100% encontró este documento útil (2 votos)
785 vistas39 páginas

Informe Fallas Bifásica - Grupo 6

El documento describe las características de las fallas bifásicas en sistemas eléctricos de potencia. Explica que una falla bifásica ocurre cuando dos fases están cortocircuitadas, lo que causa un desequilibrio en el sistema. Describe el diagrama esquemático de una falla bifásica y las condiciones impuestas por la falla, como que la corriente de una fase es cero y la corriente de las otras dos fases es igual pero de signo opuesto. El documento también cubre objetivos relacionados con el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
785 vistas39 páginas

Informe Fallas Bifásica - Grupo 6

El documento describe las características de las fallas bifásicas en sistemas eléctricos de potencia. Explica que una falla bifásica ocurre cuando dos fases están cortocircuitadas, lo que causa un desequilibrio en el sistema. Describe el diagrama esquemático de una falla bifásica y las condiciones impuestas por la falla, como que la corriente de una fase es cero y la corriente de las otras dos fases es igual pero de signo opuesto. El documento también cubre objetivos relacionados con el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

1

“ Año del Fortalecimiento dela soberanía

Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA:


FALLA BIFÁSICAS

CÁTEDRA : ANÁLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIAS II


DOCENTE : ING. PEDRO NICOLAS TORRES MAYTA
ESTUDIANTES :
 QUIÑONES INGA ANDRES
 QUIÑONES MERCADO ALEXANDER RONDINEL
 REYES TACZA WILLAM
 RAMOS CHAVEZ JOEL GUILLERMO
 ROJAS CAMARENA JIMMY MOISES
 ROJAS SEDANO JEYSON EDGAR
 ROJAS SEDANO KEVIN

SEMESTRE : VIII

HUANCAYO, PERÚ

2023
2

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………...4

1 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 5

1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................. 5

2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 6

2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................. 6

2.2 FALLAS BIFÁSICAS ............................................................................................ 6

2.2.1 Diagrama Esquemático ............................................................................... 7

2.2.2 Condiciones Impuestas Por La Falla........................................................... 7

2.2.3 Interconexión De Redes De Secuencia ....................................................... 9

2.3 PROTECCIÓN DE FALLAS BIFÁSICAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

10

3 EJERCICIOS RESUELTOS ............................................................................................. 14

3.1 EJERCICIO 1: ...................................................................................................... 15

3.2 EJERCICIO 2........................................................................................................ 17

3.3 EJERCICIO 3: ...................................................................................................... 23

 Red Directa ........................................................................................................... 25

4 SIMULACIONES EN DIGSILENT................................................................................. 27

4.1 SIMULACIÓN EJERCICIO 1 ............................................................................. 27

4.2 SIMULACIÓN EJERCICIO 2 ............................................................................. 28

4.3 SIMULACIÓN EJERCICIO 3 ............................................................................. 29


3

4.4 SIMULACIÓN DE UN PROBLEMA CON 6 BARRAS .................................... 30

4.4.1 Datos de las barras: ................................................................................... 30

4.4.2 Datos de las líneas:.................................................................................... 30

4.4.3 Datos de los transformadores: ................................................................... 30

4.4.4 Resultados de la simulación ...................................................................... 33

4.4.5 Graficas de tensión y corriente en la BARRA 3 ....................................... 36

5 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38

6 REFERENCIAS................................................................................................................ 39
4

INTRODUCCIÓN

Nuestro mundo tecnológico se ha vuelto dependiente de la disponibilidad continua de suministro

eléctrico por lo que la red eléctrica debe satisfacer estas necesidades de demanda a todos los

usuarios conectados a ella. Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de

corriente, colocando al sistema en un punto de operación fuera de lo normal, estas fallas pueden

producirse por distintas formas por lo que los elementos de un sistema pueden sufrir daños y

ocasionar interrupciones del suministro eléctrico. La mayoría de los cortocircuito o fallas que

ocurren en un sistema de potencia involucran una o dos de las fases. Esto ocasiona un desbalance

en el sistema. De esta índole, este cortocircuito es del tipo desequilibrado y se denomina

asimétrico. En el presente informe se explicará el origen y definirá de fallas bifásicas en un sistema

de potencia, así como el comportamiento del sistema eléctrico de potencia y los sistemas de

protección ante estas perturbaciones. Se analizarán eventos de fallas en los sistemas eléctricos de

potencia utilizando reportes de datos mediante el software de análisis de sistemas eléctricos, de

potencia DigSilent.

.
5

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Conocer las características, el comportamiento de las fallas bifásicas mediante la

definición y planteamiento de problemas Utilizando DigSilent.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las fallas bifásicas y las protecciones que se realizan ante estas.

 Planteamiento de problemas resueltos

 Planteamiento de problemas resueltos mediante DigSilent.


6

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Los sistemas eléctricos de potencia son un conjunto de máquinas, artefactos, barras y

líneas la cual conforman un circuito. El principal objetivo de un sistema eléctrico de potencia es

generar y proporcionar energía eléctrica al consumidor, por ende, el sistema debe ser controlado,

para una óptima distribución de energía en los diferentes puntos de utilización de forma

confiable y asegurando que el servicio sea de calidad.

A media que la población aumenta, la demanda del servicio de suministro eléctrico va en

aumento, por lo tanto, se percibe errores en la calidad del servicio eléctrico. Ante la presencia de

fallas en el sistema, en la cual tenemos que actuar restaurando la estabilidad.

Las fallas en los sistemas tienen origen por fenómenos naturales como; relámpagos,

tormentas, también por el mal estado de los conductores. (Cruz R. J, 2017).

Las acciones a restablecer el funcionamiento causado por un componente fallado de

manera rápida es un trabajo complejo para el operador por las implicancias que estas tienen en

cada caso registrado.

Las fallas de tipo paralelo son: monofásicas, bifásicas, bifásicas a tierra, trifásicas,

trifásicas a tierra. (Cruz R. J, 2017)

2.2 FALLAS BIFÁSICAS

Una falla de línea a línea o también conocida como falla bifásica es un tipo de falla

asimétrico y ocurre cuando dos los conductores están cortocircuitados. La principal causa de

este tipo de falla es el viento fuerte. El fuerte viento hace oscilar los conductores de línea que

pueden tocar juntos y, por lo tanto, provocar un cortocircuito. El porcentaje de este tipo de fallas

es de aproximadamente 15 a 20%.
7

2.2.1 Diagrama Esquemático

Figura 1:Diagrama esquemático de una Falla Bifásica

Nota: Cortocircuito línea a línea en un bus trifásico. Tomado de J. Duncan Glover & Mulukuta

S. Sarma, 2003.

2.2.2 Condiciones Impuestas Por La Falla

La representación de una falla entre las fases b y c, las cuales se conectan a través de una

impedancia 𝑍𝑓 , se presenta en la siguiente figura: (Gallego Rendón, 2021)

Figura 2:Grafica de las condiciones de Falla

Nota: Tomado de modelizado y análisis de cortocircuito en sistemas eléctricos. Ramón Alfonso

Gallego Rondón.
8

Usando las leyes de Kirchhoff, se establecen las siguientes relaciones en el punto de falla:

𝐼𝐹𝑎 = 0

𝐼𝐹𝑏 = −𝐼𝐹𝑐

𝑉𝑘𝑏 − 𝑉𝑘𝑐 = 𝐼𝐹𝑏 𝑉𝐹

Una vez se obtienen las condiciones de falla 𝑖𝐹𝑎 = 0 y 𝑖𝐹𝑏 = −𝑖𝐹𝑐 en componentes a b c, se

transforman a componentes 0 1 2 como sigue:


0
𝐼𝐹𝑎 0
1
1 1 1 1
2] [ 𝐼
[𝐼𝐹𝑎 ] = [1 𝑎 𝑎 𝐹𝑏 ]
3
2
𝐼𝐹𝑎 1 𝑎2 𝑎 −𝐼𝐹𝑏

0
1 1
(𝑎 − 𝑎2 )𝐼𝐹𝑏
= 3
1 2 1
[3 (𝑎 − 𝑎)𝐼𝐹𝑏 ]
0 1 2
Al resolver las ecuaciones, se obtiene que 𝐼𝐹𝑎 = 0 e 𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 . Se observa entonces que la

tensión y corriente de secuencia cero son iguales a cero y, por lo tanto, esta red no estará presente

en el circuito equivalente del fallo línea-línea. De la restricción de conservación de la energía que

se obtiene al aplicar la segunda ley de Kirchhoff en componentes a b c, se tiene que:

𝑉𝑘𝑏 − 𝑉𝑘𝑐 = 𝐼𝐹𝑏 𝑍𝐹


0
Dado que la corriente 𝐼𝐹𝑎 = 0 entonces las tensiones de secuencia cero también son iguales a
0 0 0
cero, es decir, 𝑉𝑘𝑎 = 𝑉𝑘𝑏 = 𝑉𝑘𝑐 . La ecuación de tensión, expresada en componentes de

secuencia, es:
0 1 2 0 1 2 0 1 2
(𝑉𝑘𝑏 + 𝑉𝑘𝑏 + 𝑉𝑘𝑏 ) − (𝑉𝑘𝑐 + 𝑉𝑘𝑐 + 𝑉𝑘𝑐 ) = (𝐼𝐹𝑏 + 𝐼𝐹𝑏 + 𝐼𝐹𝑏 )𝑍𝐹

Al reemplazar los valores de secuencia cero de corriente y de tensión, se tiene que:


1 2 1 2 1 2
(𝑉𝑘𝑏 + 𝑉𝑘𝑏 ) − (𝑉𝑘𝑐 + 𝑎𝑉𝑘𝑐 ) = (𝐼𝐹𝑏 + 𝐼𝐹𝑏 )𝑍𝐹

0 1 2
Expresando la ecuación anterior en función de la fase a 𝐼𝐹𝑎 = 0 e 𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 , se obtiene:
9

1 2 1
(𝑎2 − 𝑎)(𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 ) = (𝑎2 − 𝑎)𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹

Por lo tanto,
1 2 1
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 = 𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹

2.2.3 Interconexión De Redes De Secuencia

De las ecuaciones:
1 2 1
𝑉𝑘𝑎 − 𝑉𝑘𝑎 = 𝐼𝐹𝑎 𝑍𝐹

0
𝐼𝐹𝑎 =0

se obtiene el circuito equivalente del fallo línea-línea y se deduce que las redes de secuencia

positiva y negativa quedan conectadas en paralelo en las terminales de la falla a través de la

impedancia de falla 𝑍𝐹 como se muestra que se muestra en la siguiente gráfica:

Figura 3: Representación gráfica del fallo línea-línea

Nota: Tomado de modelizado y análisis de cortocircuito en sistemas eléctricos. Ramón Alfonso

Gallego Rondón.
10

Finalmente, del circuito anterior se obtiene que:

1 2
𝑉𝐹
𝐼𝐹𝑎 = −𝐼𝐹𝑎 = 1 2
𝑍𝑘𝑘 + 𝑍𝑘𝑘 + 𝑍𝐹

0
𝑖𝐹𝑎 =0

2.3 PROTECCIÓN DE FALLAS BIFÁSICAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

La protección de distancia es ampliamente utilizada para la protección de las redes de trasmisión


y debería ser utilizada como protección de respaldo y no como protección principal, pero algunos
ingenieros no conocen las causas de porqué hay que asignarle este papel de respaldo en la
protección de las líneas. La protección de distancia, función de protección (21 código ANSI), es
una protección direccional por naturaleza, con selectividad relativa que tiene como órgano de
medición un relé de impedancia, que opera contra los cortocircuitos en la línea que protege. Dicha
protección determina la razón entre la tensión y la corriente (impedancia) de la línea en donde se
encuentra conectada, que en condiciones de falla trifásica metálica no es más que la distancia entre
el punto de conexión y el fallo.
Las protecciones de distancia no siempre aseguran una aceptable selectividad para cortocircuitos
internos para su primer y segundo escalón en la mayoría de las configuraciones actuales.. Para la
protección de líneas se emplean fundamentalmente tres escalones de la protección de distancia. El
primer escalón se ajusta con una impedancia alrededor de 80% de la impedancia de línea que se
está protegiendo. El segundo escalón se ajusta de tal forma que asegure la protección total de la
línea y el tercer escalón, se ajusta para que detecte fallas en la línea o el elemento que esté
conectado aguas abajo. (Baluja.O.P, 2018)
Estas condiciones de falla están relacionadas con:

 Las cantidades de cortocircuitos de las fuentes en ambos extremos de la línea

 La cantidad y dirección de la transferencia de potencia por la línea antes de la falla o en


condiciones de pre falla.

 La resistencia involucrada en las fallas.

2.4 NORMAS PARA DETERMINAR LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO


11

Existen diversos métodos que nos ofrece el Digsilent para el cálculo de cortocircuito de

acuerdo con las normas alemanas VDE 0102, norma internacional IEC 909 y ANSI IEEE.

En la aplicación que se va a usar nos brinda varias formas para el cálculo:

Figura 4

Nota: Los cuatro métodos ofrecidos por el Digsilent.

 De acuerdo a la norma alemana VDE

 De acuerdo a la norma Internacional IEC

 De acuerdo a la norma ANSI IEEE

 Un método completo el cual considera los resultados del flujo de carga antes de la falla.

Los métodos IEC (y VDE) que utilizan una fuente de voltaje equivalente en la ubicaciónde

fallas se han vuelto generalmente aceptados en países que utilizan estándares basados en

IEC. para CA cálculo de fallas, los métodos IEC 60909 y VDE 0102 funcionan

independientemente del flujo de carga (punto de funcionamiento) de un sistema.

Los métodos se basan en las dimensiones nominales y/o calculadas del punto de operación

de un sistema y usa factores de corrección para voltajes e impedancias, para dar resultados

conservadores. Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito mínimas y máximas,

diferentes se aplican factores de corrección. Sin embargo, debe mencionarse que tanto

IEC 60909 como VDE 0102 no se trata de elementos monofásicos (excepto elementos
12

monofásicos en el conductor neutro).

Otro método muy similar para el cálculo de fallas de CA es el método ANSI,

predominantemente usado en North Estados Unidos, pero también se acepta en otros

países.

El método ANSI se basa en los estándares IEEE C37.010 que es para equipos aplicadosen

sistemas de media y alta tensión (superior a 1000 Volts) y C37.13 que es para disyuntores

de potencia en sistemas de bajo voltaje (menos de 1000 Volts).

2.4.1 NORMA IEC 60909/VDE 0102

Este método usa una fuente de voltaje equivalente en el bus de fallo y es por tanto

una simplificación del método de superposición. La meta de este método es hallar un

cálculo de cortocircuito cercano a la realidad sin la necesidad del procedimiento que se

necesita el cálculo del flujo de carga y la definición asociada de las condiciones de

fundamento reales.

La norma IEC 60909 debe utilizarse junto con las normas internacionales, los informesy

las especificaciones técnicos mencionadas a continuación:

2.4.1.1 IEC TR2 60909-1: Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de

corrientealterna. Parte 1: Factores para el cálculo de corrientes de cortocircuito en

sistemas trifásicos de acuerdo con la norma IEC 60909-0.

2.4.1.2 IEC TR2 60909-2:1992: Equipo eléctrico. Datos para corrientes de

cortocircuitode acuerdo con la norma IEC 60909.

2.4.1.3 IEC 60909-3:1995: Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de

corriente alterna. Parte 3: Corrientes durante dos cortocircuitos monofásicos a


13

tierra simultáneos y separados y corrientes parciales de cortocircuito circulandoa

través de tierra.

2.4.1.4 IEC 60909-4:2000: Corrientes de cortocircuito en sistemas trifásicos de

corriente alterna. Parte 4: Ejemplos para el cálculo de corrientes de cortocircuito.

Esta parte de la Norma IEC 60909 establece un procedimiento general, práctico Y conciso,

que conduce a resultados que generalmente son de precisión aceptable. Para establecereste

método de cálculo, se introduce una fuente de tensión equivalente en el punto de

cortocircuito. Esto no excluye la utilización de métodos especiales, por ejemplo, el método

desuperposición, ajustado a circunstancias particulares, si como mínimo proporcionan la

mismaprecisión. El método de superposición da la corriente de cortocircuito relacionada

con un flujo de cargas previo. Este método, por tanto, no conduce necesariamente a la

máxima corriente decortocircuito.

2.4.2 NORMA ANSI/IEEE

ANSI proporciona los procedimientos para calcular las corrientes de cortocircuito

en las siguientes normas:

2.4.2.1 Estándar ANSI/IEEE C37.010: Guía de aplicación IEEE para

disyuntores de circuito de alto voltaje de CA Clasificado sobre una base de

corriente simétrica.

2.4.2.2 Estándar ANSI/IEEE C37.13: Estándar IEEE para disyuntores de

alimentaciónde CA de bajo voltaje Utilizado en Recintos.

2.4.2.3 Estándar ANSI/IEEE 141: Práctica recomendada de IEEE para la

distribución de energía eléctrica de Plantas Industriales (Libro Rojo IEEE).


14

2.4.2.4 Estándar ANSI/IEEE C37.5: Guía de aplicación IEEE para disyuntores

de circuito de alto voltaje de CA Clasificado sobre una base de corriente total.

(Estándar retirado). (Power Factory, 2014)

El estándar C37.010 detalla procedimientos para equipos aplicados en sistemas de media y

alta tensión, dando una clasificación de los generadores como “locales y remotos”, que

dependen de la ubicación de la falla y teniendo en cuenta la contribución del motor.

El estándar C37.13 nos da a conocer el procedimiento para interruptores automáticos de

potencia aplicados en sistemas de baja tensión, mientras se centra principalmente en las

corrientes de primer ciclo, la impedancia de los motores y el punto de falla X/R. Por lo general,

los fusibles y los interruptores automáticos de bajo voltaje comienzan a interrumpirse en la

primera mitad del ciclo, por lo que no se da un tratamiento especial para la corriente de

interrupción.

En la Norma IEEE/ANSI 141-1993 (Libro Rojo) se establece un procedimiento para la

combinación de red de primer ciclo detallado. Se establece que, para simplificar los cálculos

completos del sistema industrial, se recomienda la combinación de red de primer ciclo para

reemplazar las dos redes diferentes (alta/media tensión) y bajo voltaje).

2.4.3 METODO COMPLETO

También es conocido como el método de superposición, es un método de cálculo preciso.

Las corrientes de falla del cortocircuito están determinadas por superponiendo una

condición de flujo de carga saludable antes del inicio del cortocircuito con una condición

en laque todo el voltaje los suministros se establecen en cero y el voltaje de operación

negativo se conecta en la ubicación de la falla.

3 EJERCICIOS RESUELTOS
15

3.1 EJERCICIO 1:

Tenemos un diagrama unifilar de un sistema de potencia que se muestra. El voltaje de pre-falla

para este caso es de 𝑉𝐹 = 1.0 < 0°pu. Para este diagrama se pide calcular:La corriente de falla

sub transitoria en valores por unidad y en valores reales (kiloamperios) para para una falla no

resistiva (solida) bifásica entre la fase (b) a la fase (c) en la barra 4.

Figura 5: Grafica de problema de falla bifásica

SOLUCION:
De acuerdo al diagrama principal del ejercicio, ahora hallamos el diagrama de reactancias de la
secuencia positiva, secuencia negativa y cero.
Secuencia cero:
Figura 6

Nota: Elaboración propia


Hallando el equivalente Thévenin:
𝑍𝑇𝐻(0) = 𝑗0.25
16

 Secuencia positiva:
Figura 7

Nota: Elaboración propia


𝑍𝑇𝐻(1) = 𝑗0.144

 Secuencia negativa:
Figura 8

Nota: Elaboración propia


𝑍𝑇𝐻(2) = 𝑗0.144

a) Para una falla bifásica, las redes de secuencia positiva y negativa se conectan en paralelo:
Figura 9

Nota: Elaboración propia


17

1.0 < 0°
𝐼1 = −𝐼2 = = 3.47 < −90°
𝑗(0.140 + 0.146)

Se sabe que para una falla bifásica no está presente la red de secuencia 0.

𝐼0 = 0

Haciendo uso de las componentes simétricas.


La corriente de falla su transitoria en la fase (b) es:

𝐼𝑎 ′′ 1 1 1 𝐼0
|𝐼𝑏 ′′ | = |1 𝑎2 𝑎 | |𝐼1 |
𝐼𝑐 ′′ 1 𝑎 𝑎2 𝐼2

𝐼𝑏 ′′ = 𝐼0 + 𝑎2 𝐼1 + 𝑎𝐼2 = (𝑎2 − 𝑎)𝐼1 = −𝑗√3𝐼1

𝐼𝑏 ′′ = (−𝑗√3)(3.47 < −90°) = −6.39 = 6.01 < 180 𝑝𝑢

Hallamos la corriente base en la zona de la falla:

100𝑀𝑉𝐴
𝐼𝐵 = = 4.183 𝑘𝐴
13.8 ∗ √3

𝐼𝑏 ′′ = (6.01 < 180°)(4.183) = 25.1407 < 180 𝑘𝐴

𝐼𝑎 ′′ = 𝐼0 + 𝐼1 + 𝐼2 = 0

𝐼𝑐 ′′ = 𝐼0 + 𝑎𝐼1 + 𝑎2 𝐼2 = (𝑎 − 𝑎2 )𝐼1 = −√3 < 270° ∗ 3.47 < −90°

𝐼𝑐 ′′ = 6.0102 < 0° 𝑝𝑢

𝐼𝑐 ′′ = 25.14 < 0° 𝑘𝐴
3.2 EJERCICIO 2

Un generador trifásico de 25 MVA, 11KV tiene una reactancia sub-transitoria de 20% y una
reactancia de secuencia cero de 6%. El generador alimenta a dos motores a través de una línea de
transmisión, con transformadores en ambos extremos como se ve en el diagrama unifilar. Las
capacidades nominales de los motores son de 15 MVA y 7.5 MVA, ambos de 10 kV, con
reactancia su transitoria de 25% y reactancia de secuencia cero de 6%. Los dos transformadores
18

trifásicos tienen capacidad de 30 MVA, 10.8/121 kV, conexión ∆-Y, con una reactancia de
dispersión de 10% cada uno. La reactancia serie de la línea de transmisión es de 100 Ohms y su
reactancia de secuencia cero es 300 Ohms. Se conectan reactores limitadores de corriente X, 2.5
Ohms cada uno al neutro del generador y del motor; si se desprecia la corriente anterior a la falla.
Calculé la corriente de falla sub transitoria en p.u. y en Kiloamperios para una falla sólida de
línea a línea de la fase (b) a la fase (c) en el punto g.
Figura 10:Problema de falla bifásica

SOLUCION:
a) Análisis de los sectores
 Tabla 1
Análisis del sistema Una base de 25MVA y 11Kv en el circuito del generador requiere un
cambio de base en todos los demás circuitos
121
𝑉𝑏2 = 11kV ( )
10.8
𝑉𝑏2 = 123.24 𝑘𝑉

I II III
Sb 25MVA 30MVA 30MVA
Vb 11KV 11KV 11KV

121
𝑉𝑏3 = 123.24kV ( )
10.8
𝑉𝑏3 = 11 𝑘𝑉
 Tabla 2
Cambio de base del sistema
I II III
Sb 25MVA 25MVA 25MVA
Vb 11KV 123.24KV 11KV
19

b) Convirtiendo las reactancias en pu


 Transformador
10.8 25 2
𝑋𝑇 = 𝑗0.1 ( )( )
11 30
= 𝑗0.0805𝑝𝑢
 Línea
𝑉𝑏2 2 123.24 2
𝑋𝐵 = ( ) =( )
𝑆𝑏 25
= 607.52
Secuencia positiva
100
𝑋𝐿𝑇 = ( ) 𝑝𝑢
607.52
= 𝑗0.1646𝑝𝑢
Secuencia homopolar
300
𝑋𝐿𝑇 = ( ) 𝑝𝑢
607.52
= 𝑗0.4938𝑝𝑢
 Motor 1
Secuencia positiva

10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.25. ( ) ( )
11 15
= 𝑗0.3443𝑝𝑢
Secuencia homopolar

10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.06. ( ) ( )
11 15
= 𝑗0.3826 𝑝𝑢
 Motor 2
Secuencia positiva

10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.25. ( ) ( )
11 7.5
= 𝑗0.6887𝑝𝑢
20

Secuencia homopolar

10 2 25
𝑋𝑚1 = 𝑗0.06. ( ) ( )
11 7.5
= 𝑗0.164 𝑝𝑢
 Limitadores del generador
𝑉𝑏2 2
𝑋𝑛 = ( )
𝑆𝑏
11 2
𝑋𝑛 = ( )
25
𝑋𝑛 = 4.84
Secuencia cero
𝑋𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑋𝑛 = ( ) 𝑝𝑢
𝑋𝐵
2.5
𝑋𝑛 = ( )
4.84

𝑋𝑛 = 𝑗0.5165𝑝𝑢
c) Secuencia positiva
Figura 11

 Hallando el equivalente Thévenin cortocircuitando las fuentes


Figura 12
21

 Reduciendo el circuito Thévenin:

Figura 13

(𝑗0.525)(𝑗0.2295)
𝑍𝑇𝐻 = 𝑋1 = ( ) 𝑝𝑢 = 𝑗0.1597
𝑗0.525 + 𝑗0.2295

d) Secuencia negativa
Como tiene los mismos valores que la secuencia positiva entonces el equivalente
Thévenin es igual al de la secuencia positiva
(𝑗0.25)(𝑗0.2295)
𝑍𝑇𝐻 = 𝑋2 = ( ) 𝑝𝑢 = 𝑗0.1597
𝑗0.525 + 𝑗0.2295

d) Secuencia cero
Reactancia del reactor o bobinado limitador de corriente incluido en la red de secuencia
cero
3𝑋𝑛 = 3(𝑗0.5165) = 𝑗1.548
 Diagrama de la secuencia cero:
Figura 14
22

Calculando el equivalente Thévenin en los bornes de p:


𝑍𝑇𝐻 = 𝑋0 = 𝑗1.7147 = 𝑗0.1597
Las corrientes de pre-falla se desprecian; por lo que el voltaje que toma es antes De la
falla en el punto g
10
𝑉𝑓 = = 0.909𝑝𝑢
11

e) Falla Bifásica
Para una falla bifásica, las redes de secuencia positiva y negativa se conectan en paralelo:

 El grafico muestra la conexión en paralelo de la secuencia positiva y negativa.


Figura 15

Utilizando las leyes de Kirchhoff

0.909⦟0‫𝐼 = ﮲‬1 (𝑗0.1597 + 𝑗0.1597)


𝐼1 = −𝑗2.8459 𝑝𝑢
Se sabe que la secuencia homopolar no hay corriente y en la secuencia negativa es la
negativa de la positiva
𝐼2 = −𝐼1 = 𝑗2.8459𝑝𝑢
𝐼0 = 0
 Para hallar las corrientes de fase:
𝐼𝑎 1 1 1 𝐼0
[𝐼𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] . [𝐼0 ]
𝐼𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼0
 Reemplazando las corrientes:
23

𝐼𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ].[ −𝑗2.8459 ]
𝐼𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑗2.8459
𝐼𝑎 = −𝑗2.8459 + 𝑗2.8459 = 0𝑝𝑢

𝐼𝑏 = 𝑎2(−𝑗2.8459) + 𝑎(𝑗2.8459) = 2.8459⦟90 𝑝𝑢

𝐼𝑐 = 𝑎(−𝑗2.8459) + 𝑎2(𝑗2.8459) = 4.9292 𝑝𝑢

 Hallando las corrientes en kA


𝑆𝑏 25
𝐼𝐵 = = = 1.31𝑘𝐴
√3𝑉𝑏 √3.11
𝐼𝑏 = 2.8459⦟ − 90. (1.31𝑘𝐴 ) = 3.7342⦟ − 90 𝑘𝐴
𝐼𝑐 = 4.9292. ( 1.31𝑘𝐴 ) = 6.45 𝑘𝐴

3.3 EJERCICIO 3:

Dado el siguiente sistema, determinar las corrientes de cortocircuito, bifásico sin contacto

a tierra. En la Barra C.

Figura 16
24

Resolucion:

a) Valores Base:

𝑆𝑏 100
𝑆𝑏 = 100𝑀𝑉𝐴 𝐼𝐵𝑎𝐶 = =
√3𝑈𝑏𝐶 √3 × 132

𝑈𝑏𝐴 = 13.2𝐾𝑉 𝑈𝑏𝐵 = 𝑈𝑏𝐶 = 𝑈𝑏𝐸 = 132𝑘𝑉 𝑈𝑏𝐹 = 6.6𝑘𝑉

b) Cambio de base del sistema:

 Generador 1:

100 100
𝑥1𝐺1 = 𝑋2𝐺1 = 𝑗0.12 × = 𝑗0.24 𝑥0𝐺1 = 𝐽0.08 × = 𝐽0.16
50 50

 Generador 2:

72 100 72 100
𝑥1𝐺2 = 𝑋2𝐺2 = 𝑗0.15 × = 𝑗0.225 𝑥0𝐺2 = 𝑥𝑁2 = 𝐽0.03 ×
75 6.62 75 6.62

= 𝐽0.045

 Transformador 1:

100 100
𝑥1𝑇1 = 𝑋2𝑇1 = 𝑗0.05 × = 𝑗0.091 𝑥0𝑇1 = 𝐽0.03 × = 𝐽0.035
55 55

 Transformador 2:

100 100
𝑥1𝑇2 = 𝑋2𝑇2 = 𝑗0.045 × = 𝑗0.032 𝑥0𝑇2 = 𝐽0.025 ×
140 140

= 𝐽0.018

 Transformador 3:

100 100
𝑥1𝑇3 = 𝑋2𝑇3 = 𝑗0.08 × = 𝑗0.1 𝑥0𝑇1 = 𝐽45 × = 𝐽0.063
80 80

 Líneas:

100 100
𝑥1𝐿 = 𝑋2𝐿 = 𝑗25 × = 𝑗0.143 𝑥0𝐿 = 𝐽45 × = 𝐽0.258
1322 1322
25

 Red Directa

Figura 17

𝑥𝐴 = 𝑋1𝐺1 + 𝑋1𝑇1 = 𝑗0.24 + 𝑗0.091 = 𝑗0.331

𝑥𝐵 = 𝑋1𝐺2 + 𝑋1𝑇3 + 𝑋𝐿2

𝑥𝐵 = 𝑗0.225 + 𝑗0.1 + 𝑗0.143 = 𝑗0.468

1 1
𝑍1 = ( + )−1 + 𝑋𝐿1
𝑋𝐴 𝑋𝐵

1 1
𝑍1 = ( + )−1 + 𝑗0.143 = 𝑗0.337
𝑗0.331 𝑗0.468

 Red Inversa

Figura 18
26

La red inversa es idéntica a la directa, sin incluir las f.e.m y en este caso, el valor de 𝑍2 es

igual al valor de 𝑍1 .

 Red homopolar

Figura 19

𝑍0 = 3 × 𝑋𝑁2 + 𝑋𝐺2 + 𝑋𝑇3 + 𝑋𝐿2 + 𝑋𝐿1 = 3 × 𝑗0.045 + 𝑗0.063 + 𝑗0.258 + 𝑗0.88 = 𝑗0.759

Calculo de la corriente de cortocircuito bifásico sin contacto a tierra (solo las redes

directa e inversa):

Figura 20

1.1 1.1
𝐼𝑎1𝐶0/1 = = = −𝑗1.63
𝑍1 + 𝑍2 𝑗0.337 + 𝑗0.337

𝐼𝑏𝐶0/1 = −𝑗√3 × 𝐼𝑎1𝐶0 = −𝑗√3 × (−𝑗1.63) = −2.82


1

𝐼1𝐶𝐶0/1 = 𝑗√3 × 𝐼𝑎1𝐶0/1 = 𝑗√3 × (−𝑗1.63) = 2.82

𝐸𝑛 𝐾𝐴: |𝑖𝑐𝐶 | = |𝐼𝑐𝐶0/1 | × 𝐼𝑏𝐶 = 2.82.0437

|𝐼𝑐𝐶 | = 1.23𝐾𝐴
27

4 SIMULACIONES EN DIGSILENT

4.1 SIMULACIÓN EJERCICIO 1

Figura 21: Simulación en DigSilent del ejercicio 1

 Resultados de la Simulacion:

Figura 22: Resultados de la simulación en DigSilent del ejercicio 1


28

4.2 SIMULACIÓN EJERCICIO 2

Figura 23: Simulación en DigSilent del ejercicio 2

 Resultados de la Simulación:

Figura 24: Resultados de la simulación en DigSilent del ejercicio 2


29

4.3 SIMULACIÓN EJERCICIO 3

Figura 25: Simulación en DigSilent del ejercicio 3

 Resultados de la Simulación:

Figura 26: Resultados de la simulación en DigSilent del ejercicio 3


30

4.4 SIMULACIÓN DE UN PROBLEMA CON 6 BARRAS

Con los siguientes datos halle la corriente de falla bifásica en la barra 6. Tomando en cuenta los

valores de las tablas:

4.4.1 Datos de las barras:


Barra Voltaje nominal (kV) Potencia activa (MW) Potencia reactiva (MVAR)

BARRA 1 25 ….. …..

BARRA 2 25 15 4

BARRA 3 25 20 10

BARRA 4 25 4 2

BARRA 5 4.16 8 6

BARRA 6 4.16 7 5

4.4.2 Datos de las líneas:


Barra de envío Barra de recepción Distancia Conductor

BARRA 1 BARRA 2 40 km 30 kV, 𝑋1 = 𝑋2 = 10,367% 𝑋0 = 41,469%

BARRA 2 BARRA 4 25 km 30 kV, 𝑋1 = 𝑋2 = 10,367% 𝑋0 = 41,469%

BARRA 3 BARRA 4 32 km 30 kV, 𝑋1 = 𝑋2 = 12,567% 𝑋0 = 50,265%

BARRA 1 BARRA 3 28 km 30 kV, 𝑋1 = 𝑋2 = 10,367% 𝑋0 = 41,469%

2 en paralelo

4.4.3 Datos de los transformadores:

Barra de envío Barra de recepción Transformador (industrial)

BARRA 3 BARRA 5 𝟑 𝑴𝑽𝑨 𝟐𝟐/𝟒, 16kV WEG, 60 Hz (5 en paralelo)

BARRA 4 BARRA 6 𝟐 𝑴𝑽𝑨 𝟐𝟐/𝟒, 16kV WEG, 60 Hz (6 en paralelo)


31

Solución

Figura 27: Diagrama del sistema de potencia

Fuente: Elaboración propia

Figura 28: Diagrama del sistema de Potencia en el DIGSILENT Power Factory

Fuente: Elaboración propia


32

Figura 29: Comportamiento del flujo de potencia en Sistema de Potencia

Figura 30: Selección del tipo de falla en el sistema, así como también el punto de falla

Fuente: Elaboración propia


33

Figura 31: Punto de falla del sistema de Potencia ( barra 3)

4.4.4 Resultados de la simulación

Norma IEC 60909


34

Norma Alemana VDE 0102


35

Método completo
36

4.4.5 Graficas de tensión y corriente en la BARRA 3

TENSIÓN DE FASE (A,B,C)

TENSIÓN DE LÍNEA
37

CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO (Falla)


38

5 CONCLUSIONES

 Podemos concluir que el estudio de fallas es de suma importancia ya que nos ayudan a

determinar los componentes que debemos utilizar en un sistema de protección contra

estas.

 Las fallas bifásicas se pueden analizar en una variedad de formas y aplicaciones

diferentes métodos, sin embargo, la implementación más efectiva El cálculo es usar los

componentes simétricos para encontrar corriente de cortocircuito.

 Los resultados obtenidos por el simulador concuerdan con problema porque DigSilent te

ofrece la opción de resolverlo con método según ANSI, IEC60909, VDE0102, método

completo IEC61363. Además de poder operar con diferentes propiedades, devuelve el

resultado del cálculo de varios parámetros. a lo largo de este camino software necesario

para evaluar modelos predictivos y computacionales.

 Las protecciones de distancia no siempre aseguran una aceptable selectividad para

cortocircuitos internos para su primer y segundo escalón en la mayoría de las

configuraciones actuales.
39

6 REFERENCIAS

Arias, H. A. (2014). Estructuración y Desarrollo de Guías Educativas para el Manejo del Software Digsilent
v14 Utilizando la Herramienta DPL con Base en un Sistema de Potencia de Prueba de la IEEE. N.
C. S. P.

Baluja.O.P. (2018). La protección de distancia. Energía Energética,12.

Cruz R. J, G. T. (2017). DIagnóstico de Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia. Academia.

Cruz. R., G. T. (2017). Duagnóstico de Fallas en Sistemas Eléctricos de Potencia.

Grainger, J., & Stevenson, W. (1996). ANALISIS DE SISTEMA DE POTENCIAS. Mexico: McGRAW - HILL.

Hernandez Acevedo, A., Ledesma Vilchis, R., & Perera Martinez, E. (2007). MANUAL DE PRUEBAS A
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN. MÉXICO: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

Kothari. D.P, N. I. (2008). Sistemas Eléctricos de Potencia. México: Litográfica Ingramex.

RAMÍREZ, V. D. (2015). ANÁLISIS DE COLAPSOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE. Colombia.

También podría gustarte