaron profundamente entre los
atribuciones al quedar cada vez más controlados miembros de la burguesía, que carecía de poder
desde el poder central. político.
MONTESQUIEU defendió la división de
MATERIAL COMPLEMENTARIO: una política exterior poderes frente al absolutismo, y propuso que el
española intervencionista poder ejecutivo quedara en manos del rey y los
ministros; el legislativo en el Parlamento, y el
A lo largo del siglo XVIII, los objetivos de la judicial, en manos de jueces independientes.
política exterior de los Borbones fueron dos: por un ROUSSEAU defendió la soberanía popular, es
lado, recuperar lo perdido en 1713 y, por otro, decir, el poder del rey no le viene de Dios, sino que
defender el Imperio español en ultramar (las lo recibe del pueblo.
colonias americanas).
Para conseguir estos objetivos, el gran aliado En España, entre los primeros ilustrados
de España fue Francia, con la que se firmaron varios destacó el padre Feijoo que combatió los mitos y
tratados conocidos como PACTOS DE FAMILIA, supersticiones de la sociedad, y el valenciano
gracias a los cuales Carlos (hijo de Felipe V) fue Gregorio Mayans. También es de reseñar la
nombrado rey de las Dos Sicilias en 1734. participación en el Gobierno de algunos ilustrados
Posteriormente se firmarían otros dos acuerdos en como Olavide, Campomanes o Jovellanos.
1743 y en 1761. Campomanes denunció la propiedad
El gran enemigo fue Gran Bretaña, país con el amortizada y los privilegios de la Mesta. Jovellanos
que las relaciones fueron especialmente tensas. Por también denunció los mayorazgos improductivos y
un lado, la Corona española deseaba recuperar el las tierras de “manos muertas” de la Iglesia, y pidió
control de Menorca y Gibraltar, y por otro, quería una reforma agraria. Todos ellos eran conscientes de
evitar la intromisión británica en las colonias los males que aquejaban al país y creían que solo la
americanas. educación y las reformas podían acabar con esos
Para ello, fue necesario modernizar el sector males.
naval español. Los enfrentamientos se libraron en Todas estas ideas ilustradas se difundieron
Gibraltar y en el Caribe y, fruto de estas tensiones, por diferentes medios:
fue el apoyo español a favor de la independencia de • Las ACADEMIAS, como la Real Academia de
los EEUU. También hubo enfrentamientos con la Historia, de la Lengua… que ayudaron a la
Portugal (tradicional aliada de Gran Bretaña) como difusión de la ciencia.
los sucedidos en la guerras guaraníes (Paraguay) a • Las SOCIEDADES ECONÓMICAS DE AMIGOS
mediados del siglo XVIII. DEL PAÍS, que eran reuniones de pequeños
grupos de ilustrados que buscaban el
MATERIAL COMPLEMENTARIO: La Ilustración el progreso técnico, y el fomento de la
Despotismo Ilustrado de Carlos III (1759-1788) economía en sus respectivas regiones.
• La PRENSA, con periódicos como El Pensador
La Ilustración fue un movimiento intelectual
o El Censor: este último atacó con dureza al
desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que tuvo su
clero enriquecido.
origen en Francia e Inglaterra, y cuyos rasgos más
• Las TERTULIAS y SALONES, donde los
importantes eran:

Página 6 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

ilustrados se reunían y compartían ideas. estimular el progreso de la economía y la sociedad. Sin


embargo, querían impulsar estos cambios sin remover
En relación con la Ilustración, se debe hacer los cimientos del edificio del Antiguo Régimen, sin
referencia al DESPOTISMO ILUSTRADO, que consistió cambiar el orden establecido. Por eso, las reformas
en la aplicación, por parte de algunos reyes tuvieron un alcance más que limitado.
europeos, de medidas o reformas inspiradas en la
Ilustración con el objetivo de mejorar la situación de 1. Necesidades: Mejorar la economía española.
sus respectivos países, pero siempre conservando su Medidas o acciones emprendidas
poder absoluto y manteniendo una sociedad • Liberalizar el comercio con América, controlado
estamental. monopolísticamente por los puertos de Cádiz y
Como representantes de este Despotismo Sevilla.
Ilustrado destacaron algunos monarcas, como Carlos • Liberalizar los precios de los alimentos
III de España, Federico II de Prusia, José II de Austria (cereales).
o Catalina de Rusia. • Frenar la concesión de más tierras amortizadas
En España, de manos de Carlos III (1759- y mayorazgos.
1788) y de sus ministros ilustrados (Campomanes y • Colonizar nuevas tierras, convirtiendo a los
Floridablanca) se llevaron a cabo numerosas campesinos en pequeños propietarios (Sierra
reformas en la segunda mitad del siglo XVIII: Morena).
• La centralización del poder. • Dignificar el trabajo manual convirtiéndolo en
• La promoción de la cultura y la enseñanza. honesto y honrado.
• La introducción de mejoras en la economía, • Limitar los privilegios de la Mesta, asociación
como limitar los privilegios de la Mesta, la muy poderosa de ganaderos (ovejas), para
libre comercialización del cereal en 1765, la favorecer la agricultura.
colonización de zonas despobladas, los • Proteger el comercio y las manufacturas
repartos de tierras comunales en españolas (establecimiento de aranceles para
Extremadura y Andalucía, la liberalización del defenderse de la competencia exterior).
comercio con América en 1778 y la • Apoyar la actividad industrial, liberalizando
protección de la industria. gradualmente el proceso de fabricación.
• La mejora de las comunicaciones como Límites de las reformas económicas
caminos y carreteras. • Se estimuló algo la producción regional
• En materia religiosa, el impulso del destinada al mercado americano (tejidos y
regalismo, es decir, la defensa de los productos agrarios), aunque su impacto fu
derechos del rey frente a la intromisión del limitado.
Papa en asuntos que no tuvieran que ver con • No se consiguió mejorar la agricultura: hubo
la fe. Algunas medidas regalistas fueron el hambrunas catastróficas, agravadas por la
derecho del monarca a nombrar cargos especulación y la carestía de los alimentos.
eclesiásticos, la expulsión de los jesuitas en • La mayor parte de las tierras continuó estando
1767 o el recorte del poder de la Inquisición. amortizada.
• Los abusos de los propietarios seguían
MATERIAL COMPLEMENTARIO empobreciendo al campesinado.
El reformismo ilustrado de Carlos III (1759-1788) • Las manufacturas reales, organizadas por la
Corona, fracasaron.
Los ilustrados contribuyeron a fomentar una • Los núcleos de industria moderna (Cataluña) se
conciencia crítica hacia algunos problemas del Antiguo vieron en grave riesgo cuando los beneficios
Régimen y propusieron posibles soluciones. Su que ofrecía el comercio libre se desviaron hacia
participación en política y su influencia en las acciones la especulación y no hacia la mejora de la
de la Monarquía del siglo XVIII se ha denominado producción.
reformismo ilustrado. • No mejoraron mucho las vías de comunicación:
Los monarcas del reformismo ilustrado tenían el camino entre Madrid y Barcelona no
las mejores intenciones. Deseaban extender la cultura permitía una adecuada circulación con carros.
y mejorar la enseñanza, y estaban empeñados en

Página 7 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt
Asignatura: Historia de España Curso: 2º curso de Bachillerato IES Haygón (San Vicente del Raspeig-Alicante)

2. Necesidades: Robustecer la Hacienda Pública, 3. Necesidades: Controlar el poder de la Iglesia (el


maltrecha por la política exterior intervencionista clero era muy poderoso, disfrutaba de privilegios
(guerras). abusivos y estaba amparado por el Papa) y consolidar
el poder del rey.
Medidas o acciones emprendidas
• Crear el Banco Nacional de San Carlos. Medidas o acciones emprendidas
• Emitir vales reales (deuda pública). • Controlar el nombramiento de las jerarquías
• Crear la Lotería Nacional. eclesiásticas.
• Recuperar algunos impuestos y señoríos • Frenar la intervención del Papa de Roma en la
cedidos a la nobleza en otros tiempos. Iglesia española, mediante la reducción de los
• Proyecto de reforma fiscal, estableciendo en recursos que se enviaban hacia Italia para el
Castilla la Única Contribución, un impuesto mantenimiento de la Iglesia.
territorial proporcional a la riqueza. • Limitar el poder económico de la Iglesia,
• Liberalizar el comercio con América restringiendo la fundación de nuevos
conventos o monasterios, y la adquisición de
Límites de las reformas fiscales manos muertas.
• Aunque aumentó la recaudación de impuestos • Expulsar a la Compañía de Jesús, que
por las aduanas, España siguió dependiendo de controlaba la educación de la aristocracia, que
la llegada de grandes cantidades de plata y oro. nutría a los funcionarios.
Límites de las reformas religiosas
• Apoyado en la Inquisición, la prensa y desde los
sermones en los púlpitos de las iglesias, el clero
denunció a los ilustrados por pretender
destruir la religión y cambiar el gobierno.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Carlos IV (1788-1808)
Los viejos problemas: propuesta de mejora Los problemas se agravan
• Mejorar la economía española. • Situación angustiosa de la Hacienda.
• Solucionar el problema de la miseria y la • Oposición de los grupos privilegiados a las
opresión de las clases populares. reformas.
• Robustecer la Hacienda pública: caos • Problemas para la economía nacional.
financiero. • Motines/revueltas populares.
• Controlar el poder de la Iglesia.
• Fortalecer el poder del rey frente al poder de
los grupos privilegiados.
• Racionalizar la administración territorial.
El hundimiento de la Monarquía (1808)
El impacto de la Revolución francesa
• Invasión de las tropas napoleónicas (1807).
• Estallido de la Revolución francesa (1789).
• Estallido de la guerra de la Independencia.
• Nuevos conflictos bélicos contra Francia e
• Renuncias de Carlos IV y de Fernando VII a la
Inglaterra.
Corona española en Bayona (Francia).
• José I, rey de España (1808-1813).

Página 8 de 8 301_HES_sigloXVIII.odt

También podría gustarte