0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas172 páginas

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Del Distrito de Vitis - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Libro Completo

El libro está organizado en 4 capítulos que siguen una lógica de menor a mayor nivel de detalle. En el Capítulo 1 se hace una presentación general de medio físico y paisaje del distrito de Vitis y se entrega estudios cartográficos SIG y sinopsis de ubicación geográfica, clima, hidrografía, pendiente, fisiografía, geología, geomorfología, tipos y usos de suelo, y zonas de vida. El Capítulo 2 contiene un inventario de especies de flora y fauna. AUTOR: EMERSON JAIME HUAMAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas172 páginas

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Del Distrito de Vitis - Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - Libro Completo

El libro está organizado en 4 capítulos que siguen una lógica de menor a mayor nivel de detalle. En el Capítulo 1 se hace una presentación general de medio físico y paisaje del distrito de Vitis y se entrega estudios cartográficos SIG y sinopsis de ubicación geográfica, clima, hidrografía, pendiente, fisiografía, geología, geomorfología, tipos y usos de suelo, y zonas de vida. El Capítulo 2 contiene un inventario de especies de flora y fauna. AUTOR: EMERSON JAIME HUAMAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 172

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS

Primera Edición Abril 2022

Autor y Editor
Emerson Jaime Huamán

Cartografía
Jordan Steven Lozano Delgado

Este libro no puede ser reproducido, transmitido o


almacenado, ya sea por procedimientos mecánicos,
ópticos o químicos, incluidas fotocopias, sin permiso
del autor de esta obra.
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS

La forma correcta de citar:

Jaime-Huamán, E. (2022).Biodiversidad y servicios ecosistémicos, distrito


de Vitis - Portada de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Perú
(Lima): Escala Verde.
BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS

Autor

Emerson Jaime Huamán


Universidad Científica del Sur
Centro Internacional de Agricultura Tropical
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Multinational Exchange for Sustinable Agriculture
Universidad Nacional Agraria La Molina
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE
LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR
YAUYOS COCHAS

Emerson Jaime Huamán


BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS

Este libro “BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS -


DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS”, representa expresamente los esfuerzos
del autor por salvaguardar y gestionar los recursos naturales por
medio de áreas Naturales Protegidas, siendo como entidad
responsable Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado SERNANP. Este libro, que es el resultado de una larga
investigación, en aspectos físicos, climáticos, geomorfológicos,
hidrológicos y biodiversidad del distrito.
Se expone, además los servicios ecosistémicos que ofrecen los
recursos altoandinos en la reserva, uno de los instrumentos
valorados de esta iniciativa, son los registros de la
biodiversidad del distrito, ya que el libro incorpora un listado
de especies tanto flora y fauna con sus nombres científicos.
Espero que este libro sea el punto de partida para que
iniciativas similares se desarrollen en otros distritos del país y
así contribuir, junto al Servicio de Biodiversidad y Áreas
Naturales Protegidas, donde contemos con información
sistematizada, organizada y oportuna de nuestros recursos
naturales. Esto constituye una herramienta de gestión
relevante que permitirá la toma de decisiones informada sobre
la biodiversidad, ecosistemas y roles que cumple.
Agradecimientos

Le agradezco al Alcalde Lic. Luis Basurto Alejandro del distrito


de Vitis, sin cuya iniciativa este proyecto no hubiera visto la
luz. Reconozco en forma especial a los revisores externos que,
generosamente, contribuyeron a mejorar esta obra.
Numerosos estudiantes, practicantes pre y profesionales
participaron en diferentes etapas de la recopilación y
sistematización de la información sobre la cual se sustenta este
libro. Agradezco al Ing. Jordan Steven Lozano Delgado y Lic.
Tatiana Sotelo Quijandría de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos; Cristian Vallejos Chamaya, Jackelin Pilar
Cisneros, Eimy Ramos Suyuri (Universidad Científica del Sur),
Flor de Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas),
Yuri Quinto Torres (Universidad Nacional del Centro del
Perú), Karla Zeballos Rivera, (Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur) y René Pumaleque Sucasaca
(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).
Finalmente, la motivación y fortaleza que me brindó mi
entorno familiar para ilustrar este libro.
Prólogo

Cuando busquemos un libro o guía que contenga información


acerca de la biodiversidad y servicios ecosistémicos de una
región o del país, rápidamente nos daremos cuenta que no es
una tarea fácil, más aún cuando se trata de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas, o en específico del distrito de
Vitis. Existen textos de muy buena calidad para los interesados
en la cultura, sociología, gastronomía y en particular para
algunos grupos específicos. Mientras, en temas de ecosistemas
altoandinos, ecología, servicios ecosistémicos, paisaje y
biodiversidad; la información es más escasa y de difícil acceso.
Cuando la Municipalidad distrital de Vitis por medio de su
autoridad Luis Basurto Alejandro inició con el Inventario de
los recursos turísticos, se estableció la necesidad de generar un
libro que diera a conocer los resultados de este proyecto.
Inmediatamente surgió la necesidad de decidir acerca del tipo
de texto a usar y hacia quiénes debería estar dirigido. En
conclusión: debía ser un texto con un formato visualmente
atractivo que incluyera información de la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos del distrito, pero sin abrumar al lector.
Además, debía estar dirigido al público general pero también
ser de interés para los expertos.
El libro está organizado en 4 capítulos que siguen una lógica de
menor a mayor nivel de detalle. En el Capítulo 1 se hace una
presentación general de medio físico y paisaje del distrito de Vitis y
se entrega estudios cartográficos utilizando Sistema de Información
Geográfico SIG y sinopsis de ubicación geográfica, clima,
hidrografía, pendiente, fisiografía, geología, geomorfología, tipos y
usos de suelo, y zonas de vida. El Capítulo 2 contiene un inventario
de especies de flora y fauna, con sus respectivas descripciones
botánicas, principales características, nombres científicos, orden y
familia. Es mi anhelo que, en futuras versiones de este libro, se
equipare la profundidad del análisis de los diferentes grupos de
organismos que conforman el patrimonio biológico a nivel de
distrito y nivel Área Natural Protegida ANP.
En el capítulo 3, entrego los servicios ambientales que brinda los
rodales de Puyas de Raimondi en el secuestro de dióxido de
carbono CO2 y otros servicios que brinda los ecosistemas de
Bofedales altoandinos de la puna húmeda, Pajonal altoandino de la
puna húmeda, Pajonales y matorrales altimontanos de la puna
húmeda y Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda.
Finalmente, en el capítulo 4 otorgo la revisión bibliográfica,
referencias y reflexiones acerca del estado actual del conocimiento
de la biodiversidad terrestre de la región y de las tareas pendientes.
Espero que este aporte sea el punto de partida para que iniciativas
similares se desarrollen en otras regiones del país.

Emerson Jaime Huamán


BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1

MEDIO FÍSICO Y
PAISAJE
Ubicación geográfica

Etimología

Climatología (tipos de clima)

Hidrografía (lagos y lagunas)

Pendiente

Fisiografía: Nevado, Sierra


Altoandina- Colina y
Montaña y Sierra
Mesoandina-Montaña.

Geología

Geomorfología

Suelo: Suelo leptosol dístrico


(LPd-RGd-R) y Suelo Regosol
dístrico (RGd-R).

Usos de suelo

Zonas de vida
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1I

BIODIVERSIDAD

Factores ambientales:
humedad, temperatura y
pendiente.

Nichos ecológicos.

Metodología - colección de
muestra botánica.

Descripción - Flora: Puya


Raimondii Harms, Polylepis
racemosa Ruiz & Pav;
Nototriche longirostris Wedd;
Nototriche spp; Aspidotis
meifolia, Oenothera
multicaulis, Lamium
amplexicaule L; Achyrocline
alata, Lupinus mutabilis
Sweet, Altensteinia fimbriata,
Calceolaria biflora Lam;
Brugmansia sanguinea Ruiz &
Pav; Arctopus spp;
Hydrocotyle bonariensis,
Buddleja coriacea y Cantua
buxifolia Juss.
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1I

BIODIVERSIDAD

Descripción - Fauna:
Pseudalopex Culpaeus, Lama
pacos, Lama glama,
Odocoileus virginianus,
Lagidium Peruanum,
Chloephaga melanoptera,
Colaptes rupicola, Sporagra
magellanica, Nothoprocta
ornata, Nycticorax nicticorax,
Fulica Ardesiaca, Merganetta
armata, Geositta saxicolina,
Lophonetta specularioides,
Plegadis ridgwayi, Aguilucho -
Gavilán y Rollandia Rolland,
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1II
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

Impulsores de cambio.

Ciclos biogeoquímicos.

Procesos naturales de
regulación.

Ecosistemas: Bofedales
altoandinos de la puna
húmeda, Pajonales
Altoandinos de la Puna
Húmeda, Pajonales y
Matorrales Altimontanos de
la Puna Húmeda y
Vegetación geliturbada
subnival de la puna húmeda.

Servicio ambiental - Captura


de carbono: estimación,
ecuación alométrica, carbono
aéreo.

Recurso hídrico.

Biodiversidad

Biocarbón de pirólisis de
Lupinus mutabilis Sweet
BIODIVERSIDAD Y
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

ÍNDICE

CAPÍTULO 1V

BIBLIOGRAFÍA Y
ESPECULACIÓN
Revisión de información.

Especulación.

Fotografías de atardecer.

Fotografías de amanecer.

Fotografías de las primeras


luces
CAPITULO 1

MEDIO FÍSICO
Y PAISAJE
1.1. Ubicación geográfica
El distrito de Vitis, está ubicado en la zona norte de la provincia
de Yauyos, región Lima, situada a 3,616 msnm, en la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas, en la margen derecha del río
Cañete. Limita por el sur, con el distrito de Alis; por el norte,
con el distrito de Huancaya; por el este con el distrito de Tomas
y por el oeste con el distrito de Miraflores. Sobre la ladera
occidental de los Andes Centrales a 332 km al sur de Lima.

Figura 001. Mapa de ubicación del distrito de Vitis, (Flores y Lozano, 2020).

Pág. 13

A. Etimología

Etimológicamente la palabra Vitis se le asigna


varios orígenes. El primero es del vocablo
Quechua “WEKQES” que significa “legaña” lo
más aceptado según las encuestas realizadas
durante el estudio; segundo, es del vocablo
Jakaru “Witis” que significa “los de fuera”; y
tercero del vocablo Latín “Vid” que significa
“vida”.

Figura 002. Mapa base del distrito de Vitis, (Flores y Lozano, 2020).

Pág. 14

B. Centros poblados:

Vitis está considerado como una comunidad campesina. En ese sentido


posee libre determinación y autonomía; puede mantener las
costumbres e instituciones en asuntos sociales, económicos y
culturales, autogobierno en asuntos internos y locales, definir las
propias prioridades de desarrollo económico, social y cultural.

El centro poblado de Vitis, es el único espacio que es habitado por los


tres Ayllus "familias" (Vitis Ayllu, Cochas Ayllu y Tomas Ayllu), y cuatro
cuadrillas. Luego, continua el centro poblado de Chunararán, con siete
casas rústicas, que posee pastizal muy diverso y altamente productivo,
en vías de desarrollo que actualmente cuenta con una carretera
ejecutada por la gestión 2019-2022 Alcalde Luis Basurto Alejandro.

Figura 003. Centros poblados del distrito de Vitis. Elaboración propia.

Pág. 15

1.2. Clima
El clima del distrito de Vitis es variable, con un intenso sol, siendo esta
la máxima durante el día de 20.71ºC, así como también llegando a
disminuir la temperatura hasta -0.12ºC durante la noche; la
temperatura promedio anual es de 10ºC . Según la aplicación del
tiempo "Windy" en el área urbana del distrito de Vitis, el promedio de
temperatura máxima es 18.33°C y la mínima 3.6°C; lluvia superior a
996.20 mm anual. (Figura 5 y 6: Aplicación de tiempo con gráficos y
radares - Windy"

Figura 004. Mapa climatológico del distrito de Vitis, (Flores y Lozano, 2020).

Pág. 16

Figura 005. Parámetros climatológicos del distrito de Vitis. Adaptado de


Windy.

Se realizó monitoreo diario de los parámetros de temperatura mínima y


máxima (°C), humedad relativa (%) y precipitación (mm/día) durante un
año para conocer el clima del distrito de Vitis, La temperatura mínima
llega a bajo cero durante el verano (agosto) en la noche, y de día con
un intenso sol alcanza la máxima temperatura 20.62 ºC. Mientras la
humedad relativa disminuye en los meses con alta temperatura, porque
a medida que aumenta la temperatura, el aire se vuelve más seco (la
humedad relativa disminuye) y al disminuir la temperatura, el aire se
vuelve más húmedo (la humedad relativa aumenta) (Méndez, Catalina y
Tejeda-Zacarías, 2018). La temporada de lluvia inicia en noviembre y
dura hasta fines de abril; aunque existen anomalías por el cambio
climático (IPCC, 2014).

Pág. 17

Figura 006. Temperatura mínima y máxima, humedad relativa y precipitación del distrito de Vitis. Adaptado
de Windy.

Pág. 18
Figura 007. Tipos de Clima del distrito de Vitis. Elaboración propia.

Pág. 19

1.3. Hidrografía
El distrito de Vitis se sitúa en la cabecera de la cuenca Cañete, y posee
más de dos microcuencas, principalmente "Pacaya y Yanacancha" que
desemboca en la cuenca mencionada, y esto hace más interesante con
respecto a la conservación de ecosistemas y sus servicios
ecosistémicos que podrás ver en el capítulo 3 la importancia de los
recursos en el territorio vitisino.

Figura 008. Mapa hidrográfico del distrito de Vitis, (Flores y Lozano,


2020).

Pág. 20

La parte alta del valle del río Cañete se ubica en el flanco Oeste
de la Cordillera Occidental, presentando una morfología abrupta,
de laderas empinadas y pendientes moderadas a fuertes (Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico [INGEMMET] , 1985).

La topografía presenta la forma típica del modelado glaciar y


fluvio-glaciar, tal como son los valles en “U” y los depósitos
morrénicos y fluvio-glaciares. En las áreas aledañas al río y sus
afluentes, se produce la erosión de riberas sujetas a la acción de
procesos geodinámicos de origen hídrico como erosión fluvial,
inundaciones y acumulación de sedimentos (Santos, Chumacero y
Ramírez, 2017).
En su recorrido, el río cruza varias unidades litoestratigráficas
silicoclásticas y carbonatadas diferenciadas, con edades que van
desde el Jurásico superior hasta el Terciario, estando cubiertas
parcialmente por depósitos recientes en algunos sectores
(INGEMMET, 1985).
La variedad de geoformas presentes en el distrito de Vitis han sido
modeladas principalmente por procesos de denudación, a través
de la acción de los glaciares, ríos, aguas subterráneas y procesos
de remoción en masa. Los rasgos geomorfológicos más
importantes son las lagunas de origen glaciar, embalsadas por
diques naturales constituidos por travertinos. Las lagunas son los
principales atractivos geoturísticos en la parte alta del distrito.

Pág. 21

Lagos y lagunas
Se registró más de 25 reservorios naturales entre lagos y lagunas. Los
lagos se encuentran en la fisiografía Sierra Altoandina- Colina y
Montaña "parte alta"; mientras, los lagos en su mayoría en la Sierra
Mesoandina-Montaña "parte baja".
Los principales ambientes acuáticos lenticas son los siguientes:
Piquecocha, Lanqak, Laguna Huirococha, Laguna Yanacancha, Laguna
Huascacocha, Laguna Acarcay, Laguna Paria, Laguna Paraco, Laguna
Alo, Laguna Ashincuy, Laguna Huanincocha, Laguna Azulcocha, Laguna
Chaina, Laguna Sucuya, Laguna Ahuay, Laguna Allcacocha, Laguna
Yuraccocha, Laguna Carascocha, Lagunas Cashicashi, Lagunas Umán,
etc.
A B

C D

Pág. 22

E F

G H

I J

Figura 009. Lagos y lagunas del distrito de Vitis: A=Piquecocha, B=Ashincuy,


C=Huanincocha, D=Azulcocha, E=Chaina, F=Sucuya, G=Ahuay, H=Allcacocha,
I=Yuraccocha y J=Carascocha.

Pág. 23

1.4. Pendiente

Una de las características del distrito de Vitis es que posee un


territorio con gradiente altitudinal variable, con rasgos que lo
hace único y rico si lo damos el enfoque de producción por pisos
altitudinales; ya que se puede aprovechar para producir cultivos
altoandinos. La pendiente va desde Casi plano hasta Fuertemente
empinado.

Figura 010. Mapa de pendientes del distrito de Vitis, (Flores y Lozano,


2020).

Pág. 24

1.5. Fisiografía
Se determinó tres categorías por medio del estudio del relieve y
litología; del total de 101.8 km² de superficie, categoría Nevados
ocupa un un 1.2% de susperficie, Sierra Altoandina- Colina y
Montaña 80.1% y Sierra Mesoandina-Montaña 18.7%..

Nevado: Vitis cuenta con el nevado de Ancovilca que sitúa a una


altitud aproximado de 5467 metros sobre el nivel del mar y el
nevado Nevado Umán situado a una altitud de 4987 msnm.

Figura 011. Mapa de fisiografía del distrito de Vitis, (Flores y Lozano,


2020).

Pág. 25

Sierra Altoandina- Colina y Montaña: En esta categoría se


encuentran los siguientes lugares: parajes de Pacaya, Cachirampa,
Kipacancha, Kichka, Pajonal, Yanama, Chucu chucu, Tapacancha,
Punchau, Pota, Washach, Kuchpa, Ancogina, Sucuya, Yanancancha,
Pucus, Vilcapunta, Huanco, Camac y Callanga, Cerro Campana
Torre, Cerro Cunyash, Cerro Huinso, Cerro Talme, Cerro Chumpian
Uco, Cerro Quipacancha, Cerro Huiscapucllo, Cerro Amchi, Cerro
Alo, Cerro Ahuaura, Cerro Caramachay, Cerro Peroyda Punta,
Cerro Huamanchallpi, Cerro Quisícancha.

Sierra Mesoandina-Montaña: Pachacalis, Marcatupe, Piquecocha,


Huallugina,

1.2% de
80.1% de 18.7% de
superfice
superfice superfice

Figura 012.Distribución de terreno por fisiografía. Elaboración propia.

Pág. 26

1.6. Geología
Los materiales que la componen y su estructura son los siguientes:
Depósitos travertinos, Fm. Celendin – Calizas en capas medianas, Fm.
Chulec – Calizas arenosas, Fm. Jumasha, Fm. Millotingo, Fm.
Pariatambo – secuencia marina calcárea, Glaciación Punrum, Fm.
Carhuaz – Areniscas gris verdosas, Fm. Oyon/Chimú – Areniscas
cuarzosas, Fm. Santa – Calizas gris oscuras, Grupo oriente – Areniscas
masivas – cuarzosas, Polígono de laguna, Rocas intrusivas –
Granodiorita y Rocas intrusivas – Tonalita. Son en total catorce
formaciones distintas (Ortega-Gutiérrez, 2015).

Figura 013. Mapa geológico del distrito de Vitis, (Flores y Lozano, 2020).

Pág. 27

Figura 014. Leyenda del Mapa geológico del distrito de Vitis,

1.7. Geomorfología

Por la gradiente altitudinal, el territorio de Vitis presenta diferentes


formas: Colina estructural en roca sedimentaria, Colina y lomada en
roca intrusiva, Colina y lomada en roca volcánica, Montaña en roca
intrusiva, Montaña en roca volcánica, Montaña estructural en roca
sedimentaria, Terraza indiferenciada, Valle glaciar, Vertiente o
piedemonte aluvio-torrencial, Vertiente o piedemonte coluvio-
deluvial.

Pág. 28

Figura 015. Mapa geomorfológico del distrito de Vitis, (Flores y Lozano,


2020).

Pág. 29

1.8. Suelo
Se determinó dos tipos de suelo mediante calicatas (35 calicatas en
total), ambas de afloramiento lítico: Suelo leptosol dístrico y Regosol
dístrico.

Figura 016. Tipos de suelo del distrito de Vitis, Elaboración propia.

Suelo leptosol dístrico (LPd-RGd-R): con paisaje principalmente


lomadas, colinas y montañas de pendientes de 25 a +75; areniscas
limoarcillíticas y lodolitas de color beige a verde grisáceo, en estratos
cuyos espesores varían entre 10 a 50 cm, intercalados con delgados
niveles de pizarras grises. Son suelos poco o nada atractivos para
cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos
arbóreos o para pastos (Nima-Medina, 2021).

Suelo Regosol dístrico (RGd-R): Son suelos minerales desarrollados


muy débilmente, no son muy someros, escasa materia orgánica. Poseen
una profundidad mayor a los 25 cm, suelos arenosos y arcillo-arenosos,
con permeabilidad variable.

Pág. 30

Figura 017. Calicatas para determinar los tipos de suelos. Elaboración propia.

Figura 018. Mapa de tipos de suelos del distrito de Vitis, Flores y Lozano,
2020).

Pág. 31

1.9. Usos de suelo


Se determinó cuatro categorías de capacidad de uso de suelo: Nevados,
Pastos de calidad agrologica Baja, Cultivo Forestal en limpio de calidad
agrológica baja y laderas de montaña glaciar.

Figura 019. Mapa del uso del de suelo del distrito de Vitis, (Flores y
Lozano, 2020).

Pág. 32

1.10. Zonas de vida


El distrito de Vitis despliega tres biogeográficas que está delimitada
por parámetros climáticos como la temperatura y precipitación, por
lo que se presume que dos zonas de clima similar, desarrollarían
formas de vida similares; estas son: Estepa Montano Tropical,
Paramo Húmedo Subalpino Tropical y Páramo Muy Húmedo
Subalpino Tropical.

Figura 020. Mapa de zonas de vida del distrito de Vitis, (Flores y Lozano,
2020).

Pág. 33

CAPITULO 2

BIODIVERSIDAD
2.1. Generalidades
El territorio del Perú está considerado en Sudamérica como un
área de alta biodiversidad (Ulloa et al., 2017) después de Brasil y
Colombia, este patrimonio puede ser entendido, porque según
Brack, (1986) contamos con 99 tipos de climas de las 111 que
existen; y 84 zonas de vida (Brack, 1986; Tosi, 1960).

El distrito de Vitis no es ajeno, su relieve y topografía crea


ambientes heterogéneos (Rauh, 1979) y en consecuencia
presenta ecosistemas variables y alta diversidad biológica.
Debido a ello en el año 2001 fue declarado por el estado
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con el objetivo de
proteger uno de los paisajes más bellos del Perú, y conservar
tanto los ecosistemas y la biodiversidad altoandina, denominado
según SERNAMP (2022) el área natural protegida con mayor
potencial megadiverso del país.

35
Factores ambientales: Cada dimensión está compuesta por un rango de
factores ambientales (pendiente, temperatura, humedad, otros) que una
especie puede tolerar. Conforme aumenta la heterogeneidad ambiental,
mayor es la diversidad de nichos, lo que promueve una mayor riqueza
de especies, facilitando la coexistencia entre diferentes especies en un
mismo hábitat (PC1, PC2, PC3, etc). .

Las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos de suelo y


subsuelo proveen diferentes servicios ecosistémicos para el bienestar
de la sociedad (Rojas, Bocanegra y Mariño de Posada,2014).

Figura 021: Heterogeneidad ambiental - rango de factores ambientales


(pendiente, temperatura, humedad, otros) que una especie puede tolerar,
Elaboración propia.

36
La heterogeneidad ambiental: provee de una variedad de nichos
ecológicos, donde un nicho es un “hipervolumen o N-dimensional”, que
caracteriza la distribución espacial y función de las especies.
Cada punto corresponde a un estado del ambiente (condiciones bióticas
o abióticas) que permite a las poblaciones de una especie existir
indefinidamente, es decir sin inmigración.

Figura 022: Diversidad de nichos, coexistencia, elaboración propia.

Causas: Entre las causas que contribuyen a que


en un espacio territorial se cuente con diversidad
biológica están la topografía, la variedad de
climas y la historia geológica, biológica y cultural
(Pereira, et al. 2011).
En cada especie o individuo podemos reconocer
tres atributos: composición, estructura y función.

37
2.2. Flora

Según Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


SERNANP en LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS se
conserva más de 150 especies de plantas, donde destacan los
pajonales y buenas porciones de queñuales.

En este capítulo podremos reconocer la estructura y composición


florística, conjunto de especies vegetales con sus respectivos nombres
científicos, para planificar el manejo y conservación del mismo.

38
Metodología: Las evaluaciones se realizaron durante un año (octubre
2020 hasta setiembre 2021) se hicieron recolectas de muestras
botánicas dentro del distrito de Vitis, en la Reserva Paisajística Nor
Yauyos-Cochas, en dos épocas del año (húmeda y seca).

Figura 023: Trabajos de campo: recolección de muestras botánicas.


Elaboración propia.

39
Puya raimondii
(Puya Raimondii Harms)

40
41
Descripción de la puya

Según Montesinos-Tubée (2011) la puya raimondi es una de las plantas


más impresionantes que existe. Pariente de la piña, es la bromeliácea
más grande y tiene además varias características que la hacen única.
No solo es la más grande especie del género Puya sino de las mismas
Bromeliáceas (Pereira, et al.; 2011).

Por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


SERNAMP es conocido como Flora Emblemática en Áreas Naturales
Protegidas y puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento
vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12 metros de altura con la
inflorescencia y produce racimos hasta de 8 mil flores y 6 millones de
semillas por planta.

La Puya es una planta monocárpica que se reproduce únicamente por


semillas. Las plantas se mantienen en estado vegetativo por muchos
años, entre 40 y 100 años (Condori-Paitan, 2014), después del cual
desarrolla una inflorescencia que comienza a visualizarse entre los
meses de mayo y junio (Salinas, Arana y Suni, 2007); luego principios
de julio y continúa hasta octubre, desde la parte inferior hacia el ápice
de la inflorescencia (Suni et al., 2002). Según Cano et al., (2000) la
fructificación se inicia en enero del año siguiente hasta julio,
dispersando más de 11 millones de semillas con alta viabilidad (Vadillo
et al., 2004).
La Puya raimondii se encuentra protegida desde 1973, y actualmente se
encuentra dentro del listado del Libro Rojo como especie en peligro de
extinción. En el Perú gracias a las áreas naturales protegidas ANP se
conservan, como: Santuario Nacional de Calipuy, el Parque Nacional
Huascarán (Ancash), la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima y
Junín), el Área de Conservación Regional Titankayoc (Ayacucho) y el
Área de Conservación Privada Pampacorral (Zavaleta, 2017).

En el distrito de Vitis, los rodales de Puya raimondi se sitúan los


sectores de Pacaya y Kamaq, esto convirtiéndose en unos de los
atractivos turísticos.

42
Queñua - Quinual (Polylepis
racemosa Ruiz & Pav. )

43
44
Descripción de la Queñua o Quinual

Polylepis racemosa es una especie de planta perteneciente a la


familia de las rosáceas, conocido comúnmente como queñua,
quinual, qeñua o ingua (Castro y Flores, 2015).

Es un endemismo de Perú y Bolivia, se encuentra en el bosque


húmedo de montaña endémica de gran parte de los Andes
centrales a altitudes entre 3500 m.s.n.m. y 4400 m.s.n.m., pueden
soportar temperaturas extremadamente frías, heladas, vientos
fuertes y un estrés hídrico constante (Camarena, 2015). Está
representado por árboles que presentan una altura de 5 m. – 10 m
(Reyes-Bustamante, 2019).

Los bosques de quinuales, a pesar de cumplir un rol central en la


ecología de los Altos Andes, constituyen en la actualidad uno de
los ecosistemas más vulnerables de Sudamérica. En 2013 fue
reportada en Peligro Crítico por el Organismo de Supervisión de
los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre por Decreto Supremo
N° 043-2006-AG, donde aprueban Categorización de Especies
Amenazadas de Flora Silvestre, y como Vulnerable por la lista roja
de la IUCN (World Conservation Monitoring Centre, 1998).

Los quinuales en el distrito de Vitis, son bastante visibles en los


cercos, parque principal y aguajales. Es raro ver de que haya
crecido de manera natural, con excepción de que sea un lugar de
difícil acceso como los parajes empinados de Pacaya, Kamaq,
entre otras. El área de una hoja de Polylepis racemosa desarrollada
sin intervención del ser humano va desde 10,2 cm2 a 13,4 cm2 ,
en cuanto al área foliar es de 4,54m2 /árbol, siendo superior el
estrato alto con 5,71m2 /árbol.

Por medio de las gestiones por autoridades locales y en


especialmente SERNANP, la percepción de su valor está
cambiando y se está reduciendo su deforestación e incentivando
su conservación.

45
Nototriche longirostris Wedd.

46
47
Género Nototriche

48
49
Género Nototriche

50
Género Nototriche

51
Figura 024: Distribución territorial e importancia del género Nototriche,.
Elaboración propia.

Figura 025: Características principales del género Nototriche, flora


representativa de la zona altoandina. Elaboración propia.

52
53
Figura 026: Características generales de la especie Aspidotis meifolia
Elaboración propia.

OENOTHERA MULTICAULIS

Figura 027: Características generales de la especie Oenothera multicaulis.


Elaboración propia.

54
55
Lamium amplexicaule L.
Zapatitos, conejitos u ortiga
mansa

56
57
Descripción general de la especie
Es una especie de fanerógama herbácea, carece de hojas en sus tallos
de gran longitud, con hojas decusadas y sésiles de ovadas y
abrazadoras. Tienen flores rosadas, con el tubo de la corola recto, se
considera una mala hierba por su excesivo y agresivo crecimiento.
Nombre común: Son conocidas como zapatitos, conejitos y ortiga
mansa, esta especie es de fanerógama herbácea.

Fenología
La Lamium amplexicaule es una de las primeras plantas que presentan
una estación de crecimiento desde otoño hasta el fin de la primavera y
se encuentra en estado vegetativo en invierno; no son afectadas por las
heladas.

Importante
Para los animales domésticos es tóxica. Suele ser competitiva con los
cultivos por la alta densidad que alcanza y su velocidad de crecimiento.

Ubicación
Nativa de las regiones cálidas y templadas de Eurasia, naturalizada en
América.

Desarrollo vegetativo
Crece entre los 5cm llegando hasta los 25 cm anualmente, con
frecuencia pubescente. Se propaga de forma silvestre en pastizales,
campos y terrenos arados.

Importancia
Es una fuente importante de polen para las abejas melíferas, siendo una
de las primeras flores que se abren en invierno.

Figura 028: Descripción taxonómica de Lamium amplexicaule. Elaboración


propia.

58
59
Descripción general de la especie
En Perú, generalizada en toda la sierra entre los 2,500 y 4,000
msnm, aunque también se le encuentra a menores altitudes. Suele
crecer a orilla de caminos y carreteras, y en adyacencia a muros y
cercos vivos.

Nombre común: Huira-Huira, lanosa.

Ubicación
Planta que crece en los andes peruanos, sus especies distribuidas
por las regiones tropicales y subtropicales de América Central y del
Sur, crece en campos bajos, húmedos y pantanosos, entre
gramíneas.

Desarrollo vegetativo
Este arbusto pequeño no es muy leñoso, crece de 0.7-1 m de altura
con ramas erectas y alargadas, tiene abundante follaje en las
partes básales, de aspecto lanuginoso en el envés de las hojas. Las
flores están en grupos de cabezuelas en los extremos de las ramas;
son muy pequeñas y de aspecto pajizo, de un amarillo muy claro y
brillante.

El Achyrocline género perteneciente a la familia Asteraceae y consta


de veinte a treinta especies tales como: A. alata, A. tomentosa, A.
flaccida y A. satureioides, entre otras.

Figura 029: Descripción taxonómica de Achyrocline alata. Elaboración propia.

60
Lupinus mutabilis Sweet
(Tarwi,​ lupino,​ chocho)

61
62
Descripción general de la especie
Conocido como chocho o tarwi es una fabácea utilizada como alimento
desde tiempos preincaicos. En las zonas andinas de Perú, Ecuador y
Bolivia, las poblaciones indígenas vienen utilizando el tarwi como
alimento y sustento de sus generaciones desde épocas muy remotas,
constituyendo de esta manera una de sus principales fuentes de
alimento y de ingresos económicos. (Núñez, 2015); (Zavaleta, 2018)

Ubicación
Es cultivado, en Perú, en las zonas de sierra desde Cajamarca hasta
Puno, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Huánuco, Huancavelica,
Áncash, Ayacucho, Junín, Pasco, Apurímac, Cusco y Puno. En otros
lugares también es cultivado desde Colombia hasta Bolivia.

En el distrito de Vitis, existen espacios donde la única cobertura


vegetal es esta especie.

Figura 030: Organología vegetal de Lupinus mutabilis. Elaboración propia.

63
Altensteinia fimbriata
Orquidea andina

64
65
Figura 031: Descripción general de Altensteinia fimbriata. Elaboración propia.

Figura 032: Taxonomía de Altensteinia fimbriata. Elaboración propia.

66
Calceolaria biflora Lam.
(Zapatito)

67
Etimología
Calceolaria: zapato pequeño alude al labio inferior de la corola
Biflora: con dos flores

Descripción
Planta herbácea alcanza una altura de 40cm, es rizomatosa, hierba con
hojas anchas, redondeadas y pubescentes, apretadas contra el suelo, y
flores amarillas y globosas en grupos sobre tallos delgados. Podría
utilizarse como ornamental en bordes de estanques. (Naturalist, 2010;
y Ferreyra, 2012).

Hojas
En la base en forma de roseta tiene forma aovada a orbiculares
lanceoladas con nervadura muy dentados. (Ferreyra, 2012 y Naturalist,
2010).

Flores
Las flores son hermafroditas y reunidas en inflorescencias cimosas, son
globosas reunidas en grupo de 4 a 10, de color amarillo.

Cáliz
Partido en 4 sépalos

Corola
Está formado por pétalos muy modificados de unos 4.3mm de diámetro
con el borde doblado hacia adentro.

Fruto
Es una cápsula con muchas semillas diminutas en su interior.

Figura 033: Descripción taxonómica de Calceolaria biflora. Elaboración


propia.

68
69
Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.)
Floripondio, Trompetero rojo

70
Spp. 01

71
Spp. 02

72
Spp. 03

73
Spp. 04

74
Spp. 05

75
Spp. 06

76
77
78
79
Descripción general de la especie
Buddleja coriacea es un árbol o arbusto, crece en elevaciones entre los
3000 a 4350 m s.n.m., es endémico de los Andes, desde la Cordillera
Blanca en Perú hasta el área cercana al Lago Titicaca , en los Yungas en
Bolivia (Magne-Flores, 2015).

Nombre común
En Perú se le conoce como colle, kolle, culli, quishuar, puna quishuar,
tanas mienTras que en Bolivia sus nombres de este arbusto es quiswara
o pallmu.

Fenología
El follaje del colle se mantiene durante casi todo el año, en los meses
de junio a octubre se observa una mayor caída de hojas, su floración es
permanente, observándose dos épocas bien definidas; la primera y
durante toda la época de calor. La segunda, está caracterizada por una
escasa floración con cimas.

Inflorescencia
Aisladas y aparece en el periodo comprendido entre mayo y agosto.

Ubicación
Crecen en suelos pedregosos, áridos y semihúmedos, bajo temperaturas
de los -3°C hasta los 15°C, llegan a soportar vientos extremadamente
fuertes, sin embargo, es susceptible a las sequías.

Desarrollo vegetativo
Puede alcanzar una altura de 12 m y un diámetro de 40 cm, sus hojas
son simples de forma elíptica o oblongas con una longitud de 3 a 5 cm.
El fruto es en cápsula ovoide de color blancuzco a amarillo y contiene
alrededor de 90 semillas de color pajizo o pardo (Magne-Flores, 2015).

Figura 034: Descripción taxonómica de Buddleja coriacea. Elaboración propia.

80
Cantua buxifolia Juss
Flor de Cantuta

81
82
Descripción general de la especie
Esta especie proviene de la parte andina del Perú y de Bolivia,
donde ha sido cosechada desde tiempos remotos. Según
cuentan, los incas encontraron en esta planta propiedades que
permitieron su preservación del líquido. Durante el Imperio
incaico, utilizaban a la cantuta como adornos y parte de la
decoración de los cultos o ritos que se le hacían (Quintana y
Hornes, 2018).

En el distrito de Vitis se ha registrado la altura


máxima de 7 metros de este arbusto leñoso, que se
caracteriza por las ramas erectas, espaciadas y
muchos nudos, de flores hermosas de forma de
campana. Sus colores predominantes son el
blanquecino, amarillento, rojizo, rojo intenso o fucsia,
son hermafroditas, poseen cáliz tubular, verduzco a
violeta, de dos centímetros de longitud con cinco
sépalos unidos, con corola tubular-campanulada de
seis centímetros de longitud, con 5 pétalos soldados.

Figura 035: Descripción taxonómica de Flor de la cantuta - Cantua buxifolia.


Elaboración propia.

83
84
Las especies fueron recolectadas por la forma, inflorescencia,
características, estética y la función que cumple en el ecosistema
(indicadores). Se registraron en total 25 especies, pertenecientes
a 17 géneros y 16 familias; hace falta de mayores estudios sobre
la composición florística y realizar comparación de índices de
diversidad.

Tabla 02: Registro de las especies identificadas de flora en el distrito de


Vitis. Elaboración propia.

85
2.2. Fauna

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


SERNANP, en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas RPNYC
reportó la presencia de mamíferos como el zorro andino (Pseudalopex
culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), gato andino (Oreailurus
jacobita), vizcacha (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor), gato
cimarrón (Lynchailurus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña
(Vicugna vicugna), llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), entre
otros. Asimismo, SERNANP, 2020 publicó una Guía de aves de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
En este capítulo podremos reconocer la diversidad biológica (FAUNA)
con sus principales características, nombres científicos de cada
individuo registrado durante el estudio.

86
Zorro andino -Pseudalopex Culpaeus

87
Descripción general de la especie

Nombre común
Conocido como zorro andino, zorro colorado o en quechua como atoj.

Hábitat
En montañas, praderas, desiertos, y bosques. Únicamente en
Suramérica, desde el sureste de Colombia, se extiende por los Andes de
Ecuador, Perú, el altiplano de Bolivia hasta la provincia de Tierra del
Fuego en Argentina y Chile.

Descripción
Su pelaje es de color rojizo. La cola está muy poblada de pelos grises,
los cuales se tornan negros hacia la punta. Pesan de 7 a 9 kg.

Capacidad de adaptación
Esta especie puede adaptarse a los cambios en el paisaje, en cuanto a
su actividad, es observado en el día, y se encuentra activo en horarios
crepusculares y nocturnos.

Alimentación
Goza de una dieta que incluye vertebrados pequeños y medianos,
especialmente roedores, también se alimenta de insectos, frutas y
semillas; sin embargo, es más carnívoro se puede alimentar de
corderos, ternero, y de carroña.

Figura 036: Taxonomía del Zorro andino - Pseudalopex Culpaeus, Elaboración


propia

88
Alpaca - Lama pacos
Llama - Lama glama

89
Nombre común
Alpaca

Distribución
Se distribuye en el Sur de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y
noroeste de Argentina. Siempre en condiciones domésticas.

Descripción
Su aspecto es similar a las llamas a diferencia de que esta especie es de
menor tamaño, con cuello más largo, hocico más corto y pelo
abundante, largo y fino. La cara y las patas están recubiertas de un
pelaje corto; en cambio el cuello, el cuerpo, los brazos y los muslos
están cubiertos por una lana muy larga, espesa y suave, que en el dorso
de la cabeza forma un copete, que en los machos llega a tapar los ojos.
El color es muy variable; desde blanco hasta chocolate muy oscuro, casi
negro, siempre enteramente uniforme.

Hábitat
Vive en el altiplano, preferentemente en zonas húmedas y frías.

Alimentación y reproducción
Tiene hábitos diurnos y vive en grupos liderados por un macho, su
alimentación está basada en pastos tiernos. El periodo de gestación
dura entre 242 y 345 días; generalmente nace una sola cría, que pesa 8
o 9 kg y es amamantada por 6 a 8 meses. Alcanza la madurez sexual a
los 12 o 24 meses. Se cruza tanto con la llama como con la vicuña,
dando híbridos fértiles.

Figura 037: Taxonomía del Alpaca - Lama pacos. Elaboración propia.

90
Venado cola blanca - Odocoileus
virginianus

91
Descripción general de la especie
El venado cola blanca es una especie de cérvido mediano, caracterizado
por un cuello largo y relativamente grueso, patas largas, hocico
alargado y orejas grandes. Las partes superiores son de color café
castaño brillante, grisáceo o pardo en el invierno. El pelaje es blanco en
las partes ventrales, la porción inferior de la cola, garganta y una banda
alrededor del morro y de los ojos. El pelaje en invierno se caracteriza
por pelos más gruesos, de tipo tubular y rígidos. Los juveniles
presentan manchas blancas (moteados). Las astas se encuentran en la
parte superior de la cabeza, a la altura de las orejas, con una rama
principal que se dobla hacia el frente y alrededor de cinco puntas
verticales.

Nombre común
Venado de cola blanca, liucho o venado gris.

Distribución
Esta especie se distribuye desde el occidente del Ecuador, Perú y una
pequeña parte de Bolivia.

Desarrollo
Consume plantas selectivamente. Se considera que prefiere arbustos y
árboles, también puede consumir semillas y frutos. La reproducción se
da durante todo el año. La madurez sexual se da al año y medio en los
machos y al año en las hembras. La gestación tiene una duración de 5 –
6 meses, y una sola cría (Eisenberg, 2000). El destete se da al cuarto
mes de edad. En general las especies de venados de cola blanca forman
grupos que pueden estar concentrados alrededor de la madre o grupos
de machos adultos de alrededor de un año de edad.

En el distrito de Vitis se distribuye en los sectores de Manchán,


Chunurarán, Pucus y Carasccocha en grupos de hasta 15 individuos. Sin
embargo, se puede ver parejas en alrededores de la área urbana.

Taxonomía
Pertenece a la reino Animalia, clase mammalia, orden Artiodactyla,
división Chordata, familia Cervidae, subfamilia Odocoileinae.

92
Vizcacha peruana - Lagidium
Peruanum

93
Figura 038: Taxonomía de la Vizcacha peruana - Lagidium Peruanum.
Elaboración propia

Descripción general de la especie


Es una especie de roedores de la familia Chinchillidae, una de las varias
especies reconocidas de "Vizcachas de montaña", vive en las montañas
de los Andes de Perú, Bolivia y Chile en elevaciones que van desde
aproximadamente 3,000-5,000 metros.

Su pelaje es suave y denso de color gris oscuro a café en zonas


superiores y más claro gris o blanco en región ventral.

Tamaño
Mide entre 50 y 66cm de largo de cabeza a tronco y de cola de 24-
32cm, con pesa promedio de 900-1600gr.

Alimentación
Consume plantas coriáceas y cactáceas.

94
Se encuentra en lugares inaccesibles para sus predadores, en
espacios con pendiente y medianamente pedregoso, por lo que
las vizcachas se encuentran protegidas.

Figura 039: Taxonomía de la Vizcacha peruana - Lagidium Peruanum.


Elaboración propia

95
Ganso Andino - Chloephaga
melanoptera

96
Descripción general de la especie
Especie de ave Anseriformes de la familia Anatidae, natural de las
montañas de los Andes, en Sudamérica.

Nombre común
Conocido como Ganso Andino, piuquén, piquén, guayata, Huachqa.

Hábitat
Se distribuye a través de la zona de la puna en la Cordillera de los
Andes, desde el oeste de Perú́ (Ancash), oeste de Bolivia, y por el sur,
hasta Mendoza en Argentina y la Región de Ñuble en Chile central. En
la zona central habita en humedales y lagunas cordilleranas, bajando en
invierno hasta zonas húmedas del Valle Central. Habita en zonas
húmedas y lagunas, con abundante vegetación. En el distrito de Vitis
ocupa la laguna Piquecocha, y algunos humedales de Chunurarán.

Descripción
El ganso andino alcanza una longitud total de 75 a 80 cm y de peso de
2,7 a 3,6 kg. El macho es más grande, de color casi completamente
blanco, excepto las rémiges, la cola es de color negro, pico rojo y
gancho negro; pies y membranas rojas con uñas negras.

Alimentación
Se alimenta de vegetales, especialmente pasto tierno, hierbas, juncos y
plantas acuáticas carnosas.

Figura 040: Taxonomía del Ganso Andino - Chloephaga melanoptera.


Elaboración propia

97
Carpintero andino -
Colaptes rupicola

98
Nombre común
Carpintero Andino, Yaca-yaca (aimara), Llakichi (quechua)

Distribución
Desde el norte de Perú hasta el norte de Chile y noroeste de Argentina,
principalmente entre los 2000 y 5000 m de altitud.

Descripción
Mide unos 32 cm, de plumaje del manto y las alas tienen un patrón de
barras que le ayuda a camuflarse en su entorno. La corona es de color
gris oscura con plumas rojas a la altura de la nuca (de coloración más
fuerte en los machos). El pico es largo y le permite buscar y capturar
larvas en el suelo. Es uno de los pocos carpinteros terrestres, busca su
alimento zonas abiertas, en pajonales, pastizales y cerca de orillas de
ríos. Se pueden observar individuos solitarios o en grupos; picoteando
en el suelo buscando larvas de mariposas y escarabajos. Nidifica en
huecos que construye en acantilados, en zonas rocosas y a veces en las
paredes de casas de adobe abandonadas (Winkler y Christie, 2002).

Alimentación
Se encuentra en pastizales, matorrales y bosques de Polylepis.

Figura 041: Taxonomía del Carpintero andino - Colaptes rupicola. Elaboración


propia

99
Jilguero encapuchado - Sporagra
magellanica

100
Nombre común
Jilguero encapuchado

Distribución
Sporagra Magellanica o también llamado “Jilguero Encapuchado” es
una especie con preferencia en hábitats no forestales el cual es
representado por arbustos densos y valles entre montañas, también es
considerado de baja sensibilidad ambiental (Navarro y Marcela, 2014).
El jilguero encapuchado es de amplia distribución por Sudamérica,
podemos encontrar esta especie de ave entre los 0 a 4000 msnm de
altitud.

Descripción
Sporagra Magellanica tiene un tamaño de 12 centímetros
aproximadamente, podemos diferenciar el macho de la hembra ya que
el macho tiene la cabeza negra y vientre amarillo mientras que la
hembra no presenta capucha negra y es de color gris pálido.

Figura 042: Taxonomía del Jilguero encapuchado - Sporagra magellanica.


Elaboración propia

101
Perdiz cordillerana - Nothoprocta
ornata

102
103
Huairavo o martinete común -
Nycticorax nicticorax

104
105
Ujuju - Fulica Ardesiaca
Totora o junco - Schoenoplectus
californicus

106
Nombre común
Focha andina, ujuju.

Nombre científico
Fulica Ardesiaca

Distribución
Se encuentra en el suroccidental entre los 2200 y 3600 m de altura
sobre el nivel del mar. En el distrito de Vitis habita principalmente en la
laguna de Piquecocha, pero se puede encontrar se otros espacios
territoriales donde hay abundante cobertura vegetal, lagos, pantanos y
ríos.

Descripción
La Fulica Ardesiaca es un ave robusta que crece entre los 40 a 43 cm de
plumaje color pizarra claro con cabeza y cuello color negro, en sus
plumas secundarias presenta de color blanco y tiene un escudo frontal
que pueden ser de color amarillo naranja o blanco.
En esta especie las aves jóvenes suelen ser de color gris oscuro y un
pico de color cuerno oscuro.

Reproducción
Esta especie monógama colocan entre 4 a 5 huevos.

Alimentación
Su alimentación radica principalmente en vegetación acuática como
plantas acuáticas, granos y semillas, en ciertos casos se alimentan de
crustáceos, insectos y caracoles.

Figura 043: Taxonomía del Focha andina, ujuju. Fulica Ardesiaca. Elaboración
propia

107
Descripción general de la totora o junco
Es una hierba acuática perenne que puede medir hasta 2 m de altura.
Sus tallos presentan 3 caras con los bordes redondeados. Las hojas
están reducidas en una vaina o pequeña lámina y las flores se agrupan
como espigas. Florece en primavera y en verano. Es una planta
rizomatosa, lo que significa que también presenta tallos subterráneos.
Está muy adaptada al medio acuático y puede desarrollarse en suelos
de inundación permanente y en aguas de hasta 1 m de profundidad. Sus
rizomas se fijan al sustrato y ejercen una función de soporte, de
retención de nutrientes y del suelo, impidiendo la erosión y facilitando
el crecimiento de nuevas especies en las orillas.

Nombre común
Conocido comúnmente como “junco”.

Importancia
Se utiliza como materia prima en la elaboración de quinchados y en la
fabricación de esteras. Para eso, se cosechan los tallos a principios del
verano y el secado se realiza en grandes extensiones al aire libre y a
pleno sol.

Distribución
Habita en humedales, orillas de ríos y desembocaduras de arroyos y
cañadas. En Vitis se encuentra en la laguna de Piquecocha.

Desarrollo vegetativo
El fruto se llama aquenio, es oscuro, tiene forma plana convexa con
bordes redondeados y por dentro tiene 3 filamentos (setas).
Las flores se agrupan en la antela, que es de color castaño rojizo y se
encuentra en los extremos de los tallos (erguidos).

Figura 044: Taxonomía de la Totora o junco - Schoenoplectus californicus.


Elaboración propia

108
Pato cortacorrientes (hembra) -
Merganetta armata

109
Pato cortacorrientes (macho) -
Merganetta armata

110
Descripción general de la especie
El pato cortacorrientes (Merganetta armata) corresponde a una de las
cinco especies de anátidos del mundo restringidos a ambientes de ríos
torrentosos de montaña (Madge y Burn 1995).
Es una especie monotípica que ocupa exclusivamente cursos de agua
torrentosos de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, desde. Es un
pato esbelto de cola tiesa y larga, y pico anaranjado. Macho con flancos
y pecho negruzcos con rayas grises y negras, cuello y cabeza blancos
presentando en esta última líneas negras muy marcadas; Hembra con
partes inferiores y garganta rojizas, corona y cuello grises. Los
juveniles son gris por encima y blanquecinos por debajo, con rayas
grises en los flancos. (Pavez, 2014)

Nombre común
Pato cortacorrientes, pato correntino, pato de torrente, Torent duck.

Distribución
Se distribuye por los cursos de agua torrentosos de la Cordillera de los
Andes. Los países en que se distribuye en forma nativa son en
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entre
las características del hábitat del pato cortacorrientes se encuentra el
uso de ríos claros, aunque también frecuenta aguas más turbias en
invierno y primavera, ríos torrentosos, de agua fría y bien oxigenada,
con cortados fluviales donde nidificar, con substratos de rocas y
piedras con una baja presencia de arena y de barro. El pato
cortacorrientes necesita rocas islas para descansar y condiciones
adecuadas para el desarrollo de macroinvertebrados que constituyen la
mayor parte de su dieta.

Alimentación
Posee una técnica de forrajeo de filtración durante inmersiones. Su
dieta se compone de insectos, de invertebrados acuáticos de estados
inmaduros, larvas de neurópteros, tricópteros o fríganos crustáceos,
moluscos y alevines principalmente de salmónidos; en su dieta mixta
destacan además especies vegetales.

Taxonomía
Pertenece a la orden Anseriformes, Familia Anatidae, Género
Merganetta y especie armata.

111
Minero peruano - Geositta saxicolina

112
Figura 045: Taxonomía del Minero peruano - Geositta saxicolinala.
Elaboración propia

113
Pato Crestón - Lophonetta
specularioides

114
Descripción general de la especie
El Pato Crestón pertenece a la familia Anatidae y es una especie
endémica de América del Sur (Carbonell, 2007). Se distribuye en Perú,
Argentina, Bolivia, Chile y en las Islas Malvinas. Existen dos
subespecies specularioides y alticola. L. La especie specularioides está
presente en todo el altiplano andino, desde el norte de Perú y Bolivia
hasta el centro de Argentina y Chile de 2500 msnm a 4800 msnm; y L.
alticola se encuentra en elevaciones más bajas por debajo de 1500
msnm en las regiones andinas del sur (Roncal, 2019).

Esta especie se encuentra en la laguna de Piquecocha, y presentan


plumaje parduzco, pico y patas gris oscuro. Iris rojizo. mechón poco
notorio en la nuca, una mancha oscura alrededor del ojo y espéculo alar
violáceo, con cola larga y negra. (Vizcarra, 2014). Las aves jóvenes
presentan colores más apagados, mientras los pichones posee un dorsal
pardo, más oscuro en corona y nuca, con alas y región ventral blancos.

Nombre común
Pato Crestón, pato cordillerano.

Hábitat
Lagos, lagunas y bofedales.

Alimentación
Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos (insectos y sus
larvas, moluscos, crustáceos); algunas plantas acuáticas.

Figura 046: Taxonomía del Pato Crestón - Lophonetta specularioides.


Elaboración propia

115
Yanavico - Plegadis ridgwayi

116
117
Geranoaetus - Aguilucho -
Gavilán

118
Zambullidor pimpollo -
Rollandia Rolland

119
120
Caracoles incrustados en la
rocas metamórficas e ígneas.

121
géneros y 15 familias.

Tabla 02: Registro de las especies identificadas de fauna en el distrito


de Vitis, Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Elaboración propia.
Se registraron 17 especies entre mamíferos y aves, pertenecientes a 16

122
CAPITULO 3

SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
3.1. Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos son bienes y servicios que brindan los


ecosistemas, estas están formados por factores abióticos
(climatología, parámetros fisicoquímicos, y otras) y bióticos
(biodiversidad) interrelacionados entre sí. Los servicios ecosistémicos
se ven reducidos por la intervención del hombre, por la alteración de
ciclos biogeoquímicos (ciclo del carbono, oxígeno, nitrógeno, etc.), y
en consecuencia la alteración en los flujos y calidad de los servicios
ambientales que prestan los ecosistemas (Uribe-Botero, 2015).

Figura 047. Fundamentos de los ciclos biogeoquímicos. Elaboración


propia.

Pág. 125

Figura 048. Ecosistemas, influencias


componentes. Universidad Científica del Sur.

Pág. 126
3.2. Impulsores de cambio
Los servicios ecosistémicos ya sea de provisión, cultural o regulación,
de beneficios directos o indirectos depende de los impulsores de
cambio como cambio de uso de suelo, especies invasoras, uso de
tecnologías, insumos externos y cambio climático que afecta
directamente al bienestar humano de alimento o agua.

Figura 049. Fundamentos de los ciclos biogeoquímicos. Modificado de


Millennium Ecosystem Assessment .

Pág. 127

Figura 050. Ciclo biogeoquímico - carbono. Grupo


Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC,
2017)

Pág. 128

3.3. Procesos naturales - Regulación


Los principales procesos naturales que reduce la alteración de ciclos
biogeoquímicos (cambios en los ecosistemas) son los siguientes:
Captación terrestre (Fotosíntesis-respiración), Invasión del océano
(Amortiguador de agua de mar), Reacción con carbonato de calcio y
Meteorización de silicatos (Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC, 2017).

Figura 051. Procesos naturales - Regulación. Adaptado de IPCC, (2017)


Asimismo, estos procesos de regulación varían a la sensibilidad de
variaciones interanuales de precipitación, temperatura, y otros parámetros
físicoquímicos y biológicos. En la figura 028 los círculos negros muestran la
sensibilidad climática del sumidero terrestre de CO2 estimado a partir del
sumidero residual terrestre. Modelo de Tierras Comunitarias para Carbono
CLM4C, para Carbono-Nitrógeno CLM4CN, Modelo de ecosistema terrestre
HYLAND, Modelo Dinámico Global de Vegetación LPJ, Simulador de
Ecosistema General LPJ–GUESS, Ciclado de Carbono y Nitrógeno en tierra
OCN, Organización del carbono y la hidrología en el modelo de ecosistemas
dinámicos ORCHIDEE, Modelo dinámico de vegetación global SDGVM,
Representación de arriba hacia abajo del follaje y la flora interactivos,
incluida la dinámica TRIFID y Vegetación terrestre y carbono VEGAS.

Pág. 129

de Precipitación (PgC año−1 100 mm−1)


sumideros terrestres de CO2 a Variaciones Interanuales
Sensibilidad de las variaciones interanuales de los
Sensibilidad de las variaciones interanuales de los sumideros terrestres de CO2 a
Variaciones Interanuales de Temperatura (PgC año−1 oC−1)
Figura 052. Varíación de los procesos de regulación a la sensibilidad interanual de
precipitación, temperatura - Importancia del proceso de Representación de arriba hacia
abajo del follaje y la flora interactivos, incluida la dinámica TRIFID - Fotosíntesis y
respiración. Fuente: IPCC, 2017.

Pág. 130
3.4. Ecosistemas del distrito de Vitis

El distrito de Vitis alberga ocho


ecosistemas, de los cuales, los
de mayor extensión son:
Vegetación geliturbada subnival
de la Puna Húmeda y Pajonal
altoandino de la puna húmeda.

Pág. 131

El distrito de Vitis posee diferentes ecosistemas, las cuales son:


Bofedales altoandinos de la puna húmeda (la más importante en
regulación hídrica), Pajonal altoandino de la puna húmeda (dentro de
este ecosistema se encuentra lagos y lagunas, nevados, cuerpos de
agua), Pajonales y matorrales altimontanos de la puna húmeda (se
encuentra área intervenida antropológicamente, área urbana) y
Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda (ecosistema con
mayor extensión al igual que pajonal altoandino de la puna húmeda).

Figura 53. Bofedal altoandino “Pucus” de la puna húmeda del distrito de


Vitis. Fuente propia.

Pág. 132

Bofedales altoandinos de la puna húmeda: zonas con


vegetación de humedales que pueden tener capas de turba
subyacentes. Estas áreas son un recurso clave para el
manejo tradicional de la tierra en la zona altoandina.

Retienen agua en las partes altas de las cuencas, son


fuentes importantes de forraje y agua para la ganadería,
también centros de biodiversidad (Maldonado-Fonkén,
2015). Brinda servicios ecosistémicos como provisión de
agua, purificación del agua y formación del suelo. Los
bofedales altoandinos del distrito de Vitis están ubicadas
en la parte alta “Pucus” y “Ccarascoccha” que poseen la
humedad edáfica constante durante todo el año. Asimismo,
se caracteriza por ser estacional o permanente, con
presencia de suelo orgánico o turba, y un color verdoso
durante todo el año que contrasta con el amarillo de las
zonas aledañas (Maldonado Fonkén, 2010).

Pajonales Altoandinos de la Puna Húmeda: Sistema que


incluye varias asociaciones de herbazales graminoides
(pajonales), en general dominados por especies robustas
de gramíneas. Se hallan ampliamente afectados por el uso
ganadero, principalmente camélidos andinos y bovinos
"canchadas", dando lugar a numerosos aspectos de los
pajonales que están estructural y florísticamente
condicionados por el pastoreo.

Pág. 133

Figura 054. Pajonales Altoandinos de la Puna Húmeda del distrito de Vitis.


Fuente propia.

Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Húmeda: Vegetación


secundaria de origen principalmente antrópico a partir de la
degradación. Son herbazales graminoides amacollados con
proporciones variables de matorrales que se instalan sobre suelos
degradados después de la deforestación, cultivo e impacto del fuego y
el ganado. El patrón de uso habitual es la ganadería extensiva asociada
a cultivos de tubérculos andinos con alguno cereales, forrajeros y
leguminosos.

Pág. 134

Figura 055. Pajonales y Matorrales Altimontanos de la Puna Húmeda del


distrito de Vitis. Fuente propia.

Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda: ecosistema con


mayor extensión cobertura dispersa y discontinua, condicionada y
adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo, lo que ocasiona
importantes fenómenos de geliturbación edáfica que son especialmente
patentes en situaciones topográficas de escasa o media pendiente. La
vegetación se caracterizada por biotipos de hemicriptófitos rosulados
de profunda raíz pivotante con ramificación distal, existen varios
endemismos a menudo muy localizados a una cordillera (Josse, 2003).

Pág. 135

Figura 056. Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda del distrito


de Vitis. Fuente propia.

Las principales amenazas de estos ecosistemas son el cambio global,


ganadería, agricultura, fuego, minería y la infraestructura. Y las
herramientas para conservarla es la compensación por servicios,
corredores transfronterizos, participación y adaptación al cambio
climático (MINAM, 2017).

Pág. 136

3.5. Captura de carbono


La captura de carbono es un servicio ambiental que brinda todos los
ecosistemas terrestres, desde ecosistemas altoandinos hasta
ecosistemas boscosos capturan y conservan por medio del flujo de
carbono entre la atmósfera y el suelo (Jaime, Damián y La Torre, 2020).
Los cuatro ecosistemas del distrito de Vitis almacenan carbono en
distintas dimensiones, siendo la más importante los bofedales
altoandinos de la puna húmeda. La importancia entre uno y el otro
depende del cambio de uso de suelo, y las principales amenazas de su
degradación que es la ganadería (Yáñez-Sandoval, 2004).

Figura 057. Bofedal altoandino “Chunurarán” de la puna húmeda del distrito


de Vitis. Fuente propia.

Pág. 137

Entre los ecosistemas de Pajonales Altoandinos de la Puna Húmeda y


Vegetación geliturbada subnival de la puna húmeda del distrito se
encuentran las puyas Raimondi, estas contribuyen en la regulación de
los servicios ambientales (Aguilar-Burgos y Ponte-Leon, 2019).

3.5.1. Estimación del servicio ambiental


Para determinar la contribución de la Puya raimondii Harm en la
regulación del dióxido de carbono CO2 se cuantificó la biomasa aérea.

Figura 058. Rodales de Puya raimondii Harm en del distrito de Vitis. Fuente
propia.

Pág. 138

Biomasa arbórea

Se realizó trabajo de campo para inventariar las especies en estado


desarrollo o muerta, mediciones de la circunferencia (CAP) para
determinar la medida del diámetro a la altura de pecho (DAP), y ·medir
la altura total de las especies (ht) usando clinómetro.

Formulario 1. Formulario para determinar el diámetro a la altura de pecho


(DAP). Fuente: (Aguilar-Burgos y Ponte-Leon, 2019).

Tabla 03. Estados de desarrollo de las Puya raimondii Harm en el distrito de


Vitis ). Fuente: Adaptado de (Aguilar-Burgos y Ponte-Leon, 2019).

Pág. 139

Biomasa arbórea
Para determinar la biomasa arbórea después de realizar los trabajos de
campo se utilizó la siguiente fórmula matemática

Biomasa
arborea
Formulario 2. Formulario para determinar la biomasa arbórea. Fuente:
(Aguilar-Burgos y Ponte-Leon, 2019).

Dónde:
𝜌= Densidad (kg/ m³) =0.64 (Densidad de madera por
defecto) (MINAM, 2014).

Dap= Diámetro a la altura del pecho

Ht= Altura total

Biomasa arbórea sobre el suelo (T/ha)


Después de obtener los datos del total de biomasa de todos los
individuos de Puya raimondii Harm, se determinó el carbono por
hectáreas.

Pág. 140

Formulario 3. Formulario para determinar la biomasa arbórea sobre el suelo


(T/ha). Fuente: (Aguilar-Burgos y Ponte-Leon, 2019).

Dónde:
BA = Biomasa arbórea sobre el suelo (T/ha).

ΣAU = Sumatoria de biomasa arbórea de todos los individuos


de la parcela.

AP = Área de la parcela (m²).

Cp = Cantidad de parcelas.

Factor 10000 = Conversión del área (m²) de hectárea

Para estimar el servicio ambiental que cumple las puyas de raimondi en


la captura de carbono en forma de dióxido de carbono CO2 se realizó
solamente en adultos con inflorescencia, de altura superiores a 2.5
metros; siendo un total de 66±7 puyas en estudio, número total de
individuos ubicados en el distrito de Vitis, sector de Pacaya.

Pág. 141

Tabla N° 04. Número total de individuos (Puya raimondii Harm) ubicados en el


sector de Pacaya, del distrito de Vitis. Fuente: propia.

Tabla N° 05. Servicio Ambiental de almacenamiento de CO2 por cada número


de individuos de (Puya raimondii Harm). Fuente: propia.

Pág. 142

Pág. 143

Tabla N° 06. Servicio Ambiental de almacenamiento de CO2 por cada número


de individuos de (Puya raimondii Harm). Fuente: propia.

Pág. 144

Se determinó que el distrito de Vitis, que se encuentra dentro de la


Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas almacena 2261.2 toneladas de
dióxido de carbono (CO2). Las emisiones de CO2 en 2020 han sido de
44,479 megatoneladas (44,479,000,000.00 toneladas), con lo que Perú
es el país número 128 del ranking de países por emisiones de CO2,
formado por 184 países, en el que se ordenan los países de menos a
más contaminantes. Es decir, que el distrito de Vitis contribuye en la
mitigación de gases de efecto invernadero con un 0,0000051%;
asimismo, parece ser el porcentaje muy bajo cuando comparamos el
aporte ambiental a nivel nacional. En ese sentido, es importante
estimar a nivel de Área Natural Protegida ANP.

Figura N° 59. Medición y evaluación de las Puya raimondii Harm para estimar
el servicio ambiental en el sector Pacaya - distrito de Vitis. Fuente: propia.

Pág. 145

3.6. Recurso hídrico


Los ecosistemas altoandinos brinda uno de los servicios más
importantes para el bienestar humano que es almacenar agua, de la cual
dependen millones de personas (Buytaert et al., 2006; Bonnesoeur et
al., 2019), durante su recorrido por la cuenca Cañete, iniciando desde
la población de Vitis hasta desembocar al Océano Pacífico. Este
servicio que brinda los ecosistemas del territorio Vitisino como pajonal
de puna húmeda, bofedal y bosque de Polylepis es distinguido como
regulación hídrica, que consiste en almacenar el agua en época de
lluvia para liberarla en época seca (Llambí et al., 2012; MINAM 2019),
Sin embargo, cambios en el uso del suelo y la cobertura vegetal se han
convertido en los principales impulsores que alteran los servicios
hidrológicos de estos ecosistemas (Ochoa-Tocachi et al., 2016).

Pág. 146

La reserva se constituye, por la riqueza y especialización de sus


ecosistemas, en el gran almacén hídrico para toda la población
asentada a lo largo de la cuenca del río Cañete, permitiendo el
desarrollo de diversas actividades económicas de importancia local,
regional y nacional; desde turismo hasta generación de energía
hidroeléctrica (Dirección General de Evaluación, Valoración y
Financiamiento del Patrimonio Natural, Del Ministerio Del Ambiente
[MINAM], 2011).

La capacidad de almacenar agua varía en cada ecosistema. Según


Cervantes, et al. (2021) cerca del 15% de toda la lluvia que precipita en
una cuenca logra llegar al almacenamiento subterráneo, dichos datos
extrapolados a toda la unidad hidrográfica, muestran que el pajonal de
puna húmeda regula el 80%, el bofedal el 17% y el bosque de Polylepis
el 3%; la regulación en los tres ecosistemas evaluados (pajonal, bofedal
y bosque de Polylepis) no muestra diferencias mayores por unidad de
área; sin embargo, a nivel de la cuenca, se aprecia que el pajonal
andino es el ecosistema que más aporta a la regulación hídrica (80%)
debido a su extensa cobertura en el territorio.

La capacidad de intercepción del agua de niebla que presentan los


árboles de Polylepis racemosa es de 0,53 mm/hora, siendo superior en
el estrato alto con 0,65 mm/hora debido a que los árboles tenían una
mayor altura y área de copa, esto se traduce en mayor área foliar
(Reyes-Bustamante, 2019).

Pág. 147

3.7. Biodiversidad
La biodiversidad proporciona varios servicios para la preservación del
medio ambiente, entre ellos están la degradación de desechos
orgánicos, la formación de suelos y el control de la erosión, la fijación
del nitrógeno, el incremento de los recursos alimenticios, el control
biológico de plagas, la polinización de las plantas, elaboración de
medicinas farmacéuticas y naturistas, entre muchos otros (Pereira, et
al. 2011).
Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un
individuo, capaz de realizar todas las funciones vitales y brindar bienes
y servicios al ser humano. A continuación, se mencionará los servicios
ecosistémicos que brinda algunas especies:
Polylepis racemosa
Los bosques de Polylepis representan uno de los ecosistemas más
vulnerables de los andes, por la creciente presión humana debido a factores
económicos, sociales y culturales (Servat et al., 2002). Sin embargo, estos
ecosistemas cumplen un rol central en la ecología altoandina, como hábitats
de muchas especies de plantas y animales, como fuente importante de
recursos para los habitantes locales, captador de CO2 atmosférico, formación
de suelo, plantas medicinales asociadas y regulador del ciclo hídrico del agua
(Arévalo y Recharte, 2003; León, 2009).

Pág. 148

Figura N° 60. Bienes y servicios que brinda las especies de (Lupinus mutabilis,
Buddleja Coriacea, Achyrocline alata y Lamium amplexicaule). Fuente: propia.

Cantuta: De acuerdo a su uso ancestral sirve para combatir la diarrea,


la tos, la ictericia y la inflamación, etnoveterinaria, triterpenoides y
esteroides (aceites esenciales), flavonoides (colorantes de lana),
saponinas (glicósidos de los esteroles y triterpenoles - soluciones
jabonosas), antocianidinas (pigmentos compuestos iónicos,
hidrosolubles), alcaloides, taninos (metabolitos secundarios fenólicos
no nitrogenados, solubles en agua y no en solventes alcohólicos ni
solventes orgánicos).

Pág. 149

3.8. Biocarbón de pirólisis de Lupinus mutabilis Sweet


El biochar, o biocarbón es un producto de grano fino y poroso, muy similar
en apariencia al carbón vegetal. Se produce a partir de la transformación
de diversos tipos de biomasa mediante la técnica denominada pirolisis.

Tecnología para la agricultura: Ayuda a recuperar fertilidad al suelo y


mejora el crecimiento de las plantas. Aumenta su fertilidad a través de su
influencia en sus propiedades físicas, químicas y biológicas; aumenta el
contenido de la materia orgánica en el suelo; incrementa la capacidad de
retención de agua, por lo que se reducen los costes de riego; reduce la
escorrentía, eleva la disponibilidad de nutrientes; aumento la
disponibilidad de nutrientes para las plantas en parte por la mejora de la
capacidad de intercambio catiónico en el suelo (CIC); aumenta la retención
de NH4+, K+, Ca2+, Mg2+, lo que probablemente se atribuye a su elevada
superficie específica, alta carga superficial negativa y elevada densidad de
carga. Por lo general, el biochar aumenta la productividad y calidad del
suelo, sobre todo en suelos ácidos y pobres en nutrientes,

Figura N° 61. Proceso de pirólisis para la obtención de biochar. Fuente: Ladd,


et al. 2017).

Pág. 150

El biochar funciona como portador de microorganismos, por lo que su


adición al suelo puede incrementar la población de hongos
micorrízicos., mejora las propiedades biogeoquímicas de los ciclos del
carbono y nitrógeno; aumenta el pH del suelo, se puede usar con fines
de encalado y hacer un balance del pH.

Figura N° 62. Variación de calidad de biochar por la temperatura. Fuente:


Ladd, et al. 2017).
Tecnología para remediación de suelos: reduce la lixiviación y la
escorrentía superficial, absorbe pesticidas y metales pesados. Se ha
demostrado que el biocarbón puede retener elementos metálicos o
contaminantes, puede favorecer la sorción de compuestos orgánicos
como herbicidas, pesticidas, enzimas; así como compuestos
hidrofóbicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP),
bifenilos policlorinados en suelos y sedimentos, contribuyendo así a
evitar efectos nocivos a corto y largo plazo.

Pág. 151

CAPITULO 4
BIBLIOGRAFÍA
4.1. Bibliografía
Aguilar-Burgos, M.G. y Ponte-Leon, J. (2019). Estimación de secuestro de
carbono en los rodales de Puya Raimondii Harms en el Santuario Nacional
de Calipuy. Tesis para obtener el título profesional, Universidad Cesar
Vallejo.

Arango, C. 2014. Focha Andina (Fulica ardesiaca). Wiki Aves Colombia. (C.
Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.

ARANGO.C. (2014). Wiki aves de Colombia. Obtenido de Wiki aves de


Colombia: https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?
page=Pato+Andino.

Arévalo R. & Recharte J. 2003. Bosques de montaña: Ecosistemas relictos.


In J Recharte, J; Arévalo, R; Glave M. eds. Islas del cielo. Ancash, PE. p. 11-
19.
Aybar-Camacho, C.; Lavado-Casimiro, W.; Sabino, E.; Ramírez, S.; Huerta,
J. & Felipe-Obando, O. (2017). Atlas de zonas de vida del Perú – Guía
Explicativa. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI). Dirección de Hidrología.

Beltrán, H. 2018. Catálogo de flora vascular del distrito de Laraos (Yauyos,


Lima). Arnaldoa 25 (2): 565-596.

Benjamín Castañeda, R. A. (2013). EFECTO ANALGÉSICO DEL LUPINUS


MUTABILIS. LIMA: UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES.

Blundo Canto G; Cruz-García GS; Tristán Febres MC; Pareja Cabrejos P;


Quintero M. (2016). Prioridades de conservación y desarrollo en las
comunidades de Nor Yauyos. Informe para el MRSEH de la cuenca del río
Cañete. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali,
Colombia. 110 p.
Bonnesoeur V., Locatelli B., Ochoa-Tocachi B., Vanacker V., Mao Z.,
Stokes A. y Mathez-Stiefel S. (2019). Impacts of forests and forestation on
hydrological services in the Andes: a systematic review. Forest Ecology
and Management, 433: 569-584.

Brack, A. 1986. Las ecoregiones del Perú. Boletín de Lima N° 44: 57-70.

Brack-Egg, A. (1996). Biodiversidad y desarrollo sostenible, Ecólogo.

Pág. 153

Brack-Egg, Antonio, (1996):. Biodiversidad, biotecnología y desarrollo


sustentable en la Amazonía (Debate agrario). En: Ecuador Debate. Caras y
máscaras del ajuste, Quito: CAAP, pp. 175-195. ISSN: 1012-1498.

Buytaert W., Célleri R., De Bièvre B., Cisneros F., Wyseure G., Deckers J. y
Hofstede R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean
páramos. Earth-Science Reviews, 79(1-2): 53-72.

Calle, J.L. (2012). Propagación vegetativa de la cantuta (Cantua buxifolia)


con fitohormonas naturales y sintéticas en vivero, achocalla, la paz. Tesis
para obtar título profesional, Universidad Mayor de San Andrés.

Camarena, C.N. (2015). Determinación de la recarga hídrica de acuíferos


generada por las plantaciones de polylepis racemosa (quinual) mediante
el balance hídrico de suelos propuesto por schosinsky en la subcuenca
del río shullcas, Huancayo –Junín. Tesis para optar título profesional,
Universidad a las Peruanas.

Cano, A., La Torre, M. y Ramírez, A. (2000). Aspectos cuantitativos sobre la


biología de la Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Resúmenes del VIII
Congreso Nacional de Botánica, 12, Arequipa.

CARBONERAS, C. & KIRWAN, G.M. (2019). Andean Goose (Chloephaga


melanoptera). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de
Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions,
Barcelona. https://www.hbw.com/node/52828

Carlos, A. (2008). Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis


ridgwayi “yanavico” en los principales humedales costeros de Lima. [Tesis
de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Ciencias Biológicas, Escuela Académico Profesional de Ciencias
Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

Castañeda, R y Albán, J. (2016). Importancia cultural de la flora silvestre


del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecol. apl. Vol. 15 No 2, pp. 151-
169.
Castellanos, A., Vallejo, A. F., y G. Moscoso 2020. Lycalopex culpaeus En:
Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del
Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

Pág. 154

Castro, A. y Flores, M. (2015). Caracterización de un bosque de queñual


(Polylepis spp.) ubicado en el distrito de Huasta, provincia de Bolognesi
(ANcash, Perú) Ecol. apl. Vol. 14 No 1, pp. 1-9.

Cervantes, R.; Sánchez, J.M.; Alegre, J.; Rendón, E.; Baiker, J.R.; Locatelli,
B. y Bonnesoeur, V. (2021). Contribución de los ecosistemas altoandinos
en la provisión del servicio ecosistémico de regulación hídrica. Ecología
Aplicada, 20(2), pp. 137-146.

Chanco, M.; León, B. y Sánchez, I. (2006). Malvaceae endémicas del Perú.


Rev. peru. biol. 13(2): 413 – 425.

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. (s.f.).


Enciclovida. Obtenido de https://enciclovida.mx/especies/198373-
lamium-amplexicaule.

Condori-Paitan, H. (2014). Efecto de medios de cultivo in vitro para


producir plántulas de Puya Raimondi en condiciones de laboratorio. Tesis
para título profesional, Universidad Nacional de Huancavelica.

Crespo, Á. S. (17 de Enero de 2011). Guadarramistas.

Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del


Patrimonio Natural, Del Ministerio Del Ambiente [MINAM], (2011).
Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cochas. Ministerio del Ambiente, Lima.

eBird. (2019). Birds of the world. Obtenido de Birds of the world:


https://ebird.org/species/rudduc?siteLanguage=es#.

Ferreyra, M. y. (2012). SIB. Obtenido de SIB.

Fjeldså, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the high Andes. Apollo Books,


Svendborg, Dinamarca. 876 p.

Franco, P.; Ignacio, J.; Jove, C.; Navarro, M. y Sulca, L. (2020). Primera lista
anotada de aves de los bosques de Polylepis tarapacana Phil. 1891 de la
cuenca Maure, sur del Perú (Tacna), con notas sobre nuevos rangos de
distribución. Ciencia & Desarrollo, N° 27, pp. 79-98.

Pág. 155

Gómez, H.J. (2015). Afectacion del cambio climatico a los ingresos


economicos proveidos por los servicios ecosistemicos en la Reserva
Paisajistica Nor Yauyos Cochas”. Tesis para optar el título profesional,
Universidad nacional agraria la Molina.

Gómez, I. (25 de Octubre de 2016). MNHN-Unidad de Zoología-Sección


Ornitología. Obtenido de http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?
Seleccion=247.

Gonzales O., A. Tello & L. Torres. 1999 El Yanavico Plegadis ridgwayi, de


migratorio andino a residente de la costa Peruana. Cotinga 11 (1999): 64-
66.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC],


2014. Cambio climático2014.Informedesíntesis Resumen para
responsables de políticas. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III
al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Equipoprincipal de redacción, R.K.
Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza.

Guillén, Gisella, & Morales, Elizabeth. (2003). Primeros registros de


helmintos parásitos en Fulica ardesiaca (Aves: Rallidae) para el Perú:
Pantanos de Villa - Lima. Revista Peruana de Biología, 10(2), 203-208.

Hennessey, A.B., S.K. Herzog & F. Sagot. 2003. Lista Anotada de las aves
de Bolivia. 5th Ed. Asociación Armonia/BirdLife International, Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia. 238 p.

Huari, E. (2017). Efecto terapéutico del extracto etanólico de las hojas de


Oenothera rosea A. "chupasangre", en forma de crema farmacéutica. Lima.

Huari, E. (2017). Efecto terapéutico del extracto etanólico de las hojas de


Oenothera rosea A. "chupasangre", en forma de crema farmacéutica. Lima.
INRENA. 2006. Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cocha. Plan Maestro. LIMA
– PERÚ, Impresos & Diseños S.A.C. 263 p.

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico Corchetes [INGEMMET] (1985) -


Estudio geodinámico de la cuenca del Río Cañete. INGEMMET. Boletín,
Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 8, 172 p.

Pág. 156

Jaime, E., Damián, A. y La Torre, M. (2020). Valoración económica de


captura de carbono en bosques nublados. Universidad Científica del Sur,
Lima Perú.

Josse, C., (2003). Vegetación Geliturbada Subnival de la Puna Húmeda


International Terrestrial Ecological System, CES409.090.

León D. 2009. Propagación de dos Especies de Yagual (Polylepis incana y


Polylepis racemosa) utilizando dos Enraizadores Orgánicos y dos
Enraizadores Químicos en el Vivero Forestal del Crea en el Cantón y
Provincia del Cañar. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Riobamba, EC. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales. 126
p.

Llambí L., Soto A., Célleri R., De Bievre B., Ochoa B. y Borja P. (2012).
Páramos Andinos: Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto
Páramo Andino: CONDESAN, Instituto Humboldt (Colombia), EcoCiencia,
Instituto de Montaña, ICAE (Instituto de Ciencias Ambientales y
Ecológicas), GEF, UNEP, etc.).

Magne Flores, A. (2015). Valoración Fitosanitaria de la Kistawara (Buddleja


coriácea Remy) y la queñua (Polylepis incana Kunth) especies
ornamentales en la Ciudad de el Alto - La Paz. Tesis. Universidad Mayor
de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Maldonado Fonkén, M.S. (2010) Comportamiento De La Vegetacion De


Bofedales Influenciados Por Actividades Antropicas. Tesis de Maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú, 119 pp.

Maldonado-Fonkén, M.S. (2015). Introducción a los bofedales de la región


Altoandina Peruana. Mires and Peat, Volume 15 (5), 1–13.

MARTÍNEZ D & G GONZÁLEZ (2004) Las aves de Chile. Nueva guía de


campo. Ediciones del Naturalista. Santiago de Chile. 620 págs. 181
láminas.

Mellado, O. (2019). "IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRCTURA QUÍMICA DE LOS


METABOLITOS DE Oenothera Multicaulis POR ESPECTROSCOPIA Y
RMNH1". Arequipa.

Pág. 157

Mellado, O. (2019). Identificación de la estrctura química de los


metabolitos de Oenothera Multicaulis por Espectroscopia Y RMNH1".
Arequipa.

Méndez, I.R.; Catalina, N. y Tejeda-Zacarías, E. (2018). La humedad en la


atmósfera Bases físicas, instrumentos y aplicaciones. Sistema Editorial
Electrónico PR, Colima, México. Universidad de Colima.

Mendoza W. 2010. Taxonomía y distribución de las especies peruanas de


Polylepis Ruiz & Pav. (Rosaceae, Magnoliopsida). Tesis de Maestría.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Mendoza W. y A. Cano. 2011. Diversidad del género Polylepis (Rosaceae,


Sanguisorbeae) en los Andes peruanos. Revista Peruana de Biología 18(2):
197-200.

Mendoza, K.K. (2013). Biometría, rendimiento de carcasa y análisis


bromatológico de perdiz americana (Nothoprocta ornata) en el predio ipas
distrito de Sincos-Jauja. Tesis para optar título profesional, Universidad
nacional del centro del Perú.

MINAM, (2017). Programa presupuestal n° 0144: conservación y uso


sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos.

MINAM, (2019). RM N° 178-2019-MINAM: Lineamientos para la formulación


de proyectos de inversión en las tipologías de ecosistemas, especies y
apoyo al uso sostenible de la biodiversidad. El peruano (Normas Legales),
36(14969): 7-8. Domingo 9 de Junio de 2019. MINAM (Ministerio del
Ambiente). Lima / Perú.

Montesinos-Tubée, D.B. (2011). Diversidad florística de la cuenca alta del


río Tambo-Ichuña (Moquegua, Perú). Rev. peru. biol. 18(1): 119- 132.
Naturalist. (Agosto de 2013). Naturalista Colombia. Obtenido de
Naturalista Colombia: https://colombia.inaturalist.org/taxa/704667-
Altensteinia-fimbriata.

Naturalist.EC. (2010). Naturalist.EC. Obtenido de Naturalist.EC.


Naturalista. (2013). Naturalist. Obtenido de Naturalist:
https://colombia.inaturalist.org/taxa/7079-Oxyura-jamaicensis

Pág. 158

Nayra Alvarado, E. (2014). Estudio fitoquímico preliminar y actividad


antioxidante de las hojas de Achyrocline Alata DC. (HUIRA-HUIRA) y su
relación con su contenido de compuestos fenólicos totales”, Arequipa
2014. Tesis. Universidad Católica de Santa, Arequipa, Perú.

Nima-Medina, F.D. (2021). Determinación del potencial de recarga hídrica


de la cuenca del río Rímac. Tesis para optar el título profesional,
Universidad Privada del Norte.

Núñez, M. E. (2015). EL TARWI, LUPINO ANDINO. Huaylas: Corporación


Gráfica Universal SAC.

Ochoa-Tocachi B., Buytaert W., De Bièbre B., Célleri R., Crespo, P., Villacís
M., Llerena CA., Acosta L., Villazón M., Guallpa M., Gil-Ríos J., Fuente P.,
Olaya D., Viñas P., Rojas G. & Arias S. (2016). Impacts of land use on the
hydrological response of tropical Andean catchments. Hydrological
Processes, 30(22): 4074-4089.

ORQUIDEOLOGIA, A. B. (2022). ABO. Obtenido de ABO:


http://asoabo.com/index.php/enciclopedia/itemlist/category/47-
altensteinia.

Ortega-Gutiérrez, F. (2015). El origen geológico de la vida: una perspectiva


desde la meteorítica. Revista Especializada en Ciencias Químico-
Biológicas, 18(1):71-81.

Pereira, C.A.; Maycotte, C.C.; Elena, B.; Mauro, F.; Calle, A. y Velarde, M.
(2011). Biodiversidad. Primera Edición, Espacio Gráfico Comunicaciones
S.A.; Villamaría - Caldas – Colombia.

Puricelli, E., & D. Faccini, L. N. (2012). Competencia entre Parietaria debilis


y Lamium amplexicaule, malezas de barbecho de la región sojera central
de la Argentina. Scielo, 29, 109-113.

Quintana, C.P. y Hornes, J.F. (2018). Evaluación del efecto antiinflamatorio


del extracto hidroalcohólico de las flores de la cantua buxifolia J. “Flor
sagrada de los incas” en edema subplantar inducido en ratas albinas.
Tesis para optar título profesional, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Rauh, W. 1979. Perú: País de los Contrastes. Boletín de Lima. N° 1-2: 1-24.

Pág. 159

Reyes-Bustamante, J.D. (2019). Determinación de la capacidad de


intercepción del agua de niebla, y la cantidad aportada al suelo, por
plantaciones forestales de Polylepis racemosa Ruiz y Pavón en la comuna
Zuleta, provincia de Imbabura. Tesis para optar título profesional,
Universidad Técnica del Norte.

Roe N. A & Rees W. E. 1979. Notes on the puna avifauna of Azangaro


providence, deparment of puno, southern Peru. The Auk 96: 475-482.

Rojas, C.; Bocanegra, J.L.; Mariño de Posada, J. (2014). Biodiversidad y


servicios ecosistémicos en la gestión del suelo-subsuelo. Revista Opera,
(14) ,9-26.

Roncal, M. (2019). Nuevos registros de distribución del Pato Crestón


(Lophonetta specularioides) en el departamento de Cajamarca, Perú.
Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI).

Salinas, L.; Arana, C. y Suni, M. (2007). El néctar de especies de Puya


como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú. Rev. peru.
biol. 14(1): 129- 134.

Santos, I.; Chumacero, G. y Ramírez, V. (2017).Atractivos geomorfológicos


de la reserva paisajística Nor-yauyos, Lima. SNC LAVALIN y UNMSM.

Servat G., Mendoza W. y Ochoa A. (2002). Flora y fauna de cuatro bosques


de Polylepis (Rosaceae) en la Cordillera del Vilcanota (Cusco, Perú).
Ecología Aplicada, 1(1):25-35.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado


[SERNANP], (2022) Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, toda una
década conservando la belleza y biodiversidad altoandina. Ministerio Del
Ambiente.

Sovrano, L.V.; Regner, S.A. y Beltzer, A.H. (2016). Aberración ino en garza
bruja (Nycticorax nycticorax). Nuestras Aves 61: 53-54.

Suni, M., Cano, A., Fernández, J. y Vadillo, G. (2002). Avances en el estudio


de la floración de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Resúmenes de la
XI Reunión Científica ICBAR, 57. Lima, Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pág. 160

TANTALEAN, Manuel; MENDOZA, Leonardo y RIOFRIO, Fabricio.El zorro


Andino, Pseudalopes culpaeus, un nuevo huésped para Corynosoma
obtuscens (Acanthocephala) en el Perú. Rev. peru biol, vol.14, n.1, pp.51-
52.

Tosi, J. 1960. Zonas de vida natural en el Perú: Memoría explicativa sobre


el mapa ecológico del Perú. Inst. Interam. de CC.AA. OEA. Bot. N°5.
Washington D.C. 150 pp.

Trinidad, H. y Cano, A. (2016). Composición florística de los bosques de


Polylepis Yauyinazo y Chaqsii-Chaqsii, Reserva Paisajística Nor Yauyos-
Cochas, Lima. Revista peruana de biología 23(3): 271 - 286.

Ulloa, C.; P. Acevedo-Rodríguez; S. Beck; M. J. Belgrano; R. Bernal; P. E.


Berry; L. Brako; M. Celis; G. Davidse; R. C. Forzza; S. R. Gradstein; O.
Hokche; B. León; S. León-Yánez; R. E. Magill; D. A. Neill; M. Nee; P. H.
Raven; H. Stimmel; M. T. Strong; J. L. Villaseñor; J. L. Zarucchi; F. O.
Zuloaga & P. M. Jørgensen. 2017. An integrated assessment of the
vascular plant species of the Americas. Science 358: 1614–1617.

Universidad Pública de Navarra. (09 de Setiembre de 2019). Herbario de la


Universidad Pública de Navarra. Obtenido de Herbario de la Universidad
Pública de Navarra: https://www.unavarra.es/herbario/htm/inicio.htm.

Uribe-Botero, E. (2015). Estudios del cambio climático en américa latina.


El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Unión
Europea.

Vadillo, G., Suni, M. y Cano, A. (2004). Viabilidad y germinación de semillas


de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biología,
11(1), 71-78.

Velásquez, E. (2019). Familia Pteridaceae. Michoacán, México: Instituto de


Ecología, A.C.

Pág. 161

Velzásquez, E. (2019). FAMILIA PTERIDACEAE. Michoacán, Mexico: Insituto


de Ecología, A.C.

Virtual, B. d. (2016). Banco de la Republica.

Vizcarra, J. (2014). Ampliación del rango altitudinal de LOPHONETTA


SPECULARIOIDES (Aves: Anatidae) en Tacna, Sur del Perú. The Biologist –
Lima.

Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio


de Agricultura. Lima. 776 pp.

Winkler, H. & D.A. Christie. 2002. Family Picidae (Woodpeckers). pp. 296-
555. En: J. del Hoyo, A. Elliott y J. Sargatal (eds.) Handbook of the birds of
the world. Vol. 7. Jacamars to Woodpeckers. Lnyx Edicions, Barcelona,
España.

World Conservation Monitoring Centre, (1998). Polylepis racemosa. The


International Union for Conservation of Nature's IUCN Red List of
Threatened Species, 1998.

Yáñez-Sandoval, A. (2004). La captura de carbono en bosques: ¿una


herramienta para la gestión ambiental? Gaceta Ecológica, 1 (7), pp. 5-18.

ZAVALETA, A. I. (2018). Lupinus mutabilis (TARWI). LIMA: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos.

Zavaleta, E.H. (2017). Puya raimondii Harms del Santuario Nacional de


Calipuy. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña 3 (1): 113-119.

Ladd, B.; Dumler, S.; Loret de Mola, E.; Anaya, R. y Borchard, N. (2017).
Increasing profitability in maize production in peru: n-fertiliser and
biochar. The Biologist (Lima), 2017, 15(2), 351-358.

Thomas, E.; Borchard, N.; Sarmiento, C.; Atkinson, R. y Ladd, B. (2020). Key
factors determining biochar sorption capacity for metal contaminants: a
literature synthesis. Biochar, https://doi.org/10.1007/s42773-020-00053-
3.

Pág. 162

ESPECULACIÓN

Los recursos naturales son fundamentales para el pleno


desarrollo del ser humano. Las personas que se encuentran
dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas dependen
de sus recursos, estos satisface sus necesidades de
subsistencia, tales como alimentación, salud, económicas y de
ocio; éstos se han convertido en una fuente de vida y desarrollo
para la comunidad que habita en este lugar. En ese sentido, es
importante enfrentar dilemas y desafíos importantes respecto de
cómo gestionar y llevar adelante la gobernanza de los recursos
naturales para promover el desarrollo inclusivo y sostenible de
sociedades, en un contexto económico, social y ambiental
cambiante.

De todos los recursos naturales que tiene el distrito de Vitis, dos


capitales naturales fueron considerados de mayor valor
económicamente. El primer recurso natural de gran valor es la
laguna Piquecocha incluido sus circuitos turísticos como
Marcatupe y Huallugina; y el segundo recurso son los pastizales
del centro poblado de Chunararán. Conociendo su importancia y
las diferentes oportunidades que ofrecen estos dos recursos
cualquier empresario podría invertir y convertirse en una
compañía exitosa.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, como ciudadanos


responsables, que aman y valoran los recursos naturales deben
optar a aprovecharlos responsablemente, sin alterar las
funciones de los componentes ambientales. Asimismo, priorizar
proyectos de inversión en estos espacios territoriales.

Pág. 163

Pág. 164

Pág. 165

Pág. 166

Pág. 167

Pág. 168

Pág. 169

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DISTRITO DE VITIS - PORTADA DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA
NOR YAUYOS COCHAS

Promotor y aliado estratégico


LIC. LUIS BASURTO ALEJANDRO


Alcalde del distrito de Vitis
Gestión edil 2019-2022

También podría gustarte