Informe Fallas Bifásica - Grupo 6
Informe Fallas Bifásica - Grupo 6
Nacional”
ELECTRÓNICA
SEMESTRE : VIII
HUANCAYO, PERÚ
2023
2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………...4
1 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5
2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 6
10
4 SIMULACIONES EN DIGSILENT................................................................................. 27
5 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38
6 REFERENCIAS................................................................................................................ 39
4
INTRODUCCIÓN
eléctrico por lo que la red eléctrica debe satisfacer estas necesidades de demanda a todos los
usuarios conectados a ella. Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de
corriente, colocando al sistema en un punto de operación fuera de lo normal, estas fallas pueden
producirse por distintas formas por lo que los elementos de un sistema pueden sufrir daños y
ocasionar interrupciones del suministro eléctrico. La mayoría de los cortocircuito o fallas que
ocurren en un sistema de potencia involucran una o dos de las fases. Esto ocasiona un desbalance
de potencia, así como el comportamiento del sistema eléctrico de potencia y los sistemas de
protección ante estas perturbaciones. Se analizarán eventos de fallas en los sistemas eléctricos de
potencia DigSilent.
.
5
1 OBJETIVOS
Definir las fallas bifásicas y las protecciones que se realizan ante estas.
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
generar y proporcionar energía eléctrica al consumidor, por ende, el sistema debe ser controlado,
para una óptima distribución de energía en los diferentes puntos de utilización de forma
aumento, por lo tanto, se percibe errores en la calidad del servicio eléctrico. Ante la presencia de
Las fallas en los sistemas tienen origen por fenómenos naturales como; relámpagos,
manera rápida es un trabajo complejo para el operador por las implicancias que estas tienen en
Las fallas de tipo paralelo son: monofásicas, bifásicas, bifásicas a tierra, trifásicas,
Una falla de línea a línea o también conocida como falla bifásica es un tipo de falla
asimétrico y ocurre cuando dos los conductores están cortocircuitados. La principal causa de
este tipo de falla es el viento fuerte. El fuerte viento hace oscilar los conductores de línea que
pueden tocar juntos y, por lo tanto, provocar un cortocircuito. El porcentaje de este tipo de fallas
es de aproximadamente 15 a 20%.
7
Nota: Cortocircuito línea a línea en un bus trifásico. Tomado de J. Duncan Glover & Mulukuta
S. Sarma, 2003.
La representación de una falla entre las fases b y c, las cuales se conectan a través de una
Gallego Rondón.
8
Usando las leyes de Kirchhoff, se establecen las siguientes relaciones en el punto de falla:
𝐼𝐹𝑎 = 0
𝐼𝐹𝑏 = −𝐼𝐹𝑐
Una vez se obtienen las condiciones de falla 𝑖𝐹𝑎 = 0 y 𝑖𝐹𝑏 = −𝑖𝐹𝑐 en componentes a b c, se
0
1 1
(𝑎 − 𝑎2 )𝐼𝐹𝑏
= 3
1 2 1
[3 (𝑎 − 𝑎)𝐼𝐹𝑏 ]
0 1 2
Al resolver las ecuaciones, se obtiene que 𝐼𝐹𝑎 = 0 e 𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 . Se observa entonces que la
tensión y corriente de secuencia cero son iguales a cero y, por lo tanto, esta red no estará presente
secuencia, es:
0 1 2 0 1 2 0 1 2
(𝑉𝑘𝑏 + 𝑉𝑘𝑏 + 𝑉𝑘𝑏 ) − (𝑉𝑘𝑐 + 𝑉𝑘𝑐 + 𝑉𝑘𝑐 ) = (𝐼𝐹𝑏 + 𝐼𝐹𝑏 + 𝐼𝐹𝑏 )𝑍𝐹
0 1 2
Expresando la ecuación anterior en función de la fase a 𝐼𝐹𝑎 = 0 e 𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 , se obtiene:
9
1 2 1
(𝑎2 − 𝑎)(𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 ) = (𝑎2 − 𝑎)𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹
Por lo tanto,
1 2 1
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 = 𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹
De las ecuaciones:
1 2 1
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 = 𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹
0
𝐼𝐹𝑎 =0
se obtiene el circuito equivalente del fallo línea-línea y se deduce que las redes de secuencia
Gallego Rondón.
10
1 2
𝑉𝐹
𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 = 1 2
𝑍𝑘𝑘 + 𝑍𝑘𝑘 + 𝑍𝐹
0
𝑖𝐹𝑎 =0
Existen diversos métodos que nos ofrece el Digsilent para el cálculo de cortocircuito de
acuerdo con las normas alemanas VDE 0102, norma internacional IEC 909 y ANSI IEEE.
Figura 4
Un método completo el cual considera los resultados del flujo de carga antes de la falla.
Los métodos IEC (y VDE) que utilizan una fuente de voltaje equivalente en la ubicaciónde
fallas se han vuelto generalmente aceptados en países que utilizan estándares basados en
IEC. para CA cálculo de fallas, los métodos IEC 60909 y VDE 0102 funcionan
Los métodos se basan en las dimensiones nominales y/o calculadas del punto de operación
de un sistema y usa factores de corrección para voltajes e impedancias, para dar resultados
diferentes se aplican factores de corrección. Sin embargo, debe mencionarse que tanto
IEC 60909 como VDE 0102 no se trata de elementos monofásicos (excepto elementos
12
países.
El método ANSI se basa en los estándares IEEE C37.010 que es para equipos aplicadosen
sistemas de media y alta tensión (superior a 1000 Volts) y C37.13 que es para disyuntores
Este método usa una fuente de voltaje equivalente en el bus de fallo y es por tanto
fundamento reales.
La norma IEC 60909 debe utilizarse junto con las normas internacionales, los informesy
través de tierra.
Esta parte de la Norma IEC 60909 establece un procedimiento general, práctico Y conciso,
que conduce a resultados que generalmente son de precisión aceptable. Para establecereste
con un flujo de cargas previo. Este método, por tanto, no conduce necesariamente a la
corriente simétrica.
alta tensión, dando una clasificación de los generadores como “locales y remotos”, que
corrientes de primer ciclo, la impedancia de los motores y el punto de falla X/R. Por lo general,
primera mitad del ciclo, por lo que no se da un tratamiento especial para la corriente de
interrupción.
combinación de red de primer ciclo detallado. Se establece que, para simplificar los cálculos
completos del sistema industrial, se recomienda la combinación de red de primer ciclo para
Las corrientes de falla del cortocircuito están determinadas por superponiendo una
condición de flujo de carga saludable antes del inicio del cortocircuito con una condición
3 EJERCICIOS RESUELTOS
15
3.1 EJERCICIO 1:
para este caso es de 𝑉𝐹 = 1.0 < 0°pu. Para este diagrama se pide calcular:La corriente de falla
sub transitoria en valores por unidad y en valores reales (kiloamperios) para para una falla no
SOLUCION:
De acuerdo al diagrama principal del ejercicio, ahora hallamos el diagrama de reactancias de la
secuencia positiva, secuencia negativa y cero.
Secuencia cero:
Figura 6
Secuencia positiva:
Figura 7
Secuencia negativa:
Figura 8
a) Para una falla bifásica, las redes de secuencia positiva y negativa se conectan en paralelo:
Figura 9
1.0 < 0°
𝐼1 = −𝐼2 = = 3.47 < −90°
𝑗(0.140 + 0.146)
Se sabe que para una falla bifásica no está presente la red de secuencia 0.
𝐼0 = 0
𝐼𝑎 ′′ 1 1 1 𝐼0
|𝐼𝑏 ′′ | = |1 𝑎2 𝑎 | |𝐼1 |
𝐼𝑐 ′′ 1 𝑎 𝑎2 𝐼2
100𝑀𝑉𝐴
𝐼𝐵 = = 4.183 𝑘𝐴
13.8 ∗ √3
𝐼𝑎 ′′ = 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐼2 = 0
𝐼𝑐 ′′ = 6.0102 < 0° 𝑝𝑢
𝐼𝑐 ′′ = 25.14 < 0° 𝑘𝐴
3.2 EJERCICIO 2
Un generador trifásico de 25 MVA, 11KV tiene una reactancia sub-transitoria de 20% y una
reactancia de secuencia cero de 6%. El generador alimenta a dos motores a través de una línea de
transmisión, con transformadores en ambos extremos como se ve en el diagrama unifilar. Las
capacidades nominales de los motores son de 15 MVA y 7.5 MVA, ambos de 10 kV, con
reactancia su transitoria de 25% y reactancia de secuencia cero de 6%. Los dos transformadores
18
trifásicos tienen capacidad de 30 MVA, 10.8/121 kV, conexión ∆-Y, con una reactancia de
dispersión de 10% cada uno. La reactancia serie de la línea de transmisión es de 100 Ohms y su
reactancia de secuencia cero es 300 Ohms. Se conectan reactores limitadores de corriente X, 2.5
Ohms cada uno al neutro del generador y del motor; si se desprecia la corriente anterior a la falla.
Calculé la corriente de falla sub transitoria en p.u. y en Kiloamperios para una falla sólida de
línea a línea de la fase (b) a la fase (c) en el punto g.
Figura 10:Problema de falla bifásica
SOLUCION:
a) Análisis de los sectores
Tabla 1
Análisis del sistema Una base de 25MVA y 11Kv en el circuito del generador requiere un
cambio de base en todos los demás circuitos
121
𝑉𝑏2 = 11kV ( )
10.8
𝑉𝑏2 = 123.24 𝑘𝑉
I II III
Sb 25MVA 30MVA 30MVA
Vb 11KV 11KV 11KV
121
𝑉𝑏3 = 123.24kV ( )
10.8
𝑉𝑏3 = 11 𝑘𝑉
Tabla 2
Cambio de base del sistema
I II III
Sb 25MVA 25MVA 25MVA
Vb 11KV 123.24KV 11KV
19
10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.25. ( ) ( )
11 15
= 𝑗0.3443𝑝𝑢
Secuencia homopolar
10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.06. ( ) ( )
11 15
= 𝑗0.3826 𝑝𝑢
Motor 2
Secuencia positiva
10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.25. ( ) ( )
11 7.5
= 𝑗0.6887𝑝𝑢
20
Secuencia homopolar
10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.06. ( ) ( )
11 7.5
= 𝑗0.164 𝑝𝑢
Limitadores del generador
𝑉𝑏2 2
𝑋𝑛 = ( )
𝑆𝑏
11 2
𝑋𝑛 = ( )
25
𝑋𝑛 = 4.84
Secuencia cero
𝑋𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑋𝑛 = ( ) 𝑝𝑢
𝑋𝐵
2.5
𝑋𝑛 = ( )
4.84
𝑋𝑛 = 𝑗0.5165𝑝𝑢
c) Secuencia positiva
Figura 11
Figura 13
(𝑗0.525)(𝑗0.2295)
𝑍𝑇𝐻 = 𝑋1 = ( ) 𝑝𝑢 = 𝑗0.1597
𝑗0.525 + 𝑗0.2295
d) Secuencia negativa
Como tiene los mismos valores que la secuencia positiva entonces el equivalente
Thévenin es igual al de la secuencia positiva
(𝑗0.25)(𝑗0.2295)
𝑍𝑇𝐻 = 𝑋2 = ( ) 𝑝𝑢 = 𝑗0.1597
𝑗0.525 + 𝑗0.2295
d) Secuencia cero
Reactancia del reactor o bobinado limitador de corriente incluido en la red de secuencia
cero
3𝑋𝑛 = 3(𝑗0.5165) = 𝑗1.548
Diagrama de la secuencia cero:
Figura 14
22
e) Falla Bifásica
Para una falla bifásica, las redes de secuencia positiva y negativa se conectan en paralelo:
𝐼𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ].[ −𝑗2.8459 ]
𝐼𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑗2.8459
𝐼𝑎 = −𝑗2.8459 + 𝑗2.8459 = 0𝑝𝑢
3.3 EJERCICIO 3:
Dado el siguiente sistema, determinar las corrientes de cortocircuito, bifásico sin contacto
a tierra. En la Barra C.
Figura 16
24
Resolucion:
a) Valores Base:
𝑆𝑏 100
𝑆𝑏 = 100𝑀𝑉𝐴 𝐼𝐵𝑎𝐶 = =
√3𝑈𝑏𝐶 √3 × 132
Generador 1:
100 100
𝑥1𝐺1 = 𝑋2𝐺1 = 𝑗0.12 × = 𝑗0.24 𝑥0𝐺1 = 𝐽0.08 × = 𝐽0.16
50 50
Generador 2:
72 100 72 100
𝑥1𝐺2 = 𝑋2𝐺2 = 𝑗0.15 × = 𝑗0.225 𝑥0𝐺2 = 𝑥𝑁2 = 𝐽0.03 ×
75 6.62 75 6.62
= 𝐽0.045
Transformador 1:
100 100
𝑥1𝑇1 = 𝑋2𝑇1 = 𝑗0.05 × = 𝑗0.091 𝑥0𝑇1 = 𝐽0.03 × = 𝐽0.035
55 55
Transformador 2:
100 100
𝑥1𝑇2 = 𝑋2𝑇2 = 𝑗0.045 × = 𝑗0.032 𝑥0𝑇2 = 𝐽0.025 ×
140 140
= 𝐽0.018
Transformador 3:
100 100
𝑥1𝑇3 = 𝑋2𝑇3 = 𝑗0.08 × = 𝑗0.1 𝑥0𝑇1 = 𝐽45 × = 𝐽0.063
80 80
Líneas:
100 100
𝑥1𝐿 = 𝑋2𝐿 = 𝑗25 × = 𝑗0.143 𝑥0𝐿 = 𝐽45 × = 𝐽0.258
1322 1322
25
Red Directa
Figura 17
1 1
𝑍1 = ( + )−1 + 𝑋𝐿1
𝑋𝐴 𝑋𝐵
1 1
𝑍1 = ( + )−1 + 𝑗0.143 = 𝑗0.337
𝑗0.331 𝑗0.468
Red Inversa
Figura 18
26
La red inversa es idéntica a la directa, sin incluir las f.e.m y en este caso, el valor de 𝑍2 es
igual al valor de 𝑍1 .
Red homopolar
Figura 19
𝑍0 = 3 × 𝑋𝑁2 + 𝑋𝐺2 + 𝑋𝑇3 + 𝑋𝐿2 + 𝑋𝐿1 = 3 × 𝑗0.045 + 𝑗0.063 + 𝑗0.258 + 𝑗0.88 = 𝑗0.759
Calculo de la corriente de cortocircuito bifásico sin contacto a tierra (solo las redes
directa e inversa):
Figura 20
1.1 1.1
𝐼𝑎1𝐶0/1 = = = −𝑗1.63
𝑍1 + 𝑍2 𝑗0.337 + 𝑗0.337
|𝐼𝑐𝐶 | = 1.23𝐾𝐴
27
4 SIMULACIONES EN DIGSILENT
Resultados de la Simulacion:
Resultados de la Simulación:
Resultados de la Simulación:
Con los siguientes datos halle la corriente de falla bifásica en la barra 6. Tomando en cuenta los
BARRA 2 25 15 4
BARRA 3 25 20 10
BARRA 4 25 4 2
BARRA 5 4.16 8 6
BARRA 6 4.16 7 5
2 en paralelo
Solución
Figura 30: Selección del tipo de falla en el sistema, así como también el punto de falla
Método completo
36
TENSIÓN DE LÍNEA
37
5 CONCLUSIONES
Podemos concluir que el estudio de fallas es de suma importancia ya que nos ayudan a
estas.
diferentes métodos, sin embargo, la implementación más efectiva El cálculo es usar los
Los resultados obtenidos por el simulador concuerdan con problema porque DigSilent te
ofrece la opción de resolverlo con método según ANSI, IEC60909, VDE0102, método
resultado del cálculo de varios parámetros. a lo largo de este camino software necesario
configuraciones actuales.
39
6 REFERENCIAS
Arias, H. A. (2014). Estructuración y Desarrollo de Guías Educativas para el Manejo del Software Digsilent
v14 Utilizando la Herramienta DPL con Base en un Sistema de Potencia de Prueba de la IEEE. N.
C. S. P.
Grainger, J., & Stevenson, W. (1996). ANALISIS DE SISTEMA DE POTENCIAS. Mexico: McGRAW - HILL.
Hernandez Acevedo, A., Ledesma Vilchis, R., & Perera Martinez, E. (2007). MANUAL DE PRUEBAS A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN. MÉXICO: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.