Libro Primera Edición Digital Quimica Del Suelo Inundable
Libro Primera Edición Digital Quimica Del Suelo Inundable
Ángel D. Rivillo D.
En Conmemoración al
L Aniversario del Sistema de Riego Río
Guárico
TABLA DE CONTENIDO
LISTADO DE FIGURAS..........................................................................................8
INTRODUCCIÓN......................................................................................................9
1.- HISTORIA DE UNA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.......................................11
2.- SUELOS MAL DRENADOS EN VENEZUELA...............................................14
2.1.- INTRODUCCIÓN........................................................................................14
2.2.- PRINCIPALES ZONAS MAL DRENADAS DE VENEZUELA...............15
2.3 CONCLUSIONES....................................................................................22
3.- EL SUELO INUNDABLE..................................................................................24
3.1.- Aspectos Básicos de los Suelos Inundables..................................................24
3.2.- Cambios Generales del Suelo Bajo Inundación............................................24
4.- TÉCNICAS DE ESTUDIO DEL SUELO INUNDABLE..................................26
4.1.- Metodología de Extracción...........................................................................30
5.- DINÁMICAS ELECTROQUÍMICAS Y QUÍMICAS.......................................32
5.1.- Reacción del Suelo (pH )........................................................................................................33
5.1.1.- Aspectos Generales........................................................................................................33
5.1.2.- Procesos Reguladores...................................................................................................42
5.1.3.- El pH y el Cultivo del Arroz..............................................................................43
5.2.- Potencial de Oxido Reducción. (Eh)........................................................................44
5.2.1.- Aspectos Generales........................................................................................................44
5.2.2.- Procesos Reguladores...................................................................................................55
5.2.3.- El Potencial Redox (Eh) y el Cultivo del Arroz............................................56
5.3.- Conductividad Eléctrica.......................................................................................58
5.3.1.- Aspectos Generales........................................................................................................58
5.3.2.- Procesos Reguladores...................................................................................................68
5.3.3.- La Conductividad y el Cultivo del Arroz.........................................................69
5.4.- Dióxido de Carbono.....................................................................................................70
5.4.1.- Aspectos Generales........................................................................................................70
5.4.2.- El Dióxido de Carbono y el Cultivo del Arroz.........................................................81
5.5.- Nitrógeno..................................................................................................................82
5.5.1.- Aspectos Generales........................................................................................................82
5.5.2.- Nitrato....................................................................................................................84
5.5.3.- Amonio...................................................................................................................88
5.5.4.- Procesos Reguladores...................................................................................................93
5.5.5.- El Nitrógeno y el Cultivo del Arroz..................................................................94
5.6.- Fósforo......................................................................................................................97
5.6.1.- Aspectos Generales........................................................................................................97
5.6.2.- Procesos Reguladores.................................................................................................106
5.6.3.- El Fósforo y el Cultivo del Arroz....................................................................107
5.7.- Potasio....................................................................................................................110
5.7.1.- Aspectos Generales......................................................................................................110
5.7.2.- Procesos Reguladores.................................................................................................120
5.7.3.- El Potasio y el Cultivo del Arroz.....................................................................121
5.8.- Manganeso.............................................................................................................124
5.8.1.- Aspectos Generales......................................................................................................124
5.8.2.- Procesos Reguladores.................................................................................................132
5.8.3.- El Manganeso y el Cultivo del Arroz.......................................................................133
5.9.- Hierro......................................................................................................................134
5.9.1.- Aspectos Generales......................................................................................................134
5.9.2.- Procesos Reguladores.................................................................................................145
5.9.3.- El Hierro y el Cultivo del Arroz......................................................................146
5.10.- Calcio....................................................................................................................147
5.10.1.- Aspectos Generales...................................................................................................147
5.10.2.- Procesos Reguladores..............................................................................................156
5.10.3.- El Calcio y el Cultivo del Arroz....................................................................157
5.11.- Magnesio..............................................................................................................158
5.11.1.- Aspectos Generales...................................................................................................158
5.11.2.- Procesos Reguladores..............................................................................................167
5.11.3.- El Magnesio y el Cultivo del Arroz........................................................................168
5.12.- Sodio......................................................................................................................169
5.12.1.- Aspectos Generales...................................................................................................169
5.12.2.- Procesos Reguladores..............................................................................................181
5.12.3.- El Sodio y el Cultivo del Arroz......................................................................182
5.13.- Silicio....................................................................................................................183
5.13.1.- Aspectos Generales...................................................................................................183
5.13.2.- Procesos Reguladores..............................................................................................192
5.13.3.- El Silicio y el Cultivo del Arroz.....................................................................193
5.14.- Zinc........................................................................................................................194
5.14.1.- Aspectos Generales...................................................................................................194
5.14.2.- Procesos Reguladores..............................................................................................205
5.14.3.- El Zinc y el Cultivo del Arroz........................................................................206
6.- CASOS DE ESTIDO I: SUELO VERTISOL...................................................208
6.1.- Características Generales de los Vertsoles............................................................208
6.2.- Los Vertisoles en Venezuela...............................................................................208
6.3.- Los Vertisoles y El Sistema de Riego Río Guárico (SRRG)................................209
6.4.- El Sistema de Riego Río Guárico......................................................................209
6.5.- Manejo de los Vertisoles del SRRG en el Cultivo del Arroz.........................................210
6.6.- Caso de Estudio.....................................................................................................212
6.6.1.- Suelo - Sobrenadante..................................................................................................212
6.6.2.- Efecto de la Planta – Sobrenadante...............................................................221
6.6.3.- Efecto de la Planta – Suelo (0-15 cm)............................................................228
7.- CASOS DE ESTUDIO II: SUELO ULTISOL..................................................234
7.1.- Características Generales de los Ultisoles.............................................................234
7.2.- Los Ultisoles en Venezuela.................................................................................234
7.3.- Los Aquults de los módulos de Apure................................................................235
7.3.1.- Ubicación de los Aquults en el Alto Apure.............................................................235
7.4.- Caso de Estudio.....................................................................................................237
7.4.1.- Efecto del Suelo..................................................................................................237
7.4.2.- Efecto de la Planta............................................................................................249
8.- A MANERA DE CONCLUSIÓN.....................................................................268
9.- BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................269
ANEXOS.................................................................................................................275
8
Listado de Figuras
LISTADO DE FIGURAS
Figura Página
Introducción
INTRODUCCIÓN:
Un suelo inundado es aquel en donde todos sus espacios porosos están ocupados por
agua, eliminando la entrada del oxígeno al interior del suelo, siendo ésta su característica
más importante.
Al estar ausente el oxígeno, la biología y microbiología del suelo cambia de aerobia,
o dependientes exclusivamente del oxigeno; a anaerobia, o sea, dependiente de otras
moléculas para respirar.
Entre esas otras moléculas se puede mencionar, de importancia en los suelos
agrícolas, al ión nitrato, óxido de manganeso, óxido de hierro y ión sulfato.
La diversidad de la vida, en este sentido, se puede expresar en función de la
abundancia de elemento requerido para respirar, siendo el oxígeno el más importante y más
ampliamente distribuido. De esta manera, la oxidación y la aerobiosis constituyen la
reacción química y la forma de vida que más predomina en la superficie de la tierra.
En este sentido, la condición gaseosa del oxígeno restringe las posibilidades de
localizar ambientes anaeróbicos; siendo, los suelos inundables el más significativo y
relevante al hombre.
Los suelos inundables, no solamente tienen importancia académica, ellos
constituyen los ambientes ecológicos utilizados por el hombre para producir el arroz, el
cereal del cual depende la alimentación de más de la mitad de los seres humanos.
El manejo apropiado de los ambientes inundables depende, en gran medida, de la
comprensión que de ellos se tenga, siendo Félix Ponnamperuma, investigador del IRRI, el
que mejor los ha caracterizado en detalle, desde el punto de vista químico y físico –
químico.
Por su parte en Venezuela, en el Postgrado de Ciencias del Suelo de la UCV., se
implementó toda una metodología, que aun cuando está basada en los principios
desarrollados por Ponnamperuma, significó un avance importante en la metodología de
extracción de solución de suelo y en la manera de realizar los análisis de dicha solución.
La utilización de la metodología de extracción de solución de suelo, en un grupo
significativo de suelos inundables venezolanos, significó el trabajo de investigación más
importante y completo en esta área del conocimiento.
Se pudo observar comportamientos similares a los de otras latitudes; así como
también, descubrir transformaciones no antes reportadas, ejemplo de ello es la capacidad
de las raíces de la planta de arroz de mantener condiciones de reducción en suelos
calcáreos.
1
0
Introducción
Por suelos mal drenados estamos incluyendo todos aquellos que durante buena parte
del año se encuentran saturados con agua y presentan condiciones de reducción. Desde el
punto de vista del crecimiento vegetal, sean plantas cultivadas o no, la saturación con agua
es mas critica durante el periodo de crecimiento, lo cual en las zonas tropicales seria
durante todo el año, y dicha saturación debe afectar la zona de crecimiento de las raíces de
las plantas.
Desde el punto de vista agrológico y según el Manual de Levantamiento de Suelos
(1993), se están incluyendo clases de drenaje pobre y muy pobre y, en los casos en que el
mal drenaje es fundamentalmente superficial, también se pueden incluir los suelos con
clases imperfectamente drenadas.
Según la Taxonomía de Suelos (2003), los principales suelos que estamos
incluyendo en este trabajo son aquellos con un régimen de humedad acuico, esto es, todos
los suelos de subordenes Aqu. Para ello es requerido que, al menos la parte superior del
suelo, debe estar saturado con agua, al menos periódicamente, y estar reducido. Su
principal rasgo morfológico de la reducción son las características redoximórficas, esto es,
colores grises, verdosos o azulosos con predominio de croma de 2 o menos, con o sin
moteado de colores amarillos y rojizos y presencia de nódulos y/o concreciones de hierro y
manganeso dentro de ciertas profundidades dependiendo de las taxa de suelos. Lo anterior
implica que la sola inundación o saturación con agua no es suficiente, pues si esta se
presenta en suelos muy bajos en materia orgánica y/o las temperaturas son bajas pueden no
existir condiciones biológicas para que el oxigeno sea consumido y se inicie la reducción.
Por otra parte, el suelo puede tener características redoximórficas heredadas de una
condición de saturación anterior, pero si no tiene saturación actual no se consideraría como
mal drenado.
El origen del mal drenaje usualmente es una combinación de factores. Prácticamente
es común a todos los casos la existencia de terrenos planos o cóncavos que dificulten la
rápida evacuación de los excesos de humedad. Por otra parte, es muy frecuente que la zona
tenga un balance hídrico en el cual existe un periodo importante de excesos de precipitación
sobre la evapotranspiración. En otros casos, el factor es causado por desborde de ríos o
caños.
Al mismo tiempo es frecuente que los suelos tengan texturas medias o finas y que su
permeabilidad sea lenta o muy lenta. En algunos casos el origen se concentra en un nivel
15
freático muy alto como ocurre en muchas zonas litorales. Es bastante común en el caso
Venezolano, que la saturación de agua provenga de la superficie y por ello caería en la
categoría de episaturación. En algunos casos el origen se concentra en un nivel freático
muy alto, como ocurre en muchas zonas litorales y en ese caso sería la situación de
endosaturación.
Las principales dificultades causadas por el mal drenaje para el ”normal”
desenvolvimiento de la actividad agrícola se concentran en: problemas con la
mecanización (preparación, cultivo y cosecha) de las tierras; restricción en la adaptación
agroecológica de numerosos cultivos alimenticios; reducción de rendimientos por
deficiencias de oxígeno y una mayor incidencia de malezas, plagas y enfermedades. En
síntesis, el mal drenaje restringe el crecimiento y la productividad de la mayoría de los
cultivos alimenticios, excepto el arroz, y/o exige cuantiosas inversiones para su
saneamiento y adecuación.
En el contexto del continente Americano, Venezuela es el país que tiene la mayor
proporción de sus suelos en la condición de mal drenados. Lo acompañan en
Latinoamérica, Colombia con los Llanos del Casanare y Brasil con el Pantanal.
Según el trabajo de Limitaciones y Potenciales de las Tierras Agrícolas en
Venezuela (Comerma y Paredes, 1978), alrededor del 20 por ciento de las mismas, tiene
como principal factor limitante el problema de drenaje, lo cual se agrava por el hecho de
que una parte importante de las 2mismas ocurren en suelos de mediana a alta fertilidad, con
una topografía plana y en la parte norte del país donde se concentra la población. Está
implícito en las consideraciones anteriores, que el mejoramiento de esta limitante puede
incorporar tierras de amplias aptitudes agrícolas tan escasas en Venezuela.
20 por ciento del territorio nacional. De ello los imperfectos ocupan el 32% y los pobre y
muy pobremente drenados ocupan el 68%.
Del mapa podemos determinar que las principales zonas son: Los llanos Deltaicos
Continentales; los llanos de Apure; el sur del lago de Maracaibo y el Delta del Orinoco.
Otras áreas de menor extensión ocurren a lo largo de la costa del mar Caribe en los
estados Carabobo, Zulia y Falcón y en la costa oriental del Lago de Maracaibo,
clasificadas como Zonas Costeras Caribeñas.
A continuación se presenta una breve descripción y comentarios sobre la
importancia y uso actual de cada una de ellas:
1. Llanuras Deltaicas Continentales
Esta llanura deltaica joven ocupa la zona más deprimida de los Llanos Occidentales
y Centrales. Está fundamentalmente concentrada en las subcuencas bajas de los ríos
Caparo, Suripa, Canagua, Guanare, Portuguesa, Cojedes, Pao, Tiznados y Apure, los cuales
acarrean sedimentos de mediana a baja meteorización y por ello de una fertilidad al menos
media. Comprende las porciones sur de las planicies de los estados Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico y Apure. Está bastante cercana a lo que se pudiera llamar el centro
geográfico de Venezuela y ocupa un área del orden de 7.6 millones de has.
Las zonas más bajas y deprimidas de Barinas, Cojedes Guárico y Apure tienen cerca
de un 80% del área dominadas por planicies de desborde con influencia deltaica, esto es,
planas a cóncavas, con suelos arcillosos y sujetas a fuertes inundaciones. Por otra parte, las
planicies aluviales de desborde de Barinas y Portuguesa tienen alrededor de un 40% con
bajíos y esteros. El clima es estacional con precipitaciones entre 1200 y 1800 mm., con 6 a
9 meses húmedos. Las inundaciones o sobresaturación con agua de los suelos van desde 2 ó
3 meses hasta los 9 en las zonas más bajas Si en ambas zonas separamos los suelos con
drenaje pobre y muy pobre, llegamos al orden de 4.5 millones de has, quedando una
superficie de alrededor de 3 millones para los imperfectamente drenados Las clases
taxonómicas predominantes para los mal drenados son los Epipaquepts, Epiaquerts y
Epiaqualfs, denotando la gran influencia del mal drenaje superficial y el poco a moderado
desarrollo pedogenético de sus suelos.
Dadas las características edáficas y climáticas de esta gran depresión, el uso actual y
potencial más viable son los pastos adaptados para ganadería bovina, bufalina y fauna
natural del área. Es así como en las prospecciones acerca de la aptitud de los llanos para
pastos (Comerma y Chacon, 2002), estas zonas representan una de las mejores áreas para
ganadería de cría, levante y ceba, tanto de bovinos como búfalos, basados en sistemas de
producción que aprovechen los excesos de agua en forma de “tapas o modulos” en la época
seca, asegurando una suplencia de pastos verdes durante todo el año. Por otro lado,
también hay grandes potencialidades para cultivos complementarios como arroz en los
suelos arcillosos y otros cereales y leguminosas en los suelos algo mejor drenados de los
bancos y napas. Así mismo, las características topográficas, de suelo y de clima también
17
son altamente adecuadas para adelantar sistemas de producción acuicolas que pueden muy
bien complementar la producción de alimentos y mejorar la rentabilidad de la región.
2. Llanos del Alto Apure
Esta gran planicie aluvial actual y subactual abarca cerca de 4.6 millones de
hectáreas y se extiende desde el piedemonte andino de Apure y sur de Barinas hasta la zona
de San Fernando de Apure.
En el trabajo “Suelos y Paisajes del Edo. Apure” (Comerma y Luque, 1971) se
asoma la hipótesis que los llanos de ese Estado provienen inicialmente del macizo
Guayanés y que luego la parte mas occidental y norte fue cubierta por sedimentos mas
recientes provenientes de la Cordillera Andina.
La zona norte, principalmente entre San Fernando y Achaguas, corresponde a los
sedimentos mas recientes y muy similares a los de Barinas y Portuguesa, esto es con cerca
del 50% de áreas con mal drenaje, Epiaquepts y Epi o Endoaquerts, de mediana a alta
fertilidad. Así mismo, la zona más occidental cercana al piedemonte de Apure, en zonas
bajas de los ríos “Doradas” y “Uribante” también corresponde a zonas aluviales recientes,
con Epiaquepts de mediana fertilidad.
Por el contrario, la gran zona central y oriental de esta gran planicie, desde
Guasdalito hasta San Juan de Payara son sedimentos un poco más antiguos, con extensas
áreas del orden del 80% sujeta a inundación, y con una fertilidad natural
predominantemente baja. Todas esas áreas están incluidas en un paisaje de planicie aluvial
de inundación subactual.
Las zonas del mapa señaladas con mal drenaje, incluyen áreas con drenaje pobre y
muy pobre. A diferencia de otras áreas mal drenadas del país, esta gran planicie central
tiene suelos de texturas medias y finas con un alto grado de evolución, ácidos y de baja
fertilidad, representados por Plinthaquults, Kandiaquults, Kandiaqualfs, Distraquerts y en
muchas zonas cubiertos con sedimentos mas recientes como los Epiaquepts, también algo
ácidos y con fertilidad restringida.
Más al sur, en la región de las llanuras Eólicas y altiplanicie del Capanaparo- Meta,
también se encuentra de una manera dispersa un conjunto de áreas mal drenadas,
especialmente en las depresiones entre médanos, en planicies de inundación de esos ríos y
en planicies limosas eólicas sujetas también a inundación. En ellas predominan suelos de un
alto grado de evolución, pobres en fertilidad y en materia orgánica pero mostrando signos
de hidromorfismo actual y/o heredado, clasificados como Plinthaquults, Paleaquults y
Epiaquepts. Su uso es en ganadería extensiva.
En esta gran área, sumando los suelos que presentan características de mal drenaje,
manifestados en su morfología y clasificación, llegan a 3.4 millones de has., o sea
prácticamente el 75% total del área, dejando así 1.2 millones de has., para los de clase
imperfectas.
18
En cuanto al uso actual y potencial de esta gran superficie debemos separar las
planicies con suelos más recientes o actuales de las de suelos más antiguos o subactuales.
En el primer caso, y especialmente entre Achaguas y San Fernando, a pesar de que el uso
principal es en ganadería de levante y engorde, existe otra gran variedad de usos en las
áreas mejor drenadas como maíz, leguminosas, Musáceas, etc. Es posible así combinar
pastos de mediana exigencia nutricional en zonas mal drenadas con otros cultivos
alimenticios en las mejor drenadas. No es este el caso de la gran mayoría de las zonas con
suelos mal drenados y además pobres en fertilidad, en los cuales el gran uso actual y
potencial esta concentrado en una ganadería mas extensiva, principalmente de cría. Sin
embargo, dentro de estas áreas se ha desarrollado sistemas de uso de la tierra, como los
Módulos de Apure, que con pastos nativos bien manejados han logrado triplicar la
productividad de estas sabanas.
A continuación se describen dos ejemplos que tipifican los suelos mal drenados de
mayor evolución pedogenética que encontramos en el país y que se encuentran
ampliamente representados en estos paisajes. Ambos suelos fueron seleccionados del
estudio agrológico realizado en los sectores Bruzual- Mantecal del Edo. Apure (Ministerio
de Obras Públicas, 1970).
Por una parte encontramos un Plinthaquult, la calicata 10 del sector Mantecal,(1970)
que ocurre bajo sabanas mal drenadas dominado por paja carretera reflejando su baja
fertilidad. El mismo muestra un delgado epipedon ocrico de color gris marronuzco e
inmediatamente un horizonte E de color blanco, ambos Franco limosos, y debajo un
argilico franco arcilloso y arcillo limoso con clara presencia de plintita, primero endurecida
y luego suave. Todo el perfil es ácido con valores de materia orgánica inferiores a 1%, con
saturaciones de base entre 15 y 30% y capacidades de intercambio bajas reflejando la alta
evolución pedológica. A pesar de su mal drenaje posiblemente los signos de hidromorfismo
sean mas heredados que actuales.
Por otra parte se incluye un Aquert, posiblemente un Distraquert o Vertisol ácido,
caracterizado en este caso por la calicata 13 del sector Bruzual, el cual se distingue por ser
arcilloso, agrietado, gris en superficie con altos valores de materia orgánica y con
moteados marrones y rojizos en el subsuelo y hasta concreciones de Fe y Mn acompañados
de bajos valores de materia orgánica. Los pH son inferiores a 5 en superficie y aumentan
hasta valores cercanos a 6 en el subsuelo. Tiene un claro incremento de arcilla hacia el
subsuelo infiriéndose una eluviación o un proceso de ferrolisis (Brinkman,1979) de
destrucción de arcilla asociado al fuerte hidromorfismo con fuerte inundación en superficie
durante varios meses del año y con altos valores de materia orgánica.
3. Sur del Lago de Maracaibo
Esta es parte de la cuenca sedimentaria del Lago de Maracaibo, constituída por una
depresión estructural rellena de sedimentos recientes, principalmente de la Cordillera de los
Andes y que desembocan al Lago. Son tierras planas, húmedas, calientes y sujetas a
inundación. Un sector, del orden de 500.000 has., se consideran ciénagas o con inundación
19
aun sin estructura, dominados por turbas sobre arcillas marinas, con colores grises, más
oscuros al tener pirita, y verdosos, presumiblemente asociados a la presencia de glauconita.
Taxonómicamente dominan los Hydraquents, Sulfaquents, Tropofibrist y Tropohemist.
Un ejemplo de esta clase de suelos que representa lo mas característico del Delta es
tomado de los estudios agrológicos realizados durante las obras de saneamiento (CVG,
1968) en islas como Coquina, Guara, Mánamo, Tucupita, etc. En los centros de las islas
predominan suelos con una capa importante de turba, que si es muy gruesa da origen a
suelos orgánicos como los Fibrist y Hemist, pero si es delgada da origen a Hydraquents.
En todo caso se encuentran en posiciones cóncavas, saturadas por lluvia y rebalse de
caños por la mayoría de los meses del año, con materia orgánica tipo turba, superior al 15 ó
20%, de color gris oscuro de variables espesores (25cm., hasta mas de un metro)
descansando sobre arcillas grises verdosas inmaduras o sin consistencia y ricas en pirita de
origen marino o estuarino. Su pH reducido es del orden de 5 o algo superior con
saturaciones de base del orden del 20%, pero al oxidarse bajan a valores de pH de alrededor
de 3 causando severos daños al suelo y al ambiente en general.
Solo en el Delta superior y en las planicies aluviales predeltaicas mejor drenadas, se
tiene un uso ganadero extensivo y algunos cultivos como cacao, plátano, coco, y conucos.
Las zonas inundadas del delta superior, medio e inferior deben permanecer bajo la
cobertura original protectora, por los altos riesgos de acidificación de la pirita y los altos
costos y riesgos de alterar la dinámica hidrológica actual.
5. Zonas costeras Caribeñas
Corresponde esta zona a una serie de valles y albuferas cercanos o próximos a la
costa Caribeña, fundamentalmente caracterizados por un hidromorfismo asociado a
fluctuaciones del nivel freático, en otros casos a inundaciones de ríos y con suelos pesados
y salinos o salino sódicos. La sumatoria de esas áreas da una superficie de alrededor de
280.0 hectáreas.
Las principales zonas de Oeste a Este son:
1. La Ciénaga de Sinamaica, al sur de la Guajira Venezolana constituida por una
planicie cenagosa marina, formada por albuferas y marismas.Los suelos son
Aquents, arcillosos, salinos, saturados permanentemente con aguas de lluvia y
fluctuaciones de la mesa de agua. Está dentro de una zona árida con alrededor de
600 mm., de precipitación y con un uso de bosque natural protector. Su extensión es
de alrededor de 480 Km2.
2. El Valle de los ríos Socuy y Limón, en la Baja Guajira. Son planicies de desborde
con abundantes áreas sujetas a inundación periódica y salina. La precipitación es de
alrededor de 900 mm. Los suelos son arcillosos y salinos, mal drenados, ocupando
22
alrededor del 10% del paisaje o cerca de 5000 has., y los imperfectos alrededor de
65% ó 42.000 has. En total tenemos alrededor de 47.000 has.
3. La cuenca baja del río Palmar en el litoral, con inundaciones fluviomarinas. Se
presentan ciénagas con suelos arcillosos y salinos sódicos. La superficie es de
alrededor de 16000 has., de Aquents.
4. El valle bajo del río Ricoa, Hueque y Remedios en Falcón. Son 116.000 has., de
Planicies, de los cuales prácticamente todos son arcillosos, salinos y con drenaje
imperfecto o inundables. La gran mayoría son ligeramente alcalinos, pero cerca de
un 20 % de los mismos son ácidos y salinos representando la mayor superficie de
estos suelos (salino ácidos) reportados en el país. Casos representativos de esta
condición salino-ácida fue reportada por Pla y Florentino (1982). En la misma se
postula que estos suelos, muy arcillosos y con evidencias de hidromorfismo, son a
la vez ligeramente salinos en superficie aumentando con la profundidad sucediendo
lo mismo con el pH que es del orden de 4 en superficie y sube a 5 o 6 en
profundidad. Se presenta la hipótesis que primero fueron ácido sulfatados y luego
por efecto de aguas de mar, evidenciado por el predominio de cloruros de sodio y
magnesio, y posteriormente mejoría del drenaje, se aumento el pH y se redujeron las
sales en el suelo. Hay Usterts, Aquepts y Camborthids. La precipitación es
alrededor de 900 mm. Predominan matorrales y espinares. Su principal uso es
ganadero y últimamente el cultivo de camarones.
5. Los valles marítimos occidentales. Son partes de planicies de desborde, terminales y
cordones litorales dominados por suelos con texturas arcillosas como los Usterts,
Aquepts, Aquents y varios Aqualfs. Los más cercanos al litoral son salinos, algunos
sódicos y pocos Psammaquents. Hay un estimado de 50.000 has.
2.3 CONCLUSIONES
De esta revisión sobre suelos mal drenados y con características de reducción en
Venezuela, podemos concluir acerca de la gran importancia que estos tienen al ocupar
extensas áreas de nuestras zonas planas, cerca del 20% del territorio nacional.
Adicionalmente, podemos destacar la gran variedad de situaciones que presenta. Así,
tenemos suelos orgánicos en el Delta, suelos desde muy recientes en los llanos occidentales
y en el sur del lago de Maracaibo hasta suelos con desarrollos pedogenéticos intermedios,
como en los llanos centrales, y de un gran desarrollo pedogenético como en los llanos de
Apure. Finalmente, como casos especiales tenemos los que ocurren en las zonas costeras
los cuales están dominados por suelos salinos, salino sódicos y salino ácidos.
Toda esta diversidad de situaciones plantea una gran variedad de características y
cualidades que deberán ser estudiadas por separado para establecer la mejor forma de uso y
manejo particular a cada situación.
23
El Suelo Inundable
El Suelo Inundable
12
12 cm
AG U A
0
15 cm
SUE LO
12 cm
15
1cm
SU B-SUELO
19 cm
30
1
c
18 cm m
ELECTRODO DE
ELECTRODO DE Eh REFERENCIA
ELECTRODO DE pH
TERMOMETRO
CAPA SUB-SUPERFICIAL
.
Figura 5. Metodología de Extracción de la Solución del Suelo y Sobrenadante
FÍSICO – QUÍMICOS
pH: Se utilizó un electrodo de vidrio combinado y un potenciómetro.
Eh: Se determinó mediante un electrodo de platino combinado y un potenciómetro.
Conductividad: Fue determinada mediante una celda acoplada a un conductímetro.
QUÍMICOS
Colorimétricos:
Amonio: Mediante el método de Nessler
Nitrato: Utilizando el método de la Brucina reportado por Ponnamperuma
(1955).
Fósforo: Se determinó mediante el método reportado por Fick y colaboradores
(1979).
Dióxido de Carbono: Fue estimado por titulación con ácido sulfúrico 0.02 N y
anaranjado de metilo como indicador.
Absorción Atómica:
Se analizaron por esta técnica los siguientes elementos Mn, Fe, Mg, Na, K, Al y
Si. Para los elementos A1 y Si se utilizó una mezcla de acetileno-óxido nitroso.
Una vez inundado un suelo se inicia una serie de cambios, tanto electroquímicos
como químicos. La determinación cuantitativa, en el tiempo, de dichos cambios es lo que se
conoce como Dinámica de la Variable.
En el presente libro las variables electroquímicas de interés fueron:
Reacción del Suelo (pH)
Potencial de Oxido Reducción (Eh)
Conductividad Eléctrica
Mientras que las variables químicas fueron:
Dióxido de Carbono
Nitrato
Amonio
Fósforo
Potasio
Manganeso
Hierro
Calcio
Magnesio
Sodio
Silicio
Zinc
A continuación, se presenta un estudio cualitativo y detallado de cada una de las
variables a través de sus dinámicas.
Es importante resaltar que los datos presentados pueden ser utilizados también en la
caracterización cuantitativa de dichos cambios.
33
pH
[H+]mol/l -- 100 --- 10-7 --- 10-14
pH = -- 1 --- 7 --- 14
Ácido = pH 0 – 7
Básico = pH 7 - 14
Neutro = pH 7
Los ambientes que definen la vida sobre la tierra están caracterizados por tener al
agua como uno de sus componentes principales.
En este sentido, los equilibrios químicos en los que el agua participa dependen, en
buena manera, de su capacidad de ionización de acuerdo con la siguiente reacción:
H2O = H+ + OH-
Siendo la constante química que define cuantitativamente este equilibrio la
siguiente:
Kw = [H+] x [OH-] = 10-14
La cual se conoce como producto iónico del agua.
Cuando una molécula de agua se ioniza, se forma en partes iguales, un ión
hidrógeno y un ión hidróxido; en este caso específico y aplicando los cálculos matemáticos
correspondientes, encontramos concentraciones iguales a 10-7 moles/litro para cada una de
las especies iónicas en juego.
Cuando esta condición de igualdad se altera, ya sea generando iones hidrógeno o
hidróxido o se agreguen a la solución, sus relaciones deben estar siempre regidas por la
constante del producto iónico. Si la concentración de ión hidrógeno sube, la del hidróxido
baja y viceversa, pero ambas lo hacen de manera que el producto de sus concentraciones
sea siempre igual a 10-14 moles/litro.
Cuando la concentración del ión hidrógeno es mayor de 10-7 moles/litro la solución
acuosa se dice que es ácida, y si es menor, alcalina.
Estas concentraciones pequeñas y engorrosas de manejar, fueron estudiadas por el
científico Danés S. P. Sørensen en 1909, quien concibió un artilugio matemático para
34
actividad bacteriana con lo que disminuye tanto la liberación de amonio como su oxidación
a nitrato, y ello hace bajar la concentración de nitrógeno en forma asimilable.
En el caso de las plantas y anímales, el agua y sus iones forman parte de las
reacciones que definen la vida. Por ejemplo: los pH del citoplasma, mitocondria o la sangre
representan una característica que de variar en centésimas podrían afectar el
funcionamiento o función de los mismos.
El pH de un suelo se puede medir, tanto en una suspensión suelo/agua como en la
solución propiamente dicha. En ambos casos se puede utilizar, desde un electrodo de vidrio,
indicadores líquidos o en papel, ya sea en la comodidad de un laboratorio o directamente en
el campo.
En los suelos bien drenados el pH se mide en una suspensión suelo/agua con una
relación, generalmente 1/1. Por otro lado, en los suelos inundables esta medida puede
realizarse a nivel de campo, directamente al suelo inundable, o en el laboratorio a una
muestra de suelo previamente incubado (Barrios y Adams, 1998).
Otra manera muy útil de medir el pH de un suelo inundado es a partir de su solución
de suelo. Es importante resaltar, que el ambiente químico característico del suelo inundado
y de su solución es la reducción; por lo tanto, si la solución hace contacto directo con la
atmósfera esta se oxida variando todas sus características.
De acuerdo a Ponnamperuma y colaboradores (1966), una manera de obtener la
solución del suelo es utilizando un ambiente inerte, por ejemplo bajo una atmósfera de
nitrógeno. El pH así obtenido tiene utilidad termodinámica para caracterizar los cambios
químicos que ocurren en el suelo inundado y sus interpretaciones cuantitativas.
Las actividades realizadas en la Línea de Investigación en Suelos Inundables de la
Facultad de Agronomía de la UCV, permitieron obtener las dinámicas de pH en una amplia
variedad de suelos ácidos y básicos utilizando la solución del suelo reducido.
Al mismo tiempo, dichas dinámicas permitieron establecer los mecanismos y
procesos que generan o consumen hidrógenos. Los mismos se muestran reunidos en el
siguiente Ciclo del Hidrogenión.
36
N2
NH4+
N2
CO2 + H2O - H2CO3 - H+ + HCO-31 H+ Sobrenadante
H+
Interfase Oxidativa
Rizósfera
Oxidativa NO- 3 N2
CO2 + H2O Mn+4 + H+ Mn+2
NH H
4 23CO
+
Fe +2
Fe +3
H+ + HCO-31
H2CO3 H+ + 3
Al+3 + H2O H+ +
HCO
SUELOS
- CALCAREOS Al(OH)+2
Ca+2
FeS2 + 3H2O ---- Fe(OH)3 + So2 + 3H+ H+ Intercambio
H + K+
1.2 So + 12 Fe+3 + 8H2O 12 Fe+2 + 2 SO4-2 + Na+
El pH del suelo, una vez inundado, tiende a disminuir para luego alcanzar valores
cercanos a la neutralidad. Rivillo (1986), en un estudio detallado sobre esta variable,
reportó que los pH, tanto de los suelos de reacción ácida como básica, tienden a valores
cercanos a la neutralidad. La siguiente figura ilustra claramente lo anterior.
7
pH
3
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
ARIDISOL ULTISOL
37
6
pH
4
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
ULTISOL VERTISOL
8
pH
6
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
SOBRENADANTE SUELO
Las diferencias en los pH son de alrededor de una unidad, siendo más ácido el pH
del suelo. El pH del sobrenadante se encuentra influido por la presencia de iones básicos,
los cuales no presentan restricciones para moverse del suelo al sobrenadante.
Otro aspecto relevante al pH está relacionado indirectamente con la capacidad que
tiene el cultivo del arroz de conducir el oxígeno de las hojas a las raíces. Esta característica,
además de permitir la respiración celular de la raíz, crea a su alrededor un ambiente
oxidativo (rizósfera oxidativa) necesaria para protegerse de las sustancias que se originan
en un ambiente reducido.
Un aspecto relacionado con la rizósfera de la planta y que afecta el pH de la
solución del suelo es el CO2 formado por la respiración aerobia de la raíz, el cual al
combinarse con el agua circundante genera ácido carbónico, bajando el pH de la solución.
Este mecanismo se observó en todos los suelos estudiados y se muestra a continuación para
un suelo Aridisol de Quibor.
39
7,5
pH
6,5
6
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
En otro orden de ideas, la matriz de un suelo, por sí misma, puede jugar un papel
preponderante en el pH de la solución del suelo. Este es el caso de un suelo Sulfatoácido
del Delta del Orinoco, en el cual la oxidación de la pirita y el aluminio intercambiable
representan dos factores determinantes del pH, aun mayor que la reducción química.
40
6
pH
3
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
25
20
Al (mg/Kg)
15
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Eh
MnO2 + 4H+ + 2e- == Mn+2 + 2H2O
Fe(OH)3 + 3H+ + e- == Fe+2 + 3H2O
NO3- + 4H+ + 3e- == NO + 2H2O SO4-2
+ 10H+ + 8e- == H2S + 4H2O CO2 +
8H+ + 8e- == CH4 + 2H2O 2H+ + 2e-
== H2
NH42+ + ONO - 3
Mn+2 + O2MnO2
Fe+2 + O2Fe2O3 SO -2
S-2 + O24 Interfase Oxidativa
Rizósfera
O2+ H+ + e -- --H2O
Oxidativa NO
3 - + H+ + e -- --N+ H2 O 2
NH42+ + ONO - MnO2 + H+ + e -- --Mn+2 + H2O
Mn+2 + O2MnO2
3
Fe2O3 + H+ + e -- --Fe+2 + H2O
Fe+2 + O2Fe2O3 SO4-2 + H+ + e -- -- S-2 + H2O
S-2 + O2SO -2 4
Mn+2 Fe+2
MnO2 Fe2O3
100
50
0
-50 0 25 50 75 100 125 150
-100
Días de Inundación
mg/Kg
Eh Fe
Las variaciones de estas dos dinámicas durante los primeros veinticinco días, nos
lleva a concluir que existe una estrecha relación, como en teoría debe suceder, entre la
disminución inicial rápida en el Eh y la reducción también rápida, en este caso de una fase
de óxidos de hierro de fácil reducción.
Al tiempo que se inicia la reducción de la segunda fase de óxidos de hierro se
estabiliza el Eh a un valor constante, característico de los sistemas en equilibrio.
Es importante resaltar que este suelo Vertisol pertenece al Sistema de Riego Río
Guárico, zona ampliamente utilizada en el cultivo del arroz. Es de suponer que a través de
los años de uso agrícola se ha formado una fase de óxidos fácilmente reducibles, los cuales
se depositan sobre la superficie de la matriz propiamente dicha.
Las secuencias de reducción discutidas anteriormente concuerdan con los reportes
en la literatura. Sin embargo, se encontraron suelos de reacción básica, en donde se
50
evidenció un comportamiento distinto respecto al nitrato, tal es el caso del siguiente suelo
Inceptisol de Acarigua.
El nitrato en ningún momento se hace inestable, y más bien muestra una dinámica
con similar regularidad a la del hierro, lo cual hace pensar en una posible y compleja
relación entre la microbiología del hierro y la del nitrato.
Otro aspecto importante de las dinámicas de Eh es que permiten diferenciar distintos
ambientes de óxido – reducción. La siguiente figura muestra los Eh del sobrenadante y el
suelo reducido en un suelo Inceptisol de Acarigua.
150
100
50
0
-50 0 25 50 75 100 125 150
-100
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
51
Al inicio, ambos ambientes tienen el mismo Eh, pero a medida que el suelo se
reduce comienzan a diferenciarse, siendo menor el correspondiente al suelo.
Un aspecto más significativo, desde el punto de vista experimental, lo constituye el
uso de las dinámicas para detectar la rizósfera oxidativa del arroz, tal como se evidencia en
las dinámicas de Eh en un suelo Vertisol del Sistema de Riego Río Guárico.
250
200
Eh (mv)
150
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
de Acarigua, aun cuando la planta oxida su ambiente, la diferencia no es tan notoria como
la mostrada en el suelo Vertisol.
250
200
150
Eh (mv)
100
50
0
-50 0 25 50 75 100 125 150
- 100
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
250
200
150
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
vegetativo. Siendo las razones de este comportamiento el balance negativo entre el efecto
oxidativo de la rizósfera y el reductor del ambiente microbiológico asociado con la
presencia de la planta.
En este mismo suelo, pero en el Horizonte 1, la dinámica de Eh evidencia dos
ambientes asociados a la rizósfera del arroz: uno primero oxidativo, antes de los 55 días de
inundación y el segundo, reductor, como a continuación se muestra:
300
250
Eh (mv)
200
150
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
300
250
Eh (mv)
200
150
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
En este caso, resulta evidente el poder de oxidación que posee la planta del arroz, al
ser capaz de oxidar aun más un ambiente dominado por la difusión del oxígeno del aire.
La caracterización de la rizósfera oxidativa, a través del uso de las dinámicas,
representó el mayor logro metodológico con respecto a esta variable. En el sentido de que
podría representar una herramienta de utilidad para seleccionar, a nivel del invernadero,
variedades de arroz en función de la capacidad de oxidar su ambiente radical, entendido el
hecho de que las variedades mejor adaptadas serán las que mejor “respiren” en el suelo
reducido.
Además, la metodología permitió discriminar suelos en función de la capacidad de
la rizósfera para mantener condiciones de reducción, la cual podría estar asociada a
exudados radicales con capacidad de producir reducción química o sustentar microbiología
anaerobia.
Lo anterior, nos permite concluir que el potencial redox es para los suelos
inundables, lo que el pH es para los suelos bien drenados.
55
C.E.
Materia Orgánica --- NH4+
MnO4-----Mn+2
Fe2O3-------Fe+2
H2CO3------HCO3-
C.E. (-)
NO3-----N2
Mn +2 , Fe+2 ---- MnCO3, Fe3O4. nH2O
Ca+2 (solución de suelo)-----Ca+2 (citoplasma)
X+n (solución de suelo)------X+n (agua de drenaje)
Fertilizantes
X + + Y-
Interfase Oxidativa MnO2 + Fe2O3O2
Rizósfera
MnO2 Mn+2 NON
Oxidativa
Fe2O3 Fe+2
3 2
Mn+2Fe+2
MnO2Fe2O3
60
30
20
dS/m
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Los niveles de conductividad varían según el tipo de suelo, más alto en los suelos
con mayor cantidad de elementos solubles, como puede ser el caso de los suelos calcáreos
Aridisol e Inceptisol y menor en un suelo Ultisol. Es interesante, en esta dinámica, cómo
los suelos tienden a agruparse en dos estrechos rangos de valores.
Los suelos ácidos Ultisoles, Vertisol y Sulfatoácido conforman un grupo de menor
conductividad; mientras que el Aridisol e Inceptisol definen el de mayor conductividad.
Pudiéramos pensar, que las diferencias iniciales en las conductividades de los suelos se
pueden asociar a iones superficiales y formas solubles, mientras que los equilibrios de
reducción, una vez que se establecen, son los encargados de regular las concentraciones a
valores similares independientemente del tipo de suelo.
Esta observación validaría, de cierta manera, el uso que los chinos le han dado a la
conductividad eléctrica como parámetro de medida de la fertilidad del suelo. En el caso de
los suelos inundables venezolanos ese valor promedio de conductividad podría ser de 5
dS/m., para los suelos ácidos y 10 dS/m., para los calcáreos. Valores de conductividad por
encima sería un indicativo de una mayor disponibilidad de nutrimentos y viceversa.
Las futuras investigaciones respecto a este aspecto podrían llevar a conformar tablas
de valores de conductividad a nivel de suelo con fines de fertilidad.
61
10
dS/m
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
ARIDISOL ULTISOL BRUZUAL VERTISOL
SULFATOACIDO ULTISOL MARACAIBO INCEPTISOL
20
15
dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Sobrenadante Sin cultivo 0 - 15
cm. Con cultivo Sobrenadante Con cultivo 0 - 15
cm.
62
20
(dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 -15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
Estos dos suelos presentaron los mayores valores de conductividad del grupo de
suelos investigados. En ambos, el carbonato de calcio constituye la fuente de iones que
define y controla la conductividad en todos los niveles.
Un primer ejemplo de un suelo ácido lo constituye la siguiente dinámica de un
Ultisol de Maracaibo.
63
20
(dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
40
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
C.E Hierro
Los valores de conductividad del suelo Ultisol sobrepasan los estimados obtenidos
por Ponnamperuma trabajando con suelos similares; básicamente, por los altos contenidos
de hierro Fe+2 que se libera por la reducción.
64
DINAMICAS DE CONDUCTIVIDAD
SUELO VERTISOL CALABOZO
15
10
(dS/m)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Los procesos que producen iones en este suelo son: solubilización, reducción,
desplazamiento y desorción, y tienen mayor efecto sobre la conductividad que los que
eliminan: precipitación, absorción, precipitación radical y difusión. La magnitud del efecto
de la planta sobre las dinámicas pareciera acentuarse más que en los suelos anteriores.
Los niveles de conductividad, en el suelo Vertisol, coinciden con valores obtenidos
por Ponnamperuma (1985) trabajando en el IRRI con suelos Vertisoles bajo inundación.
Un suelo ácido bastante contrastante, en lo que respecta a la conductividad, está
representado por los Sulfatoácidos. De acuerdo con Ponnamperuma (1985), estos suelos
presentan altos valores de conductividad eléctrica, debido principalmente al contenido de
materia orgánica asociado a su génesis.
A continuación, se presentan las dinámicas de conductividad de un suelo
Sulfatoácido perteneciente al Delta del Orinoco; tanto del suelo, como de sus diferentes
Horizontes.
65
DINAMICAS DE CONDUCTIVIDAD
SUELO SULFAQUEPT DELTA
30
20
(dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
6
(dS/m)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
20
(dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
15
(dS/m)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
67
20
dS/m
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
Sobrenadante:
Difusión de iones del suelo.
Precipitación
Formación de complejos con la materia orgánica
Absorción radical
Suelo:
Reducción microbiológica
Reducción química
Precipitación química
Precipitación mediada por la Rizósfera Oxidativa
Solubilización
Intercambio catiónico
69
CO
Peso Molecular: 44 g/mol
Punto de Sublimación: -78 ºC
Densidad: 1,97 g/L.
2 Dióxido de carbono, gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya
molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2). El
químico escocés Joseph Black lo denominó "aire fijo", y lo obtuvo a partir de la
descomposición de la marga y la caliza, como parte de la composición química de esas
sustancias.
El químico francés Antoine Lavoisier lo identificó como un óxido de carbono al
demostrar que el gas obtenido por la combustión del carbón de leña es idéntico en sus
propiedades al "aire fijo" obtenido por Black. El dióxido de carbono es 1,5 veces
aproximadamente más denso que el aire. Es soluble en agua en una proporción de un 0,9 de
volumen del gas por volumen de agua a 20°C.
El dióxido de carbono se produce por diversos procesos: por combustión u
oxidación de materiales que contienen carbono, como el carbón, la madera, el aceite o
algunos alimentos; por la fermentación de azúcares, y por la descomposición de los
carbonatos bajo la acción del calor o los ácidos.
La atmósfera que rodea el globo terráqueo suministra el CO2 a las plantas y el
oxígeno a todos los organismos vivos. La atmósfera primitiva contenía grandes cantidades
de dióxido de carbono, amonio, y metano. Actualmente, los componentes principales de la
troposfera son: 78% nitrógeno, 21% oxígeno, 0,95% gases raros y 0,035% como dióxido de
carbono.
Los seres vivos no pueden utilizar directamente la energía luminosa, sin embargo a
través de una serie de reacciones fotoquímicas denominadas fotosíntesis, la pueden
almacenar en la energía de los enlaces C-C de carbohidratos.
Por otro lado, los organismos de vida aerobia liberan CO2, como producto final de
la respiración, en la que se degradan los carbohidratos sintetizados en la fotosíntesis,
mientras que el balance entre el CO2 fijado y el CO2 producido es mantenido por la
71
formación de carbonatos en los océanos, removiendo así el exceso de CO2 del aire y del
agua.
En los suelos bien drenados el contenido de dióxido de carbono tiende a ser algo
mayor que en la atmósfera. Mientras que en los suelos inundables, el contenido de dióxido
de carbono puede ser tan alto como el 50% del total de gases.
De acuerdo a Ponnamperuma y colaboradores (1966), la actividad microbiológica
durante las primeras semanas es la responsable del incremento de CO2. Luego, la tendencia
es a disminuir, asociado a: escapes; lixiviación; formación de ácido carbónico, bicarbonatos
y carbonatos insolubles o reducción a CH4.
La integración de todos los factores mencionados se pueden ver dibujados en el
siguiente Ciclo del Dióxido de Carbono.
N2 CO2 Sobrenadante
+
NH4
N2
CO2 + H2O ========= H2CO3 === H+ + HCO3-
Microbiología + M.O. ===== CO2 + H2O Interfase Oxidativa
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
4,00
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
9,00
CO2 (mg/Kg)
6,00
3,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
5,00
4,00
CO2 (mg/Kg)
3,00
2,00
1,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
4,00
(mg/Kg)
CO2
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
75
Al igual que en el suelo Ultisol, la dinámica a nivel del suelo es superior respecto a
la del sobrenadante y bastante variable. .
Sin embargo, las diferencias más notables están relacionadas con el efecto de la
planta sobre el CO2 en solución. A nivel del suelo, la planta disminuye la concentración en
solución y la aumenta en el sobrenadante, y todo esto a partir de los 20 días después de la
inundación.
Este comportamiento, por parte de la planta, pareciera estar asociado más a efectos
de la rizósfera sobre la microbiología que a reacciones químicas. Básicamente, por el hecho
de que esta diferencia ocurre a partir del momento en que la planta es visiblemente activa
en la absorción de nutrimentosy se mantiene, de una manera regular, a todo lo largo del
ensayo.
Sin embargo, las diferencias señaladas hasta el momento permiten visualizar las
complejas interacciones que están en juego en la dinámica del CO2.
Por otro lado, la relación que tiene él con respecto al potencial de óxido reducción
se puede visualizar claramente en las dinámicas de CO2 y Eh del siguiente suelo Ultisol de
Bruzual.
16,00
12,00
CO2 (mg/Kg)
8,00
4,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
En esta dinámica, la presencia de la planta de arroz marca dos eventos bien precisos:
el primero, de 15 a 45 días, en donde se evidencia una mayor concentración de CO2,
disminuyendo luego de los 45 días en adelante. Un aspecto importante resulta ser la
coincidencia de estos tiempos con los períodos de mayor crecimiento vegetativo y el inicio
del reproductivo.
76
Si comparamos esta dinámica con la de Potencial Redox del mismo suelo, podemos
apreciar los cambios de potencial que se suceden en alrededor del día 45.
300
Eh (mv)
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
30
CO2 (mg/Kg)
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
La relación que presentan las posiciones de las dinámicas de CO2 resulta similar a
las que presentan los nutrientes, lo cual es indicativo de la naturaleza microbiológica de
interrelaciones químicas inherente a sus cambios.
77
3
CO2 (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Por otro lado, en el Horizonte 1, la dinámica del CO2 disminuye de manera similar
que las dinámicas de algunos nutrimentosevidenciando cambios en algunos nutrimentosy
presenta además, cambios asociados a la rizósfera de la planta.
15,00
CO2 (mg/Kg)
10,00
5,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
78
30,00
CO2 (mg/Kg)
20,00
10,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
20,00
CO2 (mg/Kg)
10,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
Procesos Reguladores
La dinámica de la variable Dióxido de Carbono (CO2) mostró evidencias de estar
regulada por los siguientes procesos:
Sobrenadante:
Equilibrio del CO2 con el carbonato.
Actividad radical superficial.
Actividad biológica superficial.
Suelo:
Actividad microbiológica.
Rizósfera oxidativa
Reducción microbiológica
Equilibrio del CO2 con el carbonato.
81
5.5.- Nitrógeno
5.5.1.- Aspectos Generales:
Número atómico: 7
N
Peso atómico: 14,0067
Punto de fusión: -210ºC
Punto de ebullición: -195,8ºC
Densidad (1 atm, 0ºC): 1,2506 g/l
Estado de oxidación común: -3, +3, +5
solución. Quizás por esta razón un fertilizante en forma de nitrato actúa mucho más rápido
que uno en forma de amonio.
Los contenidos de este elemento en plantas y suelos son muy variables. Los
vegetales tienen un promedio de 1 – 3% de N en base al peso seco, mientras que en el suelo
un promedio podría estar alrededor de 0,15% de N, en estrecha relación con el contenido de
materia orgánica.
El total de nitrógeno del suelo se encuentra distribuido en formas orgánicas que
abarcan entre el 90 al 95 % del nitrógeno total del suelo y las inorgánicas con algo menos
del 5% del total.
Las orgánicas van desde partes de plantas o animales fácilmente identificables hasta
las no identificables en sus diversos grados, conformando estas últimas lo que se conoce
como humus.
La fracción inorgánica del nitrógeno reviste la de mayor importancia directa a las
plantas, por cuanto representa las formas fácilmente disponibles por las plantas. Incluyen la
forma nítrica (NO3-) , absorbida sobre los coloides, o en solución formando sales, siendo a
su vez la forma más abundante en suelos bien drenados.
El nitrógeno amoniacal (NH4+), puede encontrarse tanto en la solución del suelo, en
forma intercambiable o entre las láminas de arcilla del tipo 2:1. Siendo ésta la forma de
nitrógeno más estable en los suelos mal drenados.
El nitrógeno es, desde todos los puntos de vista, no solamente el elemento más
importante para la vida, sino el que presenta mayor grado de complejidad en el suelo. En
condiciones de inundación el comportamiento de este elemento es marcadamente diferente
al que tiene en los suelos bien drenados. La inundación del suelo resulta en la acumulación
de amonio, inestabilidad de nitrato, y un requerimiento menor de nitrógeno para la
descomposición de la materia orgánica (Rivillo, 1986).
La comprensión que se tenga de las transformaciones del nitrógeno, facilitará
regular las pérdidas de nitrógeno en suelos inundables e incrementar la disponibilidad del
mismo al cultivo del arroz.
A continuación se muestra, de una manera esquemática, las principales
transformaciones del nitrógeno, asociadas a su vez con los procesos electroquímicos y
químicos más importantes que ocurren en un suelo inundado.
84
Rizósfera
Absorción
NH4+
Oxidativa
NNH4H+4++O2
NO3 - NO3- N2
Inmovilización
N2 N-Orgánico Amonificación NH4+
Microorganismos
Mg+2 Ca+2 K+ Al+3
Intercambio NH +
NH4+ 4
Fijación NH +4444
NH +NH + NH +
NH 4+
NH4+ NO3-
Fracción Lixiviada
5.5.2.- Nitrato
La semi reacción química que define la reducción microbiológica del nitrato es la
siguiente:
10e- + 12 H+ (ac) + 2 NO3- (ac) ----------- N2 (g) + 6 H2O(liq)
Dos aspectos relevantes de la misma son: el consumo de hidrogeniones, lo cual
explica en parte el aumento en el pH de la solución del suelo y la conversión del ión nitrato
85
en formas gaseosas de nitrógeno (N2 o N2O). Esto último limita el uso de los fertilizantes
nítricos en condiciones de inundación.
La literatura reporta abundantemente que el nitrato en el suelo inundado incrementa
inicialmente, debido a su solubilización a la solución del suelo, para luego ser
desnitrificado en su totalidad, independientemente de las plantas presentes en el suelo
(Ponnamperuma, 1972).
Este comportamiento está perfectamente reseñado en la siguiente dinámica del
nitrato en un suelo Aridisol de Quibor.
50
40
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
Sin embargo, este comportamiento “ideal” del nitrato encontró una excepción en un
suelo Inceptisol de Acarigua, también de características básicas.
6
5
4
3
3
2
1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
86
2,5
2
1,5
1
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
5
NO-3 (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
87
Se puede detallar cómo este efecto se hace más notorio a partir del día 53. Tal vez,
sea consecuencia de las necesidades nutricionales asociadas a la fase reproductiva del arroz.
Un caso también contrastante lo constituye la dinámica del nitrato en un suelo
Sulfatoácido del Delta del Orinoco que a continuación se muestra.
12
10
8
3
6
4
2
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
Eh (mv) 300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
5.5.3.- Amonio
En los suelos inundables, la mineralización del nitrógeno orgánico a inorgánico y
viceversa son procesos que están altamente relacionados. En condiciones aerobias la
conversión del nitrógeno orgánico llega hasta la formación de amonio y por lo tanto tiende
a acumularse.
Tal mineralización es llamada amonificación, la cual es esencialmente el
catabolismo de los aminoácidos, teniendo lugar tanto en ambientes oxidados como
reducidos. De esta manera, el amonio representa la forma química e iónica más estable de
nitrógeno en condiciones de inundación.
La amonificación como proceso, fue caracterizada cualitativamente a través de la
metodología de extracción de solución de suelo, tal como se observa en el siguiente suelo
Aridisol de Quibor.
20
15
+
10
5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
89
10
NH+ (mg/Kg)
6
4
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
12
9
NH+4 (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
90
NH+4 (mg/Kg)
60
30
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
25
NH4+ (mg/Kg)
20
15
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Con cultivo Sin cultivo
91
Este suelo acusa una disminución significativa a partir de los 67 días, precisamente
a inicio de desarrollo de la panícula, y a pesar de los altos requerimientos de nitrógeno en la
etapa anterior de macollamiento.
La no diferencia entre las dinámicas antes de los 67 días es indicativa del poder de
reposición de amonio a la solución, por parte de la mineralización de la materia orgánica o
del amonio intercambiable.
Por otra parte, la disminución a partir del día 67, nos hace sugerir que la etapa
reproductiva presenta mayores requerimientos de nitrógeno, lo cual hace de esta fecha un
buen momento para la aplicación de un reabono con urea, cuando se trata de este suelo.
La cuantificación de la cantidad de amonio absorbido por la planta podría realizarse
a partir de las diferencias de áreas de las dos curvas aplicando técnicas de cálculo integral.
Por otro lado y como contraparte del suelo anterior, se presenta la dinámica de
amonio del suelo Ultisol de los Módulos de Apure, como ejemplo de un suelo con limitada
capacidad de reposición del elemento.
20,00
NH4 (mg/Kg)
15,00
10,00
+
5,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
A pesar de que las concentraciones del amonio son similares en ambos suelos, no
así la capacidad de mantenerlas por efecto absorbente de la planta de arroz.
El incremento inicial de amonio, observado en esta dinámica, es atribuible a la
disponibilidad rápida del amonio intercambiable, el cual disminuye inmediatamente
buscando una condición de equilibrio.
A partir de los 25 días el amonio comienza a incrementarse hasta alcanzar una
concentración de equilibrio de alrededor de las 10 mg/Kg., posiblemente debido a la
92
Sobrenadante:
Difusión de amonio proveniente del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
La reducción del nitrato en el suelo reducido.
Oxidación del nitrato por efecto de la rizósfera.
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
Generación de amonio asociado a la amonificación de la materia orgánica.
94
MAXIMO MACOLLAMIENTO
MACOLLAMIENTO
PLANTULA
1 3
GERMINACION Y
EMERGENCIA
SIEMBRA
4
4
FASES VEGETATIVAS
5 6 7
INICIO DE
PANICULAS
4
4
FASE REPRODUCTIVA
5.6.- Fósforo
5.6.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 15
P
Peso Atómico: 30,97
Punto de Fusión: 44,1ºC
Punto de Ebullición: 280ºC
Densidad: 1,82 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: -3, +3, +5
El nombre del fósforo se deriva del Griego “phosphoros”, que significa portador de
luz; descubierto en 1669; elemento no metálico que pertenece a la familia del nitrógeno.
Comúnmente se presenta como un sólido céreo, incoloro, semitransparente, blando, que
brilla en la oscuridad. Es un elemento esencial para plantas y animales, siendo el doceavo
en abundancia en la corteza terrestre.
El contenido de fósforo en la mayoría de los suelos minerales es bajo, promediando
entre 0,2 y 0,4% como P2O5. El fósforo no se encuentra libre en la naturaleza excepto en
algunos meteoritos, se encuentra en compuestos que están distribuidos en muchas rocas,
minerales, plantas y animales.
El fósforo en el suelo se puede encontrar formando compuestos orgánicos o en
formas inorgánicas, con diferentes grados de solubilidad.
Entre las formas sólidas de fósforo se pueden encontrar: fosfatos de hierro y
aluminio; fosfatos adsorbidos o coprecipitados con hierro (III) y Mn(IV); iones fosfatos en
posiciones intercambiables; fosfatos de calcio y fosfatos orgánicos. Las formas de fosfato
asociadas al hierro y aluminio predominan en los suelos ácidos, mientras que las asociadas
al calcio en suelos neutros o alcalinos (De Datta, 1981).
Este elemento es de primordial importancia para el normal desarrollo del cultivo del
arroz, el mismo participa en un gran número de moléculas tales como: glucosa -6- fosfato,
fructosa -6- fosfato, fosfoglicerato, fosfoenolpiruvato, glucosa -1- fosfato, ácidos nucleicos,
fosfolípidos o fosfoaminoácidos; así como también, participa en numerosas reacciones
enzimáticas que dependen de la fosforilación. Posiblemente por esta razón es un
constituyente del núcleo y es esencial para la división celular y el desarrollo de tejidos
meristemáticos, en donde las células en división activa pueden tener varios cientos a miles
de veces más fósforo que las células que han dejado de dividirse.
98
Las plantas toman el fósforo de la solución casi exclusivamente como iones fosfato
inorgánico en forma de HPO4-2 (ión fosfato monoácido) y H2PO4-1 (ión fosfato diácido), los
cuales a su vez representan el balance entre la disponibilidad de las formas de fósforo
orgánico y mineral y las reacciones de precipitación y adsorción.
En términos generales, se puede afirmar que en los suelos inundables el fósforo
soluble en agua tiende a incrementar, alcanza un valor máximo que depende de las
características del suelo y luego tiende a disminuir.
El aumento de fósforo soluble en agua en los suelos ácidos resulta de: la hidrólisis
de los fosfatos de Fe (III) y Al; fósforo intercambiable y la reducción de los fosfatos
férricos. Siendo la cantidad e intensidad de tal aumento dependiente del tipo de suelo.
En general, los fosfatos de calcio y aluminio son considerados las formas iniciales
de fosfatos en el suelo, a medida que avanza la degradación de un suelo, el fosfato de hierro
comienza a incrementar a expensas de los dos primeros, llegando incluso a cubrir la matriz
con precipitados de fosfatos férricos de muy baja solubilidad.
Este tipo de fosfato férrico, también conocida como “no extraíble”, no es disponible
para las plantas en suelos bien drenados, no así en suelos inundables.
El concurso de todas las formas de fósforo, tanto orgánicas como minerales y sus
interrelaciones en el suelo inundado conforman el siguiente ciclo del elemento:
N2 H2PO4-
+ HPO4-2
NH4
N2
H2PO4- Sobrenadante
HPO4-2
Interfase Oxidativa
4,00
P (mg/Kg)
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
4
P (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
SULFATOACIDO DELTA ARIDISOL QUIBOR
Fe -P (mg/Kg) 3
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
HIERRO/10 FOSFORO
3,00
2,00
1,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
4,00
P (mg/Kg)
3,00
2,00
1,00
0,00
4,00
P (mg/Kg)
3,00
2,00
1,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Dias de Inundación
P (mg/Kg) 4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Con Cultivo Sin Cultivo
4,00
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
En un suelo inundado, en donde estén limitados los movimientos de agua dentro del
perfil, tanto vertical como lateral; es la difusión el mecanismo más importante en lo que
respecta al movimiento del fósforo.
Este mecanismo lo podemos observar en la siguiente superposición de las dinámicas
de fósforo del sobrenadante y el suelo de un suelo Sulfatoácido del Delta.
6
P (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Sobrenadante:
Difusión proveniente del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
La reducción de formas asociadas al fosfato férrico
Solubilidad de formas asociadas al fosfato de calcio
Difusión del suelo al sobrenadante.
Precipitación
Absorción radical
107
MAXIMO MACOLLAMIENTO
MACOLLAMIENTO
PLANTULA
1 2
GERMINACION
Y
EMERGENCIA
SIEMBRA
4
4
FASES VEGETATIVAS
4
4
FASE REPRODUCTIVA
5.7.- Potasio
5.7.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 19
K
Peso Atómico: 39,102
Punto de Fusión: 65,65ºC
Punto de Ebullición: 774ºC
Densidad: 0,862 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +1
Elemento químico del grupo de los metales alcalinos, indispensable para la vida. Es
un metal blanco, suave y de un brillo plateado. Es el séptimo elemento más abundante
sobre la tierra. Su nombre se deriva de la palabra Kalium, neolatinizada de la palabra
arábica utilizada para nombrar un álcali.
Comprende 2,6% de las rocas ígneas de la corteza terrestre. El potasio se encuentra
en el suelo en minerales primarios y meteorizados, así como en la forma intercambiable,
no-intercambiable y soluble en agua.
En la nutrición de las plantas las formas aprovechables son la intercambiable y la
soluble en agua (rápidamente asimilable), el potasio no-intercambiable actúa como una
reserva del elemento.
El potasio es uno de los elementos esenciales en la nutrición de la planta, es
absorbido en cantidades solamente superadas por el nitrógeno, a pesar de que se encuentra
en pequeñas cantidades en los suelos, limitando el rendimiento de los cultivos.
Altas concentraciones de potasio se requiere para la conformación activa de muchas
enzimas que participan en el metabolismo. Concentraciones abundantes de K + son
necesarias para neutralizar los aniones solubles y macromoleculares del citoplasma, que
tiene pocos cationes orgánicos. De esta manera él contribuye bastante con el potencial
osmótico.
El ión potasio parece estar implicado en varias funciones fisiológicas como son:
transporte en el floema, turgencia de los estomas, movimientos foliares y crecimiento
celular. De tal manera que, las necesidades nutricionales de K se centran en cuatro roles
bioquímicos y fisiológicos a saber: activación enzimática, procesos de transporte a través
de membranas, neutralización aniónica y potencial osmótico.
111
N2
KCl
NH4+
N2 K+ K+ Sobrenadante
Interfase Oxidativa K+ K+
Rizósfera
Oxidativa Absorción
K+
K+K+K+K+
NKH4+++O 2
KAl3Si3O10(OH)2
K+
Intercambio Ca+2
K - Orgánico K+ Mg+2
K+
Na+
K+
K - Orgánico
112
20
15
K mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
113
K (mg/Kg) 8
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
6
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
20
15
Mica 63%
K (mg/Kg)
10
Mica 57%
5
Mica 36%
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Aridisol Inceptisol Vertisol
6
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
La planta se muestra activa para absorber el ión, tanto en la solución del suelo como
en el sobrenadante. Es interesante observar la temprana efectividad del sistema radical
superficial para suplir potasio a la planta, con respecto al sistema radical propiamente
dicho. La fertilización superficial de potasio podría ser considerada una opción en el arroz
de inundación.
La capacidad que tiene la planta de arroz de absorber potasio, tanto de la solución
del suelo como del sobrenadante, se puede visualizar fácilmente en las siguientes dinámicas
de los suelos Aridisol de Quibor y Ultisol de Maracaibo.
116
K (mg/Kg) 15
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
15
K (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
16
14
12
10
K (mg/Kg)
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Días de Inundación
K (mg/Kg) 8
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Horizonte 1 Horizonte 2
En este suelo, la fracción arcilla del Horizonte 1 está dominada por vermiculita y
mica; mientras, que la del Horizonte 2 es mayoritariamente caolinita. En este sentido, la
concentración de potasio intercambiable es tres veces mayor en el Horizonte 1 respecto al
Horizonte 2.
Otro ejemplo bien contrastante de la influencia de la mineralogía sobre el
comportamiento del K+, se muestra en las dinámicas de un suelo Oxisol de Carabobo, el
cual contiene exclusivamente caolinita y goetita (Ver Anexo). A continuación se muestra
esta dinámica.
15
K (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
La caolinita es una estructura laminar del tipo 1:1, la cual tiene la morfología y
tamaño típico de los minerales arcillosos. Es una forma mineral característica de los suelos
ultisoles y oxisoles. Posee una baja capacidad de intercambio catiónico producto de
sustituciones isomórficas; al mismo tiempo que puede presentar cargas positivas atribuidas
al efecto del H+ sobre los planos externos de la arcilla.
En la figura anterior se muestra claramente el efecto de la planta sobre el ión en
solución. La planta lo absorbe en su totalidad, mientras que el suelo no presenta reservas
para reponerlo. Es importante resaltar que en este suelo la planta de arroz presentó
deficiencias en todos los nutrimentos esenciales.
Las dinámicas de potasio permitieron caracterizar, de manera cualitativa, los
cambios que se suceden como consecuencia de la inundación de un suelo.
120
Sobrenadante:
Difusión proveniente del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Equilibrios con la fracción arcilla.
Difusión del suelo al sobrenadante.
Absorción radical
121
2 MAXIMO MACOLLAMIENTO
PLANTULA MACOLLAMIENTO
GERMINACION
Y
EMERGENCIA
SIEMBRA
3
3
FASES VEGETATIVAS
4 5 6
3
3
FASE REPRODUCTIVA
5.8.- M anganeso
5.8.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 25
Mn
Peso Atómico: 54,938
Punto de Fusión: 1244 ºC
Punto de Ebullición: 2097ºC
Densidad: 7,20 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +2, +3, +4, +6, +7
CICLO DEL
MANGANESO
N2
+
NH4
N2
Mn+4 Mn+4 Sobrenadant
e
Interfase Oxidativa Mn+2 Mn+4
Rizósfera
Mn+2 Reducción Óxidos
Oxidativa Absorción
NM4H+ O2 Mn+2-Mn+3-Mn+4
n++2
Mn+4
Intercambio
Ca+2 Mn+2 MnO2
Drenaje
Mn+2 Mn+2 MnO2
Mn - Orgánico Mg+2 Oxidación MnO2
K+ Mn+2
MnO2
Na+ Mn+2
Mn+2
MnO2
10
Mn (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
3
Mn (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
Mn - Fe (mg/Kg)
HIERRO MANGANESO
4
Mn - Fe (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Mn Fe / 100
2
Mn (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
3
Mn (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
10
Mn (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0,4
0,3
Mn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante:
Precipitación en la Interfase Sobrenadante-Suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Reducción de Mn(IV) a Mn(II)
Precipitación
Reducción inducida por la rizósfera
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
133
5.9.- H ierro
5.9.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 26
Fe
Peso Atómico: 55,847
Punto de Fusión: 1535ºC
Punto de Ebullición: 3000ºC
Densidad: 7,86 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +2, +3, +4, +6
La palabra hierro se deriva del Latin ferrum que significa hierro. Elemento químico
metálico de transición, el metal más usado y barato, ferromagnético, esencial para la vida
biológica. El hierro puro es de color blanco, es dúctil y maleable. Se encuentra
generalmente en la forma de silicatos ferromagnesianos. La mayoría del hierro liberado por
la meteorización es precipitado en forma de óxidos o hidróxidos.
La corteza terrestre contiene este elemento en un 5%, siendo el cuarto elemento más
abundante en la litosfera., segundo en abundancia después del aluminio entre los metales y
cuarto en abundancia detrás del oxígeno y sílice. El hierro que constituye el centro de la
tierra, es el elemento más abundante como un todo (cerca del 35%), encontrándose también
en el sol y las estrellas.
En el suelo el hierro existe en forma divalente y trivalente. Muchos suelos
cultivados tienen un bajo contenido de hierro disuelto en la solución del suelo o en el
complejo de intercambio catiónico.
El hierro en la forma ferrosa entra en el complejo de intercambio iónico de los
suelos. La forma férrica es fuertemente adsorbida por los coloides del suelo, con los que
forma complejos con los ácidos húmicos y coloides orgánicos; sin embargo, puede ser
transportado por el agua. El contenido de hierro férrico aumenta al aumentar la acidez,
alcanzando grandes concentraciones solamente en suelos muy ácidos, con pH menores de 3
y en suelos ricos en ácidos húmicos y coloides capaces de formar complejos solubles con
hierro.
En los suelos inundables, la reducción del Fe (III) insoluble a formas solubles de Fe
(II) parece ser un proceso asociado principalmente a reducción acoplada con la respiración
y reducción química por metabolitos microbiológicos (Okazaki y colaboradores, 1981)
135
N2
+
NH4
N2
Fe+3 Fe+3 Sobrenadant
e
Interfase Oxidativa Fe+2 Fe+3
Fe+3
Fe+2
Fe(OH)3
136
400
Fe (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
ULTISOL BRUZUAL SULFATOACIDO ULTISOL MARACAIBO
80
60
Fe (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
30
20
Fe (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0 - 15 cm
400
Fe (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación.
0 - 15 cm
Los contenidos de hierro detectados en este suelo Ultisol, resultaron ser los mayores
de todos los suelos investigados. La actividad de este elemento y el carácter hidromórfico
de este suelo justifican la presencia de lepidocrocita, tal como se señala en el análisis
mineralógico correspondiente (ver Anexo).
Una característica de este suelo es que el Potencial Redox es controlado
exclusivamente por la dinámica del hierro. En la figura siguiente, se puede observar como
el potencial redox (Eh) disminuye violentamente los primeros días, hasta ubicarse en un
valor de equilibrio apenas a 10 días después de la inundación.
350
250
Eh (mv)
150
50
-50
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0 - 15 cm
139
DINAMICAS DE HIERRO,
SUELO ARIDISOL, QUIBOR
50
40
Fe (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
200
Eh (mv)
100
0
0 25 50 75 100 125 150
En este suelo podría estar coincidiendo la reducción microbiológica del suelo con la
reducción química inducida por la rizósfera del arroz.
En otro orden de ideas, el sistema radical de la planta de arroz es efectivo en
disminuir la concentración del Fe (II) en solución. Esto se muestra claramente en la
siguiente dinámica de un suelo Ultisol de los Módulos de Apure.
15
Fe (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
Esta disminución del hierro está asociada, no solamente a lo que la planta pudo
haber absorbido, sino en mayor proporción a lo que la rizósfera fue capaz de precipitar en
su entorno oxidativo, como en realidad se pudo comprobar al detectar manchas rojizas en
todo el sistema radical, formando una especie de tubo alrededor de las raíces.
Otro caso sumamente interesante lo constituye el efecto de la planta de arroz en la
siguiente dinámicas de Fe (II), tanto en el suelo como en el sobrenadante de un Suelo
Ultisol de Maracaibo
500
400
Fe (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
400
300
200
Eh (mv)
100
0
0 25 50 75 100 125 150
-100
Días de Inundación
25
20
Fe (mg/Kg)
15
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Dias de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
143
400
Fe (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
40
Fe - Ca (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Fe/10 Ca
Sobrenadante:
Precipitación en la Interfase Sobrenadante-Suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Caracterización de los sistemas de reducción de óxidos de hierro.
Reducción selectiva de formas de óxidos
Precipitación en la matriz
Precipitación en la rizósfera
Reducción inducida por la rizósfera
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
Precipitación en la interfase sobrenadante-suelo.
Intercambio catiónico por incremento del Fe (II).
146
5.10.- Calcio
5.10.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 20
Ca
Peso Atómico: 40,08
Punto de Fusión: 842ºC
Punto de Ebullición: 1487ºC
Densidad: 1,55 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +2
El nombre de calcio se deriva del Latín Calx que significa cal (CaO), descubierto en
1808. Elemento químico que pertenece a los metales alcalino-terreos, quinto elemento en
orden de abundancia en la corteza terrestre, siendo a su vez el metal más abundante en el
cuerpo humano, aproximadamente un kilo, principalmente en los huesos y dientes. El
calcio regula los latidos del corazón.
El calcio libre no se encuentra en forma natural, sino formando compuestos que
constituyen el 3,63% de la litosfera, siendo el contenido promedio en el suelo cerca del
1,37%. Se encuentra como calcita en algunos suelos, conchas de ostras y corales o dolomita
en otros.
Este elemento es algo variable en el suelo y su contenido esta influido por el
material parental y el patrón de las lluvias.
El calcio es acumulado por las plantas, especialmente en las hojas donde se deposita
irreversiblemente, es un elemento esencial para el crecimiento de meristemas y
particularmente para el crecimiento y funcionamiento apropiado de los ápices radicales. El
calcio tiene la función de impedir daños a la membrana celular, evitando el escape de
sustancias intracelulares, cumpliendo un papel estructural al mantener la integridad de la
membrana.
El calcio se absorbe como el catión divalente de baja movilidad, lo cual hace que las
deficiencias se observen primeramente en los tejidos jóvenes. Las deficiencias de este
elemento parecen tener dos efectos en la planta: causan una atrofia del sistema radical y las
hojas se muestran cloróticas, enrolladas y rizadas.
Desde el punto de vista agronómico el calcio, junto con el magnesio y el azufre,
integran un grupo denominado “elementos secundarios” en virtud de que, a pesar que las
plantas lo requieren en altas cantidades, su deficiencia en los suelos es menos común.
148
En los suelos inundables el estado de oxidación del calcio es +2, como Ca +2. La
única forma como la óxido-reducción afecta a este ión es indirectamente a través de otros
cationes o aniones con los cuales el calcio se combina.
En este sentido, la inundación tiene como consecuencia directa el incremento de la
concentración del ión calcio producto de la solubilización por el agua. En suelos de
naturaleza calcárea o en donde se presenten cantidades apreciables de sulfato de calcio o
magnesio, estos elementos estarán influidos por la solubilización, definiendo así el
ambiente iónico de la solución.
El incremento inicial producto de la solubilización tiende a estabilizarse o disminuir
en función de los equilibrios que se generen de acuerdo al ambiente iónico de la solución.
Específicamente, el pH, presión del CO2, naturaleza de los aniones presentes y las
reacciones de intercambio catiónico, ya sea con las arcillas, materia orgánica u óxidos
amorfos de carga variable.
Todos estos factores, sumados al efecto que puede ejercer las plantas y los
microorganismos, conforman lo que se conoce como Ciclo del Calcio, el cual se presenta a
continuación:
CICLO DEL
CALCIO CO2
N2
+ Ca+2
NH4
N2
CaCO3 = Ca+2 + CO3-2 = HCO3- = _2H O + CO 2
Rizósfera
Oxidativa Absorción
Ca+2 + CO 3
-2
= HCO3- = H O + CO
_22
NHCa
4+
+ O2
+2 CaCO3 Ca - Microorganismo
Ca3(PO4)3. Cl.F
Ca+2
Ca+2
Intercambio
Ca - Orgánico Ca+2 Mg+2
K+
Na+
Ca+2
149
400
Ca (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
150
Ca (mg/Kg)
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
SULFATOACIDO DELTA ULTISOL
MARACAIBO VERTISOL CALABOZO
Es bastante significativo acotar las diferencias que presentan estos suelos con
respecto al calcio intercambiable (tres veces mayor en el suelo del Delta) y la naturaleza de
las arcillas presentes (predominio de la caolinita en los suelos Sulfatoácido y Ultisol con
respecto a las arcillas 2:1 en el Vertisol).
En las dos dinámicas anteriores se pudo discriminar las fracciones de naturaleza
soluble e intercambiable, y en esta última el efecto que el tipo de arcilla puede ejercer sobre
la concentración del calcio.
En lo que respecta al sobrenadante, la siguiente dinámica del calcio muestra la
misma tendencia, mayor concentración en los suelos calcáreos, menor en los ácidos.
150
Ca (mg/Kg)
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
El estudio detallado de estos suelos nos lleva a caracterizar primero los suelos
calcáreos. Pertenecientes a este primer grupo encontramos las dinámicas de los suelos
Inceptisol de Acarigua y Aridisol de Quibor, los cuales poseen una química del calcio
similar; en ambos casos dominadas por el carbonato de calcio. A continuación se presenta
ambas dinámicas:
500
400
Ca (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Dìas de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
300
Ca (mg/Kg)
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
reportadas por Lindsay (1979) para sistemas en donde la fase sólida responsable del
equilibrio es el carbonato de calcio.
A pesar de las diferencias en las dinámicas, las cantidades absolutas del Ca +2, tanto
en la solución del suelo como en el sobrenadante, y sus respectivas relaciones de difusión,
son similares.
Con respecto a los suelos ácidos se muestra a continuación la dinámica del suelo
Ultisol de Maracaibo.
40
Ca (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Dìas de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
75
Ca (mg/Kg)
50
25
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
400
Ca - Fe (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Ca x 2 Fe
154
La dinámica del Ca+2 pareciera ser consecuencia del intercambio catiónico de este
elemento por el Fe+2. En este caso el Fe+2, producto de la reducción del Fe2O3, a medida que
aumenta su concentración desplaza al Ca+2 en razón de sus diferencias en concentración,
que en todo momento favorece al Fe+2.
La similitud que presentan estas dos dinámicas cuando se superponen ha sido
reportada por Ponnamperuma (1972) como una evidencia de desplazamiento catiónico del
ión que está en mayor concentración.
Sin embargo, en la misma dinámica pero del suelo Ultisol de Maracaibo, se observa
que las mismas se igualan a partir de los 50 días después de la inundación. Se podría pensar
que la presión del Fe+2 sobre el Ca+2 es tan intensa que tiende a igualar las concentraciones
de este elemento, independientemente del ambiente iónico.
Por último, se muestra el efecto que puede ejercer la planta sobre las dinámicas del
calcio, tanto en el sobrenadante como en los primeros 15 cm., de un suelo Vertisol de
Calabozo.
40
30
Ca (mg/Kg)
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
75
Ca (mg/Kg)
50
25
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
Sobrenadante:
Difusión del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Equilibrios con formas de carbonato de calcio
Intercambio catiónico
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
157
5.11.- M agnesio
5.11.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 12
Mg
Peso Atómico: 24,312
Punto de Fusión: 651ºC
Punto de Ebullición: 1107ºC
Densidad: 1,74 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +2
Por otro lado, en los suelos con pH mayores de 7,5, predominan en solución los
iones básicos: calcio, magnesio, potasio o sodio, en equilibrio con los minerales que lo
contengan y la capacidad de intercambio catiónico.
En términos generales, las formas de carbonato de magnesio están presentes en el
suelo asociadas con carbonato de calcio. Algunos autores proponen que tal asociación de
carbonatos tiene su origen en la disolución de calcitas y dolomitas del material parental,
traslocación del Ca+2, Mg+2 y HCO3- a través del perfil y subsiguiente reprecipitación (De
Datta, 1986)
La propiedad más importante del magnesio es su solubilidad. Su abundancia sugiere
una multiplicidad de funciones, principalmente como activador de reacciones enzimáticas.
Entre las reacciones en las que participa este elemento están las de transferencia de fosfatos
o nucleótidos (fosfatasas, kinasas, ATPasas, sintetasas, nucleótido-transferasas), de grupos
carbóxilos (carboxilasas, descarboxilasas) y activador de deshidrogenasas, mutasas y liasas.
El magnesio tiene un papel estructural como componente de la molécula de clorofila, es
requerido para mantener la integridad de los ribosomas y sin duda contribuye en mantener
la estabilidad estructural de los ácidos nucleicos y membranas.
El magnesio en los suelos inundables tiene una dinámica con procesos muy
parecidos al calcio, pero en menores proporciones. El siguiente Ciclo presenta los más
relevantes.
N2 Mg+2
+
NH4 MgCO3 = Mg+2 + CO3-2 = HCO3-_ = H2O + CO2
N2
Absorción
Rizósfera
Oxidativa
Mg+2+ CO 3
-2
= HCO3-_ = H2O + CO2
MNH O2 X-Fosfatos X- Mg – Óxidos
g++24 + Sulfuros -Adsorción
-Oclusión
X-Carbonatos -Coprecipitación
Mg+2
Ca+2
Mg - Microorganismo Intercambio
Mg+2 Mg+2
K+
Mg - Orgánico
Na+
Mg+2
Mg - Orgánico
160
60
Mg (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
15
Mg (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
INCEPTISOL ACARIGUA ARIDISOL QUIBOR
ULTISOL MARACAIBO VERTISOL
CALABOZO SULFATOACIDO DELTA
Pertenecientes al primer grupo, son las siguientes dinámicas de los suelos Inceptisol
de Acarigua, Aridisol de Quibor y Vertisol de Calabozo.
40
Mg (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
40
Mg (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
40
Mg (mg/Kg)
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
20
Mg (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
400
Fe - Mg (mg/Kg)
300
200
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Mg Fe
60
Mg (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
15
Mg (mg/Kg)
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
40
Mg (mg/Kg)
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
Sobrenadante:
Difusión del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Equilibrios con formas de carbonato de magnesio
Intercambio catiónico
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
168
5.12.- Sodio
5.12.1.- Aspectos Generales:
Número Atômico: 11
Na
Peso Atômico: 22,98
Punto de Fusión: 97,81ºC
Punto de Ebullición: 892ºC
Estado de Oxidación: +1
Densidad: 0,97 g/cm3 a 20ºC
El nombre sodio se deriva del Latín natrium, que significa sodio. En Alemania se
llamaba natron y kali a los correspondientes hidróxidos de sodio y potasio, en inglés se
denomina soda.
El sodio es un elemento químico perteneciente al grupo de los metales alcalinos,
siendo un metal blando, blanco plateado y muy violento desde el punto de vista químico.
Se encuentra en la naturaleza como sal marina, cloruro de sodio ( NaCl ), como el
mineral halita y en el agua de mar en la que el sodio forma el 31% de los constituyentes
disueltos.
Sir Humphry Davy descubrió el sodio en su forma elemental en 1807, mediante
electrólisis del hidróxido de sodio fundido. El sodio es el sexto elemento en abundancia en
la tierra y constituye el 2,8% de la corteza terrestre, mientras que el contenido promedio en
el suelo es de 0,63%. Este bajo contenido refleja la remoción de sodio durante la formación
del suelo.
El sodio se encuentra en el suelo disuelto en la solución como catión monovalente,
se adsorbe a los coloides de arcilla y materia orgánica, y en niveles elevados es capaz de
desplazar al calcio y al potasio, deteriorando la estructura del suelo. En suelos mal drenados
el sodio tiende a acumularse creando problemas de salinidad.
El sodio puede reemplazar al potasio, en la síntesis del almidón. El sodio estimula el
crecimiento a través del alargamiento celular y puede sustituir al potasio como un soluto
osmóticamente activo.
Las formas minerales que contienen sodio son en su gran mayoría muy solubles
para persistir, y solamente se encuentran en suelos ubicados en zonas áridas.
170
N2
+ Na+
NH4
N2
Na+ Na+ Sobrenadant
e
Interfase Oxidativa Na+ Na+
Rizósfera
Absorción
Na+ Na – Óxidos
Oxidativa -Adsorción
NHNa
4+
++O -Oclusión
2
Na-Fosfatos Na-
-Coprecipitación
Sulfuros Na-
Na+ Carbonatos
Ca+2
Intercambio Mg+2
Na - Orgánico Na+ K+
Zn+2
NaAlSiO X+2
Na+
60
50
Na (mg/Kg)
40
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
INCEPTISOL ACARIGUA ARIDISOL QUIBOR
SULFATOACIDO DELTA ULTISOL MARACAIBO
VERTISOL CALABOZO
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
En líneas generales los cambios en las dinámicas del sobrenadante coinciden con las
del suelo, lo cual nos hace pensar en la difusión como fuerza impulsora de este ión del
suelo al sobrenadante. La similitud en los niveles de concentración es un indicativo de la
gran movilidad que presenta este ión, independientemente de la naturaleza del suelo.
Si estudiamos por separado las dinámicas de estos suelos, comparando el suelo con
el sobrenadante, nos encontraremos con tres tipos de comportamiento: el primero se
evidencia en las dinámicas del siguiente suelo Inceptisol de Acarigua.
DINAMICAS DE SODIO
SUELO INCEPTISOL, ACARIGUA
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15cm
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
En este caso, a partir de los sesenta días las dinámicas tienden a igualarse, lo cual
podría estar relacionado con la presión que ejerce la alta concentración de hierro (200 ppm)
a nivel del suelo.
La tendencia a igualarse las concentraciones se hace total en el siguiente suelo
Aridisol de Quibor.
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
174
60
Na (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Se observa cómo en los primeros sesenta días, la dinámica del suelo es mayor que la
del sobrenadante, lo cual es indicio que este suelo presenta una tendencia a retener el ión
sodio que sobrepasa la fuerza de difusión.
Y por último, nos encontramos con otro suelo ácido, un Vertisol de Calabozo, en
donde ambas dinámicas inician con valores similares y no es sino después de los cuarenta
días cuando se diferencian a favor de la dinámica del suelo.
175
60
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
60
Na (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
Según esta dinámica la planta es efectiva en disminuir la concentración del sodio del
sobrenadante.
177
60
Na (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
60
Na (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Dias de Inundación
80
60
Na (ppm)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
Sobrenadante:
Difusión del suelo.
Absorción radical.
Suelo:
Intercambio catiónico
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
182
5.13.- Silicio
5.13.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 14
Si
Peso Atômico: 28,086
Punto de Fusión: 1410ºC
Punto de Ebullición: 2355 ºC
Densidad: 2,42 g/cm3 a 20ºC
Número de Oxidación: +4
El nombre de silicio se deriva del Latín silex, pedernal, variedad de silex, que al ser
golpeado con el eslabón produce chispas; elemento químico no metálico, que pertenece a la
familia del carbono.
Fue aislado por primera vez y descrito como un elemento por Jons Jacob Berzelius
en 1824. El silicio es un sólido duro, gris oscuro, con un brillo metálico y con estructura
cristalina, no se halla libre en la naturaleza, encontrándose en su mayor parte como silicato
y sílice. Es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre.
Representa el 27,7 % de la corteza terrestre. El silicio no se encuentra como tal en la
naturaleza sino en forma de óxido, formando parte de rocas, arena, limo y arcilla. Se
combina con el aluminio, magnesio, calcio, sodio, potasio o hierro, formando silicatos. Sus
compuestos se encuentra también, en todas las aguas naturales, en la atmósfera como polvo
de silicio, en muchas plantas y en los esqueletos, tejidos y fluidos orgánicos de algunas
plantas. El silicio existe en la solución del suelo como ácido silícico.
En las gramíneas como el arroz, el silicio no solamente se deposita en la pared
celular de la epidermis, pelos, brácteas, etc., sino también en el interior, como sucede en las
células buliformes y en el xilema. Es también depositado como silica hidratada amorfa,
primeramente en el retículo endoplasmático, pared celular y en los espacios intercelulares.
Intracelularmente, se acumula también en células epidérmicas especializadas llamadas
células silíceas.
Las plantas de arroz deficientes en silicio son quebradizas, susceptibles al ataque de
hongos y enfermedades. Así mismo, se ha observado que los silicatos disminuyen la
toxicidad por hierro y manganeso.
El silicio se encuentra en el suelo tanto en forma cristalina como amorfa. El término
“alofano” ha sido usado para describir una gran variedad de minerales que contienen silicio
y que son comunes constituyentes del suelo.
184
CICLO DEL
SILICIO
N2
+
NH4
N2
Sobrenadant
Interfase Oxidativa
Si(OH)4 e
Absorción Si(OH)4
NHR4i+zósfe
ra
Oxidativa Silicatos (Fe+3) Si(OH)4 Si Coloidal
S - Orgánico Suelo:
-Minerales
-Arcillas
Arcillas
Si(OH)4
185
50
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1 Horizonte 2
60
Si (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
60
Si (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
200
Si - Fe (mg/Kg)
150
100
50
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Si Sobrenadante Fe
Tal como se discutió cuando se trató lo referente al hierro, este suelo presenta un
incremento inusual de hierro en el sobrenadante asociado a una alta difusión proveniente
del suelo. Una vez que el oxígeno del sobrenadante comienza efectivamente a oxidar al
hierro en solución, el mismo precipita. La disminución secuencial en ambas dinámicas
pareciera inferir que esta precipitación de hierro, cuatro veces mayor en concentración,
tiene relación con la del silicio, tal como lo propone Ponnamperuma (1972).
En lo que respecta a los suelos de reacción básica, se observa el mismo tipo de
comportamiento, con promedios de concentración de silicio muy similares, tanto en la
solución del suelo como en el sobrenadante, tal como se muestra en las siguientes
dinámicas de un suelo Inceptisol de Acarigua y Aridisol de Quibor..
188
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin cultivo 0 - 15 cm. Sin cultivo
Sobrenadante Con cultivo 0 - 15 cm. Con cultivo
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con Cultivo
189
40
Si (mg/Kg)
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Sobrenadante Sin cultivo 0 - 15 cm.
Con cultivo Sobrenadante Con cultivo 0 - 15 cm.
DINAMICAS DE SILICIO,
SUELO SULFAQUEPT DELTA
60
50
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Horizonte 1 Horizonte 2 Horizonte 3
4,5
pH
3,5
3
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
25
20
Al (mg/Kg)
15
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Dìas de Inundación
Sobrenadante:
Difusión del suelo.
Equilibrios de solubilidad.
Absorción radical.
Suelo:
Equilibrios de solubilidad
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
Precipitación.
193
El silicio forma parte de la inmensa matriz que conforma el suelo. Las cantidades
disponibles para el cultivo del arroz de inundación son prácticamente inagotables. Tal vez
por ello, es por lo cual no es considerado un fertilizante en el sentido estricto de la palabra.
Aun cuando ya se reconoce su importancia para el normal desarrollo del arroz.
Este elemento resulta ser el que más absorbe la planta del arroz. Para producir una
tonelada de arroz paddy se necesita aproximadamente 105 Kg de silicio, lo cual representa
más de la suma de todos los nutrimentos requeridos por el arroz.
Cuando un suelo se satura y hay presencia de CO2, como se sabe que sucede en los
suelos inundables, se disuelven de 3 a 15 mg de silicio por cada 100 gr., de suelo, lo cual
equivale a 6 x 10-5 a 3 x 10-4 del total de silicio (Yoshida, 1981).
Lo anterior nos da una idea de la magnitud de silicio que hay en el suelo. Siendo la
excepción de esto, los suelos formados a partir de una matriz exclusivamente calcárea o
muy meteorizada, como fue el caso del suelo Oxisol de Carabobo. Tal vez en estos casos la
aplicación de sílice sea necesaria.
Sin embargo, Rivillo y colaboradores (1998) realizaron aplicaciones de varias
fuentes de silicio en un suelo Vertisol con una tradición en el cultivo del arroz de más de 20
años y encontraron respuesta a las aplicaciones de silicio en forma de arena y como
cemento.
En este caso, se podrían teorizar dos mecanismos para explicar esta respuesta:
primero, la matriz silícea intercambiable ha sido ocupada por el Fe (II), el cual se oxida
posteriormente, y segundo, precipitaciones en masa del Fe (II) sobre la matriz disminuye la
superficie efectiva y por ende la solubilidad de silicio. Este segundo mecanismo es de fácil
observación a nivel de campo una vez que el suelo es drenado.
Un tercer mecanismo, que prácticamente destruye la matriz silicea es conocido
como “ferrólisis”, y ocurre a lo largo de muchos años de inundaciones intermitentes. Según
este mecanismo la matriz se hace ácida debido a la pérdida de cationes básicos y el ácido
carbónico producto de la reducción del Fe (III).
La sola respuesta de un suelo ácido arrocerro, a las aplicaciones de silicio, es un
indicio de que algunos de los mecanismos, o todos, estén afectando la efectividad en la
disponibilidad del silicio.
Es necesario realizar investigaciones detalladas sobre este fenómeno, a los fines de
caracterizar con propiedad el posible deterioro que pueda estarse produciendo en los suelos
dedicados intensivamente al cultivo del arroz de inundación.
194
5.14.- Zinc
5.14.1.- Aspectos Generales:
Número Atómico: 30
Zn
Peso Atómico: 66,37
Punto de Fusión: 419ºC
Punto de Ebullición: 907ºC
Densidad: 7,13 g/cm3 a 20 ºC
Estado de Oxidación: +2
La palabra cinc se deriva del griego Zink, descubierto por el alquimista Paracelso en
el siglo XVI. Elemento químico, metálico de bajo punto de fusión, esencial para la vida y
uno de los metales más ampliamente utilizados. Es un metal blanco cristalino, quebradizo a
la temperatura ordinaria. No se encuentra puro en la naturaleza.
El cinc constituye cerca de 65 gramos por cada tonelada de corteza terrestre
(0,0065%). La abundancia promedio de cinc en la litosfera es de 8 mg/Kg. Los suelos
normales contienen entre 10-30 ppm de cinc total, lo que no se correlaciona con su
disponibilidad.
En la fracción mineral de los suelos el Zn se encuentra principalmente en minerales
ferromagnéticos, tales como la biotita, magnetita, hornblenda y sulfuro de cinc (ZnS).
Muchos de estos minerales son meteorizados y el Zn liberado se absorbe probablemente a
los coloides, como un catión divalente o forma complejos con la materia orgánica.
El cinc es un microelemento esencial que sirve como cofactor enzimático y en la
actividad, regulación y estabilización de la estructura protéica.
El Zn es el microelemento que más investigaciones tiene en la literatura de los
suelos inundables. La amplia ocurrencia de la deficiencia de Zn en suelos inundables
sugiere que tanto el zinc nativo como el aplicado en el fertilizante reaccionan con la parte
orgánica e inorgánica, afectando la disponibilidad del Zn (Viets, 1962).
El Zn se puede encontrar en el suelo: en forma soluble acomplejado con materia
orgánica en compuestos tanto amorfos como cristalinos de hierro y aluminio, en forma
cambiable y en forma residual en estructuras de arcillas.
Murthy y Shoen (1980) sugieren que el Zn asociado con óxidos amorfos, al ser
liberado, alcanza equilibrio con complejos orgánicos aumentando significativamente la
posibilidad de ser absorbido por la planta. Ellos establecen también que el Zn aplicado al
195
CICLO DEL
CINC
N2
+ Zn+2
NH4
N2 Zn+2 Zn+2
Sobrenadant
Zn+2 Zn+2
e
Interfase
Oxidativa
Rizósfera
Zn+2 Zn – Óxidos
Oxidativa Absorción -Adsorción
NZH4 n O2 -Oclusión
++ Zn-Fosfatos Zn-
+2 -Coprecipitación
Sulfuros Zn-
Zn+2 Carbonatos
Ca+2
Zn - Orgánico
Zn+2 Intercambio Mg+2
K+
Na+
ZnAlSiO X+2
Zn+2
ppm. La excepción fue un suelo Sulfatoácido del Delta del Orinoco, el cual mostró valores
tan altos como 2 mg/Kg. (Rivillo, 1986)
La figura siguiente muestra una selección de dinámicas de zinc de algunos de los
suelos arriba referidos, señalando la gran diferencia que hay respecto al suelo Sulfatoácido.
Se ha reportado, que en los suelos de origen deltaicos el zinc forma compuestos estables
con el sulfuro, el cual es liberado al ser oxidado a sulfato (Ponnamperuma, 1972).
1,5
Zn (mg/Kg)
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
VERTISOL CALABOZO ULTISOL MARACAIBO
ARIDISOL QUIBOR INCEPTISOL
ACARIGUA SULFATOACIDO DELTA
En este sentido, la alta concentración inicial que presenta el suelo del Delta podría
estar asociada a procesos de disolución, desorción o liberación; mientras que en el posterior
descenso, serían: la precipitación, reabsorción o quelatación los procesos que controlan la
concentración del zinc en solución. Comportamiento este similar al reportado por
Ponnamperuma (1972).
En todo caso, la similitud que muestran las dinámicas de zinc en el resto de los
suelos, podría ser considerada una evidencia de que, independientemente del suelo, están
actuando procesos similares en el control del ión zinc en la solución.
A continuación se muestra las dinámicas de zinc en dos suelos de reacción básica; el
primero es un Inceptisol de Acarigua y el segunto un Aridisol de Quibor.
197
DINAMICA DE ZINC
SUELO INCEPTISOL, ACARIGUA
0,16
0,12
Zn (mg/Kg)
0,08
0,04
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin cultivo 0 - 15 cm. Sin cultivo
Sobrenadante Con cultivo 0 - 15 cm. Con
cultivo
DINAMICAS DE ZINC
SUELO ARIDISOL QUIBOR
0,25
0,2
Zn (mg/Kg)
0,15
0,1
0,05
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
En ambos casos, las dinámicas del zinc, tanto en el suelo como en el sobrenadante,
no muestran diferencias significativas; aún cuando, las concentraciones en el suelo
predominan sobre las del sobrenadante.
198
Es importante resaltar, que la planta de arroz en estos dos suelos, no crea diferencias
entre las dinámicas. Se podría explicar este comportamiento al hecho de que el zinc es un
nutriente poco requerido por la planta, pero que al mismo tiempo el suelo es capaz de
reponerlo.
Por otro lado, en los suelos ácidos los niveles de concentración son muy similares,
pero se diferencia por la capacidad que tiene la planta de afectar las concentraciones del
zinc, tanto en el sobrenadante como en el suelo reducido.
Lo anterior puede ser observado en la dinámica del suelo Ultisol de Maracaibo,
tanto en su conjunto como separada en sus respectivos niveles de extracción.
DINAMICAS DE ZINC
SUELO ULTISOL, MARACAIBO
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Sin Cultivo 0 - 15 cm Sin Cultivo
Sobrenadante Con Cultivo 0 - 15 cm Con
Cultivo
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
En estas dinámicas se evidencia, que a pesar de las bajas concentraciones que tiene
el elemento en solución, la planta de arroz disminuye efectivamente las concentraciones de
zinc, sin agotarlo.
Este comportamiento, si lo comparamos con las dinámicas de zinc en los suelos
calcáreos, nos lleva a sugerir que la absorción de Zn, por parte de la planta de arroz, es un
proceso metabolitamente controlado o activo y que este suelo no es capaz de reponer
rápidamente el zinc absorbido por la planta, posiblemente por limitaciones en las
cantidades de zinc intercambiable.
Otro suelo ácido que presenta una dinámica interesante de zinc es un Vertisol de
Calabozo. Suelo perteneciente al Sistema de Riego Río Guárico y utilizado en el cultivo del
arroz de inundación. A continuación se muestran la dinámica completa y separada en sus
dos niveles.
DINAMICAS DE ZINC
SUELO VERTISOL CALABOZO
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
0,15
Zn (mg/Kg)
0,1
0,05
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
2,5
2
Zn (mg/Kg)
1,5
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
6
pH
3
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1
Horizonte 2 Horizonte 3
0,2
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
2
Zn (mg/Kg)
1,5
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
1,5
Zn (mg/Kg)
1
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
1,5
Zn (mg/Kg)
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
Sobrenadante:
Difusión del suelo.
Equilibrios de solubilidad.
Absorción radical.
Suelo:
Equilibrios de solubilidad pH dependientes
Absorción radical
Difusión del suelo al sobrenadante.
Precipitación.
Solubilización inducida por la rizósfera de la planta de arroz.
206
Es un hecho bien documentado que la disponibilidad de zinc, tanto nativo del suelo
como derivado del fertilizante, es más alta en suelos bien drenados en comparación con los
suelos sumergidos (Yoshida, 1981, Ponnamperuma, 1972 y De Datta 1981).
Sin embargo, el estudio realizado en un grupo importante de suelos venezolanos a
nivel de invernadero señala que aun cuando la disponibilidad es menor, la misma resulta
ser suficiente para cubrir las necesidades de la planta de arroz (Rivillo, 1986).
La aparición de deficiencias de zinc, a nivel de campo, pareciera ser consecuencia,
no solamente de la interacción del elemento con el pH, CO 2 o azufre, sino, además de las
relaciones de la planta con su microclima y entorno biológico y microbiológico.
De todos los oligoelementos, la deficiencia de zinc es el desorden micronutricional
más estudiado en los suelos inundables. En razón de lo anterior se presenta a continuación
un programa de manejo del zinc para corregir o prevenir dicha deficiencia.
- FERTILIZACIÓN FASE VEGETATIVA
MAXIMO MACOLLAMIENTO
MACOLLAMIENTO
PLANTULA
GERMINACION
Y
EMERGENCIA
SIEMBRA
3
3
FASES VEGETATIVAS
FASE REPRODUCTIVA
Dr. Juan Comerma, Ing. Ms.C. Germán Rico, Dr. Ángel D. Rivillo
El manejo de estos suelos cultivados con arroz busca estancar el agua en los lotes, lo
cual incluye usualmente diques o muros para controlar el agua y nivelación del terreno
preferiblemente con equipos accionados por rayos láser para la conformación de los
tanques, a fin de permitir un riego y drenaje más rápido, eficiente (especialmente durante el
establecimiento del cultivo) y uniformidad de la profundidad de la lámina de agua, así
como también facilitar las labores mecanizadas de preparación de tierra, cosecha, control de
malezas y algunos insectos plaga.
El batido es la práctica más importante de manejo de suelos inundados, en la cual
deliberadamente el suelo es dispersado, disminuyen los macro poros, se incrementan los
micro poros, se destruye la estructura del suelo, y los agregados pierden su identidad. Con
esta práctica se reducen las pérdidas de agua a través de la percolación, lo cual limita la
lixiviación de nutrimentos y preserva las condiciones hídricas dado que incrementa la
retención de agua a bajas tensiones en suelos dominados por arcillas expansibles 2:1 y así
se favorece el crecimiento y desarrollo del arroz de riego. El incremento en la capacidad de
retención de agua es importante para conservar el suelo húmedo y reducido durante breves
períodos de déficit hídrico. Este efecto es menor en el caso de los suelos dónde predominan
las arcillas tipo Kaolinita.
El batido de suelos en condiciones de inundación conduce al desarrollo de una capa
compactada de 5-10 cm de espesor a una profundidad de 20-40 cm. La capa compactada se
forma en suelos francos fangueados que han sido sembrados con arroz por varios años, pero
está ausente en los Vertisoles dado que el agrietamiento durante los períodos de sequía
rompe cualquier capa impermeable incipiente que se desarrolle.
Aunque la práctica del batido como se realiza en Calabozo es muy costosa,
laboriosa y además acarrea mucho desgaste de la maquinaria, ha sido ampliamente
adoptada por su compatibilidad con otros componentes tecnológicos y económicos de
producción como los siguientes:
Permite reprimir incidencia de malezas como el arroz rojo que no tiene control
químico postemergente al arroz cultivado. Esto es una de las razones de la
popularidad del batido en Calabozo. La preparación del lote en agua incorpora las
semillas de malezas y restos de vegetación en la zona reducida del suelo dónde la
falta de oxígeno inhibe la germinación de semilla de malezas
Establecimiento de la condición reducida lo cual mejora la fertilidad del suelo y el
manejo del fertilizante
Reduce las pérdidas por percolación dado que disminuye la cohesión de los
agregados y de ese modo esencialmente disminuye la macro porosidad e incrementa
la densidad aparente
Permite ajustar la fecha de siembra más conveniente ya que se puede preparar el
lote independientemente de las condiciones climáticas
212
Existen fuertes argumentos contra el batido de los suelos en el cultivo de arroz dado
que esta práctica implica excesivo uso de agua, problemas de tráfico de la maquinaria, y
dificultad para regenerar la estructura del suelo dónde predominan las arcillas expansibles
2:1, lo cual es inadecuado para el crecimiento de las raíces, en el caso de un sistema
rotación de cultivos con arroz. Sin embargo en el sistema de cultivo arroz-arroz, la
proliferación de raíces no es afectada siempre que se mantenga la humedad del suelo. El
batido es ventajoso para el arroz, pero en los Vertisoles esta práctica crea una condición
altamente inadecuada para cualquier rubro a ser cultivado después del arroz.
6.6.- Caso de Estudio:
El suelo bajo estudio pertenece a la serie Calabozo y está ubicado en el sector sur-
este del Sistema de Riego Río Guárico, Estación Experimental INIA, Calabozo, Estado
Guárico.
6.6.1.- Suelo - Sobrenadante
Reacción del Suelo (pH)-
El pH del suelo seco es de 5,9, aumenta a un valor promedio de 6,2 y 7,2 a nivel del
Sobrenadante. El pH final del Sobrenadante es consecuencia de los equilibrios ácido – base
propios de las soluciones acuosas.
El pH en el suelo se incrementa de 5,9 hasta estabilizarse en un valor promedio de
alrededor de 6,2. Como en todos los suelos ácidos, el aumento en el pH está asociado a los
procesos de reducción, principalmente el hierro, el cual a su vez representa el sistema de
reducción más importante de este suelo.
La velocidad de cambio en el pH es relativamente rápida ya que en menos de una
semana alcanza condiciones de equilibrio alrededor de 6,2. Esta característica es de
importancia en el manejo del suelo, a los fines de tomar decisiones de siembra de semilla
pregerminada.
Potencial de Óxido-Reducción (Eh).-
El Eh de este suelo Vertisol tiende a disminuir en ambos niveles, siendo mayor la
diferencia en el suelo. En donde ya a los veinte días de inundado se establecen condiciones
de equilibrio que podran estar asociadas a la reducción de hierro.
Dióxido de Carbono.-
La dinámica del CO2 es notoriamente mayor en los primeros 15 cm., del suelo,
coincidiendo con el mayor contenido de materia orgánica y presencia de carbonatos. Dos
mecanismos que afectan la dinámica de esta importante y gaseosa molécula.
213
Eh 400
300
Eh (mv)
200
100
DIÓXIDO DE CARBONO
6,00
CO 2
4,00
(mg/Kg)
CO2
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
214
Amonio.-
Como era de esperarse la mayor actividad en la dinámica de amonio se ubica en el
suelo, y de aquí para al sobrenadante por difusión.
La dinámica a nivel del suelo muestra alta concentración inicial, la cual puede ser
atribuida al amonio intercambiable presente en las micas y vermiculita y aun cuando no
aumenta con el tiempo, tampoco disminuye.
Fósforo.-
El fósforo es este suelo se muestra variable a todo lo largo del ensayo, coincidiendo
sus mayores valores con la mayor actividad de hierro, calcio y magnesio. Pudieramos
sugerir que el fósforo es liberado por la reducción de los fosfatos férricos y controlado por
el fosfato da calcio y magnesio.
Potasio.-
Las dinámicas de potasio muestran inicialmente evidencias de búsqueda de
equilibrios del elemento en solución con formas cambiables y no intercambiables presentes
en las arcillas tipo 2:1.
Posteriormente, la concentración de potasio en el suelo alcanza condiciones de
equilibrio alrededor de las 2 mg/Kg. Además, de aumentos bruscos asociables a fenómenos
de desplazamientos del complejo de cambio por elementos tales como el hierro solubilizado
por la reducción.
Nitrato.-
La inestabilidad del nitrato en los suelos inundados es un hecho bien documentado.
El nitrato presente al momento de la inundación es reducido a formas gaseosas y la
ausencia de oxígeno imposibilita su formación a partir del amonio.
En este sentido, el nitrato se presenta en muy baja concentración y se mantiene así a
todo lo largo del ensayo. Por otro lado, el sobrenadante muestra mayor actividad de nitrato,
atribuible a la oxidación del amonio.
Por lo tanto, las dinámicas de amonio y nitrato parecieran sugerir una especie de
ciclo, en donde se forma nitrato a partir del amonio en el sobrenadante, para luego difundir
al suelo.
215
AMONIO
12
NH 4 +
10
8
NH4+ (mg/Kg)
FÓSFORO
5,00
H 2 PO
4,00
-
4
P (mg/Kg)
3,00
2,00
1,00
0,00
POTASIO
10
K+ 8
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
216
Manganeso y Hierro.-
Los dos elementos más importantes para regular la reducción de este suelo Vertisol
son el manganeso y hierro.
Las dinámicas de Mn+2 y Fe+2 muestra dos niveles de concentración: el más bajo,
representado por el sobrenadante. En este caso la interfase oxidativa que separa el
Sobrenadante del Suelo precipita el Mn+2 proveniente del suelo.
Para el Mn+2 a nivel del suelo, la concentración aumenta de manera progresiva y
permanente como evidencia directa de la reducción del suelo. Alcanza un valor máximo y
tiende a disminuir de manera lenta.
Por su parte el hierro pareciera evidenciar dos tipos de óxidos; el primero,
conformado por óxidos fácilmente reducibles y activos durante los primeros 25 días. Y una
segunda fase de óxidos más estable, que inclusive alcanza concentraciones de equilibrio de
alrededor las 20 ppm.
La similitud de acción que muestran las dinámicas de manganeso y hierro sugiere
que ambos elementos conforman una matriz de óxidos mixtos y de estequiometría variable,
en donde el hierro generalmente se encuentra en mayor cantidad.
Calcio y Magnesio.-
Entre las características químicas de este suelo, se puede mencionar el igual peso
que tienen el calcio y magnesio en la capacidad de intercambio catiónico, lo cual se puede
atribuir a la presencia de fuentes similares de carbonato o sulfato durante su formación.
En este sentido, las dinámicas se muestran muy similares, tanto en la forma como en
los niveles de concentración. Las menores concentraciones en el Sobrenadante están
asociadas a la difusión del suelo.
La similitud de las dinámicas de calcio y magnesio con las correspondientes al
hierro y manganeso, hacen suponer una compleja interrelación de iones en la solución de
este suelo, en donde intercambios y precipitaciones podrían estarse sucediendo entre ellos.
Sodio.-
El sodio y el potasio comparten la característica química de ser iones monoatómicos
muy móviles en la solución del suelo. Sin embargo, en lo que respecta
217
NITRATO
15
NO 3 -
NO3- (mg/Kg) 12
MANGANESO
12
M n+
2 9
Mn (mg/Kg)
HIERRO
30
Fe + 2 25
Fe (mg/Kg)
20
15
10
5
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
218
CALCIO
100
Ca + 2 80
Ca (mg/Kg)
60
40
20
MAGNESIO
60
M g+
2 40
Mg (mg/Kg)
20
SODIO
60
Na+
40
Na (mg/Kg)
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm
219
En este suelo, nos encontramos que ambos iones poseen igual peso en la fracción de
intercambio, pero el sodio tiene una doble proporción respecto a la fase soluble. (Ver
Anexo). Este exceso de sodio puede ser consecuencia: tanto por las sales de sodio
provenientes de los materiales de formación del suelo, como del agua de riego.
En todo caso, la dinámica de sodio de este suelo evidencia la importancia de las
formas solubles en el control de la concentración; así como también del sodio
intercambiable.
Las dinámicas del suelo y Sobrenadante son similares al inicio, lo cual es evidencia
de la movilidad del ión. Luego, la concentración en el suelo predomina sobre el
Sobrenadante, tal vez aquí las fuerzas de intercambio concentran el ión a pesar de la
solubilidad del mismo en el Sobrenadante
Silicio.-
Las dinámicas de silicio en el suelo nos muestran una clara condición de equilibrio
alrededor de las 10 ppm; mientras que en el Sobrenadante la dinámica es bastante variable.
El equilibrio del silicio a nivel del suelo está asociado a formas complejas de silicio
mas solubles que el cuarzo y menos que el silicio amorfo.
Por otro lado, las mayores concentraciones de silicio en el sobrenadante están
relacionadas con la mayor solubilidad que tiene este ión en medios acuosos y por otro lado,
los cambios que se suceden podrían ser el efecto que otras variables, tales como el pH,
CO2, y otros iones puedan ejercer sobre dicha solubilidad.
Zinc.-
En este suelo Vertisol, las dinámicas de este importante elemento muestran el
predominio del Sobrenadante sobre el suelo, básicamente por el predominio de los factores
que disminuyen la concentración a nivel del suelo.
El Sobrenadante se muestra como una fuente más importante para la absorción de
silicio que el mismo suelo.
Conductividad.-
Las dinámicas de conductividad eléctrica en este suelo nos señalan dos niveles de
concentración de iones, separados entre si de manera casi constante, siendo mayor a favor
del suelo. A partir de los 50 días después de inundado el suelo, ambas dinámicas muestran
un ligero incremento debido a la consolidación de los procesos de reducción y
desplazamientos iónicos.
Si tomamos en cuenta que la conductividad es un parámetro para medir la fertilidad
de un suelo, podríamos concluir que el suelo Vertisol presenta un parámetro constante y
adecuado en términos de fertilidad.
220
SILICIO
90
HSiO 4 75
60
Si (ppm)
45
30
15
ZINC
0,4
Zn + 2
0,3
Zn (ppm)
0,2
0,1
CONDUCTIVIDAD
12
10
C.E. 8
dS/m
6
4
2
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
221
DINAMICAS.
SOBRENADANTE SUELO
VERTISOL CALABOZO
8
pH
7
pH
400
Eh
300
Eh (mv)
200
100
DIOXIDO DE CARBONO
2,50
CO 2 2,00
CO2 (mg/Kg)
1,50
1,00
0,50
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
AMONIO
8
NH 4 +
6
NH4+ (mg/Kg)
FÓSFORO
5
H 2 PO 4
-
4
P (mg/Kg)
POTASIO
K+
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
NITRATO
12
NO 3-
8
NO3- (mg/Kg)
MANGANESO
0,6
M n+ 0,5
2
0,4
Mn (mg/Kg)
0,3
0,2
0,1
HIERRO
30
Fe+ 2
Fe (mg/Kg)
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Dias de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
225
CALCIO
80
Ca + 2 60
Ca (mg/Kg)
40
20
MAGNESIO
20
M g+
2 15
Mg (mg/Kg)
10
SODIO
60
Na+
40
Na (mg/Kg)
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
SILICIO
100
HSiO Si (mg/Kg)
80
60
40
20
ZINC
0,4
Zn + 2 0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
6
C.E.
4
dS/m
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante 0 - 15 cm.
228
DINAMICAS. 0 – 15 cm.
SUELO VERTISOL CALABOZO
pH
7,5
pH
6,5
pH (ppm)
5,5
4,5
Eh 400
300
Eh (mv)
200
100
DIOXIDO DE CARBONO
CO 2 6,00
CO2 (mg/Kg)
4,00
2,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
AMONIO
12
NH 4 +
9
NH4 (mg/Kg)
6
+
FÓSFORO
5,00
H 2 PO
4,00
-
4
P (mg/Kg)
3,00
2,00
1,00
0,00
POTASIO
K+ 6
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
NITRATO
4
NO 3-
NO3- (mg/Kg)
MANGANESO
10
Mn+2- 8
Mn (mg/Kg)
HIERRO
30
Fe+ 2
Fe (mg/Kg)
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
CALCIO
100
Ca+2 Ca (Mg/Kg)
80
60
40
20
MAGNESIO
60
Mg+ 2
Mg (mg/Kg)
40
20
SODIO
60
Na+
Na (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
233
SILICIO
50
HSiO 4
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
ZINC
0,6
Zn + 2
0,4
Zn (mg/Kg)
0,2
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
12
C..E. 9
dS/m
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Para el suelo Ultisol se presentan las dinámicas del pH, considerando los dos
horizontes, tanto juntos como separados. De esta primera dinámica se pueden observar
tres ambientes con pH diferentes. Los pH de partida son similares a los que presenta el
suelo en sus análisis de rutina, para luego cambiar de acuerdo a lo esperado en los
ambientes inundados.
pH pH
7
400
Eh 300
Eh (mv)
200
100
DIOXIDO DE CARBONO
10
8
CO 2
CO2 (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1 Horizonte 2
239
También conocido como Eh, resulta ser la principal medida para determinar el
grado de reducción que presenta el suelo inundado.
Las dinámicas del potencial redox del suelo Ultisol, tanto en su conjunto, como
separado en sus horizontes y sobrenadante, muestran dos ambientes reducidos: el primero,
formado por el sobrenadante y el primer horizonte, mientras que el segundo lo conforma el
segundo horizonte.
La similitud en las dinámicas del sobrenadante con la del primer horizonte hace
inferir una relación directa entre ellas, tal vez debido a la difusión de metabolitos reducidos
del suelo al sobrenadante.
Dióxido de Carbono.-
Las dinámicas de este componente gaseoso son una medida indirecta de la actividad
biológica presente en el ambiente que lo genera. Esto en cuanto a que el CO 2 es uno de los
productos principales de la respiración biológica.
Por otro lado la dinámica del Horizonte 2 es menor a pesar de presentar el menor
Eh. Esta diferencia entre dinámicas nos permite inferir que la reducción a este nivel podría
tener dos componentes, siendo el primero la reducción microbiológica propiamente dicha y
un componente sería la reducción química.
Aluminio.-
Las dinámicas de aluminio muestran claramente el efecto que sobre este elemento
tiene el pH. Como puede observarse en la dinámica a continuación solo se detecto aluminio
en solución en el Horizonte 1 y pequeñas cantidades asociadas al sobrenadante.
Por otro lado, el Horizonte 2 no evidenció actividad de aluminio, lo cual podría estar
asociado a la diferencia de pH que hay respecto al Horizonte 1. Este nivel posee un pH
menos ácido de 0,1 a 0,5 unidades.
ALUMINIO
Al
1,5
Al (mg/Kg)
0,5
0
0 25 50 75 100 125 150
Sobrenadante Horizonte 1
241
Amonio.-
Las dinámicas de amonio del suelo Ultisol muestran una mayor actividad en el
Horizonte 1, precisamente el de mayor contenido de materia orgánica.
Fósforo.-
Potasio.-
AMONIO
25,00
NH 4+ 20,00
NH4+ (mg/Kg)
15,00
10,00
5,00
0,00
FÓSFORO
H 2 PO 4- 4
P (mg/Kg)
POTASIO
12
K+ 9
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Nitrato.-
Los tres elementos que a continuación se presentan conforman las formas químicas
responsables de la reducción del suelo una vez es inundado.
Manganeso.-
Las dinámicas de Mn+2 de este suelo Ultisol nos muestra tres niveles de
concentración: el más bajo, representado por el sobrenadante, el cual es producto de la
difusión del Mn+2 del Horizonte 1.
Hierro.-
NITRATO
NO 3-
6
NO3- (mg/Kg)
MANGANESO
0,4
M n+ 2 0,3
Mn (mg/Kg)
0,2
0,1
HIERRO
70
60
Fe+ 2
50
Fe (mg/Kg)
40
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Calcio.-
Los cambios iniciales son similares en todos los niveles del suelo, en donde la
solubilización, búsqueda del equilibrio de intercambio y difusión podrían ser los
mecanismos de control. Mientras, que el calcio en el Horizonte 2, cuatro veces mayor en la
fase de intercambio y treinta veces mayor en la soluble, marca la gran diferencia al ser
desplazado por el Fe+2 proveniente de la reducción.
Magnesio.-
Sodio.-
CALCIO
40
Ca+ 2 30
Ca (mg/Kg)
20
10
MAGNESIO
10
8
M g+ 2
Mg (mg/Kg)
SODIO
50
Na+ 40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Silicio.-
Zinc.-
Conductividad.-
La conductividad eléctrica es una medida del balance, de los procesos que producen
iones con respecto de los que eliminan, en un determinado momento del suelo.
En este suelo Ultisol, el Horizonte 2 presento una mayor actividad de iones a todo lo
largo del ensayo, luego el Horizonte 1 y por último el Sobrenadante.
248
SILICIO
60
HSiO 4 Si (mg/Kg)
45
30
15
ZINC
0,4
Zn+ 2 0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
C.E. 6
dS/m
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sobrenadante Horizonte 1 Horizonte 2
249
Las dinámicas de Eh del Sobrenadante y del Horizonte 1 son similares, tanto en sus
cambios como en sus valores, lo cual en cierta forma contradice el hecho de que el
Sobrenadante, al estar en contacto directo con el oxígeno del aire, debería tener un mayor
Eh respecto al suelo. Y más contrastante es el hecho de que adicionalmente la planta reduce
el ambiente radical.
pH
SOBRENADANT
E
8
pH
7
pH
HORIZONTE 1
6,5
5,5
pH
4,5
HORIZONTE 2
6
pH
4
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
POTENCIAL DE OXIDO
REDUCCIÓN
SOBRENADANTE
Eh 400
300
Eh (mv)
200
100
HORIZONTE 1
400
300
Eh (mv)
200
100
HORIZONTE 2
300
200
Eh (mv)
100
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
252
Dióxido de Carbono.-
Por otro lado, las dinámicas correspondientes a los Horizontes 1 y 2 son claras en
señalar disminución del CO2, la cual podría estar asociada con transformación
microbiológica de CO2 en metano. De acuerdo a Ponnamperuma (1972), en los suelos
inundados el CO2 puede ser reducido a metano.
Amonio.-
Fósforo.-
DIOXIDO DE
CARBONO
1 SOBRENADANTE
CO 2
0,75
CO2 (mg/Kg)
0,5
0,25
HORIZONTE 1
10
8
CO2 (mg/Kg)
HORIZONTE 2
9,00
CO2 (mg/Kg)
6,00
3,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación.
AMONIO
SOBRENADANT
E
4,00
NH 4 +
3,00
NH4+ (mg/Kg)
2,00
1,00
0,00
HORIZONTE 1
30,00
NH4+ (mg/Kg)
20,00
10,00
0,00
HORIZONTE 2
9,00
NH4+ (mg/Kg)
6,00
3,00
0,00
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin Cultivo Con Cultivo
255
FÓSFORO
SOBRENADANT
E
H 2 PO 4- 4
3
P (mg/Kg)
HORIZONTE 1
4
P (mg/Kg)
HORIZONTE 2
2
P (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Potasio.-
Las tres dinámicas: nitrato, manganeso y hierro, constituyen juntas las principales
formas reducidas del suelo. La planta las disminuye a todas en todos los niveles.
Calcio y Magnesio.-
Por otro lado, en el Horizonte 1, las dinámicas no señalan diferencias con respecto
al efecto de la planta.
Sodio.-
Para este elemento, las dinámicas se comportan de manera inversa a las de calcio y
magnesio. Tal vez sea un efecto de la mayor movilidad y menor carga del sodio.
257
POTASIO
SOBRENADANT
E
K+ 5
4
K (mg/Kg)
HORIZONTE 1
12
9
K (mg/Kg)
HORIZONTE 2
3
K (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
NITRATO
SOBRENADANT
E
6
NO 3-
4
(mg/Kg)
NO3
-
HORIZONTE 1
6
NO3- (mg/Kg)
HORIZONTE 2
6
NO3- (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
259
MANGANESO
SOBRENADANT
E
0,15
M n+ 2
Mn (mg/Kg)
0,1
0,05
HORIZONTE 2
0,4
0,3
Mn (mg/Kg)
0,2
0,1
HORIZONTE 2
0,4
0,3
Mn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
260
HIERRO
SOBRENADANT
E
8
Fe+ 2
6
Fe (mg/Kg)
HORIZONTE 1
16
12
Fe (mg/Kg)
HORIZONTE 2
80
60
Fe (mg/Kg)
40
20
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
CALCIO
SOBRENADANT
E
18
Ca+ 2 15
Ca (mg/Kg)
12
9
6
3
HORIZONTE 1
16
12
Ca (mg/Kg)
HORIZONTE 2
40
30
Ca (mg/Kg)
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
MAGNESIO
SOBRENADANT
E
12
M g+
2 9
Mg (mg/Kg)
HORIZONTE 1
6
Mg (mg/Kg)
HORIZONTE 2
9
Mg (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
SODIO
SOBRENADANT
E
50
Na+
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
HORIZONTE 1
50
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
HORIZONTE 2
40
Na (mg/Kg)
30
20
10
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Silicio.-
Conductividad Eléctrica.-
SILICIO
60
HSiO 4 50
40
Si (mg/Kg)
30
20
10
0
HORIZONTE 1
30
20
Si (mg/Kg)
10
HORIZONTE 2
15
12
Si (mg/Kg)
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
ZINC
SOBRENADANT
E
0,3
Zn+ 2
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
HORIZONTE 1
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
HORIZONTE 2
0,4
0,3
Zn (mg/Kg)
0,2
0,1
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
Sin cultivo Con cultivo
267
CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA
SOBRENADANTE
C.E. 4
3
dS/m
HORIZONTE 1
3
dS/m
HORIZONTE 2
6
dS/m
0
0 25 50 75 100 125 150
Días de Inundación
A Manera de Conclusión
Bibliografía Citada
Bibliografía Citada
Comerma, J. y O. Luque. 1971. Los principales suelos y paisajes del Estado Apure.
Agronomía Tropical 21(2): 91-103.
Comerma, J. y R. Paredes. 1978. Principales limitaciones y potencial de las tierras en
Venezuela. Agron. Trop. 28(2): 71-85.
Conti, M. 2001. Dinámica del potasio en el suelo. Primer simposio FAUBA, fertilizar-
INTA, IPI. File://A:\SIAV-notas de actualidad. Htm.
De Datta, S. K.1981. Principles and Practices of Rice Production. John Wiley and Sons,
Inc., Toronto.618 p.
Díaz, A.; Z. Lozano; R. Vidal y E. Olivo. 1984. Propiedades Físico Químicas de Suelos
Venezolanos Sometidos a Condiciones de Inundación. Tesis de Grado. Facultad de
Agronomía. 597 p.
Dixon, J. B. 1977. Kaolinite and Serpentine Group Minerals. In, Mineral in Soil
Environments. Soil Sci. Soc. Ame. Capítulo 11. p. 357-398.
Elgawhary, S. M. y W. L. Lindsay. 1972. Solubility of Silica in Soils. Soil. Soc. Am.
Proc. 36:439-442.
Fick, K., L. McDowell, P. Miles, N. Wilkinson, J. Fink y J. Conrad. 1979. Métodos de
Análisis de Minerales para Tejidos de Plantas y Animales. Dep. Ani. Sci. Uni.
Florida, USA, 246 p.
Flores, D.2006. Grupo de Optimización en Cultivos. Facultad de Ciencias. Universidad
Central de Venezuela. Comunicación Personal.
Foy, Ch. 1971. Effects of Aluminium on Plant Growth. En: The Plan Root and its
Environment. University Press of Virginia. Charlottesville.
Gamboa, O. 1993. Utilización de la Electro Ultra Filtración (EUF) para Determinar la
Solubilidad de la Roca Fosfórica Monte Fresco y su Comportamiento en dos Suelos
Ácidos Contrastantes. Tesis de Pregrado, Facultad de Agronomía, UCV. Maracay.
Giles, C. H. 1959. Hydrogen Bonding. Hadzi Ed. Pergamon. New York., pp. 449 – 460.
Her, R. K. 1955. The Colloid Chemistry of Silica and Silicates. Cornell Univ. Press.
Ithaca. New York, 236 p.
Hernández, D. 1986. Estudio del Zn, Fe y Mn en el Cultivo del Arroz, Bajo Aniego.
CIDA. Cuba. Boletín de Reseñas. (18), p. 45.
IRRI. 1966. Annual Report for 1965. Los Baños. Laguna, Filipinas. 276 p.
IRRI. 1967. Annual Report for 1966. Los Baños. Laguna, Filipinas. 308 p.
IRRI. 1971. Annual Report for 1970. Los Baños. Laguna, Filipinas. 265 p.
Islam, M. A. W. Islam. 1973. Chemistry of Sumerged Soils and Growth and Yield of Rice.
1. Benefit from Sumergence. Plant Soil. 39: 555-565.
Islam, M. A. y M. A. Elahi. 1954. Revertion of Ferric Iron to Ferrous Iron Under
Waterlogged Conditions in Relation to Available Phosphorus. J. Agr. Sci. 45: 1-2.
Kaman, S. 1971. Kinetics of Fe Absorption by Excised Rice Roots. Plant. 96 (3):262-270.
Katyal, J. C. 1972. A Study of Zinc Equilibria in Flooded Soils and Amelioration of Zinc
Deficient Soils of Agusan del Norte. Terminal Report. Int. Rice Res. Inst. Los Baños
Filipinas., 20 p.
Lehr, J. R., W. E. Brown y E. H. Brown. 1959. Chemical Behaviour of Monocalcium
Phosphate Monohydrate in Soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 23: 3-7.
271
Bibliografía Citada
Lindsay, W. L. 1979. Chemical Equilibria in Soils. Jhon Wiley & Sons. New York, p. 449
Linebarger, R. S., F. D. Whisler y J. C. Lance. 1975. A New Technique for Rapid and
Continuous Measurement of Redox Potentials. Soil Sci. Am Proc. 39:375-378.
Mahapatra, I. C. 1966. Dissertation. Ph. D. Lousiana State University. Baton Rouge,
Lousiana. 260 p.
McGeorge, W. T. 1937. The Determination of Soil Reaction Under Field Conditions by
Means of a Spear Type Glass Electrode. J. Am. Soc. Agron., 29:841-844.
McKeague, J. A. y M. G. Cline. 1963 Silica in Soils. Adv. Agron. 15:339-396.
Meek, B. D., L. B. Grass y A. MacKensie. 1969. Applied Nitrogen Losses in Relation to
Oxigen Status of the Soils. SSSA Proc., 33:575
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 1982. Sistemas Ambientales
Venezolanos. Regiones Naturales N° 2,5,10,13,14,15,17,19 y 30. Caracas
-2. Llanuras Costeras de la Guajira.
-5. Depresión Aluvial reciente del Lago de Maracaibo.
-10. Llanuras costeras de Falcón
-13. Llanos altos occidentales subhumedos
-14. Alto Apure
-15. Llanuras Eólicas y Altiplanicie Capanaparo- Meta
-17. Valles marítimos occidentales.
-19. Llanuras Deltaicas Continentales.
-30. Llanuras Deltaicas y Delta del Orinoco.
Ministerio de Obras Publicas. 1970. Estudio Agrológico Preliminar: Sector Bruzual y
Mantecal. R. Schaergel y A. Gonzales. División de Edafología. Caracas. Venezuela.
Ministerio de Obras Públicas. 1973. Estudio de Suelos Semidetallado Zona Río
Escalante- Río Zulia. Sur del Lago de Maracaibo. J. Kijeski, P. Stagno, J. Colina y J
Parra.
Misra, S. G. 1976. Behaviour of Native Fe in Waterlogged Soils of Eastern Uttar Pradesh.
J. Ind. Soc. Sci. 24 (3):297-302.
Mortimer, C. H. 1941. The Exchange of Dissolved Substances Between Mud and Water
Lakes. J. Ecol. 29:280-329.
Mueller, K. E. 1970. Iron, Zinc Deficiency, Iron Toxicity, Field Problems of Tropical
Rice. Los Baños, Lagunas. IRRI. P. 86 – 91..
Munch, J. C. y J. C. Ottow. 1980. Preferential Reduction of Amorphous to Crystalline
Iron Oxides by Bacterial Activity. Soil Sci. 129:15-21.
Murthy, A. S. y H. G. Schoen. 1980. A comparative Study of the Soil Zinc Fractions
Determined by Chemical Methods and Electro-Ultrafiltration (EUF) and their
Relations to Zinc Uptake by Rice. Proc. Int. Symp. Agr. Budapest, Hungary, 703 p.
Nemeth, K. 1979. The Availability of Nutrients in the Soil as Determined by
Electroultrafiltration (EUF), Advance in Agronomy, 31:155-188.
Nhung, M. y F. Ponnamperuma. 1966. Effects of Calcium Carbonate, Manganese
Dioxide, Ferric Hydroxide and Prolonged Flooding on Chemical and Electrochemical
Changes and Growth of Rice in a Flodded Acid Sulfate Soil. Korean J. Soil Fert.
3:23-28
272
Bibliografía Citada
Okazaki, M., H. Wada y Y. Takai. 1981. Reducing Organic Substances Responsible for
Removal of Fe (III) and Mn (IV) from Sub-surface Horizon of Lowland Rice Soil.
Proc. Symp. Paddy Soil. Ins. Soil Sci. Acd. Sinica, Naijing, pp. 235 – 254.
Ordosgoite, J. A. 1996. Determinación de Características Electrocinéticas en Coloides de
Suelos y su Relación con la Electroultrafiltración (EUF). Tesis de Maestría.
Postgrado en Ciencias del Suelo, UCV. Maracay. 197 p.
Papendick, R. I. y P. M. Giordano. 1966. A Technique for Continuous Monitoring of pH
in Soil Systems. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 30:413-414.
Patrick, W. H. y I. C. Mahapatra. 1968. Transformation and Availability to Rice of
Nitrogen and Phosphorus in Waterlogged Soils. Adv. Agron. 20:323-359.
Patrick, W. H., G. Williams y J. T. Moraghan. 1973. A Simple System for Controlling
Redox Potential and pH in Soil Suspensions. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 37:331-332.
Paul, H. y W. H. De Long. 1949. Phosphorus Studies. I. Effect of Flooding on Soil
Phosphorus. Sci. Agr. 29:137-147.
Perdomo, M., J González, Y Galvis, E. García y O. Arregoces. 1985. Los
Macronutrientes en la Nutrición de la Planta de Arroz. En: Arroz, Investigación y
Producción. CIAT.
Pla, I. y A. Florentino.1982. Diagnostico de problemas de salinidad en suelos “salino-
ácidos” de las llanuras costeras al norte de los Estados Falcón y Anzoátegui. VII
Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. San Cristóbal, 14-20 Nov. 1982. 7 pp.
Ponnamperuma, F. N. 1955, The Chemistry of Sumerged Soils in Relation to the Growth
and Yield of Rice. Ph. D. Tesis, Universidad de Cornnell, New York. 406 p.
Ponnamperuma, F. N. 1965. The Mineral Nutrition of the Rice Plant. Int. Rice Res. Inst.
Los Baños, Filipinas, pp. 295-328.
Ponnamperuma, F. N. 1967. A Theoretical Study of the Aqueous Carbonate Equilibria.
Soil Sci. 103:90-100.
Ponnamperuma, F. N. 1976. Specific Soil Chemical Characteristics for Rice Production in
Asia. IRRI. Res. Pap. Ser 5. p 32.
Ponnamperuma, F. N. 1981. Properties of Tropical Rice Soils. Text of a series of lectures
prepared for delivery to graduate students at the Tropical Agriculture College, H.
Cardenas, Tabasco, México, July 23-25,1981. The International Rice Research
Institute. Los Baños. Philippines.
Ponnamperuma, F. N. 1985. Chemical Kinetics of Wetland Rice Soils Relative to Soil
Fertility. Proc. Workshop Int. Rice Res. Inst. Los Baños, Filipinas, pp. 71-91.
Ponnamperuma, F. N.1972. The Chemistry of Sumeged Soils. Adv. Agron. 24: 29-96.
Ponnamperuma, F., E. Martinez y T. Loy.1966. Influence of Redox Potential and Partial
Pressure of Carbon Dioxide in pH Values and Suspension Effect of Flooded Soils.
Soil Sci. 101: 421 - 431.
Ponnamperuma, F., E. Tianco y T. Loy. 1967. Redox Equilibria in Flooded Soils I. The
Iron Hydroxide Systems. Soil Sci. 103: 374 – 382.
Ponnamperuma, F., T. Loy y E. Tianco. 1968. Redox Equilibria in Flooded Soils. II. The
Manganese Oxide Systems. Soil Science. 108:48-56.
Ponnamperuma, F.N. 1977. Behavior of Micronutrient in Paddy Soils. IRPS, Nro. 8: 8-10.
273
Bibliografía Citada
Bibliografía Citada
Anexos
ANEXOS
ANEXO I
Cuadros de Características Físicas, Físico-Químicas y Mineralógicas.
ANEXO II
Galería de Imágenes
276
Anexo I
Cuadro 1
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Vertisol (Ustic Epiaquert).
-Calabozo, Edo. Guárico-
Arena % 4,4
Limo % 30,0
Arcilla % 65,6
pH 5,9
Sales (dS/m) 19,0
Materia Orgánica % 1,33
Nitrógeno (mg/Kg) 0,12
Fósforo (mg/Kg) 91,0
Calcio 10,80
Magnesio 10,15
Potasio 0,32
Sodio 0,30
Aluminio 0,00
Hidrógeno 0,00
CIC 10,83
Calcio 65,0
Potasio 1,5
Sodio 3,3
Versiculita 17,5
Mica 35,7
Caolinita 28,0
Lepidocrocita 0,7
Goetita 1,8
277
Anexo I
Cuadro 2
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Inceptisol (Typic Tropaquept)
-INAGRO, Edo.Cojedes-
Arena % 14,4
Limo % 44,0
Arcilla % 41,6
pH 7,3
Sales (dS/m) 25,0
Materia Orgánica % 2,1
Nitrógeno (mg/Kg) 0,25
Fósforo (mg/Kg) 51,0
Calcio 34,00
Magnesio 0,52
Potasio 0,18
Sodio 0,16
Aluminio 0,00
Hidrógeno 0,00
CIC 19,72
Calcio 298,0
Potasio 0,7
Sodio 1,7
Vermiculita 25,8
Mica 33,2
Caolinita 24,3
Pirofilita 17,5
278
Anexo I
Cuadro 3
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Inceptisol (Typic Tropaquept)
-Acarigua, Edo. Portuguesa-
Arena % 16,4
Limo % 42,0
Arcilla % 41,6
pH 6,8
Sales (dS/m) 17,0
Materia Orgánica % 2,7
Nitrógeno (mg/Kg) 0,25
Fósforo (mg/Kg) 85,0
Calcio 16,30
Magnesio 1,38
Potasio 0,23
Sodio 0,12
Aluminio 0,00
Hidrógeno 0,00
CIC 22,62
Calcio 146,0
Potasio 1,5
Sodio 1,4
Vermiculita 38,6
Mica 57,1
Caolinita 4,3
Goetita 2,5
279
Anexo I
Cuadro 4
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Aridisol
-INIA, Edo. Lara-
Arena % 16,4
Limo % 40,0
Arcilla % 41,6
pH 7,2
Sales (dS/m) 72,0
Materia Orgánica (%) 1,33
Nitrógeno (mg/Kg) 0,30
Fósforo (mg/Kg) 41,0
Calcio 30,90
Magnesio 1,44
Potasio 0,27
Sodio 0,22
Aluminio 0,00
Hidrógeno 0,00
CIC 17,88
Calcio 311,5
Potasio 0,8
Sodio 2,5
Vermiculita 3,5
Mica 62,9
Caolinita 17,5
Pirofilita 16,1
280
Anexo I
Cuadro 5
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Ultisol (Plintic Paleaquult)
-Módulos de Apure, Edo. Apure-
Arena % 38,4
Limo % 48,0
Arcilla % 13,6
pH 5,0
Sales (dS/m) 4,0
Materia Orgánica % 2,0
Nitrógeno (mg/Kg) 0,13
Fósforo (mg/Kg) 26,0
Calcio 0,39
Magnesio 0,17
Potasio 0,10
Sodio 0,03
Aluminio 1,00
Hidrógeno 0,30
CIC 9,28
Calcio 0,2
Potasio 0,9
Sodio 0,3
Vermiculita 47,6
Mica 21,9
Caolinita 30,6
281
Anexo I
Cuadro 6
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Inceptisol (Sulfaquept)
Isla Guara, Delta del Orinoco
Anexo I
Cuadro 7
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Ultisol (Oxic Paleaquult)
Estado Carabobo
Arena % 38,4
Limo % 16,0
Arcilla % 45,6
pH 5,0
Sales (dS/m) 6,0
Materia Orgánica % 1,9
Nitrógeno (mg/Kg) 0,14
Fósforo (mg/Kg) 37,0
Calcio 0,72
Magnesio 0,31
Potasio 0,10
Sodio 0,01
Aluminio 0,59
Hidrógeno 0,32
CIC 10,63
Calcio 1,9
Potasio 0,9
Sodio 0,2
Caolinita 83,9
Goetita 16,1
283
Anexo I
Cuadro 8
Características Físicas. Físico – Químicas y Mineralógicas
Suelo Ultisol (Paleaquult)
-Machiques, Edo. Zulia-
Arena % 40,4
Limo % 38,0
Arcilla % 21,6
pH 4,7
Sales (dS/m) 7,0
Materia Orgánica % 2,2
Nitrógeno (mg/Kg) 0,12
Fósforo (mg/Kg) 19,0
Calcio 0,50
Magnesio 0,28
Potasio 0,11
Sodio 0,03
Aluminio 0,85
Hidrógeno 0,38
CIC 9,47
Calcio 3,0
Potasio 1,1
Sodio 1,6
Vermiculita 19,7
Mica 13,7
Caolinita 64,4
Lepidocrocita 2,2
284
Anexo I
Galería de Imágenes
Un breve recorrido por los suelos y las técnicas que dieron origen al
presente texto.
Ellos representan los actores principales dentro del drama que la
microbiología inicia, cuando al inundar un suelo desaparece el oxígeno.
Imagen 1.
Vista Satelital del Delta de
Venezuela
Las aguas del río Orinoco hacen
inundable la tierra a los lados favoreciendo
las condiciones para el arroz.
Imagen 2.
Una mirada cercana del
Delta, evidencia la riqueza y
variabilidad vegetal.
El agua, nuevamente, marca la
gran diferencia para que la tierra
ofrezca las bondades de la
inundación.
285
Anexo I
Imagen 3.
Una mirada a la Isla de Guara,
rescatada de los controles de la
naturaleza para provecho del hombre. Lo
curvo del camino natural del río,
el hombre lo endereza como
prueba de su manera lineal de interpretar la
naturaleza..
Imagen 4.
Vegetación típica de los centros de
las islas del Delta Superior.
Rabanales sobre
suelos orgánicos.
Imagen 5.
Suelos de turba, producto de las
deposiciones de la naturaleza.
“Contiene la historia del mundo”
.
286
Anexo I
Imagen 6.
Una muestra de las entrañas del suelo de turba,
mostrando, centímetro a centímetro, la magia que
encierra el Delta para proveer los nutrimentos
que el arroz transforma en granos para el hombre.
Imagen 7.
Degradación del suelo de
turba, producto de la oxidación de
la Pirita.
El manejo ignorante del
hombre destroza en segundos lo
que la naturaleza formó
lentamente con sabiduría.
Imagen 8.
Paisaje de Vertisol en Texas,
mostrando el microrelieve típico de
gilgai.
En este caso, las depresiones
llenas de agua luego de ocurrir una lluvia
287
Anexo I
Imagen 9.
Un suelo Vertisol de Venezuela.
Aun cuando la vegetación se
parece, no muestra sus
características con la misma
intensidad.
La naturaleza no es igual
al momento de fabricar un
suelo.
Imagen 10.
Paisaje típico de las planicies
aluviales occidentales, en el cual se ve
su río, modelando el paisaje e
inundando sus suelos.
Imagen 11.
Las llanuras occidentales no
son solo agua en su superficie.
Son también espacio para el
hombre sembrar otras plantas,
además del arroz.
288
Anexo I
Imagen 12.
Vista aerea del Módulo Fernando
Corrales, cuya historia se ubica a partir del
Holoceno temprano, tiempo suciente para
generar ultisoles con plintita mostrado abajo.
Imagen 13.
U ltisol con plintita (Plinthic
Albaquults) perteneciente al Módulo
Fernando Corrales.
Suelo con drenaje pobre, encharcado 15 a 20 cm
durante el período lluvioso.
Imagen 14.
Otra calicata de un U ltisol con
plintita del Módulo Fernando
Corrales,
pero ubicado al norte.
Igualmente, se corresponde con un suelo con
drenaje pobre encharcado 5 a 10 cm durante el período
lluvioso
289
Anexo I
Imagen 15.
La inventiva nos llevó a este diseño, el
mismo que permitió extraer de las
entrañas del suelo reducido la información
que en su seno celosamente guardaba.
Imagen 16.
Al momento de disponerse los
extractores dentro del recipiente.
Se observan, por última vez, antes de
ser enterrados durante 120 días de muerte
anaerobia.
Imagen 17.
Recipientes, suelos, estructuras y
trabajo físico.
Lo necesario para iniciar el
estudio de la condición de inundación en un
suelo.
290
Anexo I
Imagen 18.
Arme todo y se vera así.
Imagen 19.
En algún momento de 1983,
comenzó la magia de conocer qué pasaba de
extraño en un suelo Vertisol
(U stic Epiaquert) de Calabozo.
Imagen 20.
En otro momento de 1984, la
curiosidad nos llevó a ocho suelos
inundables venezolanos, incluyendo
nuevamente al Vertisol
de Calabozo.
291
Anexo I
Imagen 21.
Al frente se observa el recipiente con los extractores del
sobrenadante y de los primeros 15cm., del suelo.
En el fondo, se nos muestra el recipiente utilizado en el
suelo del Delta, el extractor del sobrenadante y tres horizontes
bien diferenciados.
Imagen 22.
La ecología del arroz en su superficie y los
nutrimentos que determ inaron el desarrollo del arroz
en su superficie.
Imagen 23.
Los suelos eran
diferentes, tal como las plantas de
arroz que sobre ellos crecían,
alim entándose o toxificándose de
los elem entos que el suelo
disponía.
292
Anexo I
Una rutina
Que se repitió
Anexo I
Imagen 25.
Y cuando todo
term inó, quedó
grabado
en el suelo seco la
evidencia de la reducción.