0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

1 - El Contrato de Trabajo

El documento resume la historia y contenido clave de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20744 de Argentina. 1) Detalla los antecedentes legales que condujeron a la ley actual. 2) Explica que la ley rige todo lo relativo a los contratos de trabajo celebrados en Argentina o que se ejecuten en su territorio. 3) Define el contrato de trabajo como la prestación de servicios bajo dependencia y dirección de otro a cambio de remuneración.

Cargado por

Gabriel Cannata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas9 páginas

1 - El Contrato de Trabajo

El documento resume la historia y contenido clave de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20744 de Argentina. 1) Detalla los antecedentes legales que condujeron a la ley actual. 2) Explica que la ley rige todo lo relativo a los contratos de trabajo celebrados en Argentina o que se ejecuten en su territorio. 3) Define el contrato de trabajo como la prestación de servicios bajo dependencia y dirección de otro a cambio de remuneración.

Cargado por

Gabriel Cannata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EL CONTRATO DE TRABAJO

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N° 20744

ANTECEDENTES:

1) Año 1905: 1° Ley de trabajo de descanso dominical vigente para capital federal.
2) Año 1907: Se dicta la Ley N° 5291 del trabajo de mujeres y menores.
3) Año 1914: Se dicta la Ley N° 9511 de inembargabilidad del salario.
4) Año 1915: Se dicta la Ley N° 9688 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
5) Año 1929: Se promulga la Ley General de Jornada.
6) Año 1934: Se dicta la Ley de Despido.
7) Año 1957: Se reforma la Constitución Nacional; incorporándose el Art 14 bis.
8) Año 1974: Se sanciona le Ley N° 20744 de Contrato de Trabajo que agrupa todas las anteriores
para su correcta e íntegra aplicación al contrato de trabajo.
9) Año 1991: Se dicta la Ley Nacional de Empleo.

FUENTES – Art. 1 de la LCT:

El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rige por:

1) Esta Ley,
2) Las Leyes y Estatutos Profesionales,
3) Las Convenciones Colectivas o laudos con fuerza de tales,
4) La voluntad de las partes,
5) Los usos y costumbres.

ÁMBITO DE APLICACIÓN – Art. 2 y 3 de la LCT:

Ámbito personal:

La vigencia de esta ley quedará condicionada a que la aplicación de sus disposiciones resulte compatible con
la naturaleza y modalidades de la actividad de que se trate y con el específico régimen jurídico a que se halle
sujeta. Es decir, se aplica a todo trabajador subordinado, con excepción de lo que se cita a continuación.

Las disposiciones de esta ley no serán aplicables:

a) A los dependientes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, excepto que por
acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen de las convenciones colectivas de trabajo.

b) Al personal de casas particulares, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de
aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del
régimen específico o cuando así se lo disponga expresamente.

Prof. Giordano, Gisella Belén 1


c) A los trabajadores agrarios, sin perjuicio que las disposiciones de la presente ley serán de aplicación
supletoria en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del
Régimen de Trabajo Agrario.

Ámbito territorial:

Esta ley regirá todo lo relativo a la validez, derechos y obligaciones de las partes, sea que el contrato de
trabajo se haya celebrado en el país o fuera de él; en cuanto se ejecute en su territorio.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS DEL DERECHO CIVIL:

CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO CIVIL


1) Se cumplen órdenes 1) Autonomía del trabajo
2) Ajeno a todo riesgo de la empresa 2) El ejecutor asume los riesgos
3) No existe igualdad de partes 3) Igualdad de partes
4) Indemnizaciones tarifadas 4) Indemnizaciones tarifadas por un juez

EL CONTRATO DE TRABAJO

CONCEPTO – Art. 21 de la LCT:

Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea su forma o denominación, siempre que una persona física se
obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de
ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una
remuneración.

NATURALEZA JURÍDICA:

El contrato de trabajo tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo
después ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en
cuanto se disciplina por esta ley.

CAPACIDAD – Art. 32 y 36 de la LCT:

Las personas desde los dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de trabajo.

Las personas desde los dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años, pueden celebrar contrato de
trabajo, con autorización de sus padres, responsables o tutores.

Se presume tal autorización cuando el adolescente viva independientemente de ellos. Los menores
emancipados por matrimonio gozarán de plena capacidad laboral.

A los fines de la celebración del contrato de trabajo, se considerarán actos de las personas jurídicas los de
sus representantes legales o de quienes, sin serlo, aparezcan como facultados para ello.

Prof. Giordano, Gisella Belén 2


FORMA – Art. 48 de la LCT:

Las partes podrán escoger libremente sobre las formas a observar para la celebración del contrato de
trabajo, salvo lo que dispongan las leyes o convenciones colectivas en casos particulares.

OBJETO – Art. 37 de la LCT:

El contrato de trabajo tendrá por objeto la prestación de una actividad personal e infungible,
indeterminada o determinada. En este último caso, será conforme a la categoría profesional del trabajador
si se la hubiese tenido en consideración al tiempo de celebrar el contrato o en el curso de la relación, de
acuerdo a lo que prevean los estatutos profesionales y convenciones colectivas de trabajo.

Ampliado en el PDF anexo discriminando: Objeto Prohibido e Ilícito.

LA RELACIÓN DE TRABAJO – Art. 22 de la LCT:

Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor de
otra, bajo la dependencia de ésta en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración,
cualquiera sea el acto que le dé origen.

Presunción de la existencia del contrato de trabajo – Art. 23 de la LCT:

El hecho de la prestación de servicios hace presumir la existencia de un contrato de trabajo, salvo que por las
circunstancias, las relaciones o causas que lo motiven se demostrase lo contrario.

Efectos del contrato sin relación de trabajo – Art. 24 de la LCT:

Los efectos del incumplimiento de un contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de los
servicios, se juzgarán por las disposiciones del derecho común, salvo lo que expresamente se dispusiera en
esta ley. Dicho incumplimiento dará lugar a una indemnización que no podrá ser inferior al importe de un
(1) mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la convención
colectiva de trabajo correspondiente.

CARACTERES:

1) Oneroso: El contrato no se presume gratuito.


2) Bilateral: Derechos y Obligaciones de ambas partes.
3) Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes.
4) Conmutativo: Las pretensiones de las partes son ciertas y determinadas.
5) No formal: Las partes podrán escoger libremente sobre las formas para la celebración del contrato
de trabajo, salvo lo que dispongan las leyes en casos particulares.
6) De tracto sucesivo: Se prolonga en el tiempo.
7) Personal: El contrato es individual.
8) Principal: Este contrato no depende de la existencia de otro contrato.

Prof. Giordano, Gisella Belén 3


LAS PARTES DEL CONTRATO DE TRABAJO:

TRABAJADOR – Art. 25 de la LCT:

Se considera "trabajador", a los fines de esta ley, a la persona física que se obligue o preste servicios en las
condiciones previstas en los artículos 21 (Contrato de Trabajo) y 22 (Relación de Trabajo) de esta ley,
cualesquiera que sean las modalidades de la prestación.

EMPLEADOR – Art. 26 de la LCT:

Se considera "empleador" a la persona física o conjunto de ellas, o jurídica, tenga o no personalidad


jurídica propia, que requiera los servicios de un trabajador.

DERECHOS Y DEBERES EN EL C.T. – Capítulo VII de la LCT:

Obligación genérica de ambas partes – Art. 62 y 63 de la LCT: Las partes están obligadas, activa y
pasivamente, no sólo a lo que resulta expresamente de los términos del contrato, sino a todos aquellos
comportamientos que sean consecuencia del mismo, resulten de esta ley, de los estatutos profesionales o
convenciones colectivas de trabajo, como son los principios de:

1) Colaboración,
2) Solidaridad y
3) Buena fe.

Las partes están obligadas a actuar con principios, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen
empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o la relación de trabajo.

DERECHOS DEL EMPLEADOR:

1) Facultad de Organización y Dirección – Art. 64 y 65 de la LCT.


2) Facultad de modificar las condiciones de trabajo, siempre que no causen perjuicio material ni
moral al trabajador – Art. 66 de la LCT.
3) Facultad disciplinaria – Art. 67 de la LCT.
4) Controles personales – Art. 70 de la LCT.

DEBERES DEL EMPLEADOR:

1) Pago de la remuneración – Art. 74 de la LCT.


2) Otorgar efectiva ocupación. El puesto otorgado debe ser acorde a la capacidad, calificación o
categoría profesional del trabajador – Art. 78 de la LCT.
3) Promoción profesional y formación en el trabajo.
4) Seguridad – Art. 75 de la LCT.
5) Protección, alimentación y vivienda – Art. 77 de la LCT.
6) Diligencia e iniciativa del empleador – Art. 79 de la LCT.

Prof. Giordano, Gisella Belén 4


7) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños – Art. 76 de la LCT.
8) Cumplir las obligaciones legales, de información y de la seguridad social – Art. 80 de la LCT.
9) Igual trato y no discriminación – Art. 81 de la LCT.
10) Respetar libre expresión – Art. 73 de la LCT.

DERECHOS DEL TRABAJADOR:

Todas las obligaciones del empleador:

1) Cobro de la remuneración.
2) Efectiva ocupación.
3) Promoción profesional y formación en el trabajo.
4) Seguridad.
5) Protección, alimentación y vivienda.
6) Diligencia e iniciativa del empleador.
7) Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.
8) Acreditación de las obligaciones legales y de información, por parte del empleador.
9) Igual trato y no discriminación.
10) Respeto por la libre expresión.

DEBERES DEL TRABAJADOR:

1) Diligencia y colaboración – Art. 84 de la LCT.


2) Fidelidad – Art. 85 de la LCT.
3) Cumplir órdenes e instrucciones – Art. 86 de la LCT.
4) Responsabilidad por daños: El trabajador es responsable ante el empleador de los daños que cause
a los intereses de éste, por dolo o culpa grave en el ejercicio de sus funciones – Art. 87 de la LCT.
5) No concurrencia: No ejercer negociaciones por cuenta propia o ajena que pueden afectar los
intereses del empleador – Art. 88 de la LCT.
6) Auxilios extraordinarios ante peligro grave o inminente – Art. 89 de la LCT.

REMUNERACIÓN:

CONCEPTO – Art. 103 de la LCT:

A los fines de esta ley, se entiende por remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador
como consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al salario
mínimo vital y móvil.

RECIBO DE SUELDO

Prof. Giordano, Gisella Belén 5


Todos los trabajadores en relación de dependencia deben percibir su remuneración con la entrega de
un recibo de sueldo. Es muy importante que los empleados sepan comprender la estructura básica y legal de
un recibo de haberes.

En el Art. 140 de la Ley de Contrato de Trabajo se mencionan los requisitos mínimos que debe contener el
recibo de sueldo emitido por la empresa. En el mismo deberá figurar la información referente al empleador,
al trabajador, a la composición de la remuneración del trabajador y otros datos obligatorios exigidos por la
ley.

Características del recibo de sueldo:

El recibo de pago deberá necesariamente contener, como mínimo, las siguientes enunciaciones:

1) Nombre íntegro o razón social del empleador, su domicilio y su Clave Única de Identificación
Tributaria (CUIT);

2) Nombre y apellido del trabajador, su calificación profesional y su Código Único de


Identificación Laboral (CUIL);

3) Todo tipo de remuneración que perciba, con indicación substancial de su determinación. Si se


tratase de porcentajes o comisiones de ventas, se indicarán los importes totales de estas últimas, y el
porcentaje o comisión asignada al trabajador;

4) Los requisitos del artículo 12 del Decreto-ley 17.250/67;

5) Total bruto de la remuneración básica o fija y porcentual devengado y tiempo que


corresponda. En los trabajos remunerados a jornal o por hora, el número de jornadas u horas
trabajadas, y si se tratase de remuneración por pieza o medida, número de éstas, importe por
unidad adoptado y monto global correspondiente al lapso liquidado;

6) Importe de las deducciones que se efectúan por aportes jubilatorios u otras autorizadas por
esta ley; embargos y demás descuentos que legalmente correspondan;

7) Importe neto percibido, expresado en números y letras;

8) Constancia de la recepción del duplicado por el trabajador;

9) Lugar y fecha que deberán corresponder al pago real y efectivo de la remuneración al


trabajador;

10) Firma y sello de los funcionarios o agentes dependientes de la autoridad y supervisión de los
pagos;

11) Fecha de ingreso y tarea cumplida o categoría en que efectivamente se desempeñó durante el
período de pago.

PRESTACIONES REMUNERATIVAS Y NO REMUNERATIVAS:

CONCEPTOS REMUNERATIVOS CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS


Es la suma de dinero percibida por el empleado que Es la suma de dinero percibida por el empleado que
SI sufrirá la retención de los aportes NO sufrirá la retención de los aportes
Prof. Giordano, Gisella Belén 6
previsionales y de la seguridad social. previsionales y de la seguridad social.

 Sueldo  Asignaciones Familiares


 Comisiones  Reintegro de gastos
 Horas Extras  Indemnización por despido (Preaviso y
Antigüedad)
 Feriados  Estabilidad Gremial
 Gratificaciones Habituales  Gratificaciones pagadas por única vez
 Licencias  Licencia por maternidad
 Vacaciones  Vacaciones no gozadas
 SAC  Gratificaciones por cese de actividad laboral
 Presentismo  Servicio de comedor
 Antigüedad  Provisión de Ropa
 Título 
 Premios 
 Viáticos sin comprobantes  Viáticos con comprobante
 Propinas habituales y no prohibidas 
 Salarios por enfermedad inculpable 
 Salarios por accidente de trabajo cuando  Prestaciones dinerarias de la ART
supero a lo que cubre la ART.

FORMAS DE DETERMINAR LA REMUNERACIÓN – Art. 104 de la LCT:

El salario puede fijarse por tiempo o por rendimiento del trabajo, y en este último caso por unidad de obra,
comisión individual o colectiva, habilitación, gratificación o participación en las utilidades e integrarse con
premios en cualquiera de sus formas o modalidades.

Es decir: Puede ser medida por unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses) o por unidad de
resultado (por pieza o medida), puede consistir en una comisión individual o colectiva, habilitación,
premios, participación en las utilidades, propina.

CLASES Y FORMAS DE PAGO DE LA REMUNERACIÓN – Art. 105 de la LCT:

El salario debe ser satisfecho en dinero, especie, habitación, alimentos o mediante la oportunidad de
obtener beneficios o ganancias.

El pago del salario en dinero debe realizarse mediante el depósito en cuenta bancaria a nombre del
trabajador. Dicha cuenta debe ser abierta en entidades bancarias habilitadas que posean cajeros
automáticos, en un radio no superior a dos (2) kilómetros del lugar de trabajo en zonas urbanas y a diez (10)
kilómetros en zonas no urbanas o rurales, y el servicio operativo prestado por el banco debe ser gratuito para
el trabajador en todos los casos.

La Resolución Nº 653/2010 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, reglamentaria de la Ley
N° 26.590, establece que el funcionamiento de la cuenta sueldo prevista en la Ley de Contrato de Trabajo
no podrá tener límites de extracciones ni costo alguno para el trabajador.

Sea cual fuere el modo en el que se realice el pago, siempre el empleador deberá entregar un recibo de
sueldo, que se confecciona en doble ejemplar.
Prof. Giordano, Gisella Belén 7
Los plazos de pago de los salarios, de acuerdo a lo dispuesto por la LCT, son a saber:

 Al personal que cobra mensualmente, al finalizar el mes trabajado.


 Al personal que se le paga por jornal o por hora, al vencimiento de cada semana o quincena.
 Al personal que se le paga por pieza o medida, al terminar la semana o quincena, por el total
de los trabajos realizados en ese período.

Una vez vencidos los períodos mencionados, el plazo que tiene el empleador para abonar los sueldos es
de cuatro días hábiles para los trabajadores que cobran por mes o quincena, y de tres días hábiles
para los que cobran semanalmente.

Art. 106. —Viáticos.

Los viáticos serán considerados como remuneración, excepto en la parte efectivamente gastada y acreditada
por medio de comprobantes, salvo lo que en particular dispongan los estatutos profesionales y convenciones
colectivas de trabajo.

Art. 107. —Remuneración en dinero.

La remuneración podrá consistir en:

 una suma de dinero; ó


 parte en dinero y hasta un 20% del monto total en especie, habitación o alimentos.

Art. 108. — Comisiones.

Cuando el trabajador sea remunerado en base a comisión, ésta se liquidará sobre las operaciones
concertadas.

Art. 109. — Comisiones colectivas o porcentajes sobre ventas - Distribución.

Si se hubiesen pactado comisiones o porcentajes colectivos sobre ventas, para ser distribuidos entre la
totalidad del personal, esa distribución deberá hacerse de modo tal que aquéllas beneficien a todos los
trabajadores, según el criterio que se fije para medir su contribución al resultado económico obtenido.

Art. 110. — Participación en las utilidades - Habilitación o formas similares.

Si se hubiese pactado una participación en las utilidades, habilitación o formas similares, éstas se liquidarán
sobre utilidades netas.

Art. 113. —Propinas.

Prof. Giordano, Gisella Belén 8


Cuando el trabajador, con motivo del trabajo que preste, tuviese oportunidad de obtener beneficios o
ganancias, los ingresos en concepto de propinas o recompensas serán considerados formando parte de la
remuneración, si revistieran el carácter de habituales y no estuviesen prohibidas.

Tabla de Aportes y Contribuciones - Seguridad Social

Contribuciones Empleador Trabajador

Jubilación 16% 11%

PAMI 2% 3%

Obra Social 5% 3%

Asignaciones familiares 7,5% -

Fondo Nacional de Empleo 1,5% -

Seguro de Vida Obligatorio 0,03% -

ART (lo que cotice la ART) -

SUGERENCIAS:

Estimados: ESTOS CONTENIDOS DEBEN SABERLOS COMPLETAMENTE A TODOS, YA QUE


SE CONSIDERA LO BÁSICO DEL DERECHO DEL TRABAJO y lo preguntan siempre!

Prof. Giordano, Gisella Belén 9

También podría gustarte