0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Tiempos Modernos 1936 A La Luz Del Prime

El documento analiza la película Tiempos Modernos de Charlie Chaplin a la luz de los conceptos de trabajo y enajenación de Marx y de principio de actuación y represión excedente de Marcuse. Explica que la película critica el modelo de producción en cadena implementado en EEUU y cómo el personaje de Charlot ilustra la enajenación del trabajador al ser un mero engranaje de la máquina. También expone cómo Chaplin fue criticado por supuestamente ser comunista y cómo finalmente recibió reconocimiento por su obra.

Cargado por

Rafael Jovino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas9 páginas

Tiempos Modernos 1936 A La Luz Del Prime

El documento analiza la película Tiempos Modernos de Charlie Chaplin a la luz de los conceptos de trabajo y enajenación de Marx y de principio de actuación y represión excedente de Marcuse. Explica que la película critica el modelo de producción en cadena implementado en EEUU y cómo el personaje de Charlot ilustra la enajenación del trabajador al ser un mero engranaje de la máquina. También expone cómo Chaplin fue criticado por supuestamente ser comunista y cómo finalmente recibió reconocimiento por su obra.

Cargado por

Rafael Jovino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Revista Cultural Siete Artes

Tiempos Modernos (1936) a la luz del primer manuscrito marxiano de 1844 y la teoría
crítica de Herbert Marcuse

Leandro Cuellar (Estudiante de Filosofía-UNGS)


[email protected]
Publicación: 04/07/22
Introducción

Tiempos Modernos (o Modern Times) es una obra cinematográfica estrenada en Estados Unidos el 25 de
febrero de 1936. Protagonizada, escrita y dirigida por el ingenio indiscutido del británico: Charles Chaplin
(1889-1977). En este filme de culto, somos espectadores de una devastadora crítica a la forma de
producción en cadena en las fábricas implementada en los Estados Unidos siguiendo los principios del
economista e ingeniero estadounidense: Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Introduciremos en
nuestro análisis, categorías conceptuales pertenecientes al primer manuscrito económico-filosófico de
1844 de Karl Marx (1818-1883) y a la obra: Eros y civilización (1955) de Herbert Marcuse (1898-1979).

El propósito de este escrito es la elucidación de ciertos conceptos filosóficos que pueden llegar a
encontrarse implícitos en el filme de Charles Chaplin. Desarrollaremos, en especial, los conceptos de
trabajo y enajenación en Marx. Asimismo, los conceptos de principio de actuación y represión excedente
en Marcuse.

Antes de comenzar por el desarrollo conceptual comentamos, en principio, sobre la figura de Charles
Chaplin, el contexto en que produjo esta obra y las implicancias que tuvo para él. Luego damos paso a la
conceptualización de los conceptos mencionados por Marx y observamos cómo se aplican en Tiempos
Modernos, la misma metodología utilizamos con los términos de Marcuse. Concluimos con una mirada
crítica sobre el filme y los conceptos utilizados.

Chaplin, “el comunista”

Chaplin produce esta gran obra a pocos años de la Gran Depresión de 1929: “Something is wrong when
five million men are out of work in the richest country in the world” (“Algo anda mal cuando 5 millones
de hombres se quedan sin trabajo en el país más rico del mundo”). Así se expresaba Chaplin ante esta
grave crisis financiera que repercutió mundialmente y tuvo una duración de 10 años. Se dice entonces que
el resultado de las preocupaciones de Chaplin fue: Tiempos Modernos. El filme se encuadra en un
contexto de desocupación.
Revista Cultural Siete Artes

Deberíamos agregar que el actor y director fue duramente criticado y perseguido por las autoridades
estadounidenses. En 1947, el político demócrata del condado de Mississippi, John Elliot Rankin, expresó
que Chaplin no era moralmente calificado para América y que debía ser deportado. Ya en 1952, un día
después de que Chaplin haya viajado a Londres, a promocionar su filme: Limelight, se revoca su permiso
de reingreso a los Estados Unidos. Como podemos observar, a pesar de la fama y el éxito: su vida no fue
nada fácil debido a ser tildado de comunista y crítico del sistema capitalista. El reconocimiento al
multifacético actor, director, escritor llega en 1972, cuando recibe un Oscar Honorífico a sus 83 años, en
ese entonces, Chaplin ya se había retirado del cine y estaba exiliado en Suiza.

Los conceptos de trabajo y enajenación en Marx

Utilizamos, para nuestra exposición, el primero de los Manuscritos económico-filosóficos de 18441 de


Karl Marx (1818-1883). Nos conviene comenzar con una reconstrucción de los conceptos de trabajo y
alienación que aparecen en la obra marxiana.

Para Marx, el trabajo comienza siendo producto de la degradación del trabajador, que se convierte en un
mero instrumento intercambiable fácilmente por parte de los empresarios. Más adelante, el filósofo
establece que el trabajo se produce a sí mismo: el trabajo es un objeto en sí mismo. Se produce una
objetivación2 (Vergegenständlichung) del trabajo. Es esta objetivación de la capacidad y la posibilidad
humana la que hace que el trabajador sea cada vez menos propietario de sí mismo.

Todas estas observaciones se relacionan también con la alienación (Entfremdung) o enajenación


(Entäußerung)3 que, en principio, Marx sostiene que comienza cuando el trabajador no se relaciona con lo
que produce y además, el trabajo se convierte en un objeto externo. Por lo tanto, el trabajo se comporta
como una fuerza autónoma que no depende de la voluntad libre del individuo.

Otro punto que prosigue Marx en su desarrollo guarda relación entre “naturaleza” y “trabajo”, Marx,
como filósofo moderno, plantea una relación de dominio del ser humano sobre la naturaleza, pero que de
a momentos matiza esa posición, al considerar que el ser humano también es parte de la naturaleza
misma. Pero no duda de que la naturaleza "está a nuestro servicio" o más bien "al servicio de nuestras

1
Marx, K. (2004). Manuscritos económicos-filosóficos de 1844. Colihue: Buenos Aires. Pp. 104-121.
2
La objetivación es un momento inmanente al proceso del trabajo.
3
No hay distinción entre los términos enajenación, alienación y extrañamiento.
Revista Cultural Siete Artes

necesidades". Aquí, el punto es, más bien, distinguir las necesidades de subsistencia del ser humano de
otras que ya no lo sean.

En lo que toca a la alienación, Marx menciona que solo hemos analizado cierta parte, que si recordamos
ut supra comentamos que el trabajador se sentía ajeno al objeto de producción y éste se le presentaba
como hostil. Ahora bien, el concepto de alienación también hace referencia a la hora de producir por parte
del trabajador, cuando produce se siente ajeno a sí mismo. Por tanto, observamos que Marx establece que
la enajenación es producto de la distancia entre el trabajador y el objeto de producción, y además, de la
producción misma.

Asimismo, Marx reflexiona sobre la enajenación, en donde observamos la falta de entusiasmo por parte
del trabajador, ya que el trabajo se presenta como un lugar en donde el trabajador deja de ser él mismo.
Un lugar ajeno, un lugar que no le corresponde, un lugar que no le permite desarrollarse, sino más bien lo
contrario. El sujeto es incapaz de sentirse pleno en el trabajo. ¿Cómo podría alcanzar la plenitud o la más
mínima felicidad en un lugar que no le pertenece?

Todavía cabe señalar que, además de las dos formas de enajenación que se produce en el sujeto, Marx
menciona que la alienación implica la pérdida de la vida genérica del hombre, el hombre vive como
cualquier otro animal, es decir, no crea un mundo. Por otra parte, el trabajo enajenado o alienado produce,
según Marx, el extrañamiento del hombre con el hombre. Esto quiere decir que el hombre no puede ver en
otro hombre un ser que se despliega en su esencia, sino sólo un hombre regido por los parámetros que le
asigna el trabajo mercantilizado.

Finalizando el primer manuscrito, Marx propone que analicemos el trabajo enajenado o alienado desde la
perspectiva del capitalista. Esta perspectiva implica observar que el trabajo alienado es resultado de la
existencia de la propiedad privada. La alienación es el hecho que "desnuda", por así decir, la faceta
inhumana del capitalismo, de la economía política y de los conceptos que las justifican: uno de ellos es el
de propiedad privada. La propiedad privada, podríamos expresar que implica "apropiación" del trabajo o
"apropiación" del fruto del trabajo.

En conclusión, la explotación del hombre por el hombre, es la cara más bestial de la alienación, impiden
que el ser humano realice su esencia, sus capacidades propias de imaginación y creatividad que se pueden
poner en juego en la actividad libre del trabajo.
Revista Cultural Siete Artes

Los conceptos marxianos aplicados en Tiempos Modernos

Lo primero que observamos, en esta cinta de 1936, es un reloj. No es casual. El filme gira en torno al
tiempo. F. W. Taylor, escribe en la introducción de su más influyente obra de 1911: The principles of
Scientific Management -dirigida al presidente: Franklin D. Roosevelt-, que “todo el país está sufriendo
por ineficiencia”4 y asegura que: “el remedio para esta ineficiencia es la gestión sistemática”5, por lo
tanto: “en el pasado el hombre ha sido primero; en el futuro el sistema será primero”6. Estas palabras, son
el reflejo de lo que significó el desarrollo del taylorismo en Estados Unidos, esto es, dejar al “hombre” en
segundo plano y colocar al “sistema”, primero. Nos podríamos preguntar: ¿Qué implica la colocación del
“sistema” en primer lugar?

Ahora bien, vale decir que Marx considera que el trabajo es el aporte de la voluntad consciente del fin, en
otras palabras, el trabajador conoce lo que produce. Asimismo, el trabajo es el despliegue de las
capacidades espirituales y físicas del trabajador. ¿Qué sucede con Charlot -el personaje interpretado por
Chaplin- al comienzo del filme? Charlot se ve obligado a girar una tuerca sin parar y cada vez a mayor
velocidad. No es consciente del producto final. Charlot es un engranaje más de la máquina. ¿Qué es
entonces la enajenación? ¿A qué nos referimos con experimentar el mundo de manera enajenada? Nos
referimos a experimentar el mundo de una manera simplemente pasiva, receptiva…El hombre observa al
trabajo como un trabajo de “autosacrificio” y “castigo”. Es ajeno a él. No le pertenece en absoluto. Eso es
lo que deja en claro el personaje de Charlot. Para mostrar esto, Chaplin utiliza una simbología muy aguda
en la escena en que Charlot se desliza por la cadena de producción quedando atrapado en la cadena con
los engranajes y con música de ensueño. ¿Qué busca expresar este amable personaje? Esta escena en que
queda atrapado muestra su falta de humanidad, su adormecimiento como ser humano.

Para finalizar, en la escena que transcurre posteriormente, Charlot continúa ajustando piezas incluso fuera
de la cadena de montaje. ¿Qué nos querrá estar diciendo Chaplin? No puede parar de hacer ese
movimiento corporal y es llevado a un manicomio. En una de las escenas finales del filme: Recursos
humanos (1999) de Laurent Cantent, se puede observar que el personaje del padre de Franck -interpretado
magistralmente por Jean-Claude Vallod- no puede dejar de trabajar en su máquina de soldadura en medio
de una huelga de trabajadores organizada por Franck con una sindicalista. La escena es memorable.

4
Traducción propia. Original: “the remedy for this inefficiency lies in systematic management”. En: The principles
of Scientific Management. P. 7
5
Traducción propia. Original: “the whole country is suffering through inefficiency”. En: The principles of Scientific
Management. P. 7
6
Traducción propia. Original: “In the past the man has been first; in the future the system must be first”. En: The
principles of Scientific Management. P. 7
Revista Cultural Siete Artes

Incluso hasta cuando Franck le tira las piezas con las que está trabajando al suelo, él se levanta a
recogerlas como si fuera un autómata, como Charlot que no puede dejar de repetir el movimiento una y
otra vez. Ambas son expresiones cinematográficas de la alienación y desrealización del trabajador en la
actividad fabril y el trabajo en serie.

Los conceptos de “represión excedente” y “principio de actuación” de Herbert Marcurse


Los conceptos presentados por Herbert Marcuse (1898-1979) en Eros y civilización7 responden a su
necesidad teórica de brindar a la teoría de las pulsiones de Freud un anclaje sociohistórico que permita
entender mejor la relación entre la dimensión ontogenética (individuo) y filogenética (especie).

La represión excedente puede pensarse como la represión que otros ejercen sobre el aparato psíquico de
un sujeto, sobre todo las instituciones sociales que, en la civilización occidental moderna, tiene un fuerte
carácter represivo. Recordemos que la base de los Estados modernos es el monopolio de la fuerza, es
decir, la posibilidad de reprimir (en términos de lo que Hobbes llama "el poder del soberano"). La idea de
excedente no tiene que ver con un carácter secundario o menor, sino que excede al propio sujeto y su
aparato psíquico para conformar parte del "cuerpo social".

El principio de actuación, como sugiere Marcuse, es una reformulación del principio de realidad (aunque
Marcuse no descarta, vale decir, al principio de realidad freudiano). Se entiende con el calificativo de
"actuación" que el sujeto para operar sobre la realidad, debe realizar una acción (lo que implica un
esfuerzo en su realización, en tanto "trabajo"). Luego nos aclara que entiende la actuación en términos de
la actuación económica competitiva de los que forman parte como miembros. Es decir, que en términos de
lo que el anteriormente citado ut supra Hobbes llamaba "guerra de todos contra todos", el Estado moderno
fundamenta el accionar de sus individuos integrantes en la necesidad de una competencia siempre latente
que, como conjuga la represión excedente, es domeñada por el rol represivo de las instituciones estatales.
Freud que posee una gran influencia hobbesiana, nos dice que tenemos la necesidad de protección
(paternal), ya que somos indefensos. Podemos pensar al Estado como a ese Padre al que le damos nuestra
libertad a cambio de protección.

El principio de realidad freudiano es más omniabarcante que el principio de actuación. El principio de


actuación va depender de un momento histórico y se relaciona con la represión excedente, en el sentido de
que va estar presente en aquellas cuestiones por muy mínimas o capilares que sean.

7
Marcuse, H. [1955] (2002), “Bajo el dominio del principio de la realidad” (Primera parte). En Eros y civilización.
Traducción: Juan García Ponce. Ariel: Barcelona
Revista Cultural Siete Artes

Señalaremos, por último, que la actuación de los mecanismos represivos opera aquí en lo que Marx
llamaba la "estructura", en tanto que busca dominar y controlar las necesidades que la realización de la
actividad del trabajo quiere satisfacer. Podríamos decir que estos principios que Marcuse presenta pueden
relacionarse con el concepto de "trabajo alienado" en Marx, en tanto que en mutua operación, desfiguran
la actividad o actuar humano del trabajo, que en términos de Freud puede ser la objetivación de pulsiones
en una actividad socialmente aceptada (sublimación).

Los principios de Marcuse en el mundo pulsional de Charlot

Haciendo alusión a lo que comentamos ut supra Charlot al no poder dejar de repetir el movimiento y
escandalizar a los trabajadores en la fábrica es llevado a un hospital. Luego, es liberado y al salir se
encuentra con una bandera que la toma y flamea. Se mezcla en una protesta de trabajadores, así que, es
capturado por la policía y llevado a la cárcel. Observamos así, cómo operan los mecanismos represivos
estatales (hospital, cárcel) en su mundo pulsional. Aquí, vemos cómo se despliega la represión excedente
de la que nos hablaba Marcuse, aquel poder inmanente de las instituciones que oprimen al sujeto.

Por otra parte, es con el personaje de la huérfana, interpretada por Paulette Godard, que somos capaces de
observar el principio de actuación. Cuando ingresa a una tienda con Charlot, la chica se prueba ropa,
duerme en una cómoda cama, sabe que no podrá jamás darse esos lujos, pero junto con Charlot dan lugar
a la fantasía, por ejemplo, en el momento en que Charlot le transmite la idea de comprar una casa y vivir
con ella. La posición jerárquica de ambos en la sociedad se encuentra por debajo de los estándares con los
que nos hace soñar el sistema capitalista. La denuncia de Charles Chaplin es clara en estas escenas: hay
personas que no logran cumplir con sus expectativas en un sistema opresivo que siempre nos hace desear
más a través de diferentes mecanismos. Se nos muestra como Charlot debe trabajar en la tienda con el
propósito de poder adquirir la casa de sus sueños a la que nunca va poder acceder por la posición que
ocupa en la civilización.

En relación a las posiciones jerárquicas y la intromisión del principio de actuación, se observa claramente
en el filme El capital (2012) del director marxista Costa-Gavras, desde un primer momento, cómo a un
banquero sin escrúpulos poco le interesa la salud de quien fue su jefe/mentor durante muchos años y lo
único que le interesa es ascender al puesto que su mentor ocupaba y adquirir mayor dinero. Marc
Tourneuil, se convierte en una persona más importante de la que era antes al ocupar su puesto de CEO de
la Banca Phénix.
Revista Cultural Siete Artes

En suma, las relaciones que se establecen en el marco capitalista son jerárquicas, competitivas,
destructivas. El hombre ve en su semejante: la posición que ocupa en la sociedad, y no quién es en
realidad. Se desplaza la esencia del hombre, se deja a un lado.

Conclusión. El carácter (des)alienante en el final del filme

Observamos que al cumplirse una hora del film, momento en el que Charlot está con un compañero de
trabajo, éste se queda atrapado en la máquina y le pide socorro a Charlot, sin embargo suena un timbre
que marca el tiempo para almorzar y eso es lo que hacen. Analizamos aquí lo que mencionamos ut supra,
esto es, cómo hasta en los detalles más mínimos opera el principio de actuación en conjunto con la
represión excedente.

Sin embargo, analizamos lo contrario cuando la chica consigue un trabajo como bailarina. Tal vez, sea
este el momento más desalienante del filme. El personaje de Paulette Godard muestra la otra cara de la
represión que se vivencia en la danza, sitio en donde puede desplegar su espíritu. Aún así, no todo sale
bien para ella, ya que el principio de actuación está activo: la policía la busca “por vagabundeo”.

Charlot al trabajar como mesero nos hace reflexionar que la alienación no sólo está presente en el trabajo
fabril y en serie. Ser mesero también es un trabajo alienante. Solo podemos ver un carácter desalienante
cuando Charlot canta. Es la primera vez que escuchamos la voz de Chaplin. La voz nos muestra
humanidad y amor.

El final es incierto, tal vez, Chaplin nos quiso mostrar que en el final está el comienzo.
Revista Cultural Siete Artes

Referencias bibliográficas
. Freud, S, [1929] (2006). “El malestar en la cultura”. En: Obras completas XXI. Trad.: José L.
Etcheverry. Amorrortu editores: Buenos Aires-Madrid.

. Fromm, E. [1962] (1970).”La naturaleza del hombre”. En: Marx y su concepto de hombre. FCE:
México.

. Marcuse, H. [1955] (2002), “Bajo el dominio del principio de la realidad” (Primera parte). En Eros y
civilización.Traducción: Juan García Ponce. Ariel: Barcelona
. Marcuse, H. [1964] (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad
industrial avanzada. Traducción: Juan García Ponce. Joaquín Mortiz: México.
. Marx, K. [1844] (2004). “Primer manuscrito”. Traducción: Miguel Vedda. En: Manuscritos
económicos-filosóficos de 1844. Colihue: Buenos Aires.
. Kantor, L. (2020); “Was Charlie Chaplin a Communist?”. Recuperado en: Was Charlie Chaplin a
Communist?. Charlie Chaplin was deeply troubled by… | by Loren Kantor | Picture Palace | Medium
. Taylor, F. W. [1911] (1919); The principles of Scientific Management. P.7. The plimpton press norwood
mass: USA.

Referencias fílmicas
. Cantent, L. (1999), Recursos Humanos [Ressources Humaines]. Francia. La Sept; Haut et Court.
. Cantent, L. (2001), El empleo del tiempo [L'emploi du temps]. Francia. Haut et Court, Arte France
Cinéma, Rhône-Alpes Cinéma, Havas Image.
. Charles, C. (1936), Tiempos Modernos [Modern Times] . Estados Unidos. United Artists
. Costa-Gavras (2012), El Capital [Le Capital]. Francia. The Bureau, Ciné+, Cofinova, K.G. Productions.

Publicación original en el sitio:


https://revistasieteartes.com/2022/07/04/clasico-tiempos-modernos-1936-a-la-luz-del-primer-manuscrito-
marxiano-de-1844-y-la-teoria-critica-de-herbert-marcuse/
Revista Cultural Siete Artes

También podría gustarte