Ortodoncia y Microimplantes
Ortodoncia y Microimplantes
Introducción.
Maxilar superior:
1. Seno maxilar.
2. Espesor de los tej idos blandos y de la cortical en el maxilar superior.
3. Relación anatómica entre las raíces dentarias y el hueso alveol ar:
La distancia interradicular.
El espesor vestíbulo -lingual del hueso.
Maxilar inferior:
1. Zona de la sínfisis mandibular.
2. Relación anatómica entre las raíces dentarias y el hueso alveolar:
La distancia interradicular.
El espesor vestíbulo-lingual del hueso .
3. El espesor medio de la cortical mandibular :
Topografía del piso de la boca con referencia especial al nervio lingual y a las
ramas sublinguales de la arteria facial.
apítulo 4. Indicaciones. Contraindicaciones. Contraindicaciones relativas.
Indicaciones.
Contraindicaciones.
Contraindicaciones relativas.
apít ulo 5. Procedimiento clínico.
Introducción .
Microimplantes.
Aplicaciones Clínicas:
Mecánica del tratamiento con microimplantes en ortodoncia lingual .
Barra transpalatina combinada con microimplantes.
Tracción directa desde el microimplante .
Éxito y Fracaso.
Consideraciones.
Otros microimplantes.
Instrumental.
Técnica quirúrgica.
Conclusiones.
Introducción.
Introducción.
Arco doble.
Resorte en caja.
tijera).
Introducción.
Conclusiones.
Introducción.
Introducción .
Individualización de la prescripción.
Sistemas alternativos.
6.7. Distalización.
Introducción .
Dista/ización .
Dista/ización de toda la arcada superior o inferior.
Distalización en maxilar superior combinando microimplantes y barra transpalatina.
Distalización con Péndulo y refuerzo de anclaje con microimplantes en maxilar superior.
Distalización con resorte en "Z" en maxilar superior e inferior.
Distalización directa con microimplantes.
6.8. Erupción forzada de dientes retenidos .
Introducción.
Alambre de latón para la erupción de molares retenidos .
Microimplantes para el tratam iento de dientes retenidos .
6.9. Nivelación del efecto bowing .
6.10. Expansión asimétrica.
6.11. Movimiento dentario en masa.
Introducción.
Retrusión en masa del grupo incisivo-canino .
Pérdida de anclaje en masa.
Distalización de molares en masa.
Movimiento lateral en masa de los cuatro incisivos.
6 .12 . Otros usos.
Microimplantes en casos tratados con ortodoncia lingual combinad a con cirug ía
ortognática.
Introducción .
Otros usos.
Capítulo 7. Prevención de complicaciones y fracasos.
Introducción. Revisión bibliográfica.
Forma del microimplante .
Posibles causas de fracasos.
Prevención de complicaciones y fracasos.
Prevención de la perimicroimplantitis.
Fuerza aplicada.
Prevención de la lesión radicular.
Prevención de la deformación o fractura del microimplante .
Capítulo 8. Consentimiento informado. Instrucciones al paciente.
Capítulo 9. Conclusiones. Una nueva biomecánica. Ventajas.
Conclusiones. Una nueva biomecánica.
Ventajas.
Capítulo 10. Bibliografía recomendada por orden alfabético.
prólogo
Creemos que la aparición de los microimplantes es uno de los acontecimientos más important es
de la historia moderna de la ortodoncia. El desafío a la 3a ley de Newton ( "toda acción provoca
una reacción") se puede conseguir mediante el anclaje esquelético, pero la utilización de ligaduras
cigomáticas, miniplacas, etc . no ha sido demasiado extendida por causa de las dificultades técnicas. Los
microimplantes han conseguido poner el anclaje absoluto al alcance de todos los ortodoncistas por la
sencillez del método y por la relación coste-beneficio tan satisfactoria.
En este libro hemos querido realizar una investigación bibliográfica y a la vez compartir nuestra
experiencia clínica en el uso de microimplantes, sistematizando sus indicaciones de una form a ordenada,
para facilitar la iniciación de los ortodoncistas que quieran empezar a utilizarlos y como compendio para
los ortodoncistas con experiencia.
Este libro puede ser utilizado de dos formas: como libro de texto para la profundización y actualización
en la relación de la ortodoncia con los microimplantes, o como libro de consulta clínica ya que la
clasificación de casos y la gran cantidad de esquemas explica claramente la forma efectiva de utilización
de los mismos, según nuestra experiencia.
En el capítulo 2, Evolución del anclaje esquelético, se realiza una breve revisión de la historia del
- : :: e a soluto para llegar al concepto de microimplantes.
: .... el capít ulo 3, Consideraciones anatómicas. Dónde colocar los microirnplantes y dónde no, se realiza
. . n pormenorizado estudio anatómico basado en cortes anatómicos y estudios tomográficos . El estudio
de este capítulo resulta de capital importancia para la selección del microimplante más apropiado para
cada zona y para evitar accidentes por lesión de raíces dentarias o estructuras anatómicas importantes .
Es de especial interés el estudio de la relación de los ápices dentarios con el seno maxilar y el estudio de
espesores de los tejidos blandos y de la cortical ósea en cada espacio interdentario .
El capítulo 5 está dedicado a la descripción de los microimplantes y del instrumental que se utiliza
para su colocación . Asimismo se estudia la técnica para la colocación de los microimplantes y se analiza
el porqué de cada etapa del protocolo.
El capítulo 6 es una de las partes más importantes del libro . En él se profundiza en la biomecánica
con anclaje esquelético a través de numerosos esquemas y casos clínicos . Para una mejor comprensión
se realizan comparaciones con los tratamientos convencionales .
En la primera parte se describe la intrusión de molares con anclaje directo e indirecto y en la segunda
parte, el enderezamiento de molares inclinados y/o retenidos. Los molares extruidos por falta de
antagonista y los molares inclinados por ausencia de dientes vecinos, son muy comunes en los pacientes
adultos. La corrección de estas malposiciones puede formar parte de un tratamiento ortodóncico más
complejo o un tratamiento único en sí mismo, por ejemplo en casos preprotésicos . La comparación del
tratamiento de estas malposiciones con la mecánica clásica y con microimplantes resalta las ventajas
del anclaje esquelético para realizar tratamientos más cortos y con mayor control de los efectos
secundarios .
El tratamiento de los problemas verticales, mordida abierta anterior (parte 6.3) y mord ida profunda
anterior (parte 6.4) también se beneficia de la utilización de microimplantes . En este capít ulo se estudian
en que casos se deben utilizar, dónde se deben colocar y como facilitan la biomecánica.
La parte 6.5 explica la corrección de la inclinación transversal del plano oclusal ( " canting") con
microimplantes. Sin el anclaje esquelético, el tratamiento es mucho más complicado .
La utilización de microimplantes en los casos tratados con extracciones (parte 6.6), resulta de gran
importancia porque permite obtener el control sobre el anclaje y sobre la dirección de las fuerzas. De
esta forma se puede conseguir un movimiento en masa en la dirección indicada del segmento activo
sin movimiento del segmento reactivo . Los microimplantes resultan útiles tanto en la retrusión del
frente anterior como en la pérdida de anclaje de los dientes posteriores, cuando está indicada. También
resultan especialmente efectivos en los tratamientos con extracciones unilaterales para el control de la
línea media .
La distalización (parte 6.7) es uno de los campos que más se ha visto beneficiado por el anclaje
esquelético conjuntamente con los tratamientos con extracciones y la ortodoncia lingual. En este capítulo
se describen numerosas formas para utilizar los microimplantes en el movimiento distal de los dientes o
de la arcada completa.
La erupción forzada de dientes retenidos (parte 6.8) y la nivelación del efecto bowing vertical (parte
6.9) sin efectos colaterales sobre los dientes vecinos o sobre los dientes antagonistas se puede conseguir
con el anclaje esquelético de forma muy sencilla. De la misma forma la expansión asimétrica (parte 6.10)
se simplifica notablemente con un punto de apoyo fijo.
En la parte 6.11 se esquematizan los conceptos básicos para el movimiento en masa de un diente o de
un grupo de dientes con el fin de facilitar a los clínicos los planes de tratamientos con microimplantes .
Por último en la parte 6.12 se especifica como se pueden facilitar los tratamientos de ortodoncia
lingual con o sin cirugía ortognática si se complementan los brackets linguales con microimplantes.
La lectura cuidadosa del capítulo 7 resulta imprescindible para la prevención de las complicaciones y
fracasos. Las causas de fracasos se dividen en: factores iatrogénicos , el factor huésped y características
de los microimplantes. Asimismo se dan las pautas para la prevención de la perimicroimplantitis , de las
lesiones radiculares y de la deformación o fracturas de los micro implantes .
En el capítulo 8 seproponen documentos para ser utilizados en la práct ica clínica como el consentimiento
informado y las instrucciones al paciente para el cuidado de los microimplantes.
Creemos que el nombre de este libro explica por sí mismo su contenido ya que hemos intentado
reflejar todos los usos más comunes de los microimplantes (técnica completa) y a través de casi 1.800
fotografías y esquemas, se pueden seguir los casos clínicos y técn icas expuestas de forma detallada (paso
a paso). También se establecen los principios para el diseño de otros tratamientos con anclaje absoluto .
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 1
Introducción al anclaje
en ortodoncia
El anclaje se define como la resistencia que opo ne el Es ind ispensable qu e la lengua sea entre nada para
diente a su movimiento . realizar todas sus f unciones de una form a armóni ca
(deg lución, fo novocalización, int erposición lingual por
El diente nunca se encu entra inmó vil, salvo en los hábit o) para asegurar la est abilidad dentar ia. Tambi én
casos de anqu ilosis, ya que present a un movim iento hay qu e prestar especial atención a los fren illos cortos
cont inuo dentro del espacio periodontal. El ligamento linguales y a la reeducación lingual, necesaria posterio r
y el líquido que se encuentra entre la raíz y el alvéolo, mente a la fre nectomía .
actúan como una especie de amortigu ador de las pre
siones oclusales ejercid as sobre el dient e. Se debe valorar la integridad de las cúspides de pre
mola res y mola res. Un paciente con un buen anclaje
Los movimientos intra-alveola res son los qu e des muscular y cúspides aguda s presentará una gran inter
plazan al diente desde su lugar de f or mación - lámin a digitación y ofrecerá una gran resist encia a los movi
dura dentaria - hasta su lugar de erupci ón en la mu cosa mi entos denta rios mesiodistales o vestibulo linguales .
gingival.
CLASIFICACIÓN DEL ANCLAJE
Los movim ientos ext ra-alveolares desplazan al dien
te desde su emergencia en la cavidad o ral hasta su po Se debe tener en cuenta que frente a cada acción
sición funcional en el plano oclusal en contacto con su existe una reacción , y es imprescindib le valorar el ancla
antagonista. je que se ut ilizará para conseguir cada mov imiento
•
_ 4 .1 5
O~
cm' 1. 2 0 0 .55 0 .7 5 0.4 0
El anclaje está relacionado con el tamaño y la forma
radicular. Nos debemos regir por las t ablas de valor es
de anclaje de Ricketts , estando el valor de anclaj e de 200g1c m'
~
240
~o
1i
~150
!15 0
~
80 10 0 = 830
un diente en función de la superficie radicu lar que se 150 glcm' 180 85 11 0 115 60 75 = 625
r •,
100glcm' 11 0 60 60 75 25 25 = 355
\; ,
Otro de los factores que modifican el anclaje es el ante riores protrusió n/ret rusión. Dientes posterior es movi
soporte óseo. El estado de enfe rmedad period ont al mo miento rnesial/ distal (Tomado de Ricketts '").
difica el valo r de anclaje de un diente, tanto en las reab cm' 1 .05 1 .3 5 0 .5 0 0,50 v. o, v . 'v
que antes de plan ificar un movimiento de protrusión se Figura 2. Tabla de valor es de anclaje de Ricketts . Valores de
anclaje para los mov imientos transversales. Dientes anteriores
debe valorar la tensión de los labios com o un f actor de
movimiento mesial/distal. Dientes posteriores expansió n/ con
posible recidiva . Los dientes permanecen estables cuan
tr acción (Tomado de Ricket ts' ")
do se encuen t ran en el espacio neutro o de equilibrio U. 4 U
cm' 0 ,7 0 0. 8 0 0 .30 0 ,3 0 0 . 45 0. 3 U
muscular entre la leng ua por un lado y los labios y meji
llas por otro. Los labios tienen más importan cia en pre
sencia de hábitos o de disfunciones como la degluci ón
atípica, en los cuales se transforman en un factor des
t50g1 cm 2
l00g/c m 2
ti
10 5
70
"
•
1 20
80
85
45
30
30
• • • •
45
30
65
45
35
45
30
20
60
40
20
estabilizante. Los labios gruesos o finos no presuponen 100 gl c m' 75 30
15 0glcm' "0 130 45 45 50 30 30
mayor o menor tensión . Los labios tensos nos obli garán
• , ,
Del correcto análisis y manejo del anclaje depende, 3. Preparación de Anclaje: toe-in y tip-back:
en gran medida, el éxito del tratamiento ortodóncico .
Tweed estableció que los molares se mesializan me
diante mesioinclinación y mesiorotación, razón por la
El anclaje se puede clasificar en:
cual si los molares se distoinclinan y distorotan previa
mente, son más resistentes a la mesialización .
1. Anclaje recíproco.
La preparación de anclaje se consigue con los do
2. Anclaje muscular.
bleces en el arco de tip-back y toe-in. La curva sagital
(Spee acentuada en el maxilar superior o Spee inver
3. Preparación de anclaje : tip-back y toe-in.
sa en el maxilar inferior) y la curva horizontal (forma
ovoide) son equivalentes al tip -back y toe-in respecti
4. Anclaje cortical.
vamente .
5. Anclaje por ferulización .
ro La preparación de anclaje en técnica lingual es igual
'ü
c
o en cuanto a la curva sagital pero opuesto en la curva
-o 6. Anclaje intermaxilar.
horizontal y el arco se debe curvar hacia vestibular (toe
ª
.
o
c
Q)
Q)
~
7. Anclaje extraoral.
8. Aparatos de anclaje .
out curve).
:: -ora 4 . Ligad ura de ferulizacion en "8 " . Figu ra 5. Elástico s de clase 11.
:: ~~ 'a 7. Tw in For ce (O rt ho O rganizers, Carlsbad, Ca, USA). Figura 8. M ento nera in versa.
ortodoncia & microimplantes
~
'u
e
O
"U
O
~
O
e
Q)
Q)
.~
ue
~
(ij
e
'o
'u
u
::J
"U
O
....
.....
e
Figura 11. Disyuntor de M cNamara -A lpern (Dr. Ech arri). Figu ra 12. Arco labio- lingua l.
El aparato intraoral o de soporte es variable depen extraoral, porque los elásticos para desarrollar correc
diendo del caso: tamente su fuerza deben estirarse al triple de su diá
metro.
- El disyuntor de McNamara o la modificación que
realizada por el Dr. Echarri (Fig. 11) unificando los La fuerza será:
tes que se encuentran en dentición mixta. - De 6 a 8 onzas para tracción ortopédica del ma xilar
superior.
que únicamente necesitan tracción anterior. - De 4,5 a 6 onzas para tracción ortodóncica de la
arcada superior.
cientes que necesitan tracción anterior y expansión - De 3,5 onzas para tracción sólo del grupo incisivo .
transversal.
El arco extraoral
- El arco utilitario modificado para tracción ante
rior (AUTA, Echarri) (Fig. 13) para los casos que El arco extraoral consta de una rama intraoral que
necesitan tracción anterior únicamente del sector se adapta al tubo auxiliar de las bandas molares y un
incisivo. brazo extraoral. ....
:::J
""l
oo,
El brazo intraoral normalmente se adapta a las ban e
n
n
das de los primeros molares superiores, pero también 6:
:::J
puede adaptarse a las bandas de los segundos molares ~
permanentes o los segundos molares temporarios. Ade ~
:::J
n
más existen otras variaciones como los ganchos "J" o ~
el arco" archer " (utilizado en la técnica Roth) que se ro
ro
:::J
adapta a nivel de caninos .
O
;::+
El brazo extraoral se debe adaptar a uno de los si Q
guientes anclajes :
- Bajo o cervical.
- Medio o combinado .
~ zura 13 . A rco ut ilitario para tr acción ante rior (AUTA)
- Alto o temporal.
de los elásticos, para los casos con apiñamientos y - Distalización de toda la arcada superior.
rotaciones .
que además necesitan expansión transversal. - Con fines ortopédicos para la inhibición del creci
o se recomienda la tracción anterior con aparatos - El anclaje cervical se usa en pacientes braquifaciales.
~ : rao ra l e s
removibles porque no suelen tener suficiente
· ~ : en c i ó n . - El anclaje combinado se usa en pacientes meso
faciales .
. os elásticos de tracción se sujetan al aparato intrao
-a , al extraoral. Se deben utilizar un mínimo de 10-12 - El anclaje temporal se usa en pacientes dólicofa
- : as di arias. ciales.
= di ám et ro de elástico que se debe usar debe ser Todos los anclajes deben tener un sistema de seguri
- :ercio de la distancia entre el soporte intraoral y el dad para inactivarse ante un exceso de fuerza.
17
ortodoncia & microimplantes
La adaptación del arco intraoral debe ser de tal for - De 360 gr de cada lado para distalizar los primeros
ma que el arco quede separado 2 mm de los dientes. molares cuando están erupcionados los segundos
molares.
- Para la adaptación a nivel incisal se debe abri r o
cerrar el asa en "U" lateral. - De 120 gr de cada lado cuando únicamente está
indicado el refuerzo de anclaje durante la distaliza
- Para la adaptación a nivel lateral, se debe aumentar ción de caninos y retrusión de incisivos.
o disminuir el ángulo de toe-in.
- De 600 gr a 1000 gr con fines ortopédicos para
- Para conseguir que el arco extraoral cruce los la la inhibición del crecimiento anterior y verti cal del
bios a nivel de las comisuras se debe adaptar el maxilar superior.
ángulo de tip-back.
La mayor desventaja del arco ext raoral es la necesi
~
Para la activación del arco intraoral, se puede : dad de colaboración del paciente para utiliz arlo 10 a 12
'ü horas por día (incluyendo la noche) .
e
O
"'O - Expandir el arco intraoral para conseguir expan
g sión. Por este motivo actualmente su uso se encuentra
O
e bastante limitado ya que existen:
Q)
Q) - Contraer el arco intraoral para conseguir contrac
.~
- De 180 gr de cada lado para distalizar los primeros - Clases 11 esqueléticas por retro gnatia mandibular
molares cuando no están erupcionados los segun en paciente s dólicofaciales se tr atan con arco ex
dos molares. traoral ortopédico .
10
técnica completa paso a paso
b. Con un asa en " W " cent ral en vez de " U " o con
- Quad -hélix
el asa en "U " recubi erta con resina, para contro l
- Bi-hélix
minimizan las posibl es lesiones por " decúbita" en
- Disyuntores
n
~
iJ
- etc.
rt'
e
O'
c. Aparatos de distalización :
,...
::J
.....
- Péndulo
O
CL
e
n
n
- Etc. 6:
::J
~
. Botón de Nance (Fig. 16) ~
::J
n
g
e. Arco lingual o palatino (Fig. 17)
ro
ro
::J
O
' . Lip Bumper (Fig. 18)
~
o
Figura 16 . Bot ón de Nance.
- ólo se describen a continuación los aparatos más
EPR.
G . Anclaje vertical.
la lengua, ya que las barras transpalatinas para - Problemas en paciente s con alergia al níquel.
control vertical se diseñan a unos 8 mm de la bó
veda palatina y actúan por la presión de la len Por estos motivos no es co nveniente ut iliz ar el
gua. botón de Nance durante un período pro lon gado de
tiempo .
c. Con brazos anteriores, para la retención t ransver
sal después de la disyunción o expansión palatina Arco lingual o palatino
rápida.
El arco lingual consta de un arco soldado a las ban
d. Con brazos anteriores y botón de Nance , para el
das molares o adaptado a las bandas con caj et ines lin
control transve rsal y sagital después de la disyun
guales y ajustado a las caras linguales de los dientes
ción o expansión palatina rápida en casos de ex
tracciones . superiores o inferiores .
Q)
Q)
.~
Está indicado en casos que necesitan refuerzo de an
ue claje medio, ya que se puede perder hasta 2 mm de la - Estabilización de la arcada.
l'l
"'¡¡j
posición molar.
,oe - Expansión .
- Con loops helicoidales de expansión, para expan El Lip-Bumper está indicado para:
341-52
9. Du rán von Arx J. Biomecánica MFS en el tratamiento de 27. Echarri, P: Ficha Clínica N° 7: Colocación de miniim
las mordidas abiertas esqueléticas. Ortodoncia clínica plantes en la zona palatina para anclaje absoluto ánte
2004; 7:62-73 ro-posterior. Ortodoncia Clínica 2005; 8 :53- 6
· O. Durán von Arx J. Biomecánica MFS en el tratamiento 28. Echarri P Ficha Clínica N° 8: Intrusión de molares con
de las mordidas abiertas no esqueléticas. Ortodoncia microimplantes. Ortodoncia Clínica 2005;8 : 129 -32
clínica 2004;7:36-43
29 . Echarri P Ficha Clíníca N° 9: Técnica para la colocación
• 1. Durán von Arx J. Mecánica fija MFS. Nexus Ediciones de microimplantes en la zona vest ib ular sup erior o in
2004, Barcelona, España ferior. Ortodoncia Clínica 2 005;8: 33- 6
• 2. Echarri P Syllabus de Ortodoncia: Tratamiento de la 30. Echarri P Ficha Clínica N° 10: Colocación de microim
Clase l. Editado por LADENT, S.L. 4th ed. 1995, Badalo plantes en la zona vest ibular anterior superior. Orto
na, Barcelona, España doncia Clínica 2005;8:37-40
71
ortodoncia & microimplantes
31 . Echarri P. Ficha Clinica nO11: Colocación de microim- with Beckwith-Wiedemann syndrome following ton-
plantes vestibulares superiores para nivelación del pIa- gue reduction and orthodontic treatment. Angle Or-
no oclusal. Ortodoncia Clínica 2006;9:41-4 thod 2000; 70 :326-31
32. Echarri P. Ficha Clínica nO 12: Colocación de microim- 46. Monje F, Delgado E, Navarro Nl, Miralles C, Alonso
plantes vestibulares superiores para anclaje absoluto. del Hoyo lR. Changes in the temporomandibular joint
Ortodoncia Clínica 2006; 9 : 45-8 caused by the vertical facial pattern. Study on an expe-
rimental model. 1 Craniomaxil/ofac Surg 1994 ;22:361-
33. Echarri P. Straight Wire Treatment with Extractions. Torq
70
(lndia 's first orthodontic news magazine) 2006; 1: 11-
4
47. Park HS, Kwon TG, Kwon OW Treatment of open bite
with microscrew imp lant anchorage. Am 1 Orthod
34 . Echarri, P: Casos con extracciones, la nueva era. Orto-
doncia Clínica 2006;9: 192-203 Dentofacial Orthop 2004; 126:627-36
ro 35. Erverdi N, Keles A, Nanda R. The use of skeletal ancho- 48. Ricketts RM Roth H, Chaconas Sl, Schulhot, Rl, En-
'ü
e rage in open bite treatment: a cephalometric evalua - gel GA. Orthodontic Diagnosis and Planning. Rocky
O
'U tion. Angle Orthod 2004;74 :381-90 Mountain Orthodontics, USA. , 1982: Vols. 1 y 2
O
t
O
e 36. Fukumitsu K, Ohno F, Ohno I Lip sucking and lip biting 49. Ricketts RM, Bench RIIV, Gugino CF, Hilgers 11, Schul-
Cll
Cll
in the primary dentition: two cases treated with a mor- hof RJ. Técnica bioprogresiva de Ricketts. Ed. Panam e-
'rn phological approach combined with lip exercises and ricana 1983, Buenos Aires, Argentina
ue habituation. Int 1 Oro facial Myology 2003;29:42-57
ro
lil 50. Roberts WE, Helm FR, Marchall Kl, Gongloff RK. Rigid
e 37. Gurton AU, Akin E, Karacay S. Initial intrusion of the endosseous implants for orthodontic and orthopedic
'o
'ü molars in the treatment of anterior open bite melocclu- anchorage. Angle Orhod 1989;59 :247-55
u
::J sions in growing patients. Angle Orthod 2004; 74 :454-
'U
e
~
64 51. Saito 1, Yamaki M. Hanada K. Non -surgical treatment
e
of adult open bite using edgewise appliance combined
38. Kato y, Hiyama S, Kuroda T, Fujisaki I Condylar resorp -
with high-pull headgear and class JII elastics . Angle Or-
..Q tion 2 years fol/owing active orthodontic treatment:
::J thod 2005; 75:277-83
,~
e,
a case reporto Int 1 Adult Orthodon Orthognat Surg
ro 1999; 14 : 243-50
U 52 . Sherwood KH, Burch lG, Thompson WJ. Closing ante-
39. Kuroda S, Katayama A, Takano-Yamamoto T Severe rior open bites by intruding molars with titanium mi-
anterior open-bite case treated using t itan ium screw niplate anchorage. Am 1 Orthod Dentofacial Orthop
anchorage. Angle Orthod; 2004; 74: 558-67 2002;122 :593-600
40 . Lindsey CA; English lO. Orthodontic treatment and 53 . Sugawara 1, Baik UB, Umemori M. Takahashi 1, Naga -
masticatory muscle exercises to correct a Class 1 open saka H, Kawamura H, Mitani H. Treatment and post-
bite in an adult patient. Am 1 Orthod Dentofacial Or- treatment dentoalveolar changes following intrusion
thop 2003;124:91-8 of mandibular molars with application of a skeletal
anchorage system (SAS) for open bite correction. Int 1
41. Martínez Caparrós E, Echarri P. Tratamiento compen- Adult Orthodon Orthognath Surg 2002; 17:243-53
satorio de la clase 111 en ortodoncia fija . Ortodoncia Clí-
nica 2005;8 :86-94 54. Sung JH, Kyung HM. Bae SM, Park HS, Kwon OVIl, Mc -
Namara lA. Microimplants in Orthodontics. Dentos
42 . McLaughlin Rp, Bennett le. Análisis del movimien- 2006, Daegu , Korea
to dental ortodóncico - VTO dental. Rev Esp Orthod
1999;29 : 180-99
55 . Tanaka E, Iwabe T, Watanabe M. Kato M, Tanne K. An
adolescent case of anterior open bite w ith masticatory
43 . Medeiros Pl, Camargo ES, Vitral R, Rocha R. Ortho-
dontic-surgical approach in a case of severe open-bite muscle dysfunction. Angle Orthod 2003;73 :608-13
associated with functional macroglossia. Am 1 Orthod
Dentofacial Orthop 2000; 118:347-51 56. Thurow Re. Ortodoncia de arco de canto. Editorial ii-
musa S.A. de e. V 1988; México, D.F. Traducción al
44 . Meral O, Yuksel S. Skeletal and dental effects during español de "Edqevvise Otthodontics" de Thurow RC,
observation and treatment with a magnetic de vice. editada por e. V Mosby Company
Angle Orthod 2003;73:716-22
57. Vila Manchó E, Echarri, P. Caninos incluidos y micro-
45 . Miyawaki S, Oya S, Noguchi H, Takano-Yamamoto I implantes. Monografías Clínicas en Ortodoncia 2005;
Long-term changes in dentoskeletal pattern in a case 23:25-9
JJ
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 2
Evolución del anclaje
esquelético
losis funcional.
Unemori 1999
materiales :
Paige S 1980
Experimentación animal
Gray 1983
Roberts 1984
Garetto 1985
Materiales biodegradables (Polyactide)
Glatzmaier 1995
Turley 1988
Glatzmaier 1996
Roberts 1989
Linder-Aronson 1990
Vitallium
Turley PK 1983
Wehrbein 1993
Gray JB 1983
Block 1995
Creekmore TD 1983
Southard 1995
Ticonium
Miotti 1996
Douglass 1987
Wehrbein 1997
Roberts 1990
Creekmore y cols' analizaron la posibilidad de ancla
je esquelético con un implante a nivel de la espina nasal
Haanaes 1991
anterior utilizado para la intrusión de incisivos.
Higuchi 1991
Glatzmaier y cols.' estudiaron la posibilidad de uti
lizar implantes biodegradables como anclaje ortodón
Odman 1994
cico.
ortodoncia & microimplantes
Prosterman y cols.? describieron el uso de implantes Por este motivo su uso se fue limitando a los casos
oseointegrados como anclaje para la corrección de una en que también era necesario la colocación de implantes
mordida abierta. para futuras prótesis y se tuvieron que desarrollar proto
colos clínicos y de laboratorio para colocar el implante en
Wehrbein y cols." describieron el uso de implantes una posición favorable para el tratamiento ortodóncico
palatinos oseointegrados como anclaje ortodóncico primero y para el tratamiento protésico después. Se desa
(Fig. 1) . rrollaron técnicas para la realización de férulas quirúrgicas
con el objetivo de posicionar correctamente el implante.
Numerosos autores desarrollaron supraestructuras
para adaptar brackets y tubos a los implantes protésicos Spear y cois.' explicaron detalladamente la relación
(Fig. 2) . entre ortodoncia e implantes protésicos aunque no des
de el punto de vista del anclaje .
Los implantes se utilizaron en el reborde alveolar
con supraestructuras o con coronas provisionales con l.inkow" describió el uso de miniplacas como anclaje
brackets adheridos (Figs. 3 y 4) . También se utilizaron ortodóncico (Fig. 9) .
o
u
'P en una posición horizontal en zonas desdentadas (Figs.
-O)
Qi 5 a 8). Block y cols.? Describieron el uso del Onplant como
:::J
e:r anclaje ortodóncico y Favero ' ? diseñó el aparato de tra
VI
O)
Los implantes oseointegrados si bien resultaron tamiento total (TIA - Total Treatment Appliance) . En la
O)
'¡;r efectivos, tenían varios aspectos negativos: figura 10 se pueden observar diferentes tipos de On
ue plants. El Onplant es una lámina cuya base está pre
ra
Qi - Requieren una intervención quirúrgica importante . parada para la oseointegración y su parte superior tiene
"'O
e una rosca que permite adaptar diferentes supraestructu
-o - Sólo se pueden colocar fácilmente en espacios des ras (Figs. 11 y 12). Para su colocación es necesario rea
'u
:::J
"O dentados por sus dimensiones . lizar un colgajo mucoperióstico en la zona palatina (Fig.
w> 13). Se introduce el Onplant (Fig. 14) Y se sutura (Fig.
C"'i - El tiempo de espera para la oseointegración. 15). Después de la integración ósea (aproximadamente
O 3 meses) se descubre el Onplant con una fresa especial
:i
-~ - Requieren una intervención quirúrgica importante (Figs. 16 y 17) Y se toma una impresión con el sistema
a.
ra
U para ser retirados . de transferencia. Sobre un modelo se pueden preparar
diferentes supraestructuras, que inclusive se pueden
- Coste elevado . cambiar durante el tratamiento (Figs. 18 a 20).
Figura 1. Imp lante palatino uti lizado como anclaj e ortod ónci Figura 2. Implante pro tésico utilizado para anclaje ortodó nci
co propuesto por Wehrb ein. co y supraest ructuras.
Figura 3 Implante oseointegrado con corona provisional y Figu ra 4. Imp lante oseointegrado con corona provisional y
bracket uti lizado para anclaje ortodó ncico. Radiografía. bracket utilizado para anclaj e ortodóncico. Fotografía oclusal.
técnica completa paso a paso
Figura 5. Implante oseointe grado utiliz ado como anclaj e orto Figura 6 . Implante oseointegrado uti lizado como anclaje orto
dóncico 1: Fresado previo con colgajo . dó ncico 2 : Colocación del implante.
()
~
"'C
;:::t'
e
O"
!'J
m
<
O
e
f"'l
6:
:::J
e,
!2...
~
:::J
f"'l
g
ro
ro
VI
...c
e
ro
ro:
...
¡:;.
Figura 7. Imp lante oseoint egrado ut ilizado como anclaje orto Figu ra 8. Imp lante oseointegra do utilizado com o anclaje orto O
dóncico 3: Colocación de la supraestruct ura. dóncico 4 : tracción con cadena elást ica.
Figu ra 9. M iniplacas utli zadas como anclaje ortodón cico . Figura 10. Formas dif erent es de O nplants.
Figura 11. Cara int erna del O nplant preparada para la oseo- Figu ra 12. On plant , vista lateral.
integración .
ortodoncia & microimplantes
Figur a 13. Colocación del Onp lant 1: Colgajo mucop erióstico. Figura 14. Colocación del O nplant 2: Inserción del Onplant.
ov
'P
,O)
Qj
:::l
O"
VI
O)
O)
'¡O
U
e
~
Qj
"'O
r::
'O
'u
:::l
]
W
C"'Í
..Q
:::l
,~
o, Figura 15. Colocación del On plant 3: Sutura. Figura 16. Colocación del Onp lant 4 : Perf oración de la muco-
~
U sa para descubrir el Onp lant.
Fig ura 17. Colocación del Onplant 5: Zona de mucosa que se Figu ra 18. Colocación del Onplant 6 : Colocación de la su-
debe eliminar. praestructura.
Figura 19. Colocación del O nplant 7: La supraestructura se Figura 20. Colocación del Onp lant 8: Camb io de supraestruc-
puede cambiar si el tratamiento así lo requiere. tura.
técnica completa paso a paso
El tratamiento se realiza con el aparato de trata Después de terminado el caso se retira el Onplant
miento total del Dr. Favero (TTA - Total Treatment (Figs. 45 y 46) .
Appliance) . Este aparato se realiza sobre un Onplant.
El primer paso es la colocación del Onplant (Figs. 28 El resultado final se observa en las figuras 47 a 53 .
a 31) . Después de 3 meses aproximadamente , cuando
se ha realizado la oseointegración, se utiliza una fresa Roberts y cols." estudiaron la posibilidad del anclaje
especial para descubrir el Onplant (Fig. 32) Y se toma esquelético .
una impresión con el sistema de transferencia (Fig. 33).
Sobre el modelo con sistema de transferencia se realiza Umemori y cols." describieron el tratamiento de un a
un Péndulo Modificado (Fig. 34) que se coloca en boca mordida abierta con anclaje esquelético. íl
~
I
Figura 21. Caso # 1. Caso de clase 11. Fot ografía inicial de fre n Figura 22 . Caso # 1. Caso de clase 1/ . Fot ogr afía inicial de per
te f il.
Figura 24 . Caso # 1. Caso de clase 11. Fotografía inicial oclusal Fig ura 25 . Caso # 1. Caso de clase 11. Fotografía inicial oclusal
o superior. inf erior.
u
'P
,O)
Qj
::J
cr
VI
O)
O)
.~
U
e
ro
Qj
""C
e
,O
'u
::J
"O
>
UJ
N
O
"S
,~
~ Figura 26 . Caso # 1. Orto panto mograf ía inicial. Figura 27. Caso # 1. Teleradiografía inicial.
U
Figura 28. Caso # 1. Colocación del O nplant 1: Colgajo e in- Figu ra 29 . Caso # 1. Colocación del On plant 2: Sutura .
serción del Onp lant.
Figu ra 30. Caso # 1. Coloca Figura 31. Caso # 1. Co Figura 32. Caso # 1. Colocación del On plant 5: Descubierta
ción del Onp lant 3: Contro l con locación del On plant 4 : del O nplant.
radiografía oclusal. Control con teleradio gra
fía de perf il.
técnica completa paso a paso
()
~
-o
M'
e
O
r-
m
<
Q..
e
n
6:
::J
a.
!!1...
~
::J
n
~
ro
ro
VI
Fig ura 34. Caso # 1. Colocación del O nplant 7: TTA (Total Figura 35. Caso # 1. TTA colocado en boca. .D
e
Treat ment Appl iance) realizado sobre el modelo. ro
ro:
....
¡:¡.
O
Figura 36. Caso # 1. Distali Figura 37. Caso # 1. Distaliza Figura 38. Caso # 1. Cont rol con teleradiografía de perfil.
zación del mo lar derecho. ción del molar izquierdo .
Figu ra 39 . Caso # 1. Modificación de la supraestructur a y cu Figura 40. Caso # 1. Cementado de los brackets lingua les de
beta para el cementado de los brackets linguales de incisivos. los incisivos con tubos en los caninos y supraestr uctura para
mantener anclaje de los molares y distalizar los caninos.
ortodoncia & microimplantes
Figura 4 1. Caso # 1. Act ivación del arco lingual. Figura 42 . Caso # 1. Cont rol con t eleradiografía de perfil.
Figura 43. Caso # 1. Cam bio de supraestructura para anclaje Figura 44 . Caso # 1. Cementado de los brackets linguales de
de molares. los premolares.
Figur a 45. Caso # 1. Remoción del On plant. Figur a 46. Caso # 1. M ucosa palat ina inm ediatamente des
pués del retiro del O nplant.
Figura 47. Caso # 1. Caso term inado. Fot ografía de frente. Figu ra 48 . Caso # 1. Caso terminado . Fot ogr afía de perfi l.
técnica completa paso a paso
()
~
"'O
0:;'
e
O'
!'J
m
<
Q..
e
n
o:
:::J
a.
~
~
:::J
n
Figura 50. Caso # 1. Caso terminado. Fotograf ía oc/usal su Figura 5 1. Caso # 1. Caso te rminado . Fotografía oclusal in g
perior. ferior ro
ro
VI
..c
e
ro
...
ro::
ñ'
O
Figura 52. Caso # 1. Ortopantomo grafía final. Figura 53. Caso # 1. Teleradiografía de perfil final.
BIBLIOGRAFíA
1. Favero L, Brollo P, Bressan E. Orthodontic anchorage 6. Wehrbein H, Merz B, Diedrich P. Palatal bone su
with specific fixtures: Related study analysis . Am J Or pport for orthodontic implant anchorage - a cl inical
thod Dentofacial Orthop 2002; 122:84-94. and radiological study. EurJ Orthod 1999;21:65
70
2. Gainsforth BL, Higley LB. A study of orthodontic ancho
rage possibilities in basal bone. Am J Orthod Oral Surg 7. Spear FM, Mathews DM, Kokich VG. Manejo interdisci
1945;31 :406-16 plinar de 105 implantes unitarios. Seminarios de Orto
doncia 1997;3: 50-78
3. Creekmore TD, Eklund MK . The possibility of skeletal
anchorage. J Clin Orthod 1983; 17:266-9 8. Linkow LI. Implanto-Orthodontics. J Clin Orthod
1970;4 :685-705
4. Glatzmaier J, Wehrbein H, Diedrich P. Biodegradable im
plants for orthodontic anchorage. A preliminary bio 9. Block MS, Hoffman DR. A new de vice for absolute an
mechanical study. Eur J Orthod 1996; 18:465-9 chorage for orthodontics. Am ) Orthod Dentofacial Or
thop 1995; 107:251 -8
5. Prosterman B, Prosterman L, Fisher R, Gornitsky M. The
use of implants for orthodontic correction of an open 10. Favero, L. La distalizzazion e molare con il pendulum .
bite. Am J Orthod Dentofac Orthop 1995; 10 7: 245-50 Quintessenza edizione SRL 2003, Milano, Italia
ortodoncia & microimplantes
11. Roberts WE, Nelson CL, Goodacre ej. Rigid implant an - Skeletal anchorage system foropen bitecorrectíon. AmJ
chorage to e/ose a mandibular first molar extractíon Orthop 1999;115 :1 66 -74
site . J Clín Orthod 1994;21 : 65-70
13. Kanomi R. Mini-ímplant for orthodontic anchorag e. J
12. Umemori M, Sugawara J, Nagasaka H, Kawamura H. Clin Orthod 1997;31 : 763-7
o
u
'P
' <ll
a;
::l
tr
VI
<ll
<ll
'¡¡j
U
e
ro
a;
"'C
e
'O
'u
::l
o>
UJ
c--i
..Q
::l
,~
e,
ro
U
ortodoncia & microimplantcs
técnica completa paso a paso
Capítulo 3
Consideraciones anatómicas,
dónd e no
1-1.5mm
_ 1.5- 2.0m m
_ 2.0- 2.5mm
- 2.5- 3.0m m
_ 3.0- 3.5m m
_ 3 . 5m m
técnica completa paso a paso
agrupando varios dientes como anclaje . Sin embargo, nillo . Sin embargo, hay que tener mu cho cuidado de no ""
O'
Vl
la utilidad de este método, fue limitada. Con anclaje dañar las raíces dentales y el seno maxilar durante la
3
insuficiente en la misma arcada, se pueden utilizar apa colocación de los microtornillos. ñ'
ratos intermaxilares, pero cuando el anclaje es crítico, o""
3'
estos aparatos tienen efectos limitados. La necesidad de 1. Seno maxilar \J
~
un anclaje correcto cuando el anclaje intraoral no es ,...
::l
VI
..Q
L.
lO
TypelV TypeV Type VI
U
o
(5
u
Q) Figura 1. Fotografías y esquemas mostrando las vistas laterales del maxilar superior y el seno maxilar tr idime nsionalmente
"'O reconstruidos (la zona en color rojo) usando el pro grama V-w orksTM 3.0 .
,oc:
O
~
u
'E
'o
~
c:
lO
VI
Q)
c:
o
'ü
e
Q)
"'O
.¡¡¡
c:
o
U
M
o
'S
,!:
a.
lO
U
Figura 2. Los niveles más bajo s de la pared inf erior del seno en las imágenes de reconstrucción trid imensional. La posición del
nivel más bajo del seno maxilar se puede apr eciar a nivel del primer mo lar superior (imagen A), a nivel del área interproximal
entre el segundo y tercer molar superior (imagen B), a nivel del segundo molar (ima gen C), a nivel del tercer molar (imagen
D), a nivel del área interproximal ent re el segundo premolar y el primer molar (imagen E), y entre el primer y el segundo molar
(imagen F).
Asimismo, los niveles más bajos de la pared inferior son 1. El ancho máximo entre las corticales alveolares
variables (Fig. 2) . vestibula r y palatina.
La identificación del grado de proximidad así 2. La distancia horizontal entre el punto medio de la
como el espesor de tejido óseo entre los ápices radi raíz palatina y la cortical alveol ar palatina .
culares y la pared inferior del seno resulta muy im
3. La distancia horizontal entre el ápice de la raíz
portante en el proceso de colocación de microtorni
palatina y la cortical alveolar palatina.
IIos.
4. La distancia más corta entre el ápice de la raíz
Los datos topográficos y medidas entre la pared in palatina y la pared inferior del seno maxilar.
ferior del seno maxilar y de las raíces de los dientes su
periores se pueden observar en la Tabla 1. Las columnas 5. La distancia horizontal entre el punto medio de la
son (Fig. 3) : raíz vestibular y la cortical alveolar vestibular.
técnica completa paso a paso
'"'
O
Vl
nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 17 18 21
3
Primer Qrem o lar sUQerior ñ'
o'"'
n 18 21 21 10 21 21 3 12 8 3 3 3'
= \:::J
Promedio 11.5 3.79 8.54 6 .27 1.28 1.99 5.72 3.57 0. 50 0.44 0.5 2 sr
SO 1.52 1.06 1.96 5.16 0.91 1.10 5.22 1.66 0.26 0.38 0.4 7 ...ro
:::J
Vl
Max 13 .93 5.71 12.14 14.44 3.51 4.45 10.24 6.74 0 .78 0.68 0.9 O -c
o..
Min 8 .51 2.49 5.58 0 .00 0.00 0.42 0. 00 1.34 0 .00 0.00 0.0 O o'
:::J
o..
Segundo p-remo lar sup-erior ro
:::J
19 18 18 18 o
n 20 19 20 3 3 3 3
Promedio 11 .06 3.80 9.81 4 .82 2.08 3.50 4 .37 3. 14 0 .55 0.76 0.7 7
SO 1.87 1.82 2.81 4.25 0 .83 1.39 3.43 1.65 0. 31 0.28 0 .3 3
Max 13 .74 9 .18 15 .21 13.54 3.43 6.76 7.65 4.70 1.17 1.01 1.1 3
Min 7.63 1.46 3.91 0 .00 .063 1.64 0.82 1.41 0.00 0.46 0.5 O
nombre 1 2 3 4 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21
Primer molar sup-erior
n 19 22 22 22 15 17 18 18 19 19 12 19 21 18 19 22
Promedio 14 .81 2.52 5.27 3.87 1.82 3.39 3.01 1.80 3.30 3.53 9.04 8.8 1 0.5 1 0 .42 0.5 3 0 .61
SO 1.52 1.07 1.90 2.91 0.96 1.50 2.82 0.85 1.82 2.88 1.14 1.76 0.31 0.28 0 .3 6 0 .24
Max 17.01 4.40 9.5 7 9.37 3.84 6.93 11.14 2.9 2 8.12 9 .45 11.09 11.57 1.31 0.91 1.2 5 1.35
Min 12 .47 0.90 2.75 0.00 0 .39 0.86 0.00 0 .23 0.71 0 .00 6 .99 4.07 0 .00 0 .00 0.0 O 0 .26
Segundo molar sup-erior
n 17 21 21 21 15 16 17 15 16 17 13 16 21 17 17 21
Promedio 15.19 2.56 4.44 3.40 3.0 1 5.48 2.82 2.76 4.4 8 2.74 5.36 6.40 0.46 0.40 0.3 7 0.58
SO 1.54 0 .77 1.64 3.06 1.07 1.66 3.08 0 .78 1.29 3.23 2.11 2.43 0.20 0.25 0.2 9 0 .16
Max 17.35 4 .25 8.69 9 .85 4 .73 7.76 10 .84 4 .64 7.26 11.00 9 .23 9 .79 0 .74 0.89 0.9 8 0 .93
Min 11.40 1.20 1.70 0.00 1.00 1.24 0 .00 1.69 2.58 0 .00 2.70 3.37 0.00 0 .00 0.0 O 0 .34
n = número de muestras; SD = desviación estándar ; M ax = M áxim o ; Min = M ínimo .
Tabla 1. Med idas ent re los dient es posteriores del maxi lar superior y las estructuras anatómicas adyacentes (m m).
') 0
ortodoncia & microimplantes
14 . La distancia más corta entre el ápice de la raíz Conjuntamente con el espesor de la pared inferior
disto-vestibular y la pared inferior del seno del seno maxilar, también es muy importante el cono
maxilar. cimiento del espesor de las corticales vestibular y pala
tina para una correcta colocación de los microtornillos
15 . La distancia entre los ápices de las raíces palati e implantes dentales . La distancia más corta entre el
nas y mesio-vestibulares . ápice de la raíz vestibular y la cortical vestibular se en
cuentra en la zona del primer premolar (promedio de
oe 16. La distancia entre los ápices de las raíces palati 1,99 mm) , y la distancia más larga entre el ápice me
Q) nas y disto-vestibulares. sio-vestibular y la cortical vestibular está en la zona del
"O
e
'O segundo molar (promedio de 5,48 mm) . Las distancias
"O 17. El espesor de la cortical de la pared inferior del
>.. entre los ápices de las raíces de los dientes posteriores
VI seno maxilar a nivel del punto más cercano al
....e
Q)
del maxilar superior y la pared inferior del seno maxi
ápice de la raíz palatina .
lO lar tiene la tendencia de ir disminuyendo hacia distal
c...
E (Fig.4).
18. El espesor de la cortical de la pared inferior del
'e
u seno maxilar a nivel del punto más cercano al
'E Dentro de las relaciones de posición entre la pared
ápice de la raíz vestibular.
VI
.Q inferior del seno maxilar y las raíces de los molare s su
L..
lO 19 . El espesor de la cortical de la pared inferior del periores , las relaciones verticales están clasificadas en 5
U
O seno maxilar a nivel del punto más cercano al categorías (Tabla 2, Figs. 5 Y 6) .
(5
u ápice de la raíz mesio-vestibular.
Q)
"O 1. Tipo 1. La pared inferior del seno maxilar no está
e
'o 20 . El espesor de la cortical de la pared inferior del en contacto con los ápices radiculares palatino y
O
seno maxilar a nivel del punto más cercano al vesti bu lar.
~
u ápice de la raíz disto-vestibular.
'E 2. Tipo 11. La pared inferior del seno está en contacto
'o
~ 21. El espesor de la cortical de la pared inferior del con los ápices radiculares palatino y vestibular.
e
lO
VI
Q)
seno maxilar a nivel del punto más cercano a la
e zona de furcación . 3. Tipo 111. El ápice radicular vestibular se introduce
O
.~ en la pared inferior del seno.
Q) Los ápices radiculares de los molares superiores es
"O
'Vi tán normalmente situados más cerca de la pared infe 4 . Tipo IV. El ápice radicular palatino se introduce en
e
O rior del seno maxilar que los de los premolares . Además, la pared inferior del seno.
U
la zona más baja de la pared inferior del seno maxilar
está a nivel del segundo molar. Sin embargo, el ápice 5. Tipo V. Las ápices radiculares vestibular y palatino
de la raíz disto-vestibular del segundo molar es la más se introducen en la pared inferior del seno.
cercana a la pared inferior (promedio de 2,74 mm) y la
raíz palatina del primer premolar es la más lejana de la Las relaciones horizontales entre la pared inferior del
pared inferior del seno maxilar (promedio de 6,27 mm) seno maxilar y las raíces de los molares superiores están
(Tabla 1). clasificadas en 3 categorías (Tabla 3; Figs. 7 Y 8).
12 (mm)
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
O
1st 2nd 1st molar 2nd molar
premolar premolar
Figu ra 4 . En este gráf ico pod em os ver las distancias entre los ápices de las raíces de los diente s posteriore s superio res y la pared
inferior del seno (p = raíz palati na; b=raíz vestibu lar; m b = raíz mesiovest ibular ; db=raíz distovesti bul ar) .
técnica completa paso a paso
B p
Figura 5. Esqu emas de las 5 categorías de las relaciones verticales entre la pared inferior del seno maxil ar y las raíces de los
mo lares superiores (B=vestib ular; P= palatino) .
Tipo V 9% 5% ~
o·
3
Tabla 2. Incidencias y clasifi caciones de la relación vertical entre la pared inf erior del seno maxilar y las raíces de los mo lares ñ'
superiores. ~
O
o·
::l
Type I a.
ro
n
o
O"
n
.,
~
O"
Vl
3
ñ'
a3'
Type 11 "'C
sr
::l
rt
ro
Vl
-c
a.
o·
::l
a.
ro
::l
o
Type 11I
Type IV
TypeV
B
Figura 6 . Clasificac ión de las relaciones verticales entre la pared inferior del seno maxilar y las raíces de los molares supe riores
(B= vest ibular; P= palatino).
ortodoncia & microimplantes
B
o
e Type 1 Type 2 Type 3
Q)
"'C
e
'O
"'C Figura 7. Esquemas de las 3 catego rías de las relaciones horizont ales ent re la pared inf erior del seno maxilar y las raíces de los
> molares superior es (B= vesti bu lar; P= palatino) .
VI
....e
Q)
ro
o.. Clasificación Primer molar sup-;,,¡e..r...
io..,r....._ ......_ ..-S..-egundo molar sup-erior
E Tipo 1 20% 20 %
'e
u Tipo 2 80% 80 %
'E
VI Tipo 3 0% 0%
..Q
....
ro Tabla 3. Incidencias y clasificaciones de la relación horizontal entre la pared inferior del seno maxilar y las raíces de los mo lares
u
O superio res.
(5
u
Q)
"'C
e Type 1 Type2
'o
O
~
u
'E
'o
~
e
ro
VI
Q)
e
O
.~
Q)
"'C
.¡¡;
e
O
U
M
..Q
::J
,~
a.
ro
U
Figu ra 8 . Clasif icación de las relaciones horizontales entre la pared inf erior del seno maxilar y las raíces de los mol ares super iores
(B= vestibul ar; P= palatino).
Type 1. El seno maxilar desciende por vestibular de 2. Espesor de los tejidos blandos y de la cortical en
las raíces vestibulares. el maxilar superior
Type 11. El seno maxilar desciende entre las raíces
Los microtornillos atraviesan los tejidos blandos, y
vestibular y palatina.
por lo tanto, el espesor de los tejidos blandos y de la
Type 111. El seno maxilar desciende por palatino de cortical son campos quirúrgicos y son puntos críticos
las raíces palatinas. para el éxito.
técnica completa paso a paso
La sutura mediopalatina es una estructura de alta hueso alveolar superior vestibular que es gradualmen
densidad con una altura suficiente de hueso que lie te más grueso desde la zona premolar hasta la zona
ga hasta la cresta nasal , lo que le convierte en un molar a nivel de la cresta infrazigomática (Figs. 10,
buen sitio para la colocación de microtornillos orto 12, 14) .
dóncicos. En cuanto al tipo de microtornillos a usar
en esta zona, Block y Hoffman (1995) han propuesto En cuanto a los tejidos blandos y duros , los tejidos
el disco subperiosteal de 10mm de diámetro , mien blandos finos tienen más ventajas porque la posibili
()
tras Wehrbein et. Al (1999), han propuesto los torni dad de inflamación es más baja. La estabilid ad de los ~
"'C
;:::t'
llos de un diámetro pequeño , (3,3 mm) de longitud micro implantes depende de la calidad y cantidad de la e
mediana (4-6 mm), y han estudiado la altura máxi cortical . Considerando que el objetivo principal de un O"
w
ma de hueso en la zona de la sutura med iopalatina microtornillo ortodóncico es obtener la reten ción máxi ()
O
en la cual se puede colocar un tornillo ortodóncico ma colocando el tornillo en la zona donde los tej idos ::J
III
sin peligro de perforar la cavidad nasal. La sutura blandos son más finos y la cortical es más grue sa, el o:
..,
ro
mediopalatina es una estructura sólida que se puede procedimiento clínico correcto sería insert ar el micro x
o'
usar para la colocación de los microtornillos, con una tornillo de forma angulada a 6 mm de la línea que une ::J
altura de hueso adicional cómo mínimo de 2 mm, las líneas amelocementarias vestibular y palatina. En ro
III
~
según las evaluaciones obtenidas a partir de un ce pacientes que no presentan encía adherida a este nivel, ::J
¡:¡.
falograma lateral. será necesario desplazar la colocación de microtorni o'
3
110 hacia la corona, en áreas con más soport e gingival ñ'
Las medidas de espesor de los tejidos blandos en (Figs.11, 13, 15) . ~
la zona de la sutura mediopalatina demuestran que la O
o'
::J
parte más gruesa es de 4 mm y se encuentra detrá s de Por palatino, las variaciones en el espesor de los o...
ro
la papila incisiva. Este espesor es el mismo hasta 1 mm tej idos blandos son mayores que las variacion es en el n
O
hacia distal a partir de este punto (Fig. 9). espesor del hueso . Por eso, es recomendable colocar O"
n
los tornillos más cerca de la lín ea amelocement aria ..,
~
oe
QJ
"'C
c:
'o
"'C
>...
Vl
Elc:
ro
c..
E
'e
u
'E
Vl
..Q
...ro Figura 10. Espesor de la mucosa entre el primer y el segundo premolar (mm) .
u
o
(5
U
QJ
"'C
c:
'o
O
~
'E
'o
~
c:
ro
Vl
QJ
c:
o
.~
QJ
"'C
'Vi
c:
o
U
Figura 11. Espesor de la cort ical entre el prim er y el segundo premo lar (mm) .
Figura 12. Espesor de la mucosa entre el segundo premolar y el primer molar (mm) .
técnica completa paso a paso
()
t>l
"'O
;:t
e
O
w
()
O
:J
Vl
e:
ro
....,
t>l
n
o'
:J
ro
Vl
t>l
:J
Figura 13. Espesor de la cort ical ent re el segundo premolar y el prim er mol ar (mm ).
~
o
3
ñ'
~
O
o
:J
c..
ro
n
O
O
n
....,
t>l
O
Vl
3
ñ
...., '
o
3'
"'O
sr
:J
.-T
ro
Vl
-c
e,
o
:J
c..
ro
:J
o
palatina (Grupo 1 = 12,74 mm; Grupo 2= 11,75 mm; La distancia interradicular aumenta desde los dientes
Grupo 3= 13,39 mm) . Por otro lado, el nervio palatino anteriores hacia los dientes posteriores y desde la línea
es el más lejano de la línea amelocementaria palatina cervical hacia el ápice radicular en las dos arcadas (Fig.
(Grupo 1 = 15,16 mm; Grupo 2= 13,95 mm; Grupo 17; Tabla 5). En la arcada superior, la mayor distancia
3= 15,16 mm) . Todas las mediciones indican que estas interradicular se encuentra entre el segundo premolar
distancias son menores en el Grupo 2 que en los Grupos y el primer molar. La distancia interradicular desde el
1 y 3. Esto indica que la arteria, la vena y el nervio pala incisivo central hasta el primer premolar es mayor por
o vestibular que por palatino, pero es similar por los dos
e tinos están más cerca de los dientes a nivel del espacio
Q)
"'O interdental entre segundo premolar y primer molar (Fig. lados entre los primeros y segundos premolares . La dis
e
'O
"'O 16; Tabla 4). tancia interradicular desde el segundo premolar hasta
>. el segundo molar es mayor por palatino que por vesti
VI
....e
Q)
La distancia mínima entre la arteria palatina y la lí bular. En la tabla 5 se puede observar que la distancia
ro interradicular a nivel de dientes anteriores superiores
a.. nea amelocementaria se encontró en el Grupo 2 (11,75
E mm), y la máxima distancia entre el nervio palatino y sobrepasa los 3 mm a partir de 7 mm de la línea cer
'0
...u la línea amelocementaria se encontró en el Grupo 3 vical en vestibular y 9 mm en palatino . A nivel de los
'E (15,16 mm) (Tabla 4). dientes posteriores superiores, la distancia interradicu
VI
..Q lar sobrepasa los 3 mm a 3 mm de la línea cervical por
...
ro vestibular y 2 mm por palatino. Sin embargo, la dis
u 3. Relación anatómica entre las raíces dentarias y el
O tancia interradicular entre primer y segundo premolar
<5
u hueso alveolar
Q)
está muy reducida y sólo excede los 3 mm a partir de
"'O
La distancia interradicular los 8 mm de línea cervical. Las raíces del primer molar y
,oe
O del segundo molar penetran el seno maxilar a 8-9 mm
~ Para colocar un microtornillo, es esencial conocer por encima de la línea cervical en un 25% de los casos
u profundamente la topografía del espacio interradicular. (Fig. 17).
'E
'o
~
e
ro
VI
Q)
e
O
.~
Q)
"'O
.¡¡¡
e
O
U
M
O
"'5
,~
e,
ro
U
Figur a 16. Posición de la arteria palatina (GPA), la vena palatina (GPV), y el nervio palat ino (GPN) en relación con la línea ame
locement aria (CEJ) en una muestra de las zonas inter dentales de la arcada superior seccionad a.
Tabla 4. Medicio nes de la altura de la arte ria palat ina (GPA), la vena palati na (GPV), y el nervio palatino (GPN) en relación con
la línea amelocementaria (CEJ) en la muestra de las zonas interdent ales de la arcada superior seccionada.
técnica completa paso a paso
J'
()
~
"'O
;:;.'
e
O"
w
o
o'
::l
e,
ro
('l
O
O"
Fi gura 17 . M uestras de la arcada superior seccionada desde 1 mm (superior izquierda) hasta 1 Omm (inferior derecha) por debajo ('l
~
3
ñ'
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ti
1.8 1.8 1.9 2.2 2.5 2.9 3 .1 3.3 3.8 4 .0 3'
"'O
El espesor vestíbulo-lingual del hueso y el primer molar, y entre el primer y segundo molar,
respectivamente (Fig. 17; Tabla 6) .
El espesor vestíbulo-lingual del hueso es menor a
nivel de los dientes anteriores y va aumentando a ni-
MAXILAR INFERIOR
vel de los dientes posteriores . También va aumentando
desde la línea cervical hacia el ápice radicular. El espesor La mandíbula es el hueso más grande, más fuerte y
vestíbulo-lingual del hueso es mayor de 8 mm: a nivel más inferior de la cara. Tiene un cuerpo horizontalmente
de incisivos a 5 mm de la línea cervical, entre el canino curvado y convexo hacia delante, y dos ramas anchas ,
y primer molar a 3 mm de línea media, y entre primer que ascienden posteriormente. El cuerpo mandibular
y segundo molar, a 1 mm por encima de esta línea . El sujeta los dientes inferiores dentro del hueso alveo lar.
espesor vestíbulo-lingual del hueso es mayor de 10 mm Las ramas sujetan las apófisis coronoides y condilares,
a 7, 5 Y 4 mm por encima de la línea cervical entre el y el cóndilo está unido a los huesos temporales por las
canino y el primer premolar, entre el segundo premolar articulaciones temporomandibulares.
ortodoncia & microimplantes
(A)
Trabecular width Cortical thickness
1.25
n
¡\l
-e
M'
e
O
.31 ~
8 5 2 O
n
O
O 0.5 1.5 2 2.5 ::¡
Vl
z;
(1)
"'n"
¡\l
(B) O·
Cortical thickness ::¡
Trabecular width (1)
Vl
¡\l
1.32 ::¡
,...
¡\l
o'
3
ñ·
¡\l
!"
O
o'
::¡
Cl..
(1)
n
2 .29 o
O
n
8 5 2 o 0 .5 1. 5 2 2. 5 ¡\l
"'"
O
Vl
3
ñ·
(C) "'o"
Trabecular width Cortical thickness 3·
-e
sr
1.43 ,...
::¡
(1)
Vl
-c
o,
o'
::¡
o,
(1)
::¡
o
2 .3 1
8 5 4 2 o 0 .5 1. 5 2 2 .5
(D)
Trabecular width Cortical thickness
1.66
2.53
8 5 2 2 3
Figura 19. Diagrama don de se puede apreciar el espesor de la cortic al vestibul ar y el espesor del hueso tr abecular a nivel de
la línea med ia en una sección de la mand íbula (A), en la zona interdental ent re los incisivos central y later al (B), en la zona
interdental entre el incisivo lateral y el canino (e) , en la zona int erdental ent re el canino y el prime r premo lar (D) , (La=/ado
vestibular; Li=lado lingual; Unidad=mm).
la línea cervical entre el primer y el segundo premolar, molar. En la zona posterior, la distancia inte rradi cular
a partir de 7 mm entre el segundo premolar y el primer es menor entre el segundo premolar y el primer mol ar
molar y a partir de 2 mm entre el primer y el segundo (Fig. 20; Tabla 7).
4Q
ortodoncia & microimplantes
'lo
- ..
oe
Q)
"'C
e
'O
"'C
>..
Vl
....e
Q)
l'tl
o..
E
'0
v'
'E
Vl
..Q
'
l'tl
V
O
<5
v
Q)
"'C
e
'o
O
:<i
v
'E
'o
~
e
l'tl I
Vl
Q)
e
O
.~
Q)
"'C
.¡¡¡ Figura 20. Muestras de mandíbula seccionada desde 1mm (superior izquierda) hasta 10mm (inferior derecha) por debajo de la
e línea amelocementaria (línea cervical).
O
U
M
..Q
::J
,~
o,
1 2 4 5 7 10
l'tl
U 2.0 1.8 2.1 2.1 2.4 3.3
1.4 1.5 1.6 1.6 1.6 2.2 3.0
IC-C
1.7 1.8 2.1 2.3 2.5 2.9 3.3 3.3 3.7
1.2 1.4 1.4 1.6 1.8 2.2 2.4 2.7 3.1
C-pp
2.0 2.1 2.2 2.4 2.6 2.7 2.9 2.9 3.2 3.6
1.9 2.1 2.2 2.4 2.6 2.7 2.9 3.0 3.1 3.5
Dientes
2.3 2.6 3.0 3.3 3.4 3.6 3.8 4.1 4.4 4.7
2.4 2.8 3.1 - 3.4 3.5 3.7 3.9 4.1 4.5 4.7
2.4 2.6 . 2.7 2.8 2.9 3.0 3.2 3.7 3.8 4.0
2.3 2.6 2.7 2.7 2.8 2.9 3.1 3.3 3.6 3.8
2.9 3.2 3.4 3.7 3.9 4.1 4.7 4.9 5.2 6.1
2.6 3.0 3.2 3.4 3.6 3.9 4.4 5.1 5.0 5.8
Tabla 7. Distancia interradicular en la mandíbula (mm) . IC: Incisivo central; IL: Incisivo lateral; C: Canino ; PP: Primer premolar;
SP: Segundo premola r; PM : Primer molar; SM: Segundo mo lar; B: Vestibular; P: Palatin o. El rojo indica las zonas que presentan
una distancia interrad icular igualo mayor de 3mm .
hueso no es mayor de 8 mm en la zona anterior, pero la mecánica y la calidad del hueso. Sin embargo, el di 3
¡:¡.
supera los 8 mm a 5 mm y 2 mm debajo de la línea fícil acceso y la posible irritación de la lengua pueden ""O
cervical de canino a segundo premolar y de segundo contribuir a la desestabilización de los microimplantes 3'
"'C
premolar a segundo molar, respectivamente . El espesor colocados por lingual. Además tiene la desventaja que sr
::J
rt
vestíbulo-lingual supera los 10 mm a 7 mm y 4 mm no es confortable para el paciente. ro
VI
por debajo de la línea cervical de segundo premolar a -c
a.
primer molar, y entre el primer y segundo molar, respec En la zona del piso de la boca se encuentran muchas o '
::J
tivamente. En general, el espesor vestíbulo-lingual del estructuras anatómicas muy importantes. Entre otras, a.
ro
hueso mandibular es menor que el del maxilar superior las ramas del nervio lingual y la arteria facial se en O
::J
(Fig. 19; Tabla 8). cuentran en la mucosa lingual y gingival (Fig. 22) . Por
esto, esta zona es muy susceptible a lesiones durante el
procedimiento de colocación de los microimplantes. La
3. El espesor medio de la cortical mandibular
colocación de microimplantes en esta zona puede pro
En general, se sabe que la cortical mandibular ves vocar daños en estas estructuras anatómicas .
tibular es más delgada en la zona de la sínfisis y más
gruesa en la zona molar mandibular, mientras que la
cortical lingual mandibular es delgada en las zonas del
segundo y del tercer molar.
45
Tal y como se ve en la Fig. 20, el espesor medio de la
4
cortical vestibular aumenta hacia la zona de las ramas, y
la lingual tiene un espesor mínimo en la zona posterior. ..... 35
Por otro lado, el espesor del borde inferior de la cortical
es igual en casi todas las zonas (Fig. 20, Tabla 9) .
~
' 3
~
U
~ ~5
TOPOGRAFíA DEL PISO DE LA BOCA CON
REFERENCIA ESPECIAL AL NERVIO LINGUAL Y A LAS
RAMAS SUBLINGUALES DE LA ARTERIA FACIAL
En el piso de la boca se encuentran dos principales
glándulas salivales, el conducto submandibular, y pe Mandibular Tooth
queñas venas mandibulares (Fig. 21) . La colocación de
microimplantes por lingual tiene ventajas en cuanto a Figura 21. Espesor medio de la cortical mand ibul ar (mm)
ortodoncia & microimplantes
VI
..Q
Lo.
ro
u
o
(5
u
Q)
"'C
e
'o
O
~
u
'E
'o
~ Figura 22 . Aspecto de la zon a infrat emp oral y del suelo bu Figura 23 . Fot ografía en la cual se pu ede apreciar el aspecto
e
ro cal después de retirar el mú sculo pt erigoídeo. (LN = nervio de las estructu ras anatómicas en la zo na del suelo bucal. El
VI
Q)
e lingual ; IAF = nervio alveo lar inferior; ATN=nervio auriculo nervi o lin gu al (LN) va desde la zo na infr atempo ral hasta el
O temporal ; CTN = nerv io cuerda del tímpano; MMA =arteria músculo pt erigo ídeo y pasa por encima del mú sculo milo hio i
.~
media meníngea; LP= pte rigoí deo lat eral; SM gl = glándula deo (MH ) . En la zo na del suelo bu cal el plexu s del nervio su
Q)
"'C submandibular; SL gl= glándula subling ual; SM gg=gan glio blin gu al se f orma desde el LN y se distribuye hasta la mucosa
'Vi
e submandibular) . lingual y gingiva l. Por otra part e, frecuente men te se puede n
O
U aprec iar las ram as colaterales de nervi os (formas estrelladas
M de color rojo), desde el LN, inervando las zonas del tercer
..Q molar y zonas retr omolares. Además, esta inervació n colatera l
:J
,~ de las zonas del t ercer molar y ret ro moiares pueden explicar
o,
ro la anestesia incomplet a observada en esta región durante el
U procedimi ent o del bloq ueo anestésico del nervio mandi bu lar
(A) . Las ramas arteriales f inas tambi én se distribuye n desde la
arter ia facial hacia la zon a del suelo bucal (B).
4. Costa A, Mirko R, Melsen B. Miniscrew as orthodontic 10. Kim HJ, Yun HS, Park HD, Kim OH, Park YC: Soft-t issue
anchorage : a preliminary reportoInt J Adult Orthod Or and cortical-bone thicknesses at orthodontic implant si
thognath Surg 1998; 13: 201-9 tes. Am J Orthod & Dentofac Orthop2006; 130: 177-82
maxi/lary sinus in Koreans. Int J Oral Maxi/lofac Surg anchorage. Angle Orthod 1989;59 :2 4 7-56
2004;33:382-8
18. Schweizer CM, Schlegel KA, Rudzki-Janson l. Endo s-
13. Melsen B, Bosch C. Different approaches to anchorage: seous dental imp lants in orthodontic th erapy. Int Den t
a survey and an evaluation . Angle Orthod 1997;67:23- J 1996;46:61-8
30
19. Shap iro PA, Kokich VG. Uses of implants in orthodon-
14. Odman J, Lekhalm U, Jent T, Branemark PI, Thilander B. tics. Dent Clin North Am 1988;32:539- 50
A clinical and radiographic study in growth pigs. Eur J
Orthod 1988; 13 :2 79-86 20 . Wehrbein H, Feifel H, Diedrich P. Palatal imp lan t ancho-
rage reinforcement of posterior teeth : a prospective
15. Park HD, Min CK, Kwak HH, Youn KH, Choi SH, Kim study. AmJ Orthod Dentofacial Orthop 1999; 116:678-
HI Topography of the outer mandibular symphyseal 86 ()
Q
region with reference to the autogenous bone graft. ::J
VI
Int J Oral Maxi/lofac Surg 2004;33 : 781 -5 21 . Wehrbein H, M erz BR, Diedrich P, Glatzmaier J. The use e:
of palatal implant for orthodontic anchorag e. Design .,
ro
¡\J
n
16. Quinn DK, Yoshikawa RS. A reassessment of face mag- and clinical application of the orthosystem. Clin Oral o·
::J
nitude in orthodontics. Am J Orthod Dentofacial Or- Implant Res 1996; 7:41 0-6 ro
VI
thop 1985;88:252-60 ¡\J
::J
22. Wehrbein H, Merz BR, Diedrich P. Palatal bone support ~
Q.
17. Roberts WE, Helm FR, Marshal KJ, Gongloff RK. Rigid for orthodontic implant anchorage - a clinical and ra-
3
¡:¡.
endosseous implants for orthodontic and orthopedic diological st udy. Eur J Orthod 1999;21 : 65- 70
~
o
Q.
::J
a.
ro
n
Q
O"
n
.,
¡\J
O"
VI
3
¡:¡.
es
3'
-o
sr
....
::J
ro
VI
-c
a.
Q.
::J
a.
ro
::J
Q
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 4
Indicaciones. Contraindicaciones.
Contraindicaciones relativas
Las ind icaciones de los microimplantes pueden ser 13 . Se pu eden usar en pacient es en crecimiento.
para conseguir un anclaje absoluto o para conseguir
direcciones de fuerzas que serían muy complicadas de 14. Cierre de espacios edéntulos.
obtener con la mecánica tradicional.
CONTRAINDICACIONES
Como anclaje absoluto se pueden utilizar de dos for-
1. Enfermedades sistémicas como diabetes, osteo-
mas básicas:
porosis, osteomielitis, discrasias sanguíneas, alte- :::J
e,
racione s metabólicas especialmente óseas, etc . ñ'
- Anclaje directo: cuando se tracciona el segmento ¡u
I"'l
activo directamente desde el microimplante .
2. Paciente bajo tratamiento de radioterapia en los
o'
:::J
ro
maxilares. Vl
4 . Tratamiento de la mordida profunda anterior con 10 . Lesione s de tej idos blandos como lique n plano,
intrusión de incis ivos (con o sin extracciones) . leucoplasia, etc.
5. Nivelación de la inclinación transversal del plano 11 . Paciente que no acepte los microimplant es.
oclusal.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
6. Casos con extracciones .
1. Abuso de tabaco, alcoholo dro gas.
7. Distalización o anclaje después de la distalización
con otros aparatos como el péndulo. 2. Respirador bucal.
8. Erupción forzada de dientes incluidos o no inclui- 3. Falta de habilidad para mantener una correcta hi-
dos. giene bucal.
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 5
Procedimiento clínico
Existen muchos métodos de reforzar el anclaje en 2 . Entre el primer molar y el segundo mol ar
ortodoncia y uno de ellos es el uso de microimplantes .
3. Zon a de la sutura medio-pal atin a
El microimplante utiliza la resiste ncia de la cortical ósea
y puede usarse en los casos qu e requieren anclaje ab 4 . Tuber osidad ma xilar
soluto.
5 . Zona vestibular del espacio retro-m ol ar en la
o
.~
,!:;
u
...oe
Q)
'E
-o
Q) Figur a 7. Destornill ador OSAS.
u
e
n,
LI"l
o
::J
,~
a.
ro
U
··
··
...
·· ..
· .. ...
...
.
... . ..
... .. .
.: ~"
~.) .~.:
~.) .:
,
Figur a 5. Caja del sistema OSAS (Korea) Figu ra 9 Caja del sistema JE IL (Korea) y destorn illador.
técnica completa paso a paso
I
..
11
OATHODONTIC HIT
r • ,..
~ '. . .. 5. ' l !lt:
0''"'" ()
llJ
\J
;:::¡.'
c:
o
V1
o.
.,
-o
o
n
Figu ra 14 . M icroimplan te Avana.
ro
e..
3·
m'
Dentas (Corea) ...
::J
o
o,
El microimplante Absoanchor de la compañía Dentos 5'
Figura 11. Microimp lante JEIL en un t ratamiento de ortodon ¡:¡.
cia lin gual.
f ue diseñado por un ortodoncista, el Prof. Dr. Hee-Moon o
Kyung. Tiene un agujero en la base de la cabeza qu e
facilita el ligado de elementos auxiliares o la inserción de
alambres. La cabeza del microimplante es muy pequeña
lo que aumenta el confort del paciente (Figs. 15-18).
Figura 13. M icroimp lante Avana (O sstem, Korea) . Figura 16. Microimplante Absoanchor en su bolsade esterilización.
ortodoncia & microimplantes
J I:]
- .,J, ...
-~l"~~r r- "]
., ., .¡ ~; :
••
u: t:J
T", O~ 3-4204-5" 7" IJ ~ _ _ " _ .1' • • ' 05:1---42 t ·7 li<11 (·.,.. :a-.Jl·' ....T: -'-1
Figu ra 20 . M icroimplante (ORLUS) para colocación en vesti
:=:.":'7_ ~: _~_ ==--~~. véñi?Js bular (parte superior de la fi gura) y para colocación en palati
Figura 17. Microimpl ante Ab soanchor y destorn illador. no (parte inferior de la figura) ,
Orlus (Corea)
El microimplante Orlus fue diseñado por un orto
doncista. Este microimplante tiene la superficie tra
tada lo que facilita la integración ósea. Tiene la for
ma de un botón ortodóncico y no tiene agujero en
la base. El cuerpo de este microtornillo es estrecho
lo que facilita su colocación y es lo suficientemen
te fuerte como para resistir las fuerzas ortodóncicas
(Figs. 19-22) .
C-implant (Corea)
Este implante con una forma típica está diseñado
por el ortodoncista Prof. Dr. Jung . Tiene una cabeza
: :. .: ..:. . removible, que se inserta en el cuerpo del microim
.
.:
:
"
:.
.:
~
~
~
~
:
.
:
;
.
.;
4
plante golpeando la cabeza en dirección apical, y se
retira con un alicate. El agujero de la cabeza es sufi
cientemente grande como para la inserción de alam
bres. Se recomienda la técnica de inserción indirecta
con fresado previo. El cuerpo del microimplante tiene
un espesor suficiente para soportar las fuerzas de tor
Figura 19 . Caja del sistema OR LUS (Korea) y destorn illador. sión (Figs. 23-30) .
técnica completa paso a paso
c-implant
Figura 24. C-Imp lant ti ene una cabeza rem ov ible y se presen
ta en un recipiente para su est erilización.
Figur a 26. Pa ra remov er la cabeza se usa un explor ado r y se Figura 30 . C-I mplant y resorte para distalización de molares
rota suavement e. (posición activa del resorte )
ortodoncia & microimplantes
• • • • • • • • ••
• • • • • • • • • • • •
o
.!::!
,!:;
u
....oe -- --,
<ll
'E
""O
<ll
u
O
Lo
n,
Figur a 31. M icroimplante M i-An- Gang (Biomaterials, Korea).
U"l
..Q Figura 36 . M icro implante Mi -An - Gang y mo do de inserción
::J
,,= del arco.
a.
10
U
11
nPJ
Figura 44 . Desto rnillador corto del micro implante A nchor "U
;::¡.'
Plus. e
O
\J'l
""tl
el
n
(1)
o
3'
(D'
....
::J
O
!2.
5'
ñ'
O
Figura 47 . Paquete del Sistema Twin Anchor (KJ -M editech, Figura 51 . Los protectores de silicona del Siste ma Tw in An chor
Korea). sirven para cubrir los microimplantes mie ntr as el laborator io
suelda los tubo s a la placa metálica.
o
"~
,~
u
...oe
Q)
"E
"'O
Q)
~
n,
IJ)
..Q
::J
,,!:
c..
ro
U
s
3
3
Figura 50 . Paquete del Sistema Tw in Anchor : protector de si- Figura 54 . Resorte en " Z" del Dr. Kim en posición
licona .
/0
técnica completa paso a paso
APLICACIONES CLíNICAS
1. Anclaje crítico en casos con extracciones
(
III
\J
;:¡
e
O
v
.,...
O
n
(1)
e
3
ro::::l
'"'o
Figura 55 . Microimpla nt e para anclaje en el maxilar superior. Figura 59 . Tracción directa desde el microim plante. e
::::l
Lado derecho . ¡::¡
o
Figura 56. Micro imp lante para anclaje en el maxilar superior. Figura 60 . Un microimplante para anclaje de ambas arcadas.
Lado izquierdo.
Figura 57. M icroi mp lante para anclaje en el maxilar superior y Figu ra 61 . Com binación de Clear Aligner y microimplantes.
mandíbula. Lado derecho .
69
ortodoncia & microimplantes
.•• ~~
'<,< "'=
o
.~
,!:,
u 2. Pérdida de anclaje (Fig. 63).
o
.....
c:
(])
3. Intrusión (Fig. 64).
:~
-o
(])
u 4. Extrusión (erupción forzada) (Figs. 65-67).
e
Q..
Lt"l 5. Aplicaciones en mecánicas especiales (Figs. 68
..Q 69) .
:::J
.....
'c...
~
u
Figu ra 66 . M icroimplante en la arcada antagonista para la
erupción forzada del molar inferior im pactado.
Figura 64 . Intrusión con microimp lantes y tra cción elástica. Figura 68. Intrusión de mol ares extr uidos.
70
técnica completa paso a paso
~.
Procedimiento de inserción
1. Examen (Fig. 71).
5. Carga directa o al cabo de 4-5 semanas (Fig. Figura 74 . Los microi mplantes se deben insertar en el hueso
81) . separados de las raíces dentarios por lo menos 1mm
71
ortodoncia & microimplantes
Figura 75 . ln yecci ón de anest esia. Figura 79 . Técnica de inserción di recta (m icroim plant e auto
roscant e).
o
.~
,!:;
u
o
.....
e
Q)
·E
\J
Q)
Lo
o,
LI'l
..Q
::J
,~
Q.
ro
U
7?
técnica completa paso a paso
El movimiento final del frente anterior depende rá de la en "T", "L' Y "K", obtenemos una nueva ventaja que es
posición de los ganchos (hooks) , de la posición de los realizar la retracción incorporando torque radículo-p alati
microimplantes y, por lo tanto, de la dirección de las no y controlando el momento en los dientes anteriores.
fuerzas de retracción (Figs. 82-84). Con la mecánica de asas convencional, el problem a apa
rece cuando lasfuerzas de retracción se vuelven más pesa
das, porque el momento intrusivo se disminuye . Tambi én
es muy difícil conseguir la relación correcta entre la fuerza
de retracción y el momento intrusivo . Pero en la mecánica
de asas en " K", si la fuerza de retracción se vuelve más
pesada, el momento de intrusión tambi én se aumenta . Así
que el control del momento intrusivo es posible aplicando
la fuerza de retracción correcta (Figs. 85-86) .
r
~
"O
;:::;
e
O'
Figura 82. Gancho (hook) soldado al arco de .0 17" x .025 " v
de acero. ..,
""t
O
n
ro
c.
3
10
...
::l
O
!l
::l
ñ
Figura 85. M icroimp!antes y asa en "K " . o
Consideraciones
Cuanto más alta es la longitud del asa, es más fa
vorable el control del momento, pero la fuerza de re
tracción se disminuye . La fuerza elástica entre el micro
implante y el asa es igual que la suma de la fuerza de
retracción más el momento intrusivo.
Figur a 84 . Gancho adaptado (crim plable hook) al arco.
1. El ángulo entre el arco y la línea entre el anclaje
y el asa determ ina la intrusión y extrusión de los
diente s posteriores . En los casos en que el ángulo
sea agudo en la parte anterior, un vector intrusivo
Microimplantes combinados con arcos con asas
se ejerce sobre el grupo de dientes posteriores .
Además de las ventajas del anclaje absoluto de los mi En caso que el ángulo sea agudo en la parte pos
croimplantes y de realizar la retracción a nivel de los centros terior, el vector de extrusión se ejerce sobre los
de resistencia, si sustituimos los ganchos (hooks) por asas dientes del grupo posterior.
ortodoncia & microimplantes
:~
-o
Q)
u
O
...
o,
LI'I
..Q
::J
,~
a.
lI:l
U Figura 87. Mecá nica del asa en "K ": la proporción de retru
sión es positiva con respecto al mome nto de intrusi ón y el
torq ue radículo lingual.
Figu ra 90 . Retr usión del grupo anterior con t racción elástica
directa desde los microimplan tes.
Figura 92. Retrusión del gr upo ante rior con tracción elást ica
directa desde los microimplantes: para realizar esta mecánica
en técnica lingual es necesario aumentar la prescripción de
torque de los brackets ant eriores para preven ir la pérdid a de
torque durante la retrusión .
()
~
"O
;:¡"
e
O
VI
..,"'U
O
n
ro
Q.
3'
Figura 95 . Distalización con resorte en "Z" # 2: Se insertan ¡¡j'
dos microimp lantes (I<J- M edit ech). ....
:J
O
!2.
3'
ñ'
Figura 93. Ret rusión del gr upo ant erior con tracción elástica O
directa desde los microimp lantes: en vestibular se puede pre
venir la pérdida de to rque con un dob lez en " V " en el arco a
nivel del espacio de extracción .
Figura 94 . Distalización con resorte en " Z" del Dr. Kim # 1: Figur a 97. Distalización con resorte en "Z" # 4: Inserción del
fotografía oclusal inicial. resorte en "Z "
ortodoncia & microimplantes
Figura 98. Distalización con resort e en " Z" # 5 : Vista oclusal Figu ra 10 2. Dista/ización con resort e en "Z" # 9 : Progr eso de
del resort e. la alineació n.
o
.~
.S
u
...e
o
Q)
'E
"'O
Q)
u
e
e,
IJ')
..Q
::J
.~
a.
ro
U
Figura 99 . Distalización con resorte en " Z" # 6 : Distalización Figura 10 3. Distalización con resort e en "Z" # 1O: Se reti ra
a los dos meses de tratamient o. el resor te .
Figu ra 100 . Dist alización con resort e en "Z" # 7 : Brackets Figura 104. Distalización con resort e en " Z" # 11: Etapa de
linguales para realizar la alineación . El resorte toda vía está ac f inalización.
tivado.
Figu ra 10 1. Dist alización con resort e en "Z" # 8 : El resort e Figura 105. Distalización con resorte en " Z" # 12 : Caso ter
actúa com o refuerzo de anclaj e mi nado con ret ención fija .
técnica completa paso a paso
Figura 106. Distalización con resorte en " Z" # 13 : Resorte en Figura 110. Resorte en " Z" en la mandíbula con un C- Implant.
"Z" al inicio del tratamiento (vista ob licua).
í'l
~
\J
;::;'
e
O"
V1
.,-e
O
f'l
(1)
c..
3'
ro'
...
:::J
O
!2.
5'
ñ'
O
Figura 108 . Distalización con resorte en "Z" # 15 : Progreso Figu ra 112. M icroimp /ante M i-An -Gang en posición. Ob sér
del tratamie nto a los cinco meses (v ista ob licua). ve nse los 3 surcos,
_ .>
,
implante .
Figura 116 . Resorte en " Z" activ ado. Se utilizó hilo dental
para colocarlo en el cajetín del molar. Figur a 118. El microimplante fra casó y se reinsertó en una
zona más posterior.
ÉXITO Y FRACASO
1. La superficie del microimplante no debe estar Figura 119 . El microimplante present ó mo vilidad y sang rado
contaminada. y f ue retirado.
técnica completa paso a paso
CONSIDERACIONES
1. Numerosos autores consideran que el anclaje es
más fuerte en técnica lingual que en técnica vesti-
bular. De todas formas el anclaje esquelético es útil
en casos de anclaje crítico, pero se deben valorar
los beneficios y los riesgos para cada caso para no
realizar un abuso de los microimplantes. Los mi-
croimplantes están indicados cuando los sistemas
de anclaje convencionales no resultan suficientes
para las necesidades del caso y cuando las condi-
ciones anatómicas y funcionales lo permiten .
e
::l
b. La retención depende más del grosor del mi- ñ
O
croimplante que de su longitud.
.I
o
.~
.~
u
...oe
C1l
'E
"U
C1l
u
O
.....
e,
LI') Figur a 125. La zona posterior lingual mandibular no es segura
..g para la colocación de microimplantes.
.a.
~
U'"
Fig ura 129 . La sutura medio-p alatina es delgada en su zona
posterior, existiendo el riesgo de penetrar en la cavidad nasal.
01"
técnica completa paso a paso
!2.
Se puede utilizar un micromotor para microimplan :5'
Tomas (Dentaurum, Alemania) ñ'
tes (Fig. 141) o un micromotor con reducción de velo O
Microimplantes con diferentes cabezas para diferen cidad 16 :1 Ó 20 :1 (Fig. 142). Es importante disponer
tes tipos de tratamientos . de un micromotor que pued a trab ajar por debajo de las
Figura 132 . M icroimpl antes Spider (Kit de int roducción). Figura 133. M icroimplantes OA SI. Envase original.
Figura 134. M icroim plantes OAS!. Figura 135. Mi cro impl ant es OA SI. Destornillador corto y lar
go.
RI
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 136 . M icroimp lantes üAS!. Fresa piloto . Figur a 137 . M icroi mpl ant es TEKKA.
o
.~
,~
u
....oc:
Q)
·E
:.c
Q)
u
...o
a,
LI'l
..Q
::J
,~
a.
~
U
Figura 138 . Mi croimpl antes TECA Figu ra 139 . Microimp lantes Anco r Pro.
Figura 140. M icroimp lant es An cor Pro Figura 141 . Micromotor para imp lante s con regul ador de ve
locidad e irri gación con suero fisiológico .
400 rpm y que tenga irrigación de suero fisiológico o se Destornillador manual
debe irrigar de forma separada con una jerin ga.
O rth o Or ganizers tiene un siste ma de dest ornillado
res manual es An cor Pro que consta de:
Caja de estirilización
- Una cabeza de destornillad or de sujeción int erna
Es importante disponer de una caja de est erilización, (Fig. 147)
ya que la asepsia es fund amental para el éxito del mi
croimplante (Figs. 143 y 144). Los microimplan tes se - Una cabeza de desto rnil lador de sujeción exte rna
dispond rán en la caja de esterilización (Fig. 145). (Fig . 148)
Destornillador para el contraángulo - Un mango largo para destorni llador (Fig. 149)
Este destornillador permite insertar el microimpla nt e - Una llave carraca (Fig. 150)
utiliz ando el contraángulo. Es import ant e usarlo con el
contraángulo con reducción de velocidad. - Un mango en forma de rueda (Fig . 151 )
técnica completa paso a paso
Figura 142 . Micromotor de redu cción 16:1 . Figur a 143 . M icroimplant es Ancor Pro. Caja de Esterilización .
_/ • • • "'-. r'
()
~
"U
• • • • • • • ;:;'
e
O
V1
..
. ...
~
"
'"'O
.....
O
n
u ro
a.
3'
¡:¡jO
••• ....
::J
•• O
••• !2.
•• 5'
ñ'
••• O
Figura 144 . Microim plantes Ancor Pro . Kit de introd ucción . Figu ra 145 . M icroimplante Ancor Pro.
Figura 146 . Destornillador para usarse con el contraángu lo Figura 147 . Cabeza del destornillador de sujeción interna An
Ancor Pro. cor Pro.
Figura 148 . Cabeza del destornill ador de sujeción externa Figura 149 . Mango del destorni llador Ancor Pro.
Ancor Pro
o")
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 150 . Llave de carraca An cor Pro. Figura 151 . Mango tipo rueda Ancor Pro.
o
.~
,~
"ti
....oe
al
'E
"O
al
u
e
o,
Lf'l
..Q
::J
,~
c..
~
U
Figu ra 152. Guía quirú gica Ancor Pro Figu ra 153 . Fresa piloto Ancor Pro.
OA
técnica completa paso a paso
Técnica con fresado previo (técnica indirecta). incisivos superiores para lo que se insertarán microim
El caso #1 que presenta mordida profunda ante plantes en la zona alveolar superior, entre los incisivos
rior (Figs. 154 a 159) tiene indicada la intrusión de los centrales y los incisivos laterales.
Figura 154. Caso # 1. Paciente con mor- Figur a 155. Caso # 1. Paciente con mo r- Figu ra 156 . Caso # 1. Pacient e con mor
dida pro funda anter ior. Foto grafía inicial dida prof unda ante rior, Fotografía inicial dida profun da ante rior. Fot ografía inicial
int raoral derecha. intraoral central. intraorai izqui erda.
íl
III
\j.
;:r
e
O"
V1
""tl
"'o"
n
ro
c.
3'
¡D"
....
:J
o
o,
s'
ñ'
O
Figura 158 . Caso # 1. Telerradiograf ía de perfil inicial. Figura 159. Caso # 1. Trazado cefalométri co inicial.
Figu ra 160. Caso # 1. Desinfección del campo. Figura 161 . Caso # 1. Colocación de las guías quirú rgicas
f ijad as con Fermit.
85
3. Se toman radiografías para asegurarse que la po 9 . Obsérvese el microimplante colocado (Figs.
sición es correcta. Si la posición no fuese correcta, 169) .
se deberá modificar la posición de las guías qu i
rúrgicas y se repiten las radiografías (Fig. 162 Y 10 . Se debe realizar una radiografía de contr ol para
o 163). comprobar que no exista contacto del microim
.~
,!: plante con las raíces u otras estructuras noble s
U 4. Se anestesia a través de la guía quirúrgica. En la
...
oe aguja se coloca un tope de endodoncia . Es im
(Fig. 170).
Q)
6. Inserción del microimplante (con la llave carra En la figura 212 se esquematiz an los pasos más im
ca, Fig. 199; Y con el mango en forma de rueda, portantes para la colocación de microimplantes:
Figs. 200 y 201) .
A) Anestesia
7. Comprobación de la estabilidad con una pinza de
algodón (Fig. 202). B) Incisión con bisturí
8. Control radiográfico (Figs. 203 a 204).
C) Fresado previo
El microimplante se coloca en la cort ical vestibular
para evitar al seno maxilar (Fig. 205). D) Inserción del micr oimpla nte
()
~
"'C
;:t'
e:
o
In
.,
IJ
oo
ro
e,
3
¡¡¡.
....
::J
o
o,
S'
o
o
Figura 162. Caso # 1. Radiografía apical con la guía qu irúr Figu ra 163 . Caso # 1. Radiogra fía apical con la guía quirúr
gica derecha. gica izquierda.
Figu ra 164. Caso # 1. Anestesia en el lado derecho. Figu ra 165 . Caso # 1. Med ición del espesor de tejidos blan
dos.
Figura 166. Caso # 1. Incisión con bistu rí en el lado derecho . Figura 167. Caso # 1. Perforación de la cortical en el lado
derecho.
Q7
ortodoncia & microimplantes
Figura 168. Caso # 1. Inserción del microm plante en el lado Figur a 169 . Caso # 1. Mi croimpl ante colocado en el lado de
derecho. recho.
o
.!:!
,!:
U
....oe
C1l
'E
"'C
C1l
U
e
a..
LJl
.Q
:::J
,~
o..
l\l
U
Figura 170. Caso # 1. Radio grafía apical de contro l en el lado Figura 171 . Caso # 1. An estesia en el lado izquierdo.
izqu ierdo .
Figur a 172. Caso # 1. Medición del espesor de tejidos blan Figura 173 . Caso # 1. Incisión con bisturí en el lado izquier
dos. do .
Figur a 174 . Caso # 1. Perforación de la cort ical en el lado Figura 175. Caso # 1. Inserción del microm plante en el lado
izqui erdo. izquierdo (1)
00
técnica completa paso a paso
Figur a 176 . Caso # 1. Inserción del micr ompl ant e en el lado Figura 177 . Caso # 1. M icroimp lante colocado en el lado iz-
izquierdo (2) . quierdo.
n
~
"U
;:;'
e
6"
V'1
.,
""tI
o
n
Figur a 178. Caso # 1. Tracción con cade- Figur a 179 . Caso # 1. Tracción con cade- Figura 180. Caso # 1. Tracción con ro
o-
na elásti ca. Fot ografía intraoral derecha. na elástica. Fotografía intraoral central. cadena elástica. Fotografía intraoral iz-
quierda.
3¡¡¡O
...
:::J
O
!2
s'
ñ'
O
Figu ra 182. Caso # 1. Progreso del t ratamiento. Fotograf ía Figura 183. Caso # 1. Progr eso del t ratamiento. Fotografía
intraoral central. intraorai central.
Figu ra 184 . Caso # 2. Caso con apiña- Figura 185. Caso # 2. Caso con apma- Figura 186 . Caso # 2. Caso con apiña-
mientos y mordid a prof unda anterior. mientos y mordida profunda ante rior. Fo- mientos y mordida profu nda anter ior.
Foto grafía inicial intraoral derecha. to grafía inici al intraoral central. Fotograf ía inicial intraoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
Figura 187. Caso # 2. Caso con apiñam ientos y mordida pro Figura 188. Caso # 2. Caso con apiñamientos y mordida pro
funda anterior. Fotograf ía inicial intraoral oclusal super ior. fund a anterior. Foto grafía intraoral inicial oclusal inf erior.
o
.~
,!:;
u
...oe
Q)
'E
'C
Q)
u
e
a,
Lt'l
..Q
::J
o'!:
a.
l'd
U
Figura 189 . Caso # 2. Ortopantomografía inicial. Figura 190. Caso # 2. Teleradiografía de perf il inicial.
Figura 19 1. Caso # 2. Cementado supe- Figura 19 2. Caso # 2. Cementado supe- Figura 193 . Caso # 2. Cementado supe
rior. Fotografía int raoral derecha. rior. Fotografía intraoral central. rior. Fotografía intraoral izqu ierda.
Figura 195. Caso # 2. Desinfección del camp o. Figura 196 . Caso # 2. Anestesia.
()
III
-e
;:>'
e
O"
V1
.,"'tl
o
n
(1)
a.
3'
¡;¡.
....
::l
O
Q.
3'
¡=¡.
Figura 197 . Caso # 2. M edición del espesor de la mucosa. Figura 198 . Caso # 2. Incisión con bisturí.
O
Figu ra 199 . Caso # 2. Inserción del microim plant e con la llave Figu ra 200. Caso # 2. Inserción del microimplante con la llave
de carraca. tipo rueda 1.
Figura 20 1. Caso # 2. Inserción del microimplante con la llave Figura 202 . Caso # 2. Comprobación de la estab ilidad del
tip o rueda 2. microimplante con una pinza de algodón .
ortodoncia & microimplantes
Figur a 203. Caso # 2. Radiograf ía apical de comp robación. Figu ra 204 . Caso # 2. Radiog raf ía oclusal de com probación .
o
.~
,!:
"ti
...oc:
Q)
'E
'6
Q)
u
e
Q..
LI'l
..Q
::l
,';::!
o
ro
U
Figura 205 . Caso # 2. Esquema de la colocación del micro
implante en la corti cal y esponjo sa vestibul ar con respecto al
seno maxilar.
Figura 206 . Caso # 2. Tracción con ca Figu ra 207. Caso # 2. Tracción con cade Figura 208 . Caso # 2. Tracción con ca
dena elást ica a los prem olares. Una ca na elástica a los premo lares. Una cadena dena elástica a los prem olares. Una ca
dena está ligada a vestibular y lingual está ligada a vestibular y lingual del se dena está ligada a vestibular y lingual
del segundo premolar y otra cadena está gundo premolar y otr a cadena está ligada del segundo premo lar y otra cadena está
ligada a vestibular y lingual del prim er a vest ibular y lingual del primer premolar ligada a vestib ular y lingual del primer
premolar además de al microimp lante. además de al microi mplante. Fotografía premolar además de al microimp lant e.
Fotografía intraoral derecha. intraoral cent ral. Fotografía intraoral izquierda.
Figu ra 209. Caso # 2. Tracción con cadena elástica a los pre Figura 2 10. Caso # 2. Tracción con cadena elástica a los pre
mo lares. Una cadena está ligada a vestibular y lingual del se molares. Una cadena está ligada a vestibular y lingual del se
gundo premolar y otra cadena está ligada a vestibular y lingual gundo premolar y otra cadena está ligada a vestibular y lingual
del primer premolar además de al microimp lant e. Detalle. del prime r premo lar además de al micro implante. Foto grafia
intraoral oclusal superior.
técnica completa paso a paso
.,-o
o
n
ro
o..
3'
m '
...o
::J
o,
::J
ñ'
o
~
.'
- .' . ,c -,' ){
. .; f' "l
Figura 212. Esquema del proc edimiento para la inserción de microimplantes (procedimiento indirect o) : a) anestesia; b) incisión
con bist urí; c) perforación de la cortical con la fr esa piloto ; d) inserción del microi mplante; e) microi mplante colocado :
Estelita y cols." describen una guía quirúrgica adap - La dirección con que se va a realizar la fuerza
table que se fija al arco de ortodoncia fija. Yugo y cols."
proponen una guía quirúrgica adaptable que se fija al - El movimiento que se va a realizar con el diente
arco de ortodoncia fija y un software para calcular el
espacio disponible para la inserción del microimplante . En cuanto a la incisión prev ia con bisturí existen di
Park' propone la utilización de alambre de latón , y Bae y ferentes opiniones:
14
COIS . la fijación de un alambre antes de hacer la radio
grafía apical de diagnóstico y asegurarse del mejor sitio - Colocación sin incisión previa, que se puede reali
de colocación. Cousley y cols." y Morea y co!s." pro zar en encía adherente o mucosa palatina , pero no
ponen diferentes modelos de férulas guías quirúrgicas es conveniente en zonas de encía libre para evitar
realizadas a medida sobre modelos y confeccionadas en lesiones de los tejidos blandos
resina acrílica.
- Colocación con incisión previa, imprescindible en
Al colocar un microimplante int eresa determinar: zonas de encía libre pero recomendable en todo s
ortodoncia & microimplantes
los casos para evitar la introducción de tejidos incisivos laterales . La zona entre los incisivos centrales
blandos dentro del tejido óseo. superiores no resulta tan apta por la presencia del fre
nillo labial superior, aunque numerosos autores descri
- Colocación con colgajo, recomendado por algunos ben la base de la espina nasal anterior como un sitio de
autores para la evaluación directa del estado de la implantación muy interesante. A nivel de los incisivo s
cortical ósea, aunque esta técnica no es utilizada inferiores se pueden colocar microimplantes entre los
por muchos clínicos. incisivos centrales, y entre los incisivos centrales y los
laterales (Fig. 213). A este nivel se suelen usar micro
La necesidad de sutura posterior a la colocación del implantes de 6 mm de longitud y de 1,3 mm de diáme
microimplante será evaluada por el clínico pero normal tro en la base. En esta ubicación , los microimplantes se
mente no es necesario. utilizan para la intrusión de los incisivos, o para elástico s
intermaxilares .
Para la evaluación de la calidad del tejido óseo exis
ten métodos menos invasivos que el colgajo como la Las raíces de los incisivos son de una forma aproxima
radiografía convencional y la tomografía con estudio damente cónica por lo que cuanto más nos acercamos a
del coeficiente de atenuación que permite determinar los ápices radiculares, más espacio interradicular encon
tramos para la colocación de los microimplantes siempre
o la calidad del tejido óseo y es un método muy utilizado
u que las raíces se encuentren paralelas y no presenten di
,s; en implantalogía.
U laceraciones. Es muy importante tener en cuenta la posi
...oe Para decidir si se realiza fresado previo o no, se de
ción radicular en aquellos pacientes que presenten coro
(]) nas o restauraciones a nivel de incisivos, porque pueden
'E berá tomar en cuenta:
estar realizadas en un eje diferente al de la raíz.
"'O
(])
U - El espesor de la cortical y la dureza del hueso para
O
.... La colocación de los microimplantes en la posición
n, evitar fracturas del microimplante. Si al intentar
más alta posible presenta las siguientes ventajas:
Lt"l una inserción directa se encuentra una resistencia
..Q excesiva es preferible realizar un fresado previo
::J - Más espacio interradicular para la colocación de los
,~
a. microimplantes .
ro
U - El ángulo de inserción, cuanto más reducido es el
ángulo, más necesario es el fresado previo para - Menos posibilidades de interferencia con las raíces
evitar que el microimplante se deslice al intentar cuando se realice el movimiento intrusivo de los
insertarlo y lesione los tejidos blandos. dientes .
ZONAS APTAS PARA LA COLOCACIÓN DE - Mayor activación de la cadena elástica o del muelle
desde el arco ortodóncico hasta el microimplante .
MICROIMPLANTES
En el capítulo 3 se hace un estudio pormenorizado La única desventaja de una colocación alta del mi
de la anatomía, pero a modo de resumen se puede decir croimplante es que los microimplantes insertados a ni
que las zonas más aptas para la colocación de microim vel de la encía libre tienen más posibilidades de quedar
plantes son: invaginados por la encía.
Zona vestibular anterior del maxilar superior e Zona vestibular lateral del maxilar superior e
inferior inferior
A nivel de los incisivos superiores se pueden colo En la zona vestibular lateral del maxilar superior (Fig.
car microimplantes entre los incisivos centrales y los 214) se puede colocar microimplantes entre las raíces
Figura 2 13. Sitios de implantación de microimpl ante s en la Figura 214. Sit ios de implantación de microimplant es en la
zona vestibul ar ant erior superior e inferior. zona vestibular lateral superio r e inferior.
técnica completa paso a paso
premolares se debe tener especial atención con la emer el paciente tenga el crecimiento terminado de la
gencia del nervio mentoniano, por lo que no se debe sutura para la colocación de microimplantes a este
realizar una inserción muy alejada del margen gingival . nivel) desde distal de la papila incisiva hasta el fi
La cortical vestibular inferior es mucho más gruesa rras transpalatinas . Se utilizan microimplantes de 6
que la superior por lo que da mucha más estabilidad a mm de longitud y de 1,3 mm a 1,6 mm de diáme
En casos de intrusión molar se debe alejar el sitio - Laterales a la sutura medio palatina. La colocación
de implantación lo máximo posible del margen gingival. de microimplantes hasta 2 mm - 3 mm de la su ()
~
En caso de utilización para retrusión del frente o para tu ra también se utiliza en combinación con barras "'tl
;:::¡'
pérdida de anclaje, se debe intentar colocar los micro transpalatinas o aparatos de distalización . Se utili e
O
implantes a la altura de los centros de resistencia de zan microimplantes de 6 mm de lon gitud y de 1,3 V1
los molares . Para retrusión del frente también es im mm de diámetro en la base. .,
""tJ
portante colocarlos a la misma altura en ambos lados o o
1"\
(1)
compensar la diferencia de altura con las asas o ganchos - A nivel del reborde alveolar, se pueden colocar mi a.
(hooks crimpables) para que las fuerzas de retrusión croimp lantes hasta una distancia de 5 mm - 6 mm 3'
(1)
sean paralelas y no provoquen inclinaciones transversa del margen gingival, pero no más alejados para ...O
:::J
les del plano incisal. En caso de utilización para anclaje evitar a la arteria palatina anterior. Se util izan para o,
de elásticos intermaxilares la altura no tiene tanta im retrusión del frente conjuntamente con brackets o s'
ñ'
portancia. para el control del torque en la intrusión de molare s O
. Se utilizan microimplantes de 8 mm a 12 mm de
Se utilizan microimplantes de 6 mm a 8 mm de lon longitud (porque la mucosa palatina es muy grue sa)
gitud y de 1,3 mm a 1,6 mm de diámetro en la base. y de 1,3 mm a 1,6 mm de diámetro en la base.
el el
el el
Figura 215 . Sitios de implantación de microimplantes en la Figura 216 . Sitios de implantación de microimplantes en la
zona palatina superior y lingual inferior. zona del reborde alveolar superior e inferior
ortodoncia & microimplantes
lares. Es mejor una ubicación más palatina porque la RETIRO DEL MICROIMPLANTE
O
U
'c...
~ Zona retromolar inferior Se realiza únicamente con anestesia tópica y se ret i
u ra con el destornillador, girando en sentido antihorario .
Se puede indicar la colocación de microimplantes
en la zona retromolar inferior para la distalización de Si el microimplante está invaginado en la encía como
molares. Es mejor una ubicación más vestibular porque suele ocurrir en la zona retromolar inferior, el retiro es
la cortical lingual es muy delgada. También se pueden más complicado.
colocar en el bode anterior de la rama ascendente. Se
utilizan microimplantes de 7 mm - 12 mm de longitud y El procedimiento se realiza como se detalla a con
de 1,3 mm - 1,6 mm de diámetro en la base. tinuación:
ClL
técnica completa paso a paso
2. El alambre de ligadura facilita la ubicación del mi - Fijación del sitio de colocación del microimplante
croimplante . con la guía quirúrgica.
3. Se hace un colgajo utilizando el bisturí y se sepa - No anestesiar el tejido óseo para que la sensibili
ran los tejidos blandos .
dad del paciente nos advierta de la proxim idad del
4 . Se retira el mícroimplante con el destornillador, espacio periodontal.
girando en sentido antihorario .
- Incisión y separación de los tejidos blandos para
5. Se sutura. evitar la penetración de tejidos blandos dentro del
maxilar, reduciendo la estabilidad del microimplan
te.
CONCLUSIONES
El procedimiento para la colocación de microimplan - Trabajar a menos de 400 rpm, sin presión excesiva
tes es muy seguro y es muy importante tener en cuenta y bajo irrigación para preservar el tejido óseo. ()
los siguientes conceptos para aumentar la estabilidad PoI
"O
del microimplante y evitar accidentes: - La implantación se hace siempre bajo irrigación de
;=t'
e:
suero. o
V1
- Mantención de la asepsia durante todo el procedi
iJ
miento evitando la contaminación del campo y de
los microimplantes.
- Control radiográfico final. an
ro
c..
3'
¡¡¡O
:J
ñ
o
o,
:i'
ñ'
o
Figur a 217. Retiro de un micr oimp lante invaginado 1 Se hace Figur a 218. Retiro de un microimplante invag inado 2. Se des
un colgaj o y se descubre el microimplante siguiendo el alam enrosca el micro im plante 1.
bre de ligaduras.
Figura 219. Retiro de un microimplante inv agin ado 3. Se des Figura 220 . Retiro de un microimplante invag inado 4. Se des
enrosca el microimplante 2. enrosca el microimpl ant e 3.
QL
ortodoncia & microimplantes
Figur a 221. Retiro de un microimplante invaginado 5. Micro- Figur a 222 . Retiro de un microim plante invagin ado 6 . Sutura
o impl ante retirado . Obsérvese que no presenta restos de tejido
.!:! óseo.
,~
U
...oe
Ql BIBLIOGRAFíA plantes para enderezamiento de molares. Ortodoncia
'E Clínica 2006; 9: 49-52
"'O 1. Park H5. Intrusión molar con anclaje de m icroimplan -
Ql
U tes (MIA - Microlmplant Anchorage). Ortodoncia Clínica
O 9. Echarri P. Ficha clínica N° 14 : Intrusión de molares con
L..
o, 2003;6: 31-6 anclaje indirecto . Ortodoncia clínica 2006 :9 :53-6
Lr)
..Q 2. Echarri P. Ficha Clínica N° 7: Colocación de m iniimplan- 10. Echarri, P. Colocación de microimplantes para la intrusión
...
:::J
'c...
tes en la zona palatina para anclaje absoluto ántero- de incisivos superiores. Gerencia Dental 2007; 14: 52-6
~ posterior. Ortodoncia Clínica 2004;8:53 -6
u
11. Krawitz NO, Kusnoto B. Placement of mini-implants
3. Echarri P. Ficha Clínica N° 8 : Intrusión de molares con with top ical anesthetic. J Clin orthod 2006; 40: 602 -4
microimplantes. Ortodoncia Clínica 2005;8: 129-32
12. Estelita Cavalcante Barro s, S et al. A three -dimensio -
4. Echarri P. Ficha Clínica N° 9: Técnica para la colocación nal radiographic-surgical guide for mini-implant place-
de mieroimplantes en la zona vestibular superior o infe- ment. J Clin Orthod 2006; 40: 548-54
rior. Ortodoncia Clínica 2005;8 :33-6
13. Yugo Suzuki E, Buranastidporn B. An adjustable sur-
5. Echarri P. Ficha Clínica N° 10: Colocación de microim- gical guide for miniserew placement. J Clin Orthod
plantes en la zona vestibular anterior superior. Ortodon- 2005;39 :588-90
cia Clínica 2005;8:37-40
14. Bae SM, Park HS, Kyung HM, Kwon Oll1/, Sung JH. Cli-
6. Echarri P. Ficha Clínica N° 11: Colocación de microim- nical application of microimplant anchorage. J Clin Or-
plantes vestibulares superiores para nivelación del pIa- thod 2002 ;36 :298-302
no oclusa!. Ortodoncia Clínica 2006; 9 : 41-4
15. Cousley, RRJ, Parberry DI Surgical ste n ts for accu ra te
7. Echarri P. Ficha Clínica N° 12: Colocación de microim- miniscrew insertion. J Clin Orthod 2006; 40 :41 2-7 .
plantes vestibulares superiores para anclaje absoluto.
Ortodoncia Clínica 2006;9 :45-8 16. Marea C, Dominguez Gc, do Valle Wuo A, Tortamano
A .Surgicalguide foroptim al positioningofmini-implants.
8. Echarri P. Ficha Clínica N° 13: Colocación de microim- J Clin Orthod 2005;39:317-21
no
ortodoncia & microimplantes
técnica completa paso a paso
Capítulo 6
BIOMECÁNICA. CASOS CLíNICOS ción del paciente, o presentan más efectos secundarios ,
si se comparan con la facilidad de la mecánica de intru
En este capítulo, a través de numerosos casos clí sión con anclaje esquelético.
nicos se expone la biomecánica aplicada al anclaje es
quelético. Además de la posibil idad de anclaje absoluto, Además de la intrusión molar en casos complejos
los microimplantes permiten conseguir direcciones de como el tratamiento de la mord ida abierta ante rior (ver
fuerza que son difíciles de conseguir con la mecánica capítulo 6.3: Corrección de la mordida abierta anterior),
convencional. muchos pacientes presentan únicamente la extrusión de
un molar. La nivelación del molar con microimplantes
Este capítulo se divide en los siguientes apartados : puede formar parte de un tratamiento más complejo o
simplemente representar un tr atamiento único prepro
6.1. Intrusión de molares. tésico con aparatología parcial.
6.2. Enderezamientos de molares inclinados y/o re En el caso de molares que se han ext ruido espontá
tenidos . neamente , la intrusión es más rápida y eficaz si se lleva
a cabo lo antes posible, es decir cuanto más reciente ()
~
6.3. Corrección de la mordida abierta anterior. haya sido la pérdida del diente antagonista . Por otra "'C
;:¡.'
parte en estos casos no resulta tan crítico el estudio de e
O
6.4. Corrección de la mordida profunda anter ior. la distancia entre los ápices molares y el seno maxilar o
(max ilar superior) o entre los ápices molares y el ner OJ
6.5. Enderezamiento del plano oclusal inclinado en vio dentario (mandíbula) porque el molar disponía de
o'
3
el plano frontal (canting). suficiente espacio antes de la extrusión. En los casos de ro
n
~,
int rusión molar sin extrusión previa, se deben valorar las ::J
n
6.6. Corrección de casos con extracciones. relaciones anatómicas (ver capítulos 3: Consideraciones !"
()
anatómicas y 6.3: Corrección de la mord ida abierta an
6.7 . Distalización dentaria y de toda la arcada. ter ior) (Figs. 1-2).
e:
O
V>
Q.
6.8 . Erupción forzada de dientes retenidos . El Dr. Park' presenta dos casos clínicos de intrusión de 5'
ñ'
molares superiores. En el primer caso con microimplantes O
V>
6.9 . Nivelación del efecto bowing. vestibulares y palatinos y una fuerza de 100 gr durante
6 meses. Consiguió una intrusión de 3,5 mm en un pa
6.10. Expansión asimétrica .
~1
/'
6.11 . Movimiento en masa de dientes o grupo de
dientes.
6.12. Otros.
\._-c>---../
'
Uf. t-:, j
I
" ". »
INTRODUCCiÓN
Una situación muy frecuente es la extrusión de mo
lares por falta de antagonista y como consecuencia crea
una falta de espacio para la reposición protésica del
diente antagonista, lo que crea interferencias oclusales
y alteraciones funcionales . La reposición protésica del
diente antagonista requiere la corrección de esta mal Tipo IV Tipo V
posición y la intrusión ortodóncica sirve para evitar el
Figura 1 Cuand o el mola r se ha extru ido pre viamente , es
desgaste del diente extruido con o sin tratamiento de
fácil supone r que hab rá espacio suficient e para la int rusión
conductos . Para la realización de las mecánicas conven entre los ápices rad iculares del mola r y el seno maxilar En
cionales se requiere la colaboración del paciente y son esta im agen se esqu ema tiza n las posib les relac iones entre el
frecuentes los efectos secundarios no deseados. seno ma xilar y los ápices radi cula res, Las relaciones vert icales
y sagitales han sido clasif icadas po r el Dr. Hee -Jin I<im (ver
La intrusión de molares con mecánica convencional capít ulo 3) . Las relaciones ver t icales se clasif ican en Tip o 1 - El
como aparatos removibles, arcos de ortodoncia fija para seno ma xilar no está en co ntacto co n las raíces Tip o 1I - El
seno está en co nt acto con las raices. Tip o 111 - Las raíces vesti
intrusión, corticotomía e imanes o muelles, planos de
bu lares se int ro duce n en el seno . Tipo IV - Las raíces palat inas
mordida, barra transpalatina de intrusión (separada de se intro duc en en el seno , Tipo V - Las raíces vestibul ares y
la bóveda palatina) y arco extraoral con anclaje tempo palatinas se int rod ucen en el seno . Sólo el t ipo I es favor abl e
ral resultan menos efectivos, requieren más colabora para la intru sión mol ar.
ortodoncia & microimplantes
Fig ura 2. Las relacio nes tra nsversales se dividen en ; Tipo I - El seno desciend e por vest ibular de las raíces mo lares. Tipo 1I - El
seno desciende entre las raíces vestibul ares y palatin as. Tipo 1II .- El seno desciend e por palat ino de las raíces palat inas. El
diag nóstico sólo se puede hacer con un TA C. En cualqui er caso se puede hacer la intru sión si existe sufic iente espacio ent re los
áp ices y la pared inf erior del seno maxi lar.
VI
Q)
Lo.
ro
(5 ciente de 26 años de edad. En el segundo caso, en un palatino. El primer caso de un paciente de 26 años de
E paciente de 23 años de edad, se utilizó un microimplante edad, presentaba un segundo molar superior con una
Q)
"'O palatino y una barra transpalatina para el control del ter extrusión de 5 mm y, se intruyó en 5 meses con fuerzas
e
'o que consiguiendo una intrusión de 2,5 mm en 7 meses . de 150 gr a 200 gr. El segundo paciente de 28 años
'Vi
::J de edad presentaba una sobreerupción de 5 mm del
....e
Lo.
Sherwood y cols.' recomiendan la intrusión molar primer molar superior y de 2 mm del segundo molar
con anclaje con miniplacas y tracción elástica vestibular. superior. La corrección se consiguió en 3 meses.
Para el control del aumento de torque recomiendan la
utilización de un arco de ortodoncia de .016" x .022 " Bae y cols.' reportan un caso de intrusión efectiva de
y en el maxilar superior, agregar un arco redondo aus primer y segundo molares inferiores . Para ello cemen
traliano de .020" en u overlay" por el tubo extraoral taron un alambre de la cara oclusal del primer molar a
de la banda y activado para contracción (de esta forma la misma cara del segundo molar. Colocaron un micro
se controla el aumento de torque del molar durante la implante vestibular y otro lingual entre ambos molares.
intrusión) . En el maxilar inferior recomienda realizar el Indicaron el uso de un elástico de % " y 5 onzas de micro
control del torque con un arco lingual. La intrusión mo implante a microimplante, pasando por encima del alam
lar se consigue en aproximadamente 6,5 meses. bre oclusa!. El tratamiento se completó en 6 meses .
107
técnica completa paso a paso
de ligaduras (Figs. 25 y 26) . largo para que se int roduzca sufi cient ement e en el hu eso .
10 3
ortodoncia & microimplantes
= ,
Figura 8. Paciente # 1. Esquema de la técnica para la colo
Figu ra 9 . Paciente # 1 Esqu ema de la técnica para la coloca
cación de los microimplantes # 3. A continuación se coloca
ción de los microimplant es # 4. Microimp lantes colocados en
el microimplante cuidando de no conta minarlo. Se util iza el
vestibular y en palatino. Normalmente la mucosa vestibul ar
VI destornillador largo manual para vestibular y el corto para pa
tiene un espesor ent re 1 y 2mm por lo que se usa un micro
e
~
latino. impl ante de 6 ó 7mm . En palatin o la mucosa tiene un espesor
(5 aproxi mado de 5mm po r lo que generalmente se util iza un
E microimpl ant e de 9 ó 10mm
Q)
"'O
c:
,o
.¡¡¡
::l
....c:
L..
Figura 10. Paciente # 1. Esquema de la técnica para la colo Figura 11. Pacient e # 1. Radiograf ía de control después de la
cación de los microimplantes # 5. Desde un botón vestibul ar colo cación de los microimpl ant es
y otro palatino cementados en el molar, se tracciona el molar
con cadenas elásticas. Se debe ajustar la fuerza vestibular y la
palatina para controlar el torque. Los microimplant es son de
retención por fricción <de carga inmediata). Por esta razón la
cadena elástica se coloca inmediatamente después de coloca r
el microimplante.
Figura 12 . Paciente # 1. Tracción desde el microimplante has Figur a 13. Paciente # 1 Tracción desde el microim plant e has
ta el botón cementado en el molar. Vista vestibular. ta el botón cementado en el mo lar. Vista palati na.
I f'\A
técnica completa paso a paso
Figura 14 . Paciente # 1. Tracción desde los mi croimpl antes Figura 15 , Paciente # 1 Superposici ón de los trazados cefalo
hasta los botones cementados en el molar. Vista oclusal. métri cos. La intru sión f ue de 2,5mm en 3 meses con cambio ()
~
de cadena elástica cada 3 semanas. "t)
r:t'
c:
O
o-
(\\"\ CP
I \)I '\I
I
o'
3
VI \
ro
n
~'
:J
ñ'
~
()
~
o
VI
Q..
5'
ñ'
Figura 16 . Paciente # 1. Molar intruido y. colo cación de la Figura 17 . Para el contro l de la inclinación se pueden cemen tar o
VI
corona provisional inferior. Se esperará a que el molar se esta dos boton es vestibulares o un tu bo y un arco unidental con
bilice antes de coloc ar la corona definitiva. Se puede ferulizar dos ganchos. Esto aumenta las posibilidade s de acti vació n yel
con los dientes vecino s con un alambre adherido a las caras control de la inclinación.
palatinas .
t t
Figura 18 . Las posibles activa Figura 19 . Tracción desde el
Figura 20 . Tracción desde el Figura 21 . Tracción desde el
ciones son : tracción desde el botón distal hasta el micro
bot ón mesial y pasand o por bot ón distal y pasando por
botón mesial hasta el micro implante.
oclusal del botón distal hasta oclusal del botón mesial has
implante.
el mi croimplante. t a el microimplante.
Figura 22. Tracción desde los dos boton es hasta el microimplante. Fi gura 23 Tracción desde dos microi mplant es vesti bulares.
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 24. Tracción con un muelle (c1osing coil-spring) Figu ra 25. Esquema de la activación del muelle (c1osing coil
spring) bloqu eando parte de las espiras con un alamb re de
ligadur as
- Anclaje directo: cuando la fuerza serealiza directamen - Mala calidad de hueso en el sitio indicado para la
te sobre el segmento activo (diente o grupo de dientes colocación de microimplantes que serían utilizados
que se planifican mover) desde el microimplante. para anclaje directo.
- Anclaje indirecto: cuando la fuerza se realiza so - Pérdida o movilidad del microimplante en el sitio
bre el segmento activo desde el segmento reactivo adecuado para su utilización como anclaje direc
(diente o grupo de dientes que se utilizan como to .
anclaje) y se aumenta el anclaje del segmento
reactivo con una fijación rígida a microimplantes. - Etc.
Figura 27. Paciente # 2. Fotografía Figura 28. Paciente # 2. Foto grafía Figu ra 29 Paciente # 2. Fot ografía
extra orai inicial de perf il. ext raoral inicial de fr ente con labios extraorai inicial de frente sonriendo.
cerrados.
técnica completa paso a paso
Figura 30. Pacie nte # 2. Fotografía in Fig ura 31 . Pacient e # 2. Fotografía in Figura 32. Pacient e # 2. Fotogra f ía in
traoral inicia/ lateral derecha. tr aoral inicial cent ral. tr aoral inicia/lateral izqui erda
Figur a 33 . Paciente # 2. Foto grafía int raoral inicial oclusal su Figura 34 . Pacient e # 2. Foto grafía intraoral inicial oclusa/ in
perior. ferior.
Figura 35. Paciente # 2. O rtopantomo grafía inicial. Figu ra 36. Paciente # 2. Telerradiografía de perf il inicial.
rior.
1(\7
ortodoncia & microimplantes
- Reposición de los dientes ausentes con prótesis e El micro implante vestibular se coloca anestesiando
implantes. los tejidos blandos (mucosa y periostio) solamente me-
Figur a 38. Paciente # 2. Cementado Figu ra 39 . Paciente # 2. Cementado su Figura 40 . Paciente # 2. Cementado
superior y arco superior .016 " de ní perior y arco superior .016" de níquel superior y arco superior .0 16 " de ní
quel-titanio. Fotografía intraoral later al titanio. Fotogr af ía int raoral cent ral. qu el-ti tanio. Fotogr afía int raoral lateral
derecha. izqu ierda.
diante la inyección de % Ó 1/5 del contenido del tubo de Para la intrusión del 17 se util izó una banda en ese
anestesia. Para medir el espesor de la mucosa se utiliza un diente y tracción con cadena elástica por vestibular y
tope de endodoncia en la aguja, y se hace contacto óseo por lingual desde la banda hasta los microimplantes. El
(fig. 56) . En la figura 57 se mide el espesor de la mucosa arco vestibular sólo llegaba hasta el 16 (Figs. 67-69) .
que es 2 mm y se decide utilizar un microimplante de 7
mm de longitud y de forma cónica con un diámetro de El microimplante palatino fracasó perdiéndose por
1,3 mm en la base y 1,2 mm en la punta. Se realiza una lo que se decidió utilizar una barra transpalatina desde
incisión de 1,5 mm de longitud con bisturí (fig. 58). En la el 26 hasta el 17 para el control del torque (Figs. 67 a
figura 59 se observa el fresado. Se utiliza un contraángu- 71) . La intrusión del 17 se hacía entonces con tracción
lo reductor 1/16 y se perfora la cortical a menos de 400 vestibular desde la banda hasta el microimplante y por
rpm y siempre bajo irrigación de suero fisiológico . Se co- lingual por presión de la lengua sobre la barra transpa-
loca el microimplante con el destornillador largo (fig. 60). latina que se diseñó separada de la bóveda palatina. Las
En la figura 61 se observa el microimplante colocado. causas del fracaso del microimplante palatino no fueron
determinadas exactamente .
El microimplante palatino se coloca mediante la mis-
ma técnica . En la figura 62 se observa la anestesia y La intrusión del 17 con esta mecánica funcionó (
~
en la figura 63 la medición del espesor de los tejidos correctamente (figs. 72 a 76) hasta el fra caso del -e
;::;
e
blandos que es de 6 mm, por lo que se decide usar un microimplante vestibular. En la figura 77 se puede O
microimplante de 11 mm de longitud . En la figura 64 observar inflamac ión de la mucosa alrededor del mi- O
se observa la incisión con bisturí y en la figura 65 el croimplante provocad a por la movilidad del mismo . a
fresado previo. En la figura 66 se observa la colocación Se podría llamar a esta inf lamación " perimicroi m-
o
3(1)
del microimplante utilizando el destornillador corto . plantitis " . n
~
:J
ñ
!"
(
~
oVI
n
:J
ñ
oVI
Figu ra 42 . Pacient e # 2. Cementado Figu ra 43 . Pacient e # 2. Cementado Figu ra 44. Pacient e # 2. Cemen tado
del 22, muelle de espirales abiertas para del 22, mue lle de espirales abiertas para del 22, mue lle de espirales abiertas para
abrir espacio al 22 y build- ups en 35- abrir espacio al 22 y build -ups en 35 - abrir espacio al 22 y build -up s en 35 -
36 -44 -46 . Fotograf ía intrao ral lateral 36 -44- 46. Fotografía intraoral central. 36-44-46 . Fotografía int raoral lateral
derecha. izquie rda.
Figu ra 45 . Paciente # 2. Cementado del 22, mu elle de espira- Figura 46. Paciente # 2. Cementa do del 22, muelle de espira-
les abiertas para abrir espacio al 22 y build -ups en 35 -36 -44 - les abiertas para abri r espacio al 22 y bui ld-ups en 35-36-44-
46. Fotograf ía intraora l oclusal superior. 46 . Fotograf ía int raora l oclu sal inferior.
Figu ra 47 . Paciente # 2. Eliminación Figura 48. Pacient e # 2 El imin ación Fi gura 49 . Pacient e # 2. Elimin ación
de bui ld -ups y arco superior de 016" de build -ups y arco superior de .0 16 " de bui ld- ups y arco superior de .0 16 "
x .0 22 " de níquel-ti tanio térmico . Foto- x .022 " de niquel- titanio té rmico Foto- x 022 " de níquel- titanio térmico . Foto -
graf ía intraoral lateral derecha. grafía intraoral central. graf ía int raoral lateral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
...e
::::J
L..
Figura 51. Paciente # 2. Cementado Fig ura 52 . Pacient e # 2. Cementado in Figu ra 53. Paciente # 2. Cementado
inf erior. Fotogr afía intraoral lateral de f erio r. Foto gr afía intraorai central. inferior. Fotografía int rao ral lateral iz
recha. qu ierda.
Fig ura 54. Paciente # 2. Ceme nta do inf erio r. Fotograf ía in Figura 55. Pacient e # 2. Cement ado inf erior. Foto gr afía in
tr aor al oc/usal supe rior. tr aora l oclusal inf erior.
,..---- ----.._ - - ....
Figura 56. Paciente # 2. Colocación del microimplante ves Figura 57. Pacien te # 2. Colocación del micro im plante vesti
ti bul ar entre pr imer y segundo molar superior derecho 1 bular ent re primer y segundo mol ar supe rior derecho 2 - Me
- Anestesia de los te j ido s blandos (mu cosa y periostio) inyec dición del espesor de la mucosa qu e es 2 mm .
tando % ó 1/5 del co nte nido del tubo de anestesia. Para medi r
el espeso r de la mucosa se utiliza un top e de endodo ncia y en
la aguja y se hace contacto óseo.
técnica completa paso a paso
Figura 58. Paciente # 2. Colocación del microim plante vesti Figura 59. Pacient e # 2. Colo cación del microimp lante ve sti
bular entre primer y segundo mo lar superior derecho 3 - Se bu lar entre primer y segund o molar superio r derecho 4 - Fre
realiza una incisión de 1,5mm de longitu d con bistu rí sado.
()
el
VI
oVI
Q..
5'
n
Figu ra 60. Paciente # 2. Colocación del microi mpl ante vest i Figura 61. Paciente # 2. Colocación del microi mp lant e v esti o
VI
bular entre primer y segundo mo lar superior derecho 5 - Co bular entre primer y segundo molar superior derecho 6 - M i
locación del microimplante con el desto rnillador largo. croimplante colocado .
Figura 62 . Paciente # 2. Colocación del microimp lante palati Figura 63. Pacie nte # 2. Colocación del microim plante palati
no ent re primer y segundo mo lar superior derecho 1 - Anes no entre pri mer y segundo molar superior derech o 2 - M edi
tesia. ción del espesor de la muco sa.
7'W,.. _ ~
~; >~
.. .¡ .
~ " \q
. ". .
: . ,." ~
'" ......
/~, .: ., .
~
Figura 64. Paciente # 2. Colocación del micro implante pala Figura 65. Paciente # 2. Colocación del microimp lant e pala
ti no ent re primer y segundo molar super ior derecho 3 - Inci tino ent re primer y segundo mo lar superior derecho 4 - Fre
sión . sado.
ortodoncia & microimplantes
VI
Q)
L..
ro
(5
E
Q)
"'C
e
'o
.¡¡¡
:J
....e
L..
Figura 67 . Paciente # 2. Progreso del Figur a 68 . Pacient e # 2. Progreso del Figura 69 . Paciente # 2. Progreso del
tratamiento . Intrusi ón del17 con micro tratamiento. Intru sión del 17 con mi tr atamiento. Intrusión del 17 con micro
implante vestibular y barra tran spalatina croimpl ante vestibul ar y barra t ranspa imp lante vestibu lar y barra tra nspalatina
del 17 al 26 . Fotografía intraoral lateral latina del 17 al 26 . Fotografía intra oral del 17 al 26. Fotografí a intraoral lateral
derecha. centr al. izquierda .
Figura 70 . Paciente # 2. Progreso del tr atamiento. Int rusión Figura 71 Paciente # 2. Progreso del tratami ento. Intru sión
del 17 con microimpl ant e vestibul ar y barra tran spalatina del del 17 con micro implante vesti bular y barra tr anspalatin a del
17 al 26 . Foto grafía intraoral oclusal superior. 17 al 26 . Fotografía intraoral oclusal inf erior
Figur a 75. Paciente # 2. Progreso de la intru sión del 17 Foto Figura 76 . Paciente # 2 Progreso de la int rusión del 17 Foto
grafía intraoral oclu sal superior. grafía intr aoral oclusal inferior.
o Por mala técnica durante la colocación del En este caso concreto atribuimos el fracaso del mi
croimplante a la tensión de la comisura labial. Para co
microimplante .
locar el microimplante adecuadamente se debía realizar
una tensión importante sobre la comisura labial para que
o Por contaminación del microimplante.
el destornillador quedara suficientemente perpendicular
al reborde alveolar. Esta tensión provocó un movim iento
o Por mala higiene.
oscilante del destornillador durante la inserción del mi
croimplante y que la perforación en el hueso fuera de un
o Etc.
diámetro superior a la del microimplan te . La movilidad
del microimplante provocó la "perimicroirnplantitis " .
- Factores irritantes locales:
I .,
ortodoncia & microimplantes
realizó sobre el 7 con anclaje en el 6 y se reforzó el an En la figura 109 se esquematiza otra posibilidad de
claje del 6 con el microimplante (anclaje indirecto). En intrusión con anclaje indirecto. Se utilizan bandas en los
la figura 90 se esquematizan las fuerzas actuantes . El primeros molares con barra transpalatina y resortes dis
resorte ejerce una fuerza de intrusión sobre el segundo tales altos por vestibular y palatino . El microimplante
molar y una fuerza de extrusión sobre el primer molar se coloca a mesial del primer molar para refuerzo de
que se compensa con la ligadura al microimplante . El anclaje y se realiza tracción elástica desde el segundo
control del torque se realiza con la barra transpalatina molar a los resortes distales.
(Figs.91-92).
En la figura 110 se expone un esquema de la intru
El sistema funcionó perfectamente como se puede sión de dos molares con un arco seccional cementado a
observar en las figuras 93 a 97 . las caras oclusales de los dos molares, un microimplante
vestibular, un microimplante palatino y un muelle (c10
En el maxilar superior, cuando el17 estuvo nivelado con sing coil-spring) realiza la fuerza de intrusión .
el16 se colocó un arco continuo de acero de .016 " x .022"
Y se terminó con un arco de acero de .017" x .025".
CONCLUSIONES
En el maxilar inferior se terminó de cerrar espacios Los microimplantes ofrecen un anclaje absoluto y
con un arco de acero de .016" x .022 " y cadena elástica dependiendo de los movimientos indicados y de los
VI
...
ID
~
y se terminó con un arco de acero de .0 17" x .025 ". sitios donde se pueden colocar los microimplantes se
(5 debe seleccionar la posibilidad más conveniente de an
E Los resultados finales se pueden observar en las fi claje directo o indirecto para cada caso, después del
ID
'"O guras 98 a 108. análisis de fuerzas.
e
-o
'Vi
.......e
::J
Figura 78. Paciente # 2. Esquema del cementado de primer molar a primer molar con el 17
ext ruido.
Figura 79 . Paciente # 2. Colocación de Figu ra 80. Paciente # 2. Colocación de Figura 8 1. Paciente # 2. Colocación de
microimplante entre segundo premolar microimp lante ent re segundo premolar microimplante entre segundo pr emolar
supe rior derecho y primer molar supe superior derecho y primer molar supe superior derecho y primer molar supe
rior derecho 1 - Anestesia de tejidos rior derecho 2 - M edición del espesor rior derecho 3 - Incisión con bisturí.
blandos ut ilizand o un top e de endodon de la mucosa.
cia para medir el espesor de la mucosa.
I lA
técnic a completa paso a paso
Figura 82 . Paciente # 2. Colocación de microim plante entre Figura 83. Paciente # 2. Colocación de micro imp lante entre
segundo premo lar superior derecho y primer mol ar superior segundo premolar superior derecho y prime r mo lar superior
í
derecho 4 - Inicio de la inserción del microi mplante auto res- derecho 5 - Terminación de la inserción del microimp lante au-
cante. Se utilizó un microimp lante cónico de 7mm de longi- toroscante.
'"
-c
;::;
e
tud y con un diámetro de 1,3mm en la base y 1,2mm en la O'
punta. C1'
o:
<5
3
ro
n
'":::l
ñ
f"
í
'"O
In
In
Q.
:::l
ñ
O
In
Figura 84 . Pacient e # 2. Colocación de microimplante ent re Figura 85 . Paciente # 2. Colocación de microimplante entr e
segundo premolar superior derecho y primer molar superior segundo prem olar superior derecho y pri mer molar superior
derecho 6 - Microimp lante colocado . derecho 7 - Comprobac ión de la estab ilidad del microimp lan-
te con una pinza de algo dón .
Figura 86 . Pacient e # 2. Colocación de un resorte de Figura 87. Pacient e # 2. Esqu ema del resorte de TM A pasivo.
.0 17" x.017" de TM A con un asa vertical cerrada y un escalón Una vez activado , este resorte provocaría extru sión del 16 e
oclusal de 1,5m m entre 6 y 7. int rusión del 17
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 88. Paciente # 2. Act ivación Figura 89. Pacient e # 2. Esqu ema del resorte activado.
del resorte ligándolo al 16 y al micro
imp lante .
VI
...ro
Ql
(5
E
Ql
-e
e
'o
' ji;
......e
::J
Figura 90 . Paciente # 2. Esquem a de fu erzas del resort e activado . El resorte provoca in
trusión del segundo mo lar y ext rusión del primer molar que se comp ensa con la ligadura
del primer molar al microimpl ante.
Figura 9 1. Pacie nte # 2. Fotografía oclusal. O bsérvese la barra Figur a 9 2. Paciente # 2. Esquem a de fu erzas para el control
t ranspalatina anclada a 17 y 26. de to rque. La intrusión del segundo molar con el resorte vesti
bul ar provocaría un aumento de torqu e de este dient e que se
controla con la barra transpalatina.
Figura 93. Paciente # 2. Prog reso del Figura 94 . Paciente # 2. Progreso del Figura 95. Paciente # 2. Progreso del tra
trata miento. O bsérvese la intrusión del tratamiento. O bsérvese la intr usión del tam iento. Ob sérvese la intr usión del 17
17. Fotografía int raoral lateral derecha. 17. Fotografía intraoral cent ral. Fot ografía int raoral lateral izquierda.
técni ca completa paso a paso
Figu ra 96. Pacient e # 2. Progreso del tratamiento . Obsérvese Figu ra 97. Paciente # 2 . Progreso del tratamiento. Ob sérvese
la intr usión del 17. Fotografía intraoral oclusal superior. la intrusión del 17. Fotografía intr aoral oclusal inferior.
Figu ra 98 . Paciente # 2. Final del Figura 99 . Paciente # 2. Final del Figura 100 . Pacient e # 2. Final del
tra tami ento . Fotografía extraoral de tr atamie nto . Fotografía ext raoral de t ratami ento. Foto graf ía extraoral de
perfil. f rente. fr ente sonriendo
Figu ra 101 . Pacient e # 2. Final del tra Figura 102 . Paciente # 2. Final del t rata Figu ra 103 . Paciente # 2. Final del t ra
tamiento . Fot ograf ía intraora! lateral mient o. Fotog rafía intraoral cent ral. tamiento. Fotografía int raoral lateral iz
derecha. quierda.
Figura 104. Paciente # 2. Final del trata miento . Fot ografía in Figur a 105. Paciente # 2. Final del tra tamiento . Fotograf ía in
tr aoral oclusal superior. traoral oclusal inferior.
1 17
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 106 . Paciente # 2. Final del tratamiento. O rto panto mog rafía.
III
Q)
Lo
ro
(5
E
Q)
-o
e
'o
.¡¡¡
...e
::J
Lo
Fig ura 107. Pacient e # 2. Final del tratamiento. Telerradiogra Figura 108. Pacient e # 2. Final del tra ta miento . Trazado cefa
f ía de perf il. lométrico fin al.
Fig ura 109 . Esqu ema de la int rusión del segundo mo lar con anclaj e indirecto. Band as en los pr imeros
molares co n barra tr anspalati na y resort es distales altos po r vest ibular y palat ino. Mi croim plant e a me
sial del prim er mo lar para refue rzo de anclaje y tracció n elást ica desde el segundo molar a los resort es
distales.
118
técnica completa paso a paso
Figura 110 . Esquema de la int rusión de dos molares con un arco seccional cement ado a las caras oclu
sales de los dos molares, un microimp lant e vestibular, un microim plant e palatino y un mu elle (c1 osing
coil-spring) .
MICROIMPLANTES
~ MESIAL y DISTAL
- CONTROL
INCLINACiÓN
f---
---+
MICROIMPLANTE
MESIAL o DISTAL
y DOS BOTONES
- MAXILAR
SUPERIOR
-
--+
MICROIMPLANTES
VESTIBULAR
-
y PALATINO
CONTROL
r---
TORQUE
MICROIMPLANTE
---+ VESTIBULAR y BARRA
TRANSPALATINA
ANCLAJE
~ -
DIRECTO
,- MICROIMPLANTES
MESIAL y DISTAL
- CONTROL
INCLINACiÓN
-
L....-.
MICROIMPLANTE
MESIAL O DISTAL
Y DOS BOTONES
~ MANDIBULA -
INTRUSiÓN f-
MOLAR
-- CONTROL
TORQUE
MICROIMPLANTE
VESTIBULAR
y ARCO LINGUAL
MICROIMPLANTE
~ EN MOLAR
VECINO
~
ANCLAJE RESORTE DE
INDIRECTO INTRUSiÓN
11 0
ortodoncia & microimplantes
I,)()
técnica completa paso a paso
6.2. ENDEREZAMIENTO DE MOLARES M iao y cols." utiliz an una banda en el prim er molar
INCLINADOS Y/O RETENIDOS con un resorte que presiona un botón en la cara oclusal
del segundo molar para conseguir el enderezamiento .
INTRODUCCiÓN
Giancotti y cols.? también describen el uso de un
Tal como estableció el Dr. Park y col.' hay numerosas microimplante distal y tracción elástica para el endere
técnicas que proceden al enderezamiento de segundos zamiento.
molares, especialmente en casos donde se ha perdido el
primer molar. El problema han sido los efectos secunda
ENDEREZAMIENTO DE MOLARES SIN
rios de estas técnicas. Por ejemplo los implantes proté
MICROIMPLAI'JTES
sicos usados como anclaje de ortodoncia han sido muy
útiles pero tienen el problema de la oseointegración y Existen muchas posibilidades mecánicas para el en
del espacio mínimo necesario para su colocación. Esto derezamiento de molares sin microimplantes, pero ab
implica que el tiempo de espera para soportar fuerzas es solutamente todas tienen efectos secundarios. Dentro
de 3 meses y que su retirada es complicada. Por ello la de nuestra experiencia las 3 siguientes mecánicas resul
colocación de microimplantes supone un adelanto y nos tan las más efectivas . n
~
permite aplicarlos para la mayoría de tratamientos. "'C
r:t'
e
Arco con doble asa en círculo O
El Dr. Park y col.' describen que cuando hay una dis o-
crepancia del maxilar inferior en el sector posterior, los Se utiliza un arco de .0 16 " ó de .0 16 " x .016 " de OJ
segundos molares erupcionan lingualmente, producien cromo-cobalto azul, de alambre australiano o de TMA o'
3
do una mordida cruzada. Para corregir esta maloclusión con asa doble en círculo a mesial del primer molar. El ro
(')
~,
se utilizan normalmente elásticos cruzados en "Z", pero molar se endereza a medida que se incorpora "tip ::J
ñ'
éstos provocan la extrusión en cierta medida de los mo back" al arco (Fig. 1) . ~
lares. La colocación de microimplantes evita este proble n
ma. Se procede a colocar un microimplante en la zona e:
O
Arco doble III
palatina del segundo molar superior y por vestibular del !2..
segundo molar inferior, generando una fuerza palatal Se utiliza un arco de .0 16 " ó de .0 16 " x .016 " de 5'
ñ'
e intrusiva del molar superior y una fuerza vestibular e cromo-cobalto azul, de alambre australiano o de TMA O
III
intrusiva del molar inferior. Para evitar el contacto con con curva sagital aumentada para activar la intrusión
las raíces, el microimplante se colocará a 30°-40°, con y enderezamiento del molar. El efecto secundario sería
referencia al eje del diente . Transcurridas dos semanas la extrusión de los premolares que se compensa con el
se cementará un botón en la cara palatina del segundo arco seccional desde el molar al espacio entre premola
molar superior y otro botón en la cara vestibular del res (Fig. 2) .
segundo molar inferior y se procede a la colocación de
elásticos desde el botón al microimplante. No será ne Resorte en caja
cesario colocar ni brackets ni aditamentos ortodóncicos
para conseguir el descruzamiento de molares, por lo Posiblemente la mecánica más efectiva . Se realiza en
que esta técnica es sencilla y poco traumática. alambre de .016" x .016" de TMA con un asa en caja y
con un escalón gingival de 1mm que compensa la posi
Yun y cols.' describen que la mayoría de los métodos ble extrusión del molar (Fig. 3).
para enderezar molares, producen efectos secundarios
indeseables, como la extrusión de los molares utilizados El caso # 1 hace referencia a una paciente femenina
como anclaje . Describen el enderezamiento de molares adulta que presenta la ausencia de varios dientes pos
mediante una técnica de anclaje indirecto. Se coloca el ter iores, diastemas a nivel de incisivos y mesioversión
microimplante a mesial del primer molar para reforzar de molares inferiores . Se indica el enderezamiento del
el anclaje de este diente y se utiliza un resorte de TMA segundo molar inferior izquierdo con resorte en caja
entre el primer y segundo molar para enderezarlo. (Figs. 4 aSO).
Figu ra 1a. Esquema del resorte de doble asa en círculo sin Figura 1b. Esquema del resorte de dobl e asa en círculo acti
activ ar vado.
.. . .
ortodoncia & microimplantes
III
o
:'Q
e
....Q)Q)
...
O
~
III
O
] Figura 2. Esquem a de dob les arcos Figura 3. Esquem a de resorte en caj a
.S:
ue
III
...ro
Q)
(5
E
Q)
"'O
....e
O
Q)
'Ero
N
...
Q)
Q)
"'O
e
UJ
N
-o
Figura 4 . Caso # 1. Pacient e adu lta Figura 5. Caso # 1 Paciente adulta Figura 6. Caso # 1 Paciente adulta
con mesioversi ón de 37 y endere con mesiove rsión de 37 y endere con mesioversión de 37 y ende re
zami ento con resort e en caja. Fo zamiento con resort e en caja . Fo zami ento con resort e en caj a Fot o
to grafía inici al de perfil. tografía inicial de frent e. graf ía inicia l de f rent e sonr iendo
Fig ura 7 . Caso # 1. Paciente adulta con Figura 8. Caso # 1. Paciente adulta con Figura 9 . Caso # 1. Paciente adulta con
mesioversión de 37 y enderezamie nto mesioversi ón de 37 y enderezamient o mesioversión de 37 y ender ezamiento
con resorte en caja. Fotografía inicia l con resorte en caja . Fot og raf ía ini cial con resorte en caja. Fotografía inicial in
in traoral derecha. intraoral centr al. tra oral izquierda.
1')1
técnica completa paso a paso
Figura 10. Caso # 1. Paciente adulta con mesioversión de 37 y Figura 11. Caso # 1. Pacient e adu lta con mesioversión de 37 y
enderezamiento con resorte en caj a. Fotograf ía inicial intrao enderezamiento con resorte en caja. Foto grafia inicial intrao
ral oclusal superior. ral oclu sal inferior.
Figura 12. Caso # 1. Pacient e adulta con mesioversión de 37 Figura 13. Caso # 1. Paciente adulta con mesiov ersión de 37 y
y enderezamient o con resorte en caja. O rt opantomo grafía enderezamiento con resorte en caja . Telerradiografía inicial.
inicial.
Figu ra 14. Caso # 1. Al ineación superior Figu ra 15. Caso # 1. A lineación superior Figura 16. Caso # 1. Alineación superior
con arco .0 16 " NiTi. Fotografía int raoral con arco .0 16 " NiTi. Fot ografía intraor al con arco .0 16" NiTi. Fotografía intraoral
derecha. central. izqui erda
I .,
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 18. Caso # 1. Establecimiento del Figura 19 . Caso # 1. Establecimiento del Figur a 20. Caso # 1. Establecimiento del
torqu e superior con arco .016 " x .022 " torq ue superior con arco .016 " x .0 22 " torqu e superior con arco .01 6 " x .0 22 "
NiTi. Fotografía int raoral derecha. NiTi. Fotografía intraoral central. NiTi. Fotografía int raoral izquierda.
VI
o
"'O
'cal
....
e
o
>:.
VI
o
~
.!:
ue
VI
ero
(5
E
al
"'O
....oe
al
'E
ro
N Figur a 21. Caso # 1. Establecimiento del torq ue superior con
e
al
arco .0 16 " x .022" NiTi. Fotografía intraoral oclusal supe
"'O
e rior.
LU
C"Í
-o
Figur a 22. Caso # 1. Cierre de espacios Figura 23 . Caso # 1. Cierre de espacios Figura 24. Caso # 1. Cierre de espacios
superior con arco .016 " x .022" de ace superior con arco .0 16 " x .0 22 " de superior con arco .0 16" x .0 22" de ace
ro. Fot ografía intraoral derecha. acero . Fotografía intraora l central. ro. Fotografía intraoral izquierda.
Figura 26. Caso # 1.Tratamiento en Figu ra 27 . Caso # 1. Cierre de espacios Figura 28. Caso # 1. Cierre de espacios
maxilar inf erior. Fot ografía int raoral de super ior con arco .016 " x .022 " de superior con arco .016 " x .022 " de ace
recha. acero. Fotografía intraoral cent ral. ro. Fotografía intraoral izquierda.
Figu ra 29 . Caso # 1. Cierre de espacios superior con arco Figura 30 . Caso # 1. Cierre de espacios superior con arco
.0 16 " x .0 22 " de acero. Fot ograf ía intraoral oclu sal superior. .0 16 " x .022" de acero. Fotografía intraora! oclu sal inf erior.
Figura 31. Caso # 1. Ar co inf erior de .0 16 " x .016 " de TM A Figu ra 32. Caso # 1. A rco inf erior de .0 16 " x .0 16 " de TMA
con resorte en caja activ ado pero sin ligar. con resorte en caja activado y ligado. Se coloca una pro t ec
ción de ferm it.
~
,1 _ '_
Fig ura 33. Caso # 1. Progreso del trata Figura 34 . Caso # 1. Progreso del trata Figura 35. Caso # 1. Progreso del trata
mient o con el resorte en caja. Fotografía miento con el resorte en caja. Fotografía miento con el resorte en caja. Fotografía
intraoral derecha. int raoral cent ral. intr aoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
Figura 36. Caso # 1. Progreso del trata Figura 37. Caso # 1. Progreso del tra Figura 38 . Caso # 1. Progreso del trata
miento con el resorte en caja 2. Fotogra tamiento con el resorte en caja 2. Foto miento con el resorte en caja 2. Fotogra
fía intraoral derecha. grafía int raoral central. fía intraoral izquierda.
VI
o
"'C
'c
Sal
...
o
>:..
VI
o
"'C
lI:l
.E
u
.E
VI
E
lI:l
"O
E
al
"'C
...o
c:
al
'E
lI:l
N Figu ra 39 . Caso # 1. Progreso del tratamiento con el resorte Figura 40. Caso # 1. Progreso del tratamiento con el resorte
...alal en caja 2. Fotografía intraoral oclusal superior. en caja 2. Fotografía int raoral oclusal inferior.
"'C
c:
LU
r-i
..o
Figu ra 41. Caso # 1. Final del tra Figura 42 . Caso # 1. Final del t ra Figu ra 43. Caso # 1. Final del tra
tamiento. Fotografía de perfil. tamiento. Fotografía de f rente. tamiento. Fotografía de f rente son
riend o.
Figu ra 44. Caso # 1. Final del tratamien Figura 45 . Caso # 1. Fina! del tratamien Figura 46. Caso # 1. Final del tratam ien
to. Fotog rafía int raoral derecha. to. Fotografía int raoral central. to. Fotografía intraoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 47 . Caso # 1. Final del trata miento . Fotograf ía intrao ral Figura 48 . Caso # 1 Final del tratamiento. Fotografía intraoral
oclusal superior. oclu sal inferior
Figura 49 . Caso # 1. Final del tratamiento . O rto pant omogra Fi gura 50 . Caso # 1 Final del tr atamiento. Telerradiografía
fía. de perfil.
.~
VI
O
1·\
~
c: Figur a 51 . Esquema de la co- Figura 52 . Esqu ema de la co- Figura 53. Esqu ema de Figura 54 . Esquema de la corrección
Q)
.....
~ rrección de la inclinación mo - rrección de la inclinación mola r la corrección de la in- de la inclinación molar mesio-distal
O lar t ransversal con mordid a transversal con mo rdida cruza- c1in ación mo lar mesio - con movimiento radicular
"">.. en tij era. da lingual. distal con mov imiento
VI
O coro nario.
~
c:
U CASOS CLíNICOS el enderezamiento de los segundos molare s con micro-
c:
VI
implantes distales. Se realizó la descubierta quirúrgica
....Q)
~
Caso #2 de los segundos molares y se cementaron botones en
(5 la cara oclusal. Se utilizaron microimplantes cónicos de
E La paciente del caso #2 presenta una maloclusión 1,3 mm en la base y 1,1 mm en la punta y de 12 mm de
Q)
"'O con canino superior derecho retenido y mesioretención longitud colocados en la zona retromo/ar inferior a nivel
o
..... de segundos y terceros molares inferiores derechos e de la cortical vestibular. Se tuvo que utilizar una reten-
c:
Q) izquierdos. ción con alambre de ligadura de .012" para la cadena
°E
~ elástica, ya que los microimplantes quedaron invagina-
N
....Q)Q) Se trató con ortodoncia fija vestibular. En el maxi- dos en la mucosa. Se utilizaron ligaduras de alambre de
"'O lar superior se utilizó la técnica de arcos dobles para latón (ver capítulo 6.8) para separar los segundos de los
c:
UJ la erupción forzada del canino retenido y en el maxilar primeros molares. El enderezamiento duró 12 meses.
N inferior se indicó la extracción de los terceros molares y (Figs. 55 a 96) .
-o
Figur a 55. Caso # 2. Paciente con retención del canino supe- Figura 56 . Caso # 2. Paciente con rete nción del canino supe-
rior derecho y de los terceros y segundos molares inf eriores rior derecho y de los terceros y segundos mo lares inferiores
derechos e izqui erdos. Fotograf ía inicial de perfil. derechos e izquierdos. Fotografía inicial de frent e sonriendo .
Figura 57. Caso # 2. Paciente con re- Figura 58. Caso # 2. Paciente con re- Figura 59 . Caso # 2. Paciente con reten-
tención del canin o superio r derecho y tención del canino superior derecho y ción del canino superior derecho y de los
de los terce ros y segundos mo lares inf e- de los terceros y segundos molares inf e- terceros y segundos molares inferiores
riores derechos e izqui erdos. Fotograf ía rior es derechos e izquierdos. Fotograf ía derechos e izquierdos. Fotografía inicial
inicial intraoral derecha. inicial int raoral centr al intraoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figu ra 60. Caso # 2. Paci ente con retención del canino supe Figura 6 1. Caso # 2. Paciente con retención del canino supe
rior derecho y de los terce ros y segundos molares inferiores rior derecho y de los terceros y segu ndos mo lares inferiores
derechos e izqu ierdos. Fotografía inicial intraoral oclusal su derechos e izquierdos. Foto grafía inicial intraoral oc/usal in
perior. feri or.
Figu ra 62. Caso # 2. Pacient e con rete nción del canino supe Figura 63. Caso # 2. Paciente con retención del canino supe
rior derecho y de los terceros y segun do s molares inferiores rior derecho y de los terce ros y segundos mo lares inferiores
derechos e izquierdos. Ortopantom ografía inicial. derechos e izquierdos. Te lerradiografía de perf il inicial.
,.., ,,
ortod oncia & microimpl antes
III
o
"'C
'cQJ
....QJ
....
o
>:.
III
o Figura 65. Caso # 2. Radiografía apical del lado derecho. Figura 66 . Caso # 2. Radiografía apical del lado izquierd o.
"'C
III
.!:
ue
III
e
III
"O
E
QJ
"'C
....o
e
QJ
'E
:;¡
QJ
....
QJ
"'C
e
LlJ
r-i
-o
Figura 67. Caso # 2. Progreso del tratam iento 1. Lado derecho. Figura 68. Caso # 2. Progreso del tratamiento 1. Lado izquierdo.
Figura 70. Caso # 2. Radiog raf ía apical del lado derecho 3. Figu ra 71 . Caso # 2. Radiografía ap ical de l. lado izquierdo 3
Figura 72 . Caso # 2. Progreso del tratamiento 4. Lado derecho. Figura 73 . Caso # 2. Progreso del tratam iento 4. Lado izquierdo.
Figura 74 . Caso # 2. Progreso del tratamiento 5. Figu ra 75. Caso # 2. Progreso del tratamiento 6. Lado derecho
ortodoncia & microimplantes
VI
o
:2
c:
...
al
al
Figu ra 76. Caso # 2. Progreso del tratamiento 6. Radiografía
Figur a 77 . Caso # 2. Progreso del tratami ento 6. Lado izquier
L.. apical del lado derecho . do.
o
~
VI
o
"'O
'"c:
V
c:
VI
al
L..
'"
"O
E
al
"'O
...c:
o
al
'E
'"
N
al
L..
al
"'O
c:
W
~ Figur a 78 . Caso # 2. Progreso del tr atamiento 6 . Radiografía Figur a 79 . Caso # 2. Progreso del tr atamient o 7. Radiografía
-o
apical del lado izqu ierdo . apical del lado derecho.
Figura 8 1. Caso # 2. Progreso del tr ata Figura 82 . Caso # 2. Progreso del tr ata Fig ura 83 . Caso # 2. Progreso del trata
miento 8. Fotografía intraoral derecha. miento 8. Fotograf ía int raoral central. miento 8. Fotografía intraora! izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 84. Caso # 2. Progreso del trat amiento 8. Foto grafía in Figura 85. Caso # 2. Progreso del tratamiento 8. Fotografía in
traoral oclusal superior. traoral oclusal inferior.
Figura 87. Caso # 2. Final del t ra Figura 88 . Caso # 2. Final del tr a Figura 89. Caso # 2. Final del tra
tamient o. Foto grafía de perf il. tamiento. Fotografía de f rente. tamie nto . Fotografí a de fr ente son
riendo .
Figura 90 . Caso # 2 . Final del tratam ien Figur a 9 1. Caso # 2. Final del tratami en Figura 92. Caso # 2 Final del tratam ien
to . Fot ograf ía int raoral derecha. to. Fotograf ía intraoral cent ral. to . Fotografía intraoral izquierda
ortodoncia & microimplantes
Vl
o
:2
...e~
(1)
Figura 93 . Caso # 2. Final del tratamiento . Fot ografía intraoral Figur a 94. Caso # 2. Final del tratamiento. Fotografía int raoral
oclusal superior. oclusal inf erior.
O
>;.
Vl
O
~
e
ve
Vl
(1)
Lo
ro
o
E
(1)
-o
...oe
(1)
'Ero
N
Q)
Lo
Q)
-o
e
UJ
C"'l
-o
Figura 95 . Caso # 2. Final del tratamiento. Ortopantomogra Figura 96 . Caso # 2. Final del tratam iento . Telerradiograf ía
fía. de perfil.
Figura 97 . Caso # 3. Paciente que pre Figu ra 98 . Caso # 3. Paciente qu e pre Figura 99. Caso # 3. Paciente que pre
senta apiñ amientos, mord ida abierta senta apiñamientos. mordid a abierta senta apiñamientos , mord ida abierta an
anterior, caninos en posición alta ves ante rior, caninos en posición alta ves terior, caninos en posición alta vestibular
tibular y mesioretención de segundos y tibul ar y mesioretención de segundos y y mesioretención de segundos y terceros
terceros mo lares inferiores. Fotografía terceros molares inferi ores. Foto grafía molares inferiores. Fotograf ía intraora l
intraoral. intraoral cent ral. izquierda
técnica completa paso a paso
Figu ra 100. Caso # 3. Paciente qu e presenta apiñ amientos, Figura 101 . Caso # 3. Pac iente qu e presenta apiñam ientos,
mordida abierta anterio r, caninos en po sición alta vestibu lar mor dida abierta ant erior, caninos en posició n alta vestibular
y mesioreten ción de segun dos y terceros mo lares inf erior es. y mesioretención de segund os y terceros molares inf eriores.
Fotografía intraoral oclusal superior. Foto grafía intraora l oclusal inferior.
Figura 102 . Caso # 3. Pacient e que present a apiña miento s, Figura 103 . Caso # 3. Paciente que presenta apiñamientos,
mo rdid a abierta ante rior, caninos en posición alta vestibul ar mo rdida abierta anterior, canin os en posició n alta vestibular
y mesioretención de segundo s y ter ceros molares inferiores. y mesioretención de segundos y terceros molares inferiores.
Telerradiografía de perfil. O rtopantomografía.
Figura 104 . Caso # 3. Inicio del tr ata Figura 105. Caso # 3. Inicio del trat a Figura 106 Caso # 3. Inicio del trata
miento en el maxilar superior. Fotogr afía miento en el maxilar superior. Fot ografía miento en el maxil ar superior. Fotografía
intraoral derecha. int raoral cent ral. intraoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
VI
o
~
...e
Q)
Q)
Figu ra 107. Caso # 3. Inicio del tra tamiento en el max ilar su- Figu ra 108. Caso # 3. Colocación del micro imp lante derecho
"- perior. Fot ograf ía intraoral oclusal superior. 1. Ane stesia.
O
>:.
VI
O
""O
tU
e
U
e
VI
Q)
"-
tU
o
E
Q)
""O
...e
o
Q)
'E
tU
N
~
Q)
""O
e
LU
N
<o
Figu ra 109 . Caso # 3. Colocación del microimp lante der echo Figura 110 . Caso # 3. Colocación del microimp lante derecho
2. Incisión con bisturí. 3. Fresado prev io.
Figur a 111 . Caso # 3. Colocación del microimplante derecho Figura 112. Caso # 3. Colocación del microimplante derecho
4 . Colocación del microimplante con el destorn illador largo . 5. Mi croi mplante colocado.
técnica com pleta paso a paso
Figura 113. Caso # 3. Colocació n del micro imp lante derecho Figur a 114. Caso # 3. Colocación del microimp lant e derecho
6 . Comprobación de la estabilidad del microimp lante con una 7. Colocación del alambre de ligaduras 1.
pinza de algodó n.
Figura 115. Caso # 3. Colocación del microimplant e derecho Figura 116. Caso # 3. Colocación del microimp lante izqui erdo
8. Colocación del alamb re de ligadu ras 2. 1. A nestesia.
Figur a 117. Caso # 3. Colocación del microimp lante izquierdo Figura 118 . Caso # 3. Colocación del microimplante izquier do
2. Incisión con bistu rí. 3. Fresado previo.
ortodoncia & microimplantes
'"
o
:'Q
e
....Ql Figur a 119. Caso # 3. Colocación del microi mplante izquierdo Figura 120 . Caso # 3. Colocación del microimp lante izqui erdo
~ 4. Colocación del microi mpl ante con el desto rnillador largo. 5. Microimplante colocado .
O
>:.
'O"
"'C
lU
e
U
e
'"
...Ql
lU
"O
E
Ql
"'C
....oe
Ql
·E
lU
N
...
Ql
Ql
"'C
e
LlJ
N
-.o
Figura 121 . Caso # 3. Colocación del microimp lante izquierdo Figura 12 2. Caso # 3. Colocación del microi mp lante izqu ierdo
6 . Com probación de la estabilidad del microimplant e con una 7. Colocación del alamb re de ligaduras 1.
pinza de algodón.
Figura 123. Caso # 3. Colocació n del micro imp lante izquierdo Figura 124 . Caso # 3. Colocación del microimplante izqui erdo
8. Colocación del alamb re de ligadur as 2 9 . Colocación del alambre de ligadu ras 3.
, .,0
técnica completa paso a paso
Figura 125 . Caso # 3. Tracción con cadena elástica. Figura 126. Caso # 3. Tracción con cadena elásti ca.
Figur a 127. Caso # 3. Tracción con cadena elásti ca. Figura 128. Caso # 3. Progreso del tratamiento 1. Tracción
con caden a elástica.
Figura 129 . Caso # 3. Progreso del t ratam iento 1. Tracción Figura 130. Caso # 3. Progr eso del tr atamiento 1. Tracción
con cadena elástica. con cadena elástica.
ortodoncia & microimplantes
III
o
"O
'cQ)
...
Q)
Figu ra 131 . Caso # 3. Progreso del tratam iento 1. Tracción
1-
con cadena elástica.
o
>:.
III
o
~
e
U
.!:
III
Q)
1
fU
"O
E
Q)
"O
...e
O
Q)
'E
:3 Figu ra 13 2. Caso # 3. Progreso del tr a Figura 133. Caso # 3. Progr eso del tra Figura 134 . Caso # 3. Progreso del tr ata
Q)
1 tamient o 2. Fotografía derecha. tamiento 2. Fotografía centr al. miento 2. Fotografía izquierda.
Q)
"O
e
LU
N
-o
Figura 135 . Caso # 3. Progreso del tr atamiento 2. Fotograf ía Figura 136 . Caso # 3. Progreso del tratamiento 2. Fotografía
oc/usal superior. oc/usal inferior.
Figura 137. Caso # 3. Progreso del tra Figura 138 . Caso # 3. Progr eso del tra Figu ra 139 . Caso # 3. Progreso del trata
tamien to 3. Fotografía derecha. tamiento 3. Foto grafía centr al. miento 3. Fotografía izquierda.
1 ,[1"1
técnica completa paso a paso
Figura 140 . Caso # 3. Progreso del t rata miento 3. Fotografía Figura 141. Caso # 3. Progr eso del tratam iento 3. Fotografía
oc/usal superior. oc/usal inferior.
Figura 142 . Caso # 3. Progres o del t ratam iento 4 . Radiografía Figur a 143 . Caso # 3. Progr eso del trata miento 4 . Radiografía
apical derecha . apical izquierda.
Figura 144. Caso # 3. Progreso del tra Figura 145. Caso # 3. Progre so del tra Figura 146. Caso # 3. Progreso del tr ata
ta miento 5. Fotografía derecha. tamiento 5. Fot ografía central. miento 5. Fotografía izquierda.
Figu ra 147. Caso # 3. Progreso del tratam ient o 5. Fotograf ía Figur a 148. Caso # 3. Progr eso del trat amiento 5. Fotografía
oc/usal superior. oclusal inf erior.
ortodoncia & microimplantes
VI
O
"'C
'cQ)
.... Figura 149 . Caso # 3. Progreso del trata miento 6. Radiogra fía
e apical derecha.
o
>:.
VI
o
~
e
U
.!:
VI
e
~
(5
E
Q)
"'C
....o
e
Q)
'E
~
L..
Q)
"'C
e
UJ
l"'I
-D Figura 150 . Caso # 3. Progreso del t ratamiento 6 . Fotografía Figu ra 151 . Caso # 3. Progreso del tratamient o 6 Fot ografía
int raoral derecha. int raoral izquierda.
Figu ra 152. Caso # 3. Progreso del tra Figura 153. Caso # 3. Progreso del tra Figura 154. Caso # 3. Progreso del trata
tamient o 7. Fotografía derecha. tami ento 7. Foto graf ía centra l. miento 7. Fotografía izquierda.
Figura 155. Caso # 3. Progreso del tr atamiento 7. Fotograf ía Figura 156 . Caso # 3. Progreso del tra tam iento 7. Fotografía
oclu sal superior. oclusal inferior.
14 ")
técnica completa paso a paso
Figura 157. Caso # 3. Prog reso del t ra Fig ura 158 . Caso # 3. Progreso del tra Figura 159. Caso # 3. Progreso del trata
tamient o 8. Fotografía derecha. tamient o 8 . Fotografía cent ral. miento 8. Fotografía izquierda.
Figu ra 161. Caso # 3. Progreso del tr a Figu ra 162. Caso # 3. Progreso del tr a Figura 163. Caso # 3. Progr eso del tr ata
t amiento 9 . Fotografía derecha. tamient o 9 . Fot ograf ía cent ral. mient o 9. Fotografía izquierda.
Figura 164. Caso # 3. Progr eso del t ratamient o 9 . Fotografía Figura 165. Caso # 3. Progreso del trata miento 9 . Fotogr afía
oclusal superior. oclusal inf erio r.
Figu ra 166 . Caso # 3. Progreso del tr a Figura 16 7. Caso # 3. Progreso del tr a Figura 168. Caso # 3. Progreso del trata
tamiento 10 . Fot ografía derecha. tamiento 10. Fot ografía central. miento 10. Fot ografía izquierda
ortodoncia & microimplantes
VI
O
:2
e
..,
Q)
Q)
Figura 169. Caso # 3. Progreso del trata miento 10. Fotografía Figura 170. Caso # 3. Progreso del tratam iento 10 . Fot ografía
l...
oclusal superior. oc/usal inferior .
O
>:.
VI
O
"'O
~
e
U
e
VI
~
~
O
E
Q)
"'C
..,
O
e
Q)
'E Figura 17 1. Caso # 3. Progreso del tra - Figura 172 . Caso # 3. Progre so del tr a- Figura 173 . Caso # 3. Progreso del trat a-
~
N
Q) tam ient o 11. Fotografía derecha. tamiento 11 . Fotografía central. miento 11. Fot ografía izquierd a.
l...
Q)
"'C
e
UJ
c--j
-D
Figura 174. Caso # 3. Progreso del tratam iento 11. Fotografía Figura 175 . Caso # 3. Progreso del tratamiento 11. Fot ograf ía
oclusal super ior. oclusal inf erior.
ra • 76 . Caso # 3. Progreso de/ tra - Figura 177 . Caso # 3. Progreso del tr a- Figu ra 178. Caso # 3 Progreso del tra ta-
ta e~ o • 2. Fot ografía derecha. tam iento 12 . Fotografía centr al. miento 12. Fot ografía izquierda.
técnica completa paso a paso
Figu ra 179 . Caso # 3. Progreso del tratamiento 12. Fotograf ía Figura 180. Caso # 3. Progreso del tratamiento 12 . Fotografía
~
"'C
;:::t'
e:
O"
Caso #4 la raíz hacia mesial con un resorte soldado a la banda O'
y un micro impl ante mesial. Se utiliz ó un microimpl ant e OJ
Paciente que presenta apiñamientos graves, mordi o'
da profunda anterior y mesioversión del segundo mol ar cóni co de 1,3 mm en la base y 1/2 mm en la punta y de 3
ro
superior izquierdo. El plan de tratamiento es la correc 6m m de longitud . Se colocó de forma dir ecta (auto ros n
~,
:::J
ción de la mord ida profunda anterior y de los apiña cante) : con incisión con bisturí pero sin f resado previo . ñ'
El microimplante t ambién se utiliz a como anclaje para f'l
mientos. Se ind ica microimplante a distal del segundo ()
premolar superior izquierdo y la extracción del prim er la distalización del canino . El molar se endereza porqu e e:
o
premolar inf erior izquierdo, ya que no se puede endere el resorte es más alto qu e su cent ro de resistencia. Para VI
Q.
zar el segundo molar superior hacia distal porque la pa prevenir la mesiorotación del mol ar se agrega una cade 5'
ciente se niega a la extracción del tercer molar superior na elástica por lingual desde el mol ar hasta el prem olar. ñ'
o
VI
izqu ierdo. El segundo mola r se endereza desplazando (Figs. 181 a 215) .
Figura 18 1. Caso # 4 . Pacient e con api Figura 18 2. Caso # 4 . Paci ent e con api Figura 183 . Caso # 4. Paciente con api
ñamient os graves, mordida profu nda ñamiento s graves, mordi da pro f unda ñamient os graves, mordida prof unda an
ante rior y mesioversión del segundo ant erior y mesioversión del segundo terior y mesioversión del segundo molar
mol ar superior izquierdo. Fotografía in mol ar superio r izquierd o. Fotograf ía in superior izquierdo. Fotografía intraoral
traoral derecha. traoral cent ral izquierda.
Figur a 184 . Caso # 4. Paciente con apiñamientos graves, Figu ra 185. Caso # 4. Paciente con apiñamientos graves,
mo rdida profund a anterio r y mesioversión del segundo mol ar mordida profund a anterior y mesioversión del segun do mola r
superior izquierdo. Fotografía intraoral oclusal superior. superio r izquierdo. Fotografía intraoral oclusal inf erior.
ortodoncia & microimplantes
VI
o
:Q
e Figu ra 186 . Caso # 4 . Pacient e con apiñamientos graves, mordida profun da ante
...
Q)
Q) rior y mesioversión del segundo molar superior izquierdo. O rt opant omografía.
L.
O
>:.
VI
O
~
e
ue
VI
Q)
L.
ro
"O
E
Q)
-o
...oe
Q)
'E
ro
N
Q)
L.
Q)
-o
e
UJ
l"'i
'-D
Figur a 187. Caso # 4. Colocación del microimp lante 1. A nes Figu ra 188 . Caso # 4. Colocación del microimp lante 2. Inci
tesia. sión con bist urí.
Figura 189 . Caso # 4 . Colocación del microim plante 3. Inser Figura 190 . Caso # 4 . Colocación del microimp lant e 4. Micro
c Ó'1 del micro implante. implante colocado.
, • L
técnica completa paso a paso
Figura 191 . Caso # 4. Colocación del microimp lante 5. Com Figura 192. Caso # 4 . Tracción con cadena elástica desde el
probac ión de la estabilidad con una pinza de algodón. resorte soldado a la banda hasta el microimpl ant e.
()
eo
VI
Q..
5'
n
oVI
Figura 193 . Caso # 4 . Cont rol radiográf ico del microimp lan- Figura 194. Caso # 4. Progreso del tratamiento 1.
te.
Figur a 195 . Caso # 4 . Progreso del tra Figura 196. Caso # 4 . Progreso del t ra Figura 197. Caso # 4 . Progreso del trata
ta miento 2. Fotografía int raoral dere ta miento 2. Fotograf ía intraoral central. miento 2 . Fotografía intraoral izquierda.
cha.
Figur a 198. Caso # 4. Progreso del tratamiento 2. Fotografía Figu ra 199 . Caso # 4 . Progreso del tr atamiento 2. Radiografía
ínt raoral oclusal superíor. apical.
ortodoncia & micro implantes
Figur a 200 . Caso # 4 . Progreso del tr a Figura 201 . Caso # 4 . Pro greso del t ra Figura 202 . Caso # 4. Progreso del trata
tamient o 3. Fotografía int raoral dere ta miento 3. Fotografía intraora l central. miento 3. Fotografía intraoral izquierda.
cha.
VI
O
~
...e
Q)
Q)
l...
O
>..
VI
O
-o
~
e
U
e
VI
Q)
l...
~
(5
E
Q)
-o
...e
O
.~
E Figu ra 203 . Caso # 4. Progreso del tratam iento 3. Fotograf ía Figura 204 Caso # 4 . Progreso del tr atamiento 3. Radio grafía
~
N
~ intraoral oclusal superior. apical.
Q)
-o
e
UJ
N
-.D
Figura 20 5. Caso # 4 . Progreso del tr a Figura 20 6. Caso # 4 . Progreso del tra Fi gura 207. Caso # 4 . Prog reso del trata
tam ient o 4. Foto grafía intraoral dere tamient o 4 . Fotografía intraoral central. miento 4 . Fotografía intraoral izquierda.
cha.
e gura 208. Caso # 4 . Progreso del t ratamient o 4 . Foto grafía Figura 209 Caso # 4 . Progreso del tratamiento 4 . Radiografía
,... raora oc/usal superior. apical.
técnica completa paso a paso
Figura 211 . Caso # 4 . Progreso del t ra Figura 212 . Caso # 4. Progreso del tra Figura 2 13. Caso # 4. Progreso del trata
tamiento 6 . Fotograf ía intraoral dere tamiento 6 Fotografía intraoral central miento 6 Fotografía intraoral izquierda.
cha.
Figu ra 214. Caso # 4. Progreso del tr atamiento 6. Fotografía Figu ra 215 . Caso # 4 Progreso del t ratami ento 6 . O rto panto
intraoral oc/usal superior. mografía.
Caso #5 .016 " x .0 16 " de cromo- cobalto con asa doble heli
coid al), banda en el mol ar con resorte soldado y mi
Paciente que presenta apiñamientos, mordida pro
funda anterior, mordida cruzada del incisivo lateral su croimplante mesial. Se colo có un microimpl ante cónico
perio r derecho , ausencia del primer molar inferior iz de 1,6 mm en la base y de 8 mm de largo. Se previene
quierdo y mesioinclinación del segundo molar inferior la mesiorot ación del mola r con una cadena elást ica por
izquierdo. Se indica tratam iento de ortodoncia fija con lingual desde el segundo mol ar al primer premolar, an
arco seccional en el sector inferior izquierdo (arco de clada con botones linguale s. (Figs. 216 a 232 ).
1 ... 0
ortodoncia & microimplantes
Figura 216 . Caso # 5. Pacient e que pre Figura 217. Caso # 5. Paciente que pre Figura 218. Caso # 5. Paciente que pre
sent a apiñamientos, mordida prof unda senta apiñamie ntos, mor dida prof unda senta apiñamientos, mor dida profu nda
anter ior, mordida cruzada del in cisivo anterior, mordida cruzada del incisivo anterior, mordida cruzada del incisivo
lateral superior derecho , ausencia del lateral superior derecho, ausencia del lateral superior derecho, ausencia del
primer mo lar inferior izquierdo y rnesio prim er mo lar inferior izqu ierdo y rnesio primer molar inferior izquierdo y mesio
III inclinación del segundo mol ar inferior inclinación del segundo molar inferior inclinación del segundo molar inferior iz
o izquierdo . Fotograf ía intr aoral derecha. izquierdo . Fotografía int raoral central. quierdo. Fotografía intraorai izquierda.
:2
...e
Q)
...
Q)
O
):;.
VI
O
-g
e
ue
VI
...
Q)
~
(5
E
Q)
""C
...oe
Q)
'E
~
...
Q)
Q)
""C
e
LU
e-.i
-o
Figura 219 . Caso # 5. Paciente que presenta apiñamientos, Figura 220 . Caso # 5. Pacient e que present a apiñamientos,
mordida prof unda anterior, mo rdida cruzada del incisivo la mo rdida prof unda anterior, mo rdida cruzada del incisivo la
teral superior derecho, ausencia del primer molar inferior iz teral superior derecho, ausencia del primer molar inferior iz
qu ierdo y mesioinclinación del segundo mo lar inferior izquier qui erdo y mesioinclin ación del segundo molar inferior izqui er
do . Fotografía int raora l oclusal superior. do. Fotograf ía int raoral oclusal inferior.
F gura 22 1. Caso # 5. Paciente qu e present a apiñamientos, Figura 22 2. Caso # 5. Paciente que present a apiñamient os,
"., -o da profu nda anterior, mordida cruzada del incisivo la mordida profunda anterior, mo rdida cruzada del incisivo la
t era superior derecho, ausencia del primer molar inferior iz teral superior derecho, ausencia del primer molar inferior iz
é:u eroo J mesioinchnaci ón del segundo molar inferior izquier quierdo y mesioinclinación del segundo mo lar inf erior izquier
oo Te errad' grafía de perf il. do. Or to pantomograf ía.
! en
técnica completa paso a paso
Figu ra 22 3. Caso # 5. Ar co seccional Figu ra 224 . Caso # 5. Ar co seccional Figura 225 . Caso # 5. Arco seccional
infe rior izqu ierdo. Fotografía intraoral inferior izquierdo. Fotografía intraoral inferior izquierdo. Fotografía intraoral
derecha. central. izquierda.
Figura 226 . Caso # 5. A rco seccional inf erior izquierdo. Foto Figura 227. Caso # 5. A rco seccional inferior izqui erdo. Foto
grafía intraoral oclusal inferior. grafía intraoral det alle.
Figura 228 . Caso # 5. Colocación del microimplante con el Figura 229 . Caso # 5 . M icroimp lante colocado.
destornillador largo.
Figur a 230. Caso # 5. Comprobación de la estabilidad del Figura 23 1. Caso # 5. Tracción con cadena elástica desde el
microim plante con la pinza de algodó n. micro impl ante hasta el resorte soldado en la band a del mo lar
i r::
ortodoncia & microimplantes
CONCLUSIONES
Los microimplantes ofrecen una solución fácil, sin
colaboración del paciente y sin efecto s secundarios so
bre los dientes vecinos para el enderezamiento de dien
tes inclinados .
BIBLIOGRAFíA
7. Park HS, Kyung HM, Sung, JH. A simple method of mo
lar uprighting with micro-implant anchorage. J Clin Or
thod 2002;36 :592-96
Vl
o 2 . Park HS, Kwon OV1/, Sung JH. Uprighting second mo
:Q lars with micro-implants anchorage. J Clin Orthod
r::
Q) 2004;38: 700-3
~...
o 3. Yun SV1/, Lim WH, Chun YS. Molar control using indirect
~
Vl miniscrew anchorage. J Clin Orthod 2005;39 :667-64
o
"'C
U
"'r:: 4. Miao YQ, Zhong H. An uprighting appliance for impac
r:: ted mandibular second and third molars. J Clin Orthod;
Vl
2006;40 : 770-6
...
Q)
"'
(5 5. Giancotti A, Muzzi F, Santini F, Arcuri C. Miniscrew treat
E Figu ra 232 . Caso # 5. Prevención de la rot ación molar con ment of ectopic molars. J Clin Orthod 2003;37:380-3
Q)
"'C una cadena elástica lin gu al.
o
.....
r::
Q)
·E
..."'
N
Q)
Q)
"'C
r::
w
N
-o
11:,
técnica completa paso a paso
ARCO
-----. DOBLE ASA
EN CiRCULO
ENDEREZAMIENTO
MOLAR SIN ARCOS DOBLES
MICROIMPLANTES
l-....o RESORTE
EN CAJA
MICROIMPLANTE
,-------. PALATINO
SUPERIOR
l-....o CADENA
ELÁSTICA
ENDEREZAMIENTO
- ,-------. MICROIMPLANTE
MOLAR CON
DISTAL
MICROIMPLANTES
CON BOTONES
---+ MOVIMIENTO CEMENTADOS
CORONARIO AL MOLAR
~
CADENA
ELÁSTICA
ENDEREZAMIENTO
l-....o f--
MESIO-DISTAL
,-------. MICROIMPLANTE
MESIAL
RESORTE
1---0 LARGO
CON
L...-+ MOVIMIENTO -
RADICULAR
CADENA
1---0 ELÁSTICA
CADENA LINGUAL
~ PARA CONTROL
ROTACiÓN
ortodoncia & microimplantes
L..
vertical y de torque incisivo durante la retrusión .
O
Los efectos secundarios, normalmente adversos 3. Control de la rotación mandibular durante el
U
M de aumento de overbite y de pérdida de torque, tratamiento ortodóncico .
-o
resultan favorables en estos tratamientos.
4 . Valorar la posibilidad del tratamiento orto
2. Mordida abierta esquelética (Fig. 2) : Se presenta dóncico no quirúrgico de la maloclusión con
en pacientes dolicofaciales y se caracteriza por au extrusión incisiva, intrusión molar, o combi
mento de la altura facial inferior y disminución del nación de ambos.
ángulo del eje facial. Dependiendo de la gravedad
del caso y de la cantidad de planos afectados se 5 . Valorar la posibilidad de tratamiento ortop é
indicará tratamiento exclusivamente ortodóncico dico en los pacientes en crecimiento.
o no. La gravedad del caso se determina 2.3.4 .5.6,
por la cantidad de desviaciones estándar del nú 6 . Valorar la posibilidad de tratamiento combi
mero VERT, y más específicamente de la altura nado con cirugía ortognática en los pacien
facial inferior o del ángulo intermaxilar. Cuanto tes con crecimiento terminado .
más negativo es el número VERT y más aumen
tado está el ángulo intermaxilar, más difícil será el 7. Planificación de la estabilidad y prevención
tratamiento . de recidiva.
Figu ra 1. M ordida abierta por biprotru- Figura 2. Mordida abierta esquelética. Figura 3. M ordid a abierta esquelética
sión. por interferencia y distoro tación man
dibular.
técnica completa paso a paso
1. Reeducación funcional: La codificación de fun paci entes con posición normal del disco; grupo 2,
ciones propuesta por el Dr. Du r árr'" , y la reedu pacientes con desplazamiento ant erior reducible
cación funcional mediante ejercicios " obligados" del disco; y grupo 3, pacientes con desplazamie n
por estímulos, resultan muy útiles en todo tipo de to anterior no reducible del disco. Este estudi o
tratamientos ortodóncicos y especialmente en los demostró que los desarreglos internos de la ATM
tratamientos de mordida abierta. La reeducación están relacionados con un a disminu ción de la al
sición lingual principalmente, son fundamentales rama ascendente, post-rotación mand ibular, po si
para facilitar la corrección y evitar la recidiva. ción retrusiva de la mand íbula y mordida abierta
anterior.
táculos que puedan disminuir el pasaje aéreo y la articulación (tanto clínico como con tomogra
mediante " gimnasia obligada" con escudos labi a del tratamiento de la mordida abierta anteri or,
les de aparatos removibles o con lip bumpers, a la como durante el período de ret ención . La lesión
vez que ejercicios voluntariosv/". condilar unil ateral provo caría además asimet rías.
diseño con mayor superficie de contacto disminu rápida con control de torque molar y 2° de
La ortodoncia lingual también resulta muy efecti viación Standard dól icofacial y 1° de antero
va'? porque los brackets linguales sirven de estí tación mandibular por cada desviaci ón Stan
mulo para la lengua de la misma forma que los dard braquifacial en pacientes en crecim ien
2. Estudio de la ATM : Algunos autoresv? han des trusión de incisivos o con stripping no provocan
tratamientos de mordida ab ierta anterior o cau péutica, no se deberían indicar tratamientos que
después de tratamientos ortodóncicos de otras con mordida abierta anterior, para no aum entar la
Byun" realizó un estudio en 51 pacientes mujeres 4. Valorar la posibilid ad del tratamiento ortod ón cico
con mordida abierta anterior divididas en 3 gru no quirúrgico de la maloclusión con extru sión in
pos según la resonancia magnética en: grupo 1, cisiva, intrusión molar, o com binación de ambos .
ortodoncia & microimplantes
• Arcos NiTi o TMA de curva reversa a concav idad b) Alineación , Nivelación y corrección de Rotacio
oclusal. nes (ANR) con un arco de .0 16 " de níquel -titanio
(Fig. 4) .
• Técnica multiloops edgewise archwire.
c) Establecer el torque con un arco de .0 16 " x .022 "
• Técnica de arcos dobles. de níquel-titanio o de acero, dependiendo del
caso (Fig. 5).
Los arcos utilitarios resultan efectivos pero es impor
tante el control del anclaje molar y es necesario conocer d) Cierre de la mordida abierta anterior con arcos
adecuadamente su activación . dobles:
técnica completa paso a paso
Figura 4. Técnica de arcos dobles. Alineación y control de rotaciones con arco .016" NiTi
Figu ra 5. Técnica de arcos dobles. Establecimiento del torqu e con arco .016 " x .022 " de acero o de NiTi.
Figura 8 . Técnica de arcos dob les. Terminación con arco de acero de .0 17" x .025 " .
d.1) Arco seccional de incisivo lateral a incisi premolares y molares pero qu e pasa por
vo lateral, con doblez a distal de los brac las aletas gingivales de los brackets de in
kets de incisivos laterales para ferulizarlo . cisivos. Es conveniente ligar el arco Copp er
Se utiliza alambre de acero de .016 " x NiTi al arco seccional anterior con alambre
.022 " . de ligadura en los espacios inter-brack ets
(Fig. 6).
d.3) Arco de .016" x .022" Copper NiTi liga cuando recuper e su form a original, ex
do a los surcos de los brackets de caninos, truirá los incisivos (Fig 7).
ortodoncia & microimplantes
e) Recementar los brackets de incisivos a la altura del ciente se negó al tratamiento qu irúrgico y se cerró la
arco y cambiar a un arco .016" x .022" de acero mordida con técnica de arcos dobles.
con omegas antemolares (Fig. 8).
En el maxilar superior se realizó la alineación con un
f) Terminar con un arco de .017" x .025" de acero arco de .016 " de NiTi (Figs. 20 a 24) y se realizó el es
con omegas antemolares. tablecimiento del torque con un arco de .0 16 " x .on "
de NiTi (Figs. 25 a 29) .
Los arcos dobles pueden utilizarse en la arcada supe
A continuación se cerró la mordida abierta con arcos
rior, en la arcada inferior o en ambas.
dobles:
Para la extrusión de incisivos superiores con overjet - Ligadura en "8" entre los incisivo s laterale s y los
aumentado se deberá realizar la retrusión combinada caninos (Fig. 30)
con extrusión y lo mismo para la extrusión de incisi
.... vos inferiores en casos con overjet disminuido (mordida - Arco seccional de .0 16 " x .on " de acero ligado a
o cruzada anterior) . VER CAPíTULO 6 .68 - CORRECCiÓN los cuatro incisivos (Figs. 31 a 34)
'C
....e
(lJ
DE CASOS CON EXTRACCIONES - MANEJO DEL GRUPO
ro INCISIVO-CANINO . - Arco doble de .0 16" x .on" de Copper NiTi ligado
ro
t
(lJ
a los slots de los brackets de caninos, premol ares y
zro La mayoría de los sistemas de ortodoncia fija para molares y que pasa por gingival de los brackets de
ro extrusión de incisivos provocan también extrusión los incisivos superiores (Figs. 35 a 42) .
:2
"U
.... molar16 . 17 .
O En las figuras 43 a 47 se observa la evolución al mes
E yen las figuras 48 a 50 , la evolución a los do s meses de
~ CASO #1:
(lJ tratamiento con arcos dobles .
"U
e Paciente masculino de 35 años de edad que presen
'o Una vez nivelados los incisivos, se recementan los
'ü ta clase 1/1 molar derecha y clase I molar izquierda con
u brackets a nivel del arco y se termi na con arcos de .0 16 "
e.... apiñamientos y mordida abierta anterior (Figs. 9 a 19) . x .0 22 " de acero y luego con arcos de .0 18 " x .025 " de
o Se realizó tratamiento periodontal previo al tratamiento
U acero (Figs. 51 a 55) .
M
de ortodoncia para control de la inflamación gingival
-o
y se le propuso tratamiento de ortodoncia combinado Los registros finales del paciente se ob servan en las
con cirugía ortognática . Después de la alineación el pa figuras 56 a 67 .
Figura 9 . Paciente # 1 - Foto graf ía Figura 10. Paciente # 1 - Fotografía Figu ra 11. Pacient e # 1 - Fot ografía
inicial de perf il. inicial de fre nte. inicial de frente sonriendo .
Figur a 12. Pacient e # 1 - Fotografía ini- Figura 13. Paciente # 1 - Fotografía ini- Figura 14. Paciente # 1 - Fotografía ini
cia/ intraoral derecha. cial intraoral central. cial intraoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 15. Pacient e # 1 - Fotografía inicial int raoral oclu sal Figura 16. Pacient e # 1 - Fotogr afía inicial intr aor al oclusal
superior. inferior.
n
:J
V>
o
V>
!2.
s
n
o
V>
Figu ra 18. Pacient e # 1 - Telerradiografía de per fil inicial. Figura 19 . Paciente # 1 - Cef alograma inicial.
Figura 20. Pacient e # 1 - Alineació n. Fo - Figu ra 21. Paciente # 1 - A lineación. Fo- Figura 22. Pacient e # 1 - Alin eación. Fo
tografía intraoral derecha. tografía intraoral central. tografía intr aoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
L..
o Figu ra 23 . Paciente # 1 - A lineación. Fot ografía intraoral Figur a 24 . Pacient e # 1 - Alineación . Fotograf ía intra orai
'c oclusal superior. oclusal inferior.
....C
<IJ
ro
ro
~
<IJ
.sro
ro
"'C
i5
L..
o
E
~
<IJ
"'C
C
'o
'uU Figura 25. Paciente # 1 - Estableci Figur a 26 . Pacie nte # 1 - Establecimiento Figura 27 Paciente # 1 - Estableci
<IJ
L..
miento del torqu e. Fotograf ía int raoral del to rque . Fotogra f ía intraoral centra l. mient o del torque. Fotograf ía intraorai
L..
o derecha. izquierda.
U
M
"-D
Figura 28 . Paciente # 1 - Establecimient o del t orque. Fotogra Figura 29. Paciente # 1 - Establecimient o del torque. Fotogra
fía intraoral oclusal superior. f ía int raoral oclusal inferior
Figura 30 . Pacíente # 1 - Ligadura en " 8 " de incisivo lateral Figura 31 Paciente # 1 - Ligando el arco seccional incisivo
a canino.
técnica completa paso a paso
Figu ra 32 . Pacient e # 1 - Ar co seccional Figura 33 . Paciente # 1 - Arco seccional Figura 34 . Pacient e # 1 - A rco seccional
incisivo y ligadura en " 8" . Foto grafía in- incisivo y ligadura en " 8 " . Fotograf ía in incisivo y ligadura en " 8". Fotografía in
traoral derecha tr aoral central. traoral izquierda.
Figur a 35. Paciente # 1 - Ligando el arco Figu ra 36. Paciente # 1 - Ligando el arco Figura 37 . Paciente # 1 - Ligando el arco
dob le. Fot ograf ía intraoral derecha. doble. Fotografía intraoral central. doble. Fotografía intraoral izquierda.
()
~
VI
o
VI
Q...
:i'
('l
o
VI
Figura 38 . Paciente # 1 - A rcos dobl es, Figu ra 39 . Paciente # 1 - Ar cos dob les, Figura 40 . Paciente # 1 - Ar cos dobl es,
estado inicial. Fot ograf ía intr aoral dere- estado inicial. Fotografía intraoral central. estado inicial. Fotog rafía intraoral iz
chao quierda.
Figu ra 41. Pacient e # 1 - Ar cos dob les, estad o inicial. Foto Figur a 42. Paciente # 1 - A rcos dobles, estado inicial. Fot o
grafía int raoral oclusal superior. grafía int raoral oclusal inferior.
Figura 43 . Pac iente # 1 - A rcos do bles, Figura 44 . Paciente # 1 - Ar cos dobles, al Figura 45 . Paciente # 1 - Arcos do bles,
al mes de ligados. Fotografía int raoral mes de ligados. Fot ografía intr aoral cen- al mes de ligados. Foto graf ía intraoral
derecha. tr al. izquierda.
ortodoncia & microimplantes
...
o Figura 46. Paciente # 1 - Arcos dobles , al mes de ligados. Figura 47. Pacient e # 1 - Ar cos dobl es, al mes de ligados.
.¡:
...e
Q) Fotografía intraoral oclusal superior. Fot ograf ía int raoral ocusal inferior.
ro
ro
t:
.~
..c
ro
ro
:2
...O
-o
E
~
Q)
-o
,oe
'ü
u
Figura 48 . Paciente # 1 - Ar cos do bles, Figura 49 . Paciente # 1 - Arcos dob les, a Figura 50 . Pacient e # 1 - Arco s dobl es,
......
Q)
a los 2 meses de ligados. Fotog rafía in- los 2 meses de ligados. Fotograf ía intrao - a los 2 meses de ligados. Fotografía in -
O
U traoral derecha. ral centra l. traor al izquierda.
M
--D
Fig ura 51 . Pacient e # 1 - Arco conti nuo Figura 52 . Paciente # 1 - Arco continuo Figura 53. Pacient e # 1 - Ar co cont inuo
después de los arcos dob les. Fot ogr af ía después de los arcos dobles. Fot ografí a después de los arcos dobl es. Fotografía
intraoral derec ha. intraoral centra l. intraor a! izqui erda.
ra 54 . Pacient e # 1 - Ar co continuo después de los arcos Figur a 55 . Pacient e # 1 - Arco continuo despu és de los arcos
_ es ~ o t o g rafí a int raoral oc/usal superior. dobles. Fotografía intraoral oclusal inferior.
técnica completa paso a paso
Figura 56. Pacient e # 1 - Foto grafía final Figura 57. Pacient e # 1 - Fotografía f inal Figura 58 . Paciente # 1 - Fotografía fi
de perfil. de f rente . nal de f rente sonriend o.
Figura 59. Paciente # 1 - Fot ografía final Figu ra 60 . Paciente # 1 - Fotografía final Figura 61 . Paciente # 1 - Fot ografía f i
int raoral derecha. intraoral centr al. nal int raoral izqu ierda.
Figu ra 62 . Pacient e # 1 - Foto grafía fin al intr aoral oclusal su Figura 63 . Pacient e # 1 - Fotograf ía fin al intraoral oclusal in
perior. ferior.
\""---/1
\~
Figura 66 . Paciente # 1 - Cefa lograma f inal. Figu ra 67 . Paciente # 1 - Superpo sición de cefalogramas.
TRATAMIENTO CON INTRUSIÓN DE MOLARES tr atamiento se te rminó en 13 meses co n una intru sión
aprox imada de 3 mm de cada molar.
El tratam iento con intrusión de molares se ha pro
puesto utilizando varias técnicas :
Erverdi" reportó un caso de una paciente femenina de
14 años con mord ida abierta anter ior de - 8 mm tratada
• Arco curva reve rsa a concavid ad gingival con elás
con intrusi ón de molares superiores de 3,6 mm . Para ello
tico s verticales anteriores . utilizó anclaje zigomát ico con minip lacas y una est ructura
de arcos de acero y férulas molares acrilicas para int ruir
• Arco extraoral con brazo extraoral descendido y los molares. La intru sión molar se realizó en 7 meses y a
anclaje temporal ' <". cont inuación se realizó el t ratamient o f ijo de orto doncia.
• Imanes del mismo polo en los mol ares superiores e Com o alte rnati va a los mi croimplantes Carano" pro
inferiores-", con o sin corticotom ía. pone la intrusió n mo lar con el RMI (Rapid M olar Intru
sion DEVICE, American Orthod on t ics) que con siste en
• Tratamiento con extracciones de pr imeros premo un módulo elástico intermaxilar anclado a band as en los
lares, segundos premolares o primeros molares" . molares superior es e inferiores y que se activa cuando
el paciente cierra la boca.
• Varios autores han realizado aparatos intrusor es
f ijo s o rernovibles" . Devincenzot' -" propone un tratamiento para pacientes
dólicofaciales graves que consiste en la intrusión de toda la
• Etc. arcada superior e inferior. El aparato consta en cada maxilar
de microimplantes o miniplacas vestibulares entre primeros
Pero hasta la aparición del anclaj e esquelét ico con y segundos molares y microimpl antes vestibulare s a nivel
miniplacas-<", microimplantes25.26.27.28, ligaduras al arco de los incisivos centrales y tubo s dobles para los primeros
zigom ático como lo propone la Dra . 8irte M elsen, etc., molares. Se utiliza un arco ligado a los brackets y que pasa
el tratamiento de la mordid a abie rta ant erior con intru por el tubo mo lar oclusal y un arco pesado gingival por el
sión de molares no hab ía sido un tr atamiento compl e tub o mo lar gingival y ligado al microim plante incisivo. El
tamente efectivo. molar se intruy e con una ligadura desde el primer molar a
los microimpl antes molares y el resto de los dientes se in
Park" reportó un caso de una pacient e f emenina de truye desde el arco vestibular gingival. Reporta intrusiones
16 años tratada po r una mordida abierta anter io r de -3 molares de 3 mm e intrusiones incisivas de 6 mm .
mm en 11 meses con 4 microimplante s entr e prim ero s y
Consultando la bibliog rafía27.32 se encuentra n intru sio
segundos molares (los microimplantes superiores en pa
nes molare s de hasta 3 mm por molar. Intruyendo los mo
latino y los inferiores en vestibular). Adem ás utilizó ba
lares superior es e inferiores se pueden cerrar mordid as de
rra transpalatina y arco lin gual para control del torqu e.
hasta -7 mm en aprox imadamente 5 meses. Su gaw ara"
Tamb ién señala la importancia del anclaje esquelét ico
reporta además una recidiva de 27,2% en la int rusión de
en casos de extracciones y mordida abierta con bipro primeros molares y 30 ,3% en segundos mo lares. Daima
trus ión para evitar la extrusión molar y post-rotación ruya y colaboradores" en un est udio realizado en perros
mandibular empeorando el caso. com prueban una int rusión de 3,4 mm por molar, con una
leve inflam ación de los tejidos periimplantarios y sin nin
kurcda" reportó un caso de un a paciente femeni gún daño a los paquetes vasculares dent arios.
na de 33 años tr atada por una mord ida abiert a de -7
mm con cuatro miniimplantes vestib ul ares ent re prim e Kanorni " usó miniim plant es para int ruir los incisivos
ros y segundos molares (super iore s e inferiores), barra inferiores y tam bién describi ó su utilización para intru
tr anspalatin a y arco ling ual para cont rol del torq ue. El sión de molares.
técnica completa paso a paso
Costa y col." pusieron microimplantes en el arco in - En el maxilar inferior, utili zamos dos microim
~-_/
Figura 69 . Esquema de intru sió n de dos molares con barra t ranspalatina y dos micr oim plant es palati nos.
ortodoncia & microimplantes
L..
o Figura 70 . Esquema de intrusión de do s mol ares con barra t ranspalatina y dos micro im plantes vesti bul ares.
'C
se
l\l
~Q)
z l\l
l\l
:!2
"O
L..
O
E
...!!!
Q)
"O
e
-o
'0
u
Q)
L..
L..
O
U
M
-o
Fig ura 7 1. Esq uema de int rusión de dos mo lares co n arco lingual y dos micro impl ant es vesti bul ares.
Si se decide la extrusión incisiva, la decisión entre la muy irnportantes'" . Tampoco se puede olvidar la suc
extrusión superior, inferior o ambas, dependerá de la ción de labios", succión digital o de diferentes objetos
exposición incisiva y gingival con los labios en reposo y la importancia de la reeducación"
y "sonriendo" y se deberá tener en cuenta que la ex
trusión de incisivos superiores postrota el plano oclusal, La exploración de ATM es muy importante como
la extrusión de los incisivos inferiores ante rota el plano reseñamos anteriormente y algunas mordidas abiertas
oc/usal y la extrusión de incisivos superiores e inferiores pueden ser la consecuencia de fracturas traumáticas de
mantiene la rotación del plano oclusal. De esta forma la c óndilo".
decisión entre la extrusión superior o inferior dependerá
del ángulo inicial del plano oclusal'. CASO #2
periores se realizó con microimplantes vestibulares en También se cementaron botones linguales en la cara
tre primer y segundo molar y el control del torque con palatina de los incisivos centrale s superiores como es
una barra transpalatina con loop central en forma de tímulo para la punta de la lengua reeducando así la
"w" y separada de la bóveda palatina. De esta forma la interposición lingual durante la deglu ción (Figs. 133
barra transpalatina no sólo contribuye al control del tor a 138).
que molar sino que la presión de la lengua sobre el loop
central también provoca intrusión molar. La forma en En las figuras 139 a 143 se pueden observar los
"vv" de/loop aumenta la superficie de contacto con la cuatro microimplantes ya implantados y la tracción con
lengua minimizando las úlceras por decúbito. También cadena elástica desde las bandas molares hasta los mi
se puede recubrir el asa con resina acrílica. El control croimplantes, así como los ejercicios realizados con la
del torque molar inferior se realiza con un arco lingual lengua sobre los botones linguales de los incisivo s cen
separado del reborde y dientes inferiores. trales.
En las figuras 89 a 102 se observa la colocación del En las figuras 144 a 156 se puede observar la evo
microimplante superior derecho. En las figuras 103 a lución del tratamiento .
113 se observa la colocación del microimplante supe ("
¡u
rior izquierdo. Los segundos molares inferiores no se intruyeron -o
;;
debido a la colocación de los microimplantes inferiores e
O'
En las figuras 114 a 123 se observa la colocación entre primer molar y segundo premolar, por lo que se o-
del microimplante inferior derecho. En las figuras 124 debió cambiar los microimplantes inferiores a una po o:
O
a 132 se observa la colocación del microimplante supe sición más distal entre primer y segundo mol ar (Figs. 3
rior izquierdo. 157a163). ro
n
¡u
:::l
n
Se utilizaron microimplantes de 8 mm de largo, cóni En las figuras 158 a 168 se observa la evolución !"
cos de 1,3 mm en la base y 1,2 mm en la punta . ("
del tratamiento y en las figuras 169 a 180 los registros ¡u
III
finales del caso. O
III
El asa de la barra transpalatina también se usa como n
estímulo para la reeducación del dorso de la lengua. El tiempo total de tratamiento fue de 15 meses . :::l
()
O
III
Figura 72 . Pacient e # 2 - Fotograf ía Figura 73. Paciente # 2 - Fotograf ía Figura 74 . Pacient e # 2 - Fotografía
inicial de perf il. inicial de f rente. inicial de f rent e sonriendo .
Figura 75 . Paciente # 2 - Fotograf ía ini- Figura 76. Paciente # 2 - Fot ograf ía inicial Figura 77 . Paciente # 2 - Fotografía ini
cial int raoral derecha. intraoral cent ral. cial int raoral izquierda.
I L 7
ortodoncia & microimplantes
l...
o Figura 78 . Pacient e # 2 - Fotografía inicial intrao ral oc/usal Figura 79 . Paciente # 2 - Fot ografía inicial intraoral oc/usal
'C superior. inferior.
....,
Q)
e
ro
ro
Q)
.sro
~ "' ~
. ~
· ~~_.r ..~
ro
:'Q
"'C
l...
O
E
~
Q)
"'C
e .~ " ~1j " -"if Ji:
.'
~
'o
'ü
u
Q)
l...
l...
O
U
M
'-O
Figura 80 . Pac iente # 2 - O rt opanto mografía inicial. Figur a 8 1. Paciente # 2 - Telerradiografía de perfil inicial.
.-- .-
Figura 84 . Pacient e # 2 - Plan de tratamiento 2- VTO de an- Figura 85 . Paciente # 2 - Plan de t ratami ento 3- VTO final.
te rotac ión mandibu lar por la intr usión molar.
técnica completa paso a paso
Figura 87 . Pacient e # 2 - Resonancia magnét ica de la ATM Figur a 88. Paciente # 2 - Resonancia magn éti ca de la ATM
izquierd a. derecha.
Figura 89. Paciente # 2 - Desinf ección Figura 90. Pacient e # 2 - Desinfección del Figura 9 1. Paciente # 2 - Desinfección
del campo . campo. del cam po.
Figura 9 2. Paciente # 2 - Colocación del Figu ra 9 3. Pacient e # 2 - Colocación del Figura 94 . Pacient e # 2 - Colocación del
microimp lante entre el prim er y segund o microimp lante entre el primer y segund o micro imp lante entre el primer y segun
mo lar superior derecho 1. Alambre de molar superior derecho 2. Radiogr afía do mo lar superior derecho 3. Radiogra
lat ón de refer encia. apical diag nóstíca. fía apical diagnósti ca.
I~O
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 95. Paciente # 2 - Colocación del Figura 96. Paciente # 2 - Colocación del Figura 97. Paciente # 2 - Colocación del
microimpl ant e ent re el primer y segundo microimplante entr e el primer y segundo microi mplante entre el primer y segun
molar superior derecho 4- A nestesia molar superior derecho 5 - M edición del do mo lar superior derecho 6 - Incisión
espesor de los tejidos blandos. con bisturí.
Lo
O
'C
....eQ)
~
tQ)
z ~
~
"'C
~
O
...!l!
Q)
"'C
e
'o Figura 98. Paciente # 2 - Colocación del Figu ra 99 . Paciente # 2 - Colocación del Figura 100. Pacient e # 2 - Colocación
'ü
u microimplant e entre el primer y segundo microimpl ante ent re el primer y segundo del microim plant e entre el primer y se
~
Lo molar superio r derecho 7- Fresado. mo lar superior derecho 8 - Colocación del gundo molar superior derecho 9 . Colo
O microimplante 1. cación del microi mp lant e 2.
U
M
-O
Figura 101 . Pacient e # 2 - Colocación Figu ra 10 2. Paciente # 2 - Colocación del Figura 103. Paciente # 2 - Coloca
del microimp lant e entre el primer y se microimplant e entre el primer y segundo ción del microimplante ent re el primer
gundo molar superior derecho 10. M i molar superio r derecho 11 Control con y segundo molar superior izqui erdo 1
croimp lante colocado . radiografía apica! Alambre de latón de referencia.
Figur a 104 . Paciente # 2 - Colocación Figu ra 105. Paciente # 2 - Colo cación del Figura 106 . Paciente # 2 - Coloca
del micro imp lante ent re el prim er y se microimplante entre el prim er y segundo ción del microimplante ent re el prim er
gundo mo lar superior izqu ierdo 2. Ra molar superior izquierdo 3. Radiografía y segundo molar superior izqu ierdo 4
diografía apical diagnóstica. apical diagnóstica. Anestesia.
170
técnica completa paso a paso
Figura 107. Paciente # 2 - Colocación del Figu ra 108 . Paciente # 2 - Colocación del Figura 109 . Paciente # 2 - Colocación
microimpl ant e entre el prim er y segundo micro implante ent re el primer y segundo del microimplant e entre el primer y se-
molar superior izqui erdo 5 - M edición mo lar superior izqui erdo 6 - Incisión con gund o mo lar superior izqui erdo 7- Fre-
del espesor de los tejidos blandos. bistu rí. sado.
Figura 110. Paciente # 2 - Colocación Figu ra 111. Paciente # 2 - Colocación del Figura 112. Paciente # 2 - Colocación
del microimplante entre el prim er y se- microimplante entre el primer y segundo del microim plante entre el primer y se-
gundo molar superior izqui erdo 8 - Co - molar superior izqu ierdo 9 . Colocación del gundo mo lar superior izquierdo 10. M i-
locación del microimpl ant e 1. micro imp lant e 2. croimplante colocado .
Figur a 11 3. Paciente # 2 - Colocación Figura 114 . Paciente # 2 - Colocación Figura 11 5. Paciente # 2 - Colocación
del microimplante entre el prim er y se- del microi mpl ante ent re primer molar y del microimpl ante entre primer mo lar y
gundo mo lar supe rior izqui erdo 11. segund o premolar inferiores derechos 1. segundo premolar inferiores derechos 2.
Contro l con radiografía apical. Alambre de latón de referencia. Radiografía apical diagnóstica
Figura 116 . Paciente # 2 - Colocación Figu ra 117. Paciente # 2 - Colo cación Figura 118. Paciente # 2 - Colocación
del microim plante entr e prímer molar y del microimplante entre primer molar y del microimplante entr e primer molar y
segundo premolar inferiores derechos 3 segu ndo premolar inf eriores derechos segundo premolar inf eriores derechos 5
- Anestesia. 4 - Medición del espesor de los tejidos - Incisión con bist urí.
blandos.
I "7 I
ortodoncia & microimplantes
Figura 119 . Paciente # 2 - Colocación Figura 120 . Paciente # 2 - Colocación Figura 121 . Pac ient e # 2 - Colocación
del microi mpl ante ent re pri mer mo lar y del microim plante entr e primer mo lar y del microi mp lant e entre pri mer mo lar y
segundo premolar infe riores derechos 6 segundo prem olar inferiores derechos 7 segundo premo lar inferiores derechos 8.
Fresado. - Colo cación del microimplante. M icroimplante colocado .
l..
o
'C
...e
Q)
ro
~Q)
:oro
ro
:Q
-o
l..
O
E
~
Q)
-O
e Figura 122. Paciente # 2 - Colocación Figura 12 3. Pacient e # 2 - Colocación Figu ra 124 . Pacient e # 2 - Colocació n
-o
'ü del microimplante ent re primer mo lar y del microimp lante ent re primer molar y del micro impl ante entre prim er molar y
u
~
l..
segundo premolar inferiores derechos 9 .
segundo premo lar inferiores derechos 10 . segundo premo lar inf eriores izquierdos
O Comprobación de estabilidad. Control con radiografía apical. 1. A lambre de latón de referencia.
U
Figura 125. Paciente # 2 - Colocación Figura 126. Paciente # 2 - Colocación Figura 127. Paciente # 2 - Colo cación
del microimplante ent re primer mo lar y del microimplante ent re primer mo lar y del micro impl ant e entre pri mer molar y
segundo premolar inferiores izquierdos segundo premolar inferiores izquierdos 3 segundo premol ar inf erior es izqu ierdo s
2. Radiograf ía apical diagnóstica. - Anestesia. 4 - Med ición del espesor de los tejidos
blando s.
Figura 128 . Paciente # 2 - Colocación Figur a 129 . Paciente # 2 - Colocación Figura 130 . Pacient e # 2 - Colocación
del microim plante entre primer molar y del mic roim plante entr e prim er molar y del microimpl ante entre primer molar y
segundo premo lar inferiores izquierdos 5 segundo premolar inferiores izquierdos segundo premol ar inf eriores izqui erdos
- Incisión con bist urí. 6- Fresado. 7 - Colocación del microimplant e.
17?
técnica completa paso a paso
Figura 131. Pacient e # 2 - Colocación del micro impl ante en Figura 132 . Paciente # 2 - Colocación del micro implante en
tre primer mo lar y segundo premo lar inferio res derechos 8. tr e primer mo lar y segundo premo lar inferio res derechos 9 .
M icroimplante colocado. Comp roba ción de estabilidad Cont rol con radiog rafía apical. n
~
\J
;:;.'
e
O"
o-
o::J
o'
3
ro
n
~,
:J
(i '
P
n
~
O
Vl
n
5'
(i'
O
Vl
Figura 13 3. Paciente # 2 - Brackets su Figur a 134. Paciente # 2 - Brackets su Figu ra 135. Paciente # 2 - Brackets su
periores cement ados. Bandas en prime periores cementados. Bandas en primeros periores cementados. Bandas en prime
ros mo lares superiores con barra tr ans molares superior es con barra tr anspalati ros molares superiores con barra trans
palatina en "W" y bandas en primeros na en " W " y bandas en prim eros mo lares palat ina en "W " y bandas en primeros
mol ares inferiores con arco lingual. Cua inf eriores con arco lingual. Cuatro micro molares inferiores con arco lingual. Cua
tro microim plantes colocados. Fotografía im plantes colocados. Fotografía intraoral t ro microim plantes colocados. Fotogra
intraoral derecha. cent ral. fía int raoral izquierda.
Figu ra 136. Paciente # 2 - Brackets supe riores cementado s. Figura 137 . Paciente # 2 - Brackets superiores cementados.
Bandas en primeros molares superiores con barra tra nspalat i Bandas en prime ros molares superiores con barra transpalati
na en " W " y bandas en primer os molares inf eriores con arco na en " W " y bandas en primeros mo lares inferiores con arco
lingual. Cuatro microimp lantes colocados. Fotog rafía intraoral lingual. Cuatro microimplantes colocados. Radiogr afía oclusal
oclusal superior. superior.
ortod oncia & m icroimplantes
Figu ra 142. Paciente # 2 - Tracción con cadena elástica para Figu ra 143. Pacient e # 2 - Ej ercicios con la lengua utilizando
intr usión molar. Fotografía int raoral oc/usal superior. O bsér los boto nes como referencia.
vense los boton es linguales en incisivos superiores para ent re
namiento lingual.
Figur a 144 . Pacient e # 2 - Evolu ción del Figura 145. Pacient e # 2 - Evolución del Figur a 146 . Pac iente # 2 - Evolución
trata miento. Fotog rafía intraoral dere- tratamiento . Fotografía intraoral central. del tratamiento. Fotografia intraora! iz
chao quierda
1 7 .-1
técnica completa paso a paso
Figur a 147 . Pacient e # 2 - Evol ución del Figura 148 . Paciente # 2 - Evolución del Figu ra 149 . Paciente # 2 - Evolución
trata miento . Foto grafía intraoral dere- t ratamiento. Fotografía intraoral centr al. del tratamiento. Fotograf ía int raoral iz
chao qu ierda.
r:
~
VI
o
VI
()
:::J
Figur a 150 . Paciente # 2 - Evolución del tr atamiento. Foto Figura 151. Paciente # 2 - Evol ución del tratamiento. Foto ñ
grafía intraoral oclusal superior. grafía intraoral oclusal inferior. o
VI
Figura 152. Paciente # 2 - Evolución del Figura 153 . Paciente # 2 - Evol ución del Figura 154 . Paciente # 2 - Evolución
tratamient o. Foto grafía intraoral dere- tratamiento . Fotograf ía intraoral cent ral. del tratamient o. Fotografía int raoral iz
chao quierda.
Figura 155. Paciente # 2 - Evolución del tratamient o. Foto Figura 156 . Paciente # 2 - Evolución del tratamiento. Foto
grafía int raoral oclusal superior. grafía intr aoral oclusal inf erior.
1 7 1;
ortodoncia & microimplantes
....
Figura 162. Pacient e # 2 - Cambio de los microimp lantes in Figu ra 163. Paciente # 2 - Cambio de los microimp lantes in
feriores del espacio ent re primer molar y segundo premolar ferio res del espacio ent re primer molar y segundo premolar
al espacio entre primer y segundo mol ar. Fot ograf ía int raoral al espacio ent re primer y segundo molar. Fotograf ía intra oral
oclusal superior. oclu sal inferio r.
Figura 164. Paciente # 2 - Evolución del Figura 165 . Paciente # 2 - Evolución del Figura 166 . Paciente # 2 - Evolu ción
tratamiento . Fotografía intraoral dere- t ratamiento . Fotografía intraoral central. del trata miento . Fotog rafía intraoral iz
chao quierda
técnica completa paso a paso
Figura 167. Paciente # 2 - Evo lución del tratamiento. Foto Figura 168. Paciente # 2 - Evolución del tratamiento. Foto
graf ía intraoral oclusal superior. grafía intraoral oclusal inferior ()
~
-c
;:::¡'
e
O"
C1'
OJ
o'
3
ro
(")
~,
:::J
¡:¡.
~
()
~
O
Vl
o,
5'
¡:¡.
O
Vl
Figura 169 . Pacie nte # 2 - Fotografía fi- Figu ra 170. Pacient e # 2 - Fotografía fina l Figura 171 . Pacient e # 2 - Fotografía
nal de perfi l. de fre nte . final de f rent e sonriend o
Figura 172 . Paciente # 2 - Fot ograf ía fi- Figu ra 173 Paciente # 2 - Fotografía fi nal Figura 174. Paciente # 2 - Fotograf ía
nal intraoral derecha . intraoral central. fin al intraoral izquierda
Figu ra 175. Paciente # 2 - Fotografía final intra oral oclu sal Figura 176. Paciente # 2 - Fotografía fina l int raoral oclusal
superior. inferior.
1 1 1
ortodoncia & microimplantes
'
o
'c
....e
Q)
C':l
C':l
tQ)
:oC':l
C':l
:'Q Figu ra 177. Paciente # 2 - Ortopantom ografía fina l Figura 178. Paciente # 2 - Te lerradiografía de perf il fina l
"'O
'
O
E
~
Q)
"'O
e
'o
'ü
u
Q)
'
'
O
U
M
<o
'~-~
rii ~
"~
)
-~-......,(
Figu ra 179. Pacient e # 2 - Cefalograma fi nal Figura 180 . Paciente # 2 - Superposición de cefalogramas .
O"
C1'
OJ
o'
3
ro
1"\
~,
:::l
¡=;'
!"
n~
Vl
O
Vl
!2.
5'
¡=; '
Figura 184 . Caso # 3. Fotografía intrao Figura 185 . Caso # 3. Fotografía intraoral Figur a 186 . Caso # 3. Fot ografía int rao O
Vl
ral derecha. central. ral izqu ierd a.
Figura 187. Caso # 3. Fot ografía intraoral oclusal superior. Figura 188. Caso # 3. Fotografía int raoral oc/usal inf erior.
Figu ra 189 . Figura 190 . Caso # 3. Colocación del microimp lante derecho
1. 2.
ortodoncia & microimplantes
Figura 191 . Caso # 3. Colocación del microim plante derecho 3. Figura 192 . Caso # 3. Colocación del microimp lante derecho 4 .
L..
o
'C
al
.....
e
~
~
t
al
:o
~
~
"'O
'EO
E
~
al
"'O
e
-o
'uu
al
L..
L..
O Figura 193. Caso # 3. M icroim plantes derecho e izquierdo Figura 194 . Caso # 3. Mordida abierta corregida . A conti-
U colocados. nuación se realizará la reconstrucción de incisivos super iores.
Fot ograf ía intraora l derecha .
Figura 195. Caso # 3. Mordida abierta correg ida. A cont i- Fig ura 196 Caso # 3. Mordida abierta correg ida A conti-
nuac ió n se realizará la reco nstrucción de incisivos superio res. nuación se realizará la reconstrucción de incisivos superiores .
Fotografía int raoral central. Fotografía intraoral izqu ierda .
Figura 197 . Int rusión co n el VAC - Verti cal Adj ust able Co-
rrector
técnica completa paso a paso
- Técnica multiloops Edgesise Archw ire . - Requiere una colaboración mínima por parte del
paciente .
- Arcos dobles.
181
ort od on cia & mi croimplantes
INTRUSiÓN
,... NORM OROTACIÓN
PLANO OCLUSAL f--------+ DE MOLARES
SUPERIORES E
INFERI ORES
..
CLASE I ÓSEA POSTR OTACIÓN INTRUSiÓ N
f-o f-:- L, PLANO OCLU SAL f-------o DE MOLARES
ASIMÉ TR ICA
SUPERIOR INFE RIORE S
EXCESO
VERTICA L 1-
ESQUELÉTICO
CLAS E 11 ÓSEA
TRATAMIENTO
f-o SIMÉTRICA f-- ¡.........
QUIRÚRGICO
O ASIMÉTRICA
'
o
·C CLASE 111 ÓSEA
....<Il
e
L...o SIMÉTR ICA
O AS IMÉTRICA
f-
~
~
~
<Il
z~ TRATAMIENTO DIMENSiÓN
TRATAMIEN TO CON 4 EXTRACCIONES
Y RETRUSIÓN DE INCISIV OS
DE LA MORDIDA 1-- VERTICAL CLASE I CON
~ f-o 1----< I------t SE USAN MICROIMPLANTES PARA
-o ABIERTA NORMAL BIPROTRUSI ÓN
• ANCLAJE ANTERO-POSTERI OR
ANTERIOR O AUMENTAD A
'EO - ANCLA JE VERTICAL
E
~
<Il
-o
e
.... EXTRUSIÓN
INCISIVOS
SUPERI ORES
~
'o
·0
u
~ DIME NSiÓN CLASE I CON EXTRUSI ÓN
SEGÚN:
' VERTICAL - EXPOSI CiÓN DE INCISIVOS
O L....o
NORMAL
1----< INTRUSi ÓN DE 1-- f---o INCISIVOS 1-- f---t
- EXPOSICi ÓN GINGIVAL
U O DISMINUID A
INCIS IVOS INFERI ORES
- ROTACiÓN PLANO OCLUSA L
M
-o
EXTRUSIÓN
L...o INCISI VOS 1-
SUPERIORES E
INFERIORES
Esq uem a 1 .
ENTRE INCISIVOS
r+ SUPER IORES
E INFER IORE S
,.. ELÁSTICOS
INT ERMAX ILA RES
1
ENTRE INCISIVOS
Lo y MICROIMPLANTES
EN MAXILAR
ANTAGONISTA
ARCO
1---0 UTILITAR IO
DE EXT RUSIÓN
.... CO N OV ERJET
NORMAL
1-
T ÉCN ICA
M ULTILOO PS
1--0 EDG EW ISE
A RC HW IRE
4 ARC OS DOBLES
TRATAMIENTO CON
EXTRUSIÓN CO N OVERJ ET EXTRACCIONES
ORTODÓNCICA t-- /-+
A UM EN TADO 1------+ Y RETRUSIÓN CON
DE INCISIVOS EXTRUSIÓN
Esq uem a 2.
182
técnica completa paso a paso
Y PRESiÓN LINGUAL
Y ANCLAJE VERTICAL
....e
O
CORTICOTOM íA E IMANES o-
o::
O
3
MICROIMPLANTES O ANCLAJE ESQUELÉTICO ro
n
~
::J
Esquem a 3. ñ
~
('
~
VI
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA O
VI
MORDIDA ABIERTA ANTERIOR Q.
::J
n
O
VI
AUTOROTACIÓN MANDIBULAR U
MENTOPLASTIA
Esqu ema 4.
CRECIMIENTO REMANENTE
RESPIRACiÓN BUCAL
ALTERACIONES DE LA ATM
Esquema 5 .
18 3
ortodoncia & microimpl ante s
Esqu ema 6.
184
técnica completa paso a paso
8. Durán von Arx J. Biomecánica MFS en él tratamiento de 24. Sugawara J, Baik UB, Umemori M, Takahashi 1, Naga
las mordidas abiertas no esqueléticas. Ortodoncia clíni saka H, Kawamura H, Mitani H. Treatment and post
ca 2004;7:36-43 treatment dentoalveolar changes following intrusion
of mandibular molars with application of a skeletal
9. Echarri P. Ficha Clínica N° 5: Barra transpalatina y activa anchorage system (SAS) for open bite correction. Int J
ción. Ortodoncia Clínica 2003,6: 17-20 Adult Orthodon Orthognath Surg 2002; 17:243-53
10. Echarri P. Ortodoncia lingual. Técnica completa paso 25. Roberts WE, Helm FR, Marchal/ KJ, Gongloff RK. Rigid
a paso. Nexus Ediciones 2003, Barcelona, España, pp. endosseous implants for orthodontic and orthopedic
341-52 anchorage. Angle Orhod 1989;59:247-55
12. Monje F. Delgado E, Navarro NJ, Miral/es C, Alonso del 27. Park HS, Kwon TG, Kwon OW Treatment of open bite
Hoyo JR. Changes in the temporomandibular joint cau with microscrew implant anchorage. Am J Orthod
sed by the vertical facial pattern. Study on an experi Dentofacial Orthop 2004; 126:627-36
mental model. J Carniomaxil/ofac Surg 1994;22:361
70 28. Kuroda S, Katayama A, Takano-Yamamoto T Severe
anterior open-bite case treated using titanium screw
13. Byun ES, Ahn SJ, Kim TW Relationship between internal anchorage. Angle Orthod 2004;74:558-67
derangement of the temporomandibular joint and den
tofacial morphology in women with anterior open bite. 29. Erverdi N, Usumez S, Solak A. New generation open
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005; 128:87-95 bite treatment with zigomatic anchorage. Angle Or
thod 2006;76:519-26
14. Echarri P. Sagittal and vertical control in lingual ortho
dontics. J Clin Orthod 2002;2:48-56 30. Carano A, Machata vv, Siciliani G. Noncopliant treat
ment of skeletal open bite. Am J Orthod Dentofacial
15. Buró S. The creative use of Copper NiTi. Clinicallmpre Orthop 2005; 128: 781-6
sions 1997;6:6-7
31. Devincenzo JP. A new non-surgical approach for treat
16. Yamaguchi K, Nanda RS. The effects of extraction and ment of extreme dolichocephalic malocclusions. Part 7:
nonextraction treatment on the mandibular position. Appliance design and mechanotherapy. J Clin Orthod
Am J Dentofacial Orthop 1991; 100: 443-52 2006;40: 161-70
oc
ortodoncia & microimplantes
32. Devincenzo JP. A new non-surgical approach for 40. Miyawaki S, Oya S, Noguchi H, Takano-Yamamoto T
treatment of extreme doJichocephalic malocclusions . Long-term changes in dentoskeletal pattern in a case
Part 2 : Case selection and management. J Clin Orthod with Beckw ith -Wi edemann syndrome following ton-
2006;40 :250-60 gue reduction and orthodontic treatment. Angle Or-
thod 2000;70 :326-31
33. Daimaruya T, Nagasaka H, Umemori M, Sugawara J,
41. Tanaka E, Iwabe T, Watanabe M, Kato M, Tanne K. An
Mitani H. Theinf/uencesofmolarintrusion on the inferior
adolescent case of ant erior open bite w ith masticatory
alveolarneurovascularbundleandroot using the skeletal
muscle dysfunction. Angle Orthod 2003; 73 : 608-13
anchorage system in dogs.Angle Orthod2001 ; 71 : 60-70
42. Lindsey CA, Engl ish JD. Orthodontic treatment and
34 . Kanomi R. Miniimplant for orthodontic anchorage. J masticatory muscle exercises to correet a Class I open
Clin Orthod 1997;31 : 763-7 b ite in an adult patient. Am J Orthod Dentofacial Or-
thop 2003; 124:91-8
35. Costa A, Raffaoni M, Melsen B. Miniscrews as ortbo-
don tic anchorage. A preJiminary reporto Int J Adult Or- 43. Fukumitsu K, Ohno F, Ohno T. Lip sucking and Jip biting
1...
o thod Orthog Surg 1998; 13:201-9 in the primary dentition: two cases treated with a mor-
'C
...e
(IJ
IOL
técnica completa paso a paso
- Extrusión de molares superiores e inferiores. Numerosos autores han descrito la intrusión de inci
sivos con microimplantes para la corrección de la mor
- Extrusión de molares superiores . dida profunda anterior".
- La rotación del plano oclusal : la extrusión de mo Ohnishi y cols" describen el tratamiento de una mu
lares superiores y la intrusión de incisivos supe jer de 19 años con apiñamiento anterior, mordida pro
riores anterotan el plano oclusal por lo que están funda anterior y sonrisa gingival. Mediante la intrusión
indicadas en casos que presentan postrotación del de los incisivos se consiguió una corrección del overbite
plano oclusal. La extrusión de molares inferiores y de 7,2 mm a 1,7 mm . Utilizaron un miniimplante por
la intrusión de incisivos inferiores postrotan el pia debajo de la espina nasal anterior e intruyeron desde el
no oclusal por lo que están indicadas en casos que arco de ortodoncia fija (Fig 11) .
presentan ante rotación del plano oclusal.
Kim y cols' describen el tratamiento de un niño de
- La estética de la sonrisa: según la exposición in 10,5 año s que presentaba una clase 11, 2 a división deck
cisiva y gingival. En casos de sonrisa gingival está biss, con mordida profunda anterior, sonrisa gingival y
indicada la intrusión de incisivos superiores y en apiñamiento en la zona incisiva . Utilizaron brackets MBT
casos de exposición incisiva reducida estaría más en los incisivos y un resorte en caja de .019" x .025"
indicada la intrusión de incisivos superiores . de acero . Un microimplante de 1,6 mm de diámetro y 6
mm de longitud por debajo de la espina nasal anterior y
La técnica de arcos dobles para la corrección de mor se intruyeron y proinclinaron los dos incisivos centrales
didas profundas anteriores ha sido descrita por Echarri' . con un muelle de cierre (closing coil-spring). La parte
Se puede ver un esquema de este tipo de tratamiento
horizontal superior del resorte en caja sirve para sepa
en las figuras 1 a 5. También en el capítulo 6.3 se pue
rar el muelle de la encía evitando lesiones. Cuando los
de estudiar la técnica detalladamente ya que la técnica
incisivos centrales llegaron a nivel de los incisivos late
de arcos dobles es igual pero inversa para el tratamiento
rales, se agregó un arco seccional de .014" de acero
de las mordidas profundas anteriores y de las mordidas
y se continuó con la intrusión de los cuatro incisivos .
abiertas anteriores.
Cuando se corrigió la mordida profunda, se cambió a un
Los arcos dobles se utilizarán en el maxilar en el que arco de .0 18 " de acero y cadena elástica para cerrar los
esté indicada la intrusión de incisivos. diastemas entre incisivos. El tratamiento continuó con
un Twin Block y ortodoncia fija a continuación.
Para la extrusión de molares los brackets linguales
de Kurz resultan muy efectívos -". En la figura 6 se ob También es posible el tratamiento de la mordida
serva como el plano de mordida de los brackets deja profunda anterior en casos con extracciones realizando
los molares fuera de oclusión y se consigue la extrusión una tracción del grupo incisivo hacia distal y hacia arriba
fácilmente con elásticos intermaxilares . Tan efectivo es (Figs. 12 y 13) Ver capítulo 6.6.
107
ortodoncia & microimplantes
l...
o
·C
....e
Q)
ro
ro
"'C
e
..2
O
l...
Q.
ro
:2
"'C
l...
O
E Figu ra 2. Técnica de arcos dobles 2: Establecimiento del to rque (.0 16 " x .0 22 " de NiTi o acero).
..!l!
Q)
"'C
e
'o
·u
v
Q)
l...
l...
O
U
-.:t:
<o
Figu ra 3. Técnica de arcos dobles 3: Arco seccional de acero de .0 16 " x .022 " de incisivo lat eral a incisivo lateral, ligadura en
"8" de incisivo lat eral a canino y arco de .0 16 " x .02 2" NiTi té rmi co ligado a los surcos de los brackets de caninos, premolares
y mo lares y pasando por oclusal de los brackets de incisivos.
Figu ra 4 . Técnica de arcos dobles 4 : Cuando se nivela el arco doble los brack ets de incisivos queda n en una posición más gin
gival.
Figura 5. Técnica de arcos dobles 5 : Se receme ntan los bracket s a la alt ura del arco y se t ermi na con arcos de acero de 016" x
.022" Y luego de .0 17" x .025" de acero .
• 0 0
técnica completa paso a paso
Figura 6. Corrección de la mordida profunda ant erior con ex Figur a 7. Corrección de la mo rdida profunda anterior con ex r
~
'"O
tru sión de mo lares y brackets linguales. tru sión de molares y brackets vest ibulares. ;:::¡
e
O"
O'
~
(5
3
ro
n
~
::J
t t
n
P'
r
~
O
Vl
Q.
::J
n
O
Vl
Figura 8 . Intrusión de incisivos con microimplantes y bracket s Figura 9. Intrusión de incisivos con microimplant es y brackets
vestibulares. linguales con botón vestibular
l...
o
'C
...e
Q)
ro
tracciones y con microimp lant es 1.
"O
e
-2
O
l...
c..
ro
"O
'6
l...
O
E
~
Q)
"O
e
,o
'ü
u
Q)
l...
l...
O
U
-.i
-.el
Figura 11. Intrusión de incisivos con arco de pro tección en asa Figur a 13. Corrección de mordida pro funda anter ior con ex
cuadrada. tracciones y con microimp lant es 2.
Figura 14. Caso # 1. Pacient e de clase I Figu ra 15. Caso # 1. Pacient e de clase I Figura 16. Caso # 1. Paciente de clase I
molar y con mordida profund a ant erior. mol ar y con mord ida profunda anterior mo lar y con mo rdida prof unda anterio r.
Fotografía inicial intraoral derecha. Fotografía inicial int raoral central. Foto grafía inicial int raoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 18. Caso # 1. Telerradiograf ía de perf il inicial. Figu ra 19. Caso # 1. Trazado cefalomét rico inicial.
Figu ra 20. Caso # 1. Cement ado de Figura 2 1. Caso # 1. Cementado de brac Figura 22. Caso # 1. Ceme ntad o de
brackets superiores. A lineació n y nive kets superiore s. Alineación y nivelación. brackets superiores. A lineación y ni
lación. Est ablecimiento del to rque e in Est ablecimient o del to rque e intrusión con velación . Establecimi ento del to rq ue e
tru sión con microimpl antes en la zona micro implant es en la zona ant erior vest i intr usión con m icroim plantes en la zona
ant erior vestibul ar. Tracción con cadena bular. Tracción con cadena elástica. Foto ant erior vestibul ar. Tracción con cadena
elástica. Fot ografía intraoral derecha. gra fía intraor al centr al. elástica . Fot ogr afía intraora l izqu ierda.
Figura 23. Caso # 1. Los microimplant es pued en provocar Figur a 24 . Caso # 1. Para evitar lesiones se recubre la cabeza
lesiones en el labio. de los microim plant es con Fermit.
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 26. Caso # 1. Progreso del t rata- Figura 27 . Caso # 1. Progreso del trata- Figura 28. Caso # 1. Progreso del trata
miento 1. Fotograf ía int raoral derecha. mient o 1. Foto graf ía int raoral cent ral. miento 1. Fotograf ía int raoral izqu ierda.
Figura 29. Caso # 1. Progreso del tratamiento 1. Fotografía Figura 30 . Caso # 1. Progreso del trata miento 1. Fotograf ía
intraoral oclusal superior. intraoral oclusal inferior.
.
Figura 31 . Caso # 1. Progreso del trata- Figura 32. Caso # 1. Progreso del trata- Figur a 33. Caso # 1. Progreso del trata
miento 2. Fot ografía int raoral derecha. miento 2. Fotografía intraoral centra l miento 2. Fotografía intraoral izqu ierda.
técnica completa paso a paso
Figur a 34 . Caso # 1. Progreso del tratamiento 2. Fot ografía Figur a 35 Caso # 1 Progreso del t ratamiento 2. Fot ografía
intraoral oclu sal superior. intraoral oclu sal inferior. ()
¡u
-o
;:;'
e
O'
o-
o;J
o'
3
ro
n
¡u ,
:::J
ñ'
?J
()
~
O
VI
o,
s'
ñ'
O
VI
Figur a 36. Caso # 1. Progreso del tr atamiento 2. Radiograf ía Figur a 37 Caso # 1 Progreso del tratamient o 2. Radiograf ía
apical derecha. apical izqui erda.
Figu ra 38 . Caso # 2. Caso que presenta Figur a 39 . Caso # 2, Caso que presenta Figura 40. Caso # 2. Caso que presenta
clase 11 , 2a divi sión con mordida profun clase 11, 2a división con mordida profunda clase 11, 2a división con mordida prof un
da anterior. Fot ografía inicial intraoral ant erior. Fot ografía inicial intraoral cen da anterior. Foto grafía inicial intraoral
derecha. tral. izquierda.
10'2
ortodoncia & microimplantes
....
o
·C Figura 4 1. Caso # 2. Caso que presenta clase 11 , 2 a div isión Figura 42 . Caso # 2. Caso qu e presenta clase 11, 2a división
...e
(ll
con mordid a profunda anterior. Fotografía inicial intraoral con mord ida profun da anterior. Fotografía inicial intraoral
~ oclusal superior. oclusal inferior.
~
"U
e
.2
ec..
~
~
"U
....
o
E
..!l!
(ll
"U
e
'o
·u
u
~
....
O
U
"<t;
-D
Figu ra 43. Caso # 2. Ortopant om ografía inicial. Figu ra 44 . Caso # 2. Telerradiograf ía de perfil inicial.
Figu ra 45 . Caso # 2. Cement ado de Figura 46 . Caso # 2. Cementado de brac- Figura 47. Caso # 2. Cementado de
brackets y alineación. Foto grafía int rao- ket s y alineación. Fotografía int raoral cen- brackets y alineación. Fotografía int rao -
ral derecha. tra l. ral izqui erda.
lOA
técnica completa paso a paso
Figura 49 . Caso # 2. Colocación de microimplantes 1: Colo Figura 50 . Caso # 2. Colocación de micro imp lantes 2 : Fijación
cación del alambre de latón. del alambre de latón con Fermit. ()
¡>¡
"O
;::;'
e
O
C1
OJ
o'
3
ro
n
¡>¡,
::l
ñ'
fll
()
~
O
VI
!2.
5'
ñ'
O
VI
Figur a 51 . Caso # 2. Colocación de microimp lantes 3 : Radio Figura 52 . Caso # 2. Colocación de microimplantes 4 : Radio
graf ía de contr ol derecha. grafía de cont rol izquierda.
Figu ra 53 . Caso # 2. Colocación de microimplantes 5: anes Figur a 54. Caso # 2. Colocación de micro imp lantes 6. incisión
tesia. con bisturí.
Figura 55 . Caso # 2. Colocación de microimp lantes 7 : perfo Figura 56. Caso # 2. Colocación de microimplan tes 8 : inser
ración de la cort ical. ción del micro implante
ortodoncia & microimplantes
Figura 57. Caso # 2. Colocación de microimplant es 9 : micro Figura 58 . Caso # 2. Colocación de micro imp lant es 10 : radio
impla nte colocado . grafía de control.
...o
'C
....eQ)
'"
"U'e"
.2
...Oo...
'"
:Q
...O
"U
E
~
Q)
"U
e
-o
'ü
u
......O
Q)
U Figura 59. Caso # 2. Colocación de micro imp lantes 11: anes Figura 60 . Caso # 2. Colocación de microimpl ant es 12: inci
-.r: tesia. sión con bisturí.
-o
Figura 6 1. Caso # 2. Colocación de micro implantes 13 : per Figura 62. Caso # 2. Colo cación de microim plan tes 14: inser
for ación de la cortica l. ción del microimplante 1
Figura 63. Caso # 2 . Coloca ción de microim plantes 15 : inser Figura 64 . Caso # 2. Colocación de microimplan tes 16: radio
ción del microimplante 2. graf ía de control
técnica completa paso a pa so
-
Figura 65. Caso # 2. M icroimp/antes colocados. Figur a 66 . Caso # 2. Tracción con cadena elást ica del arco al
microimp lant e.
Figura 68. Caso # 2. Progreso del trata- Figu ra 69 . Caso # 2. Prog reso del trata - Figura 70 . Caso # 2. Progreso del t rata
miento 1. Fot og rafía intraoral derecha mie nto 1. Fotogr afía intr aoral central. miento 1. Fotografía int raoral izqu ierda.
Figur a 71. Caso # 2. Prog reso del tratamiento 1. Foto grafía Figura 72 . Caso # 2. Progreso del tr atami ento 1. Fot ograf ía
int raoral oclusal super ior. intraoral oc/usal inferior.
I en
ortodoncia & microimplantes
CIl
"'O
c:
..2
oLo.
o,
CIl
:Q
"'O
Lo.
o
E
..!l1
a.>
"'O
c:
'o Figura 74 . Caso # 2. Colocación de microimplantes para in Figura 75. Caso # 2. Colocación de microimplant es para in
'ü
u
a.>
trusión y retrusión en el lado derecho 2: anestesia. t rusión y ret rusión en el lado derecho 3: incisión con bisturí.
Lo.
Lo.
o
U
~
-D
Figura 76 . Caso # 2. Colocación de microim plantes para in Figur a 77 . Caso # 2. Colocación de microimp lantes para in
tr usión y retrusión en el lado derecho 4 : inserción directa del tru sión y retrusión en el lado derecho 5: microimplante colo
microimplante. cado.
Figura 78 . Caso # 2. Colocación de microimplantes para intru Figura 79 . Caso # 2. Colo cación de microimplantes para in
sión y retrusión en el lado derecho 6 : radiog rafía de control. tr usión y ret rusión en el lado izquierdo 1: radiograf ía de diag
nóstico .
I qR
técnica completa paso a paso
()
~
"O
~'
Figura 80. Caso # 2. Colocación de microimplantes para in Figu ra 81 . Caso # 2. Colocación de microim plantes para in e
trusión y retrusión en el lado derecho 2: anestesia. tru sión y retru sión en el lado izquierdo 3: incisión con bisturí. O"
O"
ro
o'
3
ro
n
~,
:J
¡=;.
!"
()
~
VI
O
VI
o,
5'
¡=;.
O
VI
Figura 82. Caso # 2. Colocación de microimplantes para in Figura 83. Caso # 2. Colocación de micro implantes para in
tr usión y retr usión en el lado izquierdo 4 : inserción directa del tr usión y retrusión en el lado izquierdo 5: microimplante co
microimplante. locado .
Figu ra 85 . Caso # 2. Tracción hacia distal Figu ra 86 . Caso # 2. Tracción hacia dis Figura 87. Caso # 2. Tracción hacia distal
y hacia arriba con mu elles (c1os ing coil tal y hacia arriba con muelles (c1 osing coil y hacia arriba con mue lles (closing coil
spring). Fot ografía int raoral derecha. spring). Foto grafía intraoral central. spring). Fotografía intraoral izquierda
Iqq
ortodoncia & micro implantes
Figu ra 88 . Caso # 2. Tracción hacia distal y hacia arriba con mue Figura 89. Caso # 2. Tracción hacia distal y hacia arrib a con m ue
lles (c/osing coil spring) . Fot ografía intraoral oc/usal superior. lles (c/osing coil spring). Fotografía int raoral oc/usal inf erior.
Figura 9 0 . Caso # 2 . Progreso de l tra ta mie nto 2 . Figu ra 9 1. Caso # 2 . Prog reso de l tratamien to 3.
DISMINUIR EL ÁNGULO
---. INTERINCISIVO PARA
LOGRAR CONTACTO
INCISIVO
RETENCIÓN
---. PERMANENTE
REMOVIBLE DE USO
NOCTURNO
-» >
/;/
/ ,/1
\,0
lnn
técnica completa paso a paso
BUILD·UPS o
BITE·PLANES
INCISIVOS
ELÁSTICOS
VERTICALES
MOLARES
BUILD·UPS O
BITE·PLANES
INCISIVOS
ELÁSTICOS
VERTICALES
MOLARES
ARCO SUPERIOR
QUE EL INFERIOR
r
~
"'O
;:::¡-
BARRA e
TRANSPALATINA O"
a-
o::
BUILD-UPS O
O
BITE·PLANES
3
INCISIVOS
ro
n
~
::J
ELÁSTICOS
¡:¡
VERTICALES
!"
MOLARES
r
~
O
ARCO INFERIOR
VI
TRATAMIENTO MÁS PESADO Y CON
1_
VI
ARCO
LINGUAL
MICROIMPLANTE
ALTO
GANCHO (HOOK) O
CADENA
ELÁSTICA
O MUELLE
ARCOS DOBLES
INTRUSiÓN SUPERIOR
E INFERIOR
NORMOROTACIÓN
PLANO OCLUSAL
MICROIMPLANTES
SUPERIORES
E INFERIORES
AR COS DOBLES
INTRUSiÓN INFERIOR
ANTEROTACIÓN
PLANO OCLUSAL
MICRO IMPLANTES
INFERIORES
ARCOS DOBLES
INTRUSiÓN
SUPERIOR
POSTROTACIÓN
PLANO OCLUSAL
MICROIMPLANTES
SUPERIOR ES
BIBLIOGRAFíA
1. Echarri P. Corrección de la mordida profunda anterior y 5. Sung lH, Kyung HM, Bae SM, Park HS, Kwon 0\111, McNa -
de la mordida abierta anterior con técnica de arcos do- mara lA. Microimplants in orthodontics. Dentos 2006,
bles y con brackets vestibulares y linguales. Ortodoncia Daegu, Korea
Española 2003;43: 140-51 .
6. Ohnishi H, Yagi T, Yasua Y, Takada K. A mini-implant for
2. Kurz C. Lingual Orthodontics Course Syllabus. Ormco,
orthodontic anchorage in a deep overbite case. Angle
1989, Glendora, USA
Orthod 2005; 75: 393-401
3. Echarri P. Ortodoncia lingual. Técnica completa paso a
paso. Nexus Ediciones 2003, Barcelona, España 7. Kim TIN, Kim H, Lee S1. Correction of deep overbite and
gummy smile by using a mini-implant with a segmented
4. Creekmore ro, Eklund MK. The possibility of skeletal wire in a growing Class 11 divo 2 patient. Am 1 Orthod
anchorage. 1 Clin Orthod 1983; 17:266-9 Dentofacial Orthop 2006; 130:678-85
1-
o
'C
...e
Q)
ro
ro
"'O
e
.2
O
1-
a.
ro
J;!
"'O
1-
O
E
~
Q)
"'O
e
'o
'u
u
~
1..
O
U
""':
-o
técnica completa paso a paso
6.5. ENDEREZAMIENTO DEL PLANO - Cementado de brackets con torque más negativo:
OCLUSAL INCLINADO EN EL PLANO
o Con cementado indirecto. Con prescripción
FRONTAL (CANTING) individualizada.
Un plano oclusal inclinado en el plano oclusal (can
o Utilizando brackets inferiores en el maxilar
ting) se puede corregir con cirugía ortognática y tam superior.
bién con mecánica convencional' .
- Arcos rectangulares.
Yeon y cols.' proponen la corrección del plano oclu
sal inclinado mediante la intrusión de los dientes extruí Caso #1
dos utilizando un anclaje de microimplantes.
Paciente que presenta una inclinación transversal
Se deben realizar un correcto diagnóstico que per del plano oclusal, con el lado izquierdo más bajo (Figs.
1 a 10) . También presenta signos y síntomas de disfun
mita establecer si es necesario extruir los dientes del
ción cráneo-mandibular por lo que fue tratada inicial
lado que están más elevados o intruir los dientes que mente con una férula de descarga (Figs. 11-12) . (;
~
están más descendidos. Básicamente depende de la di -o
;:;.
mensión vertical y de la estética (exposición incisiva y Se colocaron 3 microimplantes cónicos de 1,3 mm en e
O"
gingival con el paciente sonriendo y con labios en repo la base y 1,2 mm en la punta y con una longitud de 7 C1
so). Para la extrusión de dientes que están elevados se mm (Fig. 13). Se realizó tracción elástica con un arco o:
rectangular de .016" x .022 " de acero y con cadena 6'
pueden utilizar build-ups del lado contrario para conse 3
guir una desoclusión de/lado que se qu ieren extru ir los elástica desde el arco hasta los microimplantes (fuerza de ro
n
~.
dientes e indicar el uso de elásticos inte rmaxilares a los 150 gr). El torque molar se controló con una barra trans ::J
ñ'
palatina separada de la bóveda palatina para conseguir ~
molares antagonistas o a microimplantes antagonistas,
intrusión por presión lingual y con brackets con torque (;
dependiendo del control vertical necesario. más negativo por cementado indirecto (Figs. 14 a 18) . e:O
Vl
Figur a 1. Caso # 1. Paciente con Figura 2. Caso # 1 Paciente con Figura 3. Caso # 1. Paciente con
inclin ación tran sversal del plano inclin ación transversal del plano inclinación tra nsversal del plano
oclu sal. Fot ograf ía de perf il. oclusal. Fot ografía de f rente. oclusal. Fot ograf ía de frent e son
riend o.
Figur a 4 . Caso # 1. Pacient e con inclina - Figura 5. Caso # 1. Pacient e con inclin a- Figur a 6. Caso # 1. Paciente con inclina
ción tra nsversal del plano oclusal . Fot o - ció n tra nsversal del plano oclusal. Fot o - ción tr ansversal del plano oclusal. Fot o
grafía intrao ral derecha. grafía intraor al centr al. grafía int raoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
...
"'iii
e
O
.;: Figu ra 7. Caso # 1. Paciente con inclinación transversal del Figur a 8. Caso # 1. Paciente con inclinación transversal del
O
e plano oclusa/. Fotografía intraoral oclu sal super ior. plano oclusa/. Fot ografía intrao ral oclusal inferior.
~
c.
Qj
e
Q)
O
~
e
ue
"'iii
Vl
::J
U
O
e
~
c.
Qj
-o
...e
O
Q)
'Ero
N
...
Q)
Q)
-o
e Figura 9 . Caso # 1. Paciente con inclinación tr ansversal del Figura 10. Caso # 1. Paciente con inclinación tra nsversal del
UJ
LI'l plano oclusa/. Ortopant om ograf ía. plano oclusa/. Telerradiografía de perfil .
-o
Figur a 11. Caso # 1. Paciente con inclinación transversal del Figura 12. Caso # 1. Pacient e con inclinación transversal del
plano oc/usa/. Resonancia magn éti ca de ATM derecha. plano oc/usa/. Resonancia magnét ica de ATM izquierda .
técnica completa paso a paso
r
~
-o
;:::¡
e
6"
O"
o:
o
3
ro
Figura 14. Caso # 1. Tracción elástica Figura 15 . Caso # 1. Tracción elástica des Figura 16. Caso # 1. Tracción elástica n
~
::J
desde el arco superior a los microimplan de el arco superio r a los micro imp lante s desde el arco superior a los microim ()
tes para intrusión del lado izqui erdo. Fo para intrusión del lado izqui erdo . Fotogr a plantes para intru sión del lado izqui er P
tografía int raoral derecha . fía intraoral central. do . Fotografía intraoral izqui erda. r
~
oVI
Q
::J
n
oVI
Figu ra 17. Caso # 1. Tracción elástica desde el arco super ior a Figu ra 18 . Caso # 1. Tracción elástica desde el arco superior a
los microi mplantes para intrus ión del lado izquierdo . Fotogra los micr oimplantes para intru sión del lado izqu ierdo. Fot ogra
f ía intraoral oclusal superior. fía intraoral oc/usal infe rior.
Figura 19. Caso # 1. Plano oc/usal nivelado . Fotografía de Figur a 20 Caso # 1. Plano oclusal nivelado . Fot ografía de
fren te. frente sonriendo .
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 21. Caso # 1. Plano oclusal niv e- Figu ra 22 . Caso # 1 Plano oclusal niv ela- Figur a 23. Caso # 1. Plano oclusal nive-
lado . Fotografía intraoral derecha. do. Fot ograf ía int raoral central lado Fotografía intr aoral izquierda.
--;o
e
''¡:¡
e
l'<l
U
..........
~
...e
g
O
e
..!l1
a.
Qi
e
Q)
O
-g
e
U
e
~
Vl
:::::J
U
O Figura 24 . Caso # 1. Plano oclusal nivelado . Fot ograf ía int rao- Figura 25. Caso # 1. Plano oclusal nivelado. Foto grafía intrao-
O
e ral oclusal superior. ral oclusal inf erior.
l'<l
c...
Qi
-e
...eO BUILD-UPS
MOLARES DEL
Q) LADO OPUESTO
'El'<l
N
Q)
L..
DIMENSiÓN EXTRUS IÓN ELÁSTICOS
Q) VERTICAL DE MOLARES VERTICALES
-e DISMINUIDA ELEVADOS MOLARES
e
ui
Lf'l
ARCO MÁS PESADO
<o ANTAGONISTA O
MICROIMPLANTES
ANTAGONISTAS
ENDEREZAMIENTO
DEL PLANO
OCLUSAL
MICRO IMPLANTES
DIMENSiÓN
INTRUSiÓN CADENA
VERTICAL
DE MOLARES ELÁSTICA
NORMAL
DESCENDIDOS
O AUMENTADA
BARRA
TRANSPALATINA
CEMENTADO
CONTROL INDIR ECT O
DEL TORQUE CON PRES CRIP CiÓN
INDIVIDUALIZAD A
BRACKETS /TUBOS
CON TORQUE
MÁS NEGAT IVO
USAR BRA CKETS/
TUBOS INFERIORES
EN EL MAXI LA R
SUPERIOR
BIBLIOGRAFíA 2. Jeon YJ, Kim YH, Son WS, Hans MG. Correetion of a
eanted oeclusal plane with miniserews in a patient with
1. Deluke M, Uribe F, Nanda R. Correetion of eanted lower facial asymmetry. Am J Orthod Dentofacial Orthop
incisal plane. J Clin Orthod 2006; 40 :555-9
2005; 130 :244-52
técnica completa paso a paso
6.6. CORRECCiÓN DE CASOS CON croimplantes en el maxilar superior, otro en el max ilar
EXTRACCIONES inferior y otro en ambos maxilares, destacando la im
portancia del control vertical molar en la ante rotación
INTRODUCCiÓN mandibular y la mejora del perfil.
MI O ~
MI O .
~ ---
MI O .4- -
Figu ra 2. Esquema del mov imi ent o del gr upo anterior con mi croim plant es y brazo de palanca (tom ado de Hong"). En A, B Y
C, el br azo de palanca a la altu ra del cent ro de resistencia por lo que se consigue un movimiento en masa del grupo incisivo
(mante niendo el torqu e). Dependiendo de la alt ura del microim plante se consigue ta mbién intrusión (A) o ext rusión (C). En
O, E F, el brazo de pala nca es más cor to que la alt ura del cent ro de resistencia por lo que se consig ue un movimiento mayo
ritariamente coro nario (con pérdid a de tor qu e). Depend iendo de la alt ura del microimp lante se co nsigue tamb ién int rusión
(O) o ext rusión (F). Si el brazo de palanca es más largo que la alt ura del micro implante, se consigue un mo vimiento mayo
ritariamente radicular (con aumento de torqu e). Dependi endo de la altura del micro implante se consigue tamb ién intrusión
(G) o extrusión ( 1) .
ortodoncia & microimplantes
Park y cols" proponen el uso de una férula rígida ter c. Pérdida de torque en los dientes anteriores.
moplástica de canino a canino, con un resorte-brazo de
palanca para la retrusión del grupo anterior sin brac d. Pérdida de inclinación en los caninos.
kets . El anclaje se realiza con microimplantes.
e. Aumento de la inclinación en los dientes poste
Hong y cols' analizaron la importancia del uso de riores.
brazos de palanca en conjunto con los microimplantes
para obtener distintos tipos de movimiento: retrusión f. Aumento del overbite.
en masa con mejor control del torque y control vertical.
Hong llamó LAMI (Level Arm Micro Implant) a su téc g. Control del efecto bowing vertical.
nica (Fig. 2).
h. Control del efecto bowing transversal.
Herman y cols" realizaron un estudio para evaluar
i. Aumento de la fricción.
la estabilidad, la salud de los tejidos perimicroimplanta
Vl
rios y la aceptación y confort de los pacientes con mi
Q)
terior. De esta forma se consigue un gran control del Después de retruir el frente (Figs. 45 a 47) fue
torque a nivel incisivo y canino con disminución de la necesario cerrar el espacio remanente con pérdida
fricción a nivel posterior. El diseño de este arco incluye de anclaje para lo que se utilizó un arco con asa en
asas en "L" antecaninas y curvas de compensación sagi "1" y cadena elástica (Figs. 48-50), retirándose los
tal (tip-back) y horizontal (toe-in). La tracción se realizó microimplantes antes de la mesialización de los mo
con cadena elástica desde el asa hasta el microimplan lares.
te (Figs 34-40). De esta forma se consiguió el anclaje
absoluto (mecánica de acción sin reacción) y aplicar la
Se terminó con un arco de acero de .017" x .025"
fuerza a nivel del centro de resistencia de los dientes.
con omegas antemolares y curvas de compensación.
En las figuras 41 a 43 se puede observar el final
El caso terminado se puede observar en las figuras
de la retrusión y la activación del asa en "L" izquierda
para conseguir mejor nivelación del plano incisivo. En 51 a 61. En la superposición de trazados cefalométri
la superposición de la figura 44 se puede observar la cos (Fig. 62) se puede observar que la retrusión de
retrusión del grupo anterior manteniéndose el torque incisivos se realizó en masa (sin cambios de torque ni
de los incisivos, manten iéndose el overbite (no presenta posición vertical) pero los molares se mesializaron des
ni extrusión ni intrusión) y manteniéndose la posición pués de retirar los microimplantes por requerimientos
de los molares (anclaje absoluto) . del tratamiento.
Figu ra 6. Caso # 1. Fot ografía inicial in- Figura 7 Caso # 1. Fotografía inicial in- Figura 8. Caso # 1. Fotografía inicial in
tr aor al lat eral derecha. traor al central. t raoral latera l izqui erda.
Figu ra 9 . Caso # 1. Fot ograf ía inicial intraoral oclusal supe Figu ra 10 . Caso # 1. Fotografía inici al intraor al oclusal inf e
rior. rior.
ortodoncia & microimplantes
Vl
Figura 11. Caso # 1. Ortopantomografía inicial. Figura 12. Caso # 1. Telerradiografía de perfi l inicial.
Q)
e
O
'u
u
....e
x
Q)
e
O
u
Vl
O
~
u
Q)
"'oe
'u
u
......O
Q)
U
~
-D
Figura 14. Caso # 1. Al ineación, nive- Figu ra 15. Caso # 1. Alineación, nivela- Figura 16. Caso # 1. Al ineación, nive
lación y colocación de micro imp lantes. ción y colocación de microimp lantes. Fo- lación y colocación de micro implantes.
Fotografía intraorallateral derec ha. tografía intraoral centra l. Fot ografía int raoral lateral izquierda .
Figura 17. Caso # 1. Colocación del microimplante derecho Figura 18. Caso # 1. Colocación del microimplante derecho 2.
1. Anestesia. Medición del espesor de la mucosa.
técnica completa paso a paso
Figura 19 . Caso # 1. Colocación del microimplante derecho Figu ra 20. Caso # 1. Colocación del microimp lante derecho 4.
3. Incisión con bisturí. Fresado para perforar la cortic al.
n
ti>
"'O
;::t'
e
O
?'
OJ
o'
3
ro
(")
¡:.¡,
::J
Figura 21. Caso # 1. Colocación del microimp lante derecho 5. Figura 22 . Caso # 1. Colocación del microimplante derecho 6. ñ'
fIl
Colocación del microimp lante. Microimplant e colocado. n
¡:.¡
Vl
O
Vl
Q..
5'
ñ'
O
Vl
Figur a 23. Caso # 1. Colocación del microimplante derecho 7. Figura 24. Caso # 1. Colo cación del microimpl ante izqui erdo
Comprobación de la estabilidad con una pinza de algodó n. 1. A nestesia.
Figur a 25 . Caso # 1. Colocación del microim plante izquierdo Figura 26 . Caso # 1. Colocación del microimp lante izquierdo
2. M edició n del espesor de la mucosa. 3. Incisión con bisturí.
Figura 27. Caso # 1. Colocación del microimplante izquierdo Figu ra 28 . Caso # 1. Colocación del micr oimpl ant e izqu ierdo
4. Fresado para perforar la cortica l. 5. Colocación del microim plante.
ortodoncia & microimplantes
Figura 29. Caso # 1. Colocación del microimplante izquierdo Figura 30. Caso # 1. Colocación del microimplante izquierdo
6 . M icroim plante colocado . 7. Compr obación de la estabilidad con una pinza de algodón .
VI
al
e
O
'ü
u
~
\...
><al
e
O
u
VI
O
Figura 31 . Caso # 1. Progreso del tra- Figu ra 32. Caso # 1. Progreso del t rata Figura 33. Caso # 1. Progreso del tr a
~ tamie nto. Fotograf ía intraoral lateral de- miento. Fotograf ía intraoral cent ral. tamiento Foto grafía int raoral lateral iz
u
al recha. quierda.
""C
e
'O
'ü
u
al
\...
\...
O
U
Figura 35. Caso # 1. Evolución de la re Figu ra 36. Caso # 1. Evolución de la re- Figura 37. Caso # 1. Evolución de la re
tr usión del grupo anterior a los 3 meses. trusión del grupo anter ior a los 3 meses. trusión del grupo anterior a los 3 meses.
Fotografía intraoral later al derecha. Fotografía int raoral centr al. Fotografía intraoral lateral izquierda.
Figura 38 . Caso # 1. Evolución de la re- Figur a 39 . Caso # 1. Evolu ción de la re- Figura 40. Caso # 1. Evolución de la re
trus ión del grupo ante rior a los 5 meses. trusión del grupo ante rior a los 5 meses. trusión del grup o anterior a los 5 meses.
Fotografía intraoral lateral derecha. Fotografía int raoral cent ral. Fotografía intraoral lateral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 41. Caso # 1. Evolución de la re- Figu ra 42. Caso # 1. Evolución de la re Figura 43 . Caso # 1. Evolu ción de la re
trusión del grupo anterior a los 6,5 me- t rusión del grupo anterior a los 6,5 meses. tr usión del grupo ant erior a los 6,5 me
ses. Fotog rafía int raoral lateral derecha. Foto graf ía intraoral central. ses. Fotografía intraoral lateral izqu ier
da. Ob sérvese la activación del asa para
mayor intrusión.
Figu ra 45 . Caso # 1. M esialización del Figura 46 . Caso # 1. Mesialización del Fig ura 47. Caso # 1. M esialización del
premolar con cadena elástica . Fotografía premo lar con cadena elástica. Foto grafía premolar con cadena elástica. Fot ografía
intraoral lateral derecha. intraoral centr al. intraoral lateral izquierda.
Figu ra 48 . Caso # 1. M esialización del Figura 49. Caso # 1. M esialización del Figura 50 . Caso # 1. Mesialización del
molar con cadena elástica. Fotografía in- molar con cadena elást ica. Fotografía in- molar con cadena elástica. Fotografía in
tr aoral lateral derecha. t raoral cent ral. traoral lateral izquierda.
Figur a 51 . Caso # 1. Caso ter Figura 52 . Caso # 1 Caso ter Figura 53. Caso # 1. Caso termi
min ado. Foto grafía extra oral de minado. Fotografía extr aoral de nado. Fotograf ía extra oral son
perfi l. fr ente. riendo.
ortodoncia & microimplantes
Figura 54 . Caso # 1. Caso te rminado. Figura 55. Caso # 1. Caso terminado. Fo- Figura 56. Caso # 1. Caso terminado.
Fotografía intraoral latera l derecha. tografía intraoral central. Fotografía intraoral lateral izquierda.
VI
Q)
e
O
'u
.....~
~
e
O
u
VI
O
~
u
Q)
"'O
e Figu ra 57. Caso # 1. Caso termin ado. Foto grafía intr aoral Figura 58 . Caso # 1. Caso ter minad o. Foto grafía intr aoral
'o oclusal superior. oclusal inferior.
'u
u
....Q)
....
O
U
-o
-O
Figura 59 . Caso # 1. Caso termin ado. O rt opantomografía. Figura 60 . Caso # 1. Caso terminado. Telerradiografía de perfil.
Figu ra 6 1. Caso # 1. Caso terminado. Trazado cefa/om étrico . Figura 62 . Caso # 1. Superposición de los trazados cefalomé
tricas inicial y fi nal.
técnica completa paso a paso
V1
alto cuyos efectos sobre los incisivos son: retrusión, in- posterior (Fig. 73) I"'l
S'
trusión y pérdida de torque . I"'l
oV1
Mecánica de baja fricción
Con el gancho a la misma altura que el microimplan-
te se consigue retrusión en masa (tiro medio) y ambos Para disminuir la fricción durante el cierre de espa-
a la altura del centro de resistencia de los dientes (Fig. cios se utilizarán los arcos Combination Wilcock (G&H
68) . Orthodontics) (Fig. 74). El sector anterior rectangular
de .017" x .025" controla el torque de incisivos y ca-
Con el gancho más alto que el microimplante y que ninos y el sector posterior redondo de .017" disminuye
el centro de resistencia se consigue retrusión y aumento la fricción a nivel de premolares y molares. Este arco
de torque (tiro bajo) (Fig. 69). realizado con alambre australiano es muy apto para la
mecánica de deslizamiento (baja fricción) como para la
Manteniendo la altura del gancho y variando la al- mecánica de asas (gran elasticidad y admite el trata-
tura del microimplante también se obtienen diferentes miento térmico).
efectos. Con el microimplante más alto que el gancho
los incisivos se intruyen a la vez que se retruyen (Fig. Para disminuir más la fricción en el sector poste-
70). rior, en vez de realizar ligaduras metálicas individuales
en premolares y molares (se deben evitar las ligaduras
El mismo concepto se puede aplicar si se utilizan asas elásticas que aumentan la fricción), solamente se realiza
en vez de ganchos . La altura de las asas funciona de la una ligadura en "8" por encima del arco para ferulizar
misma forma que la altura del gancho, pero las asas el sector posterior y además sujetar el arco en los sur-
permiten además su activación para el control vertical y cos.
de torque anterior. Todas las acciones ya fueron resumi-
das por Hong y cols' (Fig. 2). Individualización de la prescripción
Cuando se habla de anclaje directo se refiere a que Para el mejor control del torque y la inclinación de
se realiza la fuerza desde el microimplante sobre el seg- incisivos y caninos, se utilizarán brackets extratorque
mento activo (diente o grupo de dientes que se quiere (5° mayor a la prescripción Roth) en incisivos y caninos
mover) (Fig . 68). y prescripción Roth en premolares y molares.
Otro tipo de mecánica es el anclaje indirecto que Además el canino debe ser cementado 6° distoradi-
se refiere a que el microimplante sirve para fijar el gru- cular (juego de inclinación del arco dentro del surco del
po de dientes reactivo (grupo de dientes de anclaje) y bracket según Thurow). Para este cementado la parte
la fuerza se realiza desde el grupo de dientes reactivo gingival del bracket se desplaza más hacia mesial y la
hasta el grupo activo . Por ejemplo se puede hacer una parte oclusal del bracket se desplaza más hacia distal
ortodoncia & microimplantes
pero se mantiene la misma altura de cementado . La res para separar el muelle de la encía (Fig. 56) tal como
ligadura en "8" de canino a canino también limita la indica el Dr. Alfredo Álvarez .
distoinclinación de caninos.
Sistemas alternativo s
En caso de que se deba mesializar el sector posterior,
la mesialización se compensa con la curva sagital del Para disminuir la fricción aún más, existen dos sist e
arco . mas alternativos que también producen co ntr ol sobre el
torque incisivo .
Fuerza para el cierre de espacios
El sistema de fricción reducida, altern ativa 1, consist e
Al utilizar microimplantes se puede realizar la retru en un arco seccional de .0 16 " x .022" de acero de se
sión en masa de canino a canino porque la fuerza se gundo premolar a segundo mol ar, y un arco completo
aplica a nivel de los centros de resistencia. ligado a los caninos e incisivos, pero pasa por el tubo
accesorio del primer molar. La tr acción se realizará des
VI
La fuerza más constante la realizan los módulos de de el gancho antecanino hasta el microirnpl ant e.
Q)
e muelles de espirales cerrados (Closing coil springs) . Si el
O
'u muelle necesita ser más activado se pueden anula r al El sistema de tracción reducida, alternativa 11, sólo pre
~ gunas espiras centrales con una ligadura metálica (Fig. senta cementado de caninos a incisivos. Un arco seccional
'>Q)< 55) . Para prevenir úlceras por decúbito sobre los tejidos de .017" x.025 " de acero y que conforma los ganchos en el
e gingivales se pueden soldar ganchos a las bandas mola- extremo del propio arco y tracción hasta el microimplante .
O
u
VI
O
:Q
u
Q)
"'O
e
'o
'u
u
e
1...
o
U
-o
-o
Figu ra 63. Ubicación aprox imada de los centros de resistencia Figura 64. Ganchos preformados de diferent es alturas (Esque
de los dient es. ma tom ado del catá logo de Denta s).
~
VCH- L- 1
~
VCH-R-1
1 1
VCH-L-2 VCH-R-2
s
VCH·L·1
1
VCH-R-1
~
=
VCH-L-2
~
-=
VCH·R-2
S)
1 1 i 1
VCH-L-3 VCH-R-3 VCH-L-4 VCH-R-4
~
~=
VCH-L-3
~
~
~
VCH·R-3
-
VCH·L-4
~
VCH-R-4
Figur a 65. Ganchos preformados de diferent es alt uras (Esq ue Figu ra 66 . Ganchos pref ormados de diferentes alturas.
ma tom ado del catá log o de Dentas).
Figu ra 67 . El tiro alto (gancho más bajo que el microimpl ante Figur a 68 . El tiro medio (gancho a la alt ura del microimp lante
y del centro de resistencia) provoca sobre los incisivos retru y del cent ro de resistencia) provoca retrusián en masa de los
sión, intrusión y pérdida de torq ue incisivos.
técnica completa paso a paso
Figura 69 . El tiro bajo (gancho más alto que el microim plante Figura 70 . El microim plante más alto que el gancho retruye
y que el cent ro de resistencia) prov oca retrusión y aumento e int ruye.
de torque.
Figura 71 . An claje indirecto. Se fij a el segmento reactivo y la Figura 72 . An claje indirecto. Se f ija el segmento reactivo con
f uerza se realiza desde el segmento activo al segmento reac una barra t ranspalatina apoyada en microimp lant es.
tivo.
..
Figura 73. Mes ialización de los secto res posteriores con re Figura 74 . Arcos combinati on W ilcock que son rectangulares
fu erzo de anclaje anterior. Se utiliza un microimplante disto de .0 17" x .0 25 " en el sector incisivo -canino y redond os de
canino y un brazo de palanca en el secto r posterior. .0 17" en el sector premolar-molar
Figura 75. Activació n del closing coil spring mediante la anula Figura 76 . Separación del closlng coil spring de la mucosa con
ción de algunas espiras con una ligadura metálica. un gancho soldado a la banda para evitar las úlceras por de
cúbito.
ortodoncia & microimplantes
VI
Q)
e
O Figura 77. Caso # 2. Caso con clase 1/ , P Figura 78. Caso # 2. Caso con clase 11, P Fi gura 79 . Caso # 2. Caso con clase /1, P
'ü
M división. Fotografía intraoral derecha. división. Fotograf ía int raoral cent ral. división. Fotografía intraoral izquierda.
...x
L..
Q)
c:
o
U
III
o
l:lu
Q)
-c
c:
'o
'ü
u
~
L..
o
U
Figura 80 . Caso # 2. Caso con clase 1/ , P división. Fotograf ía Figura 8 1. Caso # 2 . Caso con e/ase 11, P división. Fotografía
intr aoral oclusal superio r. intr aoral oclusal inferior.
Figura 82. Caso # 2. Caso con clase 1/, P división. O rtop ant o Figura 83 . Caso # 2. Caso con clase 11 , P división. Telerradio
mografía. graf ía de perf il
Figura 84. Caso # 2. Al ineación. Foto - Figura 85. Caso # 2. A lineación . Fotogra- Figura 86. Caso # 2 Alineación. Fotogra
grafía intraoral derecha. fía int raoral cent ral. fía intraoral izquierda.
'1IQ
técnica compl eta paso a paso
--
Figura 88 . Caso # 2. Ali neación co mp le Figura 89 . Caso # 2. A lineació n comple Figura 90. Caso # 2. Al ineación comple
tada, cementa do inf erior y colocació n de tada , cementado inf erior y colocación de tada, cementado inferíor y colocación de
microimplantes entre segundo premolar m icroimp lant es entre segundo prem olar y microim plant es entre segundo premolar y
y primer mol ar superior. Fotog raf ía in prim er mo lar superio r. Fotografía intra oral primer molar superior. Foto grafía intraoral
t raor al der echa. central. izqui erda.
Fig ura 9 1. Caso # 2. Ali neación comp letada, cementado inf e Fig ura 9 2. Caso # 2. Alineació n completada, cement ado inf e
rio r y colocación de microim plant es entre segun do premolar y rior y colocación de microimplant es entre segundo premolar y
prim er mol ar superio r. Fot ograf ía intr aoral oclusal superio r. pri mer molar superio r. Fotografía intrao ral oclusal inf erio r.
Figura 93 . Caso # 2. Tracción con ca Figura 94 . Caso # 2. Tracció n con cade Figu ra 95. Caso # 2. Tracción con cade
dena elástica desde el arco con asas en na elásti ca desde el arco con asas en " T" na elástica desde el arco con asas en "T"
" T " hast a el microimp lante. Fot ografía hasta el micro implante. Foto grafía intrao hasta el microimp lant e. Fotografía intrao
intraoral derecha. ral central. ral izquierda.
,la
ortodoncia & microim plantes
Vl
Q)
e
O
'u Figura 96 . Caso # 2. Tracción con cadena elástica desde el Figura 97. Caso # 2. Tracción con cadena elástica desde el
....~ arco con asas en "T" hasta el microim plante. Fotografía in arco con asas en "T" hasta el microimplante. Foto graf ía in
><Q) traoral oclusal superior. t raoral oclusal inferior.
e
O
u
Vl
O
~
u
Q)
"'O
e
'o
'u
u
e....
o
U
Figura 98. Caso # 2. Retrusión e int ru Figura 99. Caso # 2. Retru sión e intrusión Fig ura 100. Caso # 2. Retrusión e intru
-D
-D
sión del grupo anterior. Fotografía in del gru po ante rior. Fotografía intr aoral sión del grupo anter ior. Fotografía intrao
traoral derecha. cent ral. ral izquierda.
Figura 101 . Caso # 2. Retrusión e intrusi ón del gru po anter ior. Figura 102. Caso # 2. Retrusión e intru sión del grupo ant erior.
Fotografía intraoral oclusal superior. Foto grafía intraorai oclusal inferior.
Figura 103. Caso # 2 . Reti ro del micro- Figur a 104 . Caso # 2. Reti ro del micro Figura 105. Caso # 2. Retiro del micro
implante y pérdida de anclaje con cade- implante y pérdida de anclaje con cadena implante y pérdida de anclaje con cadena
na elástica. Fot ografía intraoral derecha. elástica. Fotografía intraoral central. elástica. Fotografía intraoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figu ra 106 . Caso # 2. Retiro del microimplante y pérdid a de Figura 10 7. Caso # 2. Retiro del microi mp lant e y pérdida de
anclaj e con cadena elástica. Fotografía intraor al oclusal su anclaje con cadena elástica. Fotografía intraoral oclusal inf e
perior. rior.
1,2 mm en la punta y con una longitud de 7 mm entre En el maxilar inferior se realiza una mecánica con
Figura 108. Caso # 3. Caso con maloclu- Figura 109 . Caso # 3. Caso con ma loclu- Figura 110. Caso # 3. Caso con malo
sión de clase 11 , 2a . Fotografía int raoral sión de clase 11 , 2 a . Fotograf ía intraoral c1 usión de clase 11 , 2 a Fotografía int raoral
derecha. cent ral. izquierda.
Figur a 111 . Caso # 3. Caso con malocl usión de clase 11 , 2a . Figura 112 . Caso # 3. Caso con maloclusión de clase 11, 2a
Fotografía intraoral oclusal super ior. Fotog rafía intraoral oclusal inf erior.
ortodoncia & micro implantes
(J)
c:
o
u
11)
o
~
u
(J)
"O
c:
'o
'0
u
~
~
o
U
Figur a 114 . Caso # 3. Caso con maloclusión de clase 11 , 2a . Figu ra 115 . Caso # 3. Caso con maloclusión de clase 11 , 2a
-o
...o Telerradiograf ía de perfi l. Trazado cefalométr ico.
Figu ra 116. Caso # 3. Colocación del microimplante derecho Figura 117. Caso # 3. Colocación del microimpl ante derecho
1. Anestesia. 2. Incisión con bisturí.
Figur a 118 . Caso # 3. Colocación del microimplante derecho Figura 119. Caso # 3. Colocación del microimplante derecho
3. Separación de tej idos blandos. 4 . Inserción directa del micro implante .
..,..,..,
técnica completa paso a paso
Figura 120 . Caso # 3. Colocación del micr oimplante derecho Figura 121 . Caso # 3. Colocación del microimp lante izquierdo
5. M icroimplante colocado. 1. A nestesia. ()
~
i:J
;::;.'
e
O-
o-
OJ
o'
3
ro
n
~,
::J
ñ'
~
o
~
O
'"
o,
5'
ñ'
O
'"
Figura 122. Caso # 3. Colocación del microim plant e izqu ierdo Figura 123. Caso # 3. Colocación del microimplante izquierd o
2. Incisión con bist urí. 3. Inserción directa del microimplante.
VI
Figura 125. Caso # 3. Radiografía de contro l del micro implan- Figur a 126. Caso # 3. Radiografía de control del microimplan-
Q)
e te derecho. te izquierdo.
o
'u
:il...
...x
Q)
e
ou
VI
O
~
u
Q)
"'O Figura 127. Caso # 3. Tracción desde el Figura 128 . Caso # 3. Tracción desde el Figura 129. Caso # 3. Tracción desde el
e
'O microimplante hasta ganchos (crimpable microimplante hasta ganchos (crim pable microimpl ante hasta ganchos (crimpable
'u
u hooks) en el arco con muelles (closing hooks) en el arco con muelles (closing hooks) en el arco con muelles (closing
e... coil-spring). Ob sérvese qu e como el coil-spring). Obsérves e que como el mi- coil-spring). Ob sérvese que como el mi-
O
U microimp lante derecho quedó colocado croimplante derecho quedó colocado más croimpl ante derecho quedó colocado
más alto que el izquierdo, se ut iliza un alto que el izquierdo, se ut iliza un gancho más alto que el izquierdo, se utiliza un
gan cho más largo en la derecha qu e en más largo en la derecha que en la izquier- gancho más largo en la derecha que en la
/a izquierda para no inclinar el plano inci- da para no inclinar el plano incisal. Foto- izquierda para no inclinar el plano incisal.
sal. Fotograf ía intraoral derecha. graf ía int raoral cent ral. Fotografía intr aoral izquierda.
Figura 131. Caso # 3. Retrusión e intru- Figura 132. Caso # 3. Retrusión e intru - Fig ura 133. Caso # 3. Re trusión e intru-
sión conseguidas y cementado de arcos sión conseguidas y cementado de arcos sión conseguidas y cementado de arcos
seccionales en el max ilar inferior. Foto- seccionales en el max ilar inferior. Fotogra- secciona/es en el maxilar inferior. Fotogra-
grafía intraoral derecha. fía int raoral cent ral. fía intr aoral izquierda.
técn i ca completa paso a paso
Figu ra 134. Caso # 3. Retru sión e in trusión conseguid as y ce Figura 13 5. Caso # 3. Retrusión e in trusión conseg uidas y ce
ment ado de arcos seccio nales en el maxil ar inferior. Fot ografía men tado de arcos seccionales en el max ilar inf erior Fot ografia ()
intraoral ocl usal superior. in tr aoral ocl usal inferior. ~
"O
;:¡'
e
O
!"
ce
o'
3
ro
n
~'
:l
ñ'
!l'
()
Fig ura 136. Caso # 4. Pacient e q ue pr e- Figura 137 . Caso # 4 . Paciente que pre- Figura 138 Caso # 4. Paciente que pre
senta clase 11, P divi sión. Fot ografía in- senta clase 11 , P división . Fot ografía in - senta clase 11 , 1a división. Fot ografía in
traor al der echa . tr aoral central. traor al izquierda .
ortodoncia & microimplantes
VI
Figura 139. Caso # 4 . Paciente que presenta clase 11, P divi Figu ra 140. Caso # 4 . Pacient e que presenta clase 11, P divi
Q)
e sión. Fotografía int raoral oclusal superior. sión. Fotografía intr aoral oc/usal infe rior.
O
'u
u
...ee
'Q)X
e
O
u
VI
O
:q
u
Q)
"C
e
'o
'u
u
......
Q)
O
U
-o
-ó Figu ra 14 1. Caso # 4 . Paciente qu e presenta clase 11, P división . O rtopanto
mog raf ía.
Figura 142. Caso # 4 . Paciente que presenta clase 11 , P div i Figura 143 . Caso # 4 . Pacient e que present a clase 11, P divi
sión . Te/eradiografía de perfil. sión. Trazado cefalométrico.
Figura 144. Caso # 4. Colocación del micro implante derecho Figura 145. Caso # 4 . Colo cación del microimpl ant e derecho
1. Ane stesia. 2. Incisión con bistu rí.
técnic a completa paso a paso
Figu ra 146. Caso # 4 . Colocación del microimp lante derecho Figura 147. Caso # 4 . Colocación del microimplante derecho
3. Inserción directa del microimp lante. 4 . Control radiográf ico ()
~
-o
M'
e
O-
o-
OJ
o'
3
ro
n
~,
::l
ñ'
!"
C)
~
O
III
Q...
::i'
n
O
III
Figu ra 148 . Caso # 4 . Colocación del microimp lante izquierdo Figura 149 . Caso # 4 . Colocación del microimplante izquierdo
1. Aneste sia. 2. Incisión con bisturí.
Figura 150 . Caso # 4. Colocación del microi mp lante izqu ierdo Figura 151 . Caso # 4 . Colocación del microimp lant e izqu ierdo
3. Inserción dir ecta del microimpl ante. 4. Control radiográfico.
Figura 152. Caso # 4 . Tracción con gan Figura 153. Caso # 4 . Tracción con gan Figura 154. Caso # 4. Tracción con gan
cho alto y microimp lante bajo para con cho alto y microim plante baj o para con cho alto y microimp lante bajo para con
seguir retrusión con aumento de torque. seguir retrusión con aumento de torque. seguir retrusión con aumento de torque.
Fotograf ía intraoral derecha. Fotografía intraoral centr al. Fotografía intraoral izquierda
ortodoncia & microimplantes
VI
Figu ra 155 . Caso # 4. Tracción con gancho alto y microim Figura 156 . Caso # 4 Progreso del trata miento 1. Fot ografía
Q)
e plant e bajo para conseguir retru sión con aumento de torq ue. central.
O Fotografía intraoral oclusal superior.
'ü
u
e
><Q)
e
O
u
VI
O
~
u
Q)
"'O
e
'o
'ü
u
~
Lo
O Figur a 157. Caso # 4 . Progreso del tr ata- Figura 158 . Caso # 4 . Progreso del trata- Figu ra 159 . Caso # 4 . Progreso del tra
U
mient o 2. Fotograf ía intraoral derecha. mient o 2 Fotograf ía int raoral centra l. tamiento 2. Fotografía intraoral izquier
'"
'" da.
Figur a 160 . Caso # 4. Progreso del tratamient o 2. Fotografía Figur a 161 Caso # 4. Prog reso del trata miento 2 . Fotograf ía
intraoral oclusal superior. intraoral oclu sal inf erior.
Figu ra 162 . Caso # 4. Progreso del trata- Figur a 163. Caso # 4. Progreso del trata- Figur a 164 . Caso # 4 . Progreso del tra
miento 3. Fotografía intraoral derecha. mien to 3. Fotografía intraoral centr al. ta miento 3. Fotografía intraoral izquier
da.
técnica completa paso a paso
Figur a 165 . Caso # 4 . Progreso del t ratamiento 3. Fotografía Figura 166 . Caso # 4. Progres o del tratamient o 3 Fotografía
intraoral oclusal superior. intraoral oclusal inferior. ()
~
"'C
;:;'
e
O-
o
lJJ
c)'
3
co
n
~,
::J
ñ'
f'l
()
Figu ra 167. Caso # 4 . Progreso del trata- Figu ra 168 . Caso # 4 . Progreso del t rata Fi gura 169 . Caso # 4. Progreso del t ra
mie nto 4 . Fot ografía int raoral derecha. miento 4 . Foto grafía intraoral central. tamiento 4 . Fotografía intraoral izquier
e:
O
III
da. !2.
5'
ñ'
O
III
Figu ra 170. Caso # 4 . Progreso del tra tamie nto 4 . Fotograf ía Figura 171 . Caso # 4 . Progreso del tratamiento 4 . Fotografía
intr aoral oclusal superio r. irit raoral oclusal inferi or.
Figu ra 172. Esquema de la nivelación del plano incisal con Figura 173 Esquema del tratamiento con api ñamie nt os simé
microim plant es y ganchos a dife rentes altu ras. t ricos y línea media centrada. Tratamiento con extracciones
bilaterales.
,':)")Q
ortodoncia & microimplantes
VI
Figura 174. Esquema del tr ata miento con apiñami ento s simé Figura 175 . Esquema del tr atamient o de apiñamiento asimé
Q)
e tr icos y linea media cent rada. Trata mient o con dista lización. trico y línea media centrada. Tratamiento con extr acción uni
.Q lateral.
u
u
lIS
Lo
><Q)
e
O
u
VI
O
~
u
Q)
"'C
e
'o
'ü
u
~
Lo
O
U
Figur a 176 . Esquema del t ratam iento de apiñam iento asimé Figura 177 . Esquema del tratamiento de apiñamiento asimé
trico y línea media cent rada. Tratamiento con extracción uni trico y línea media desviada. Tratami ento con extr acción uni
lateral. lateral y stripp ing .
b. Arco Combination Wilcock - .0 17" x .025 " 2. Se puede aplicar a tratamientos con cualquier ex
en el sector anterior y .017" en el sector
tracción o incluso en casos de extracciones asi
posterior.
métricas.
c. Gancho o asa en "L" antecanina .
3. Control de los efectos bowing verti cal y trans
d. Laaltura del microimplante y del gancho o asa versal.
estarán de acuerdo con el efecto esperado.
4. Control vertical molar.
e. Ligadura en "8" de canino a canino por de
bajo del arco y ligaduras metálicas en cada 5. Mejor control del perfil del paciente (intrusión de
diente de canino a canino . molares para la anterotación de la mandíbula y
adelantamiento del mentón).
f. Ligadura en "8" por encima del arco en premo
lares y molares sin ligaduras en cada diente . 6. Anclaje absoluto .
?~()
técnica completa paso a paso
4. Park HS. The MIA (micro-implant anchorage) sliding 8. Herman, RJ, Frans Currier G, Miyake A. Mini-implant an
mechanics for treatment Skeletal Class 11 Maloclusion . J chorage for maxillary canine retraction: A pilot study.
Orthod Practice 2002;9:65-91 Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130 :228-35
231
ortodoncia & microimplantes
9. Thiruvenkatachari B, Pavithranand A, Rajasigamani K, 76. Echarri P. Ficha Clinica N° 72: Colocación de microim-
Kyung HM. Comparison and measurement of the amount plantes vestibulares superiores para anclaje absoluto.
of anchorage loss of the molars with and without the Ortodoncia Clínica 2006; 9: 45-8
use of implant anchorage during canine retraction. Am
J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129 : 55 7-4 77. Echarri P. Tratam iento con extracciones : la nueva era.
Ortodoncia Clínica 2006; 9: 192-203
10. Chung KR, Cho JH, Kim SH, Kook YA, Cozzani M.
Unusual extraction treatment in class 11 division 1
using C-orthodontic miniimplants. Angle Orthod 78. Echarri P. Diagnóstico en ortodoncia. Nexus Ediciones
2007; 77: 155-66 2002; Barcelona, España
11. Yugi Suzuko E, Suzuki B. Adjustable traction hooks for 79. Echarri P. Sagittal and vertical control in lingual ortho-
anterior torque control with miniserew anchorage. J dontics. Journal of Lingual Orthodontics 2002;2 :48-
Clin Orthod 2007;41 : 14-9 56
12. Echarri P. El asa de retrusión en "L' cerrada h e lico ida l. 20 . Echarri P. Comparison between sliding and loops me-
VI
al Ortodoncia Clínica 2002; 3 : 145-52 chanics . Its inf/uence on torque and vertical problems.
e
O Revista virtual "Lingual News "; 2003; Vol. 7; N° 2 :
'0 13. Echarri P. Comparación del cierre de espacio con dife-
u www.lingualcourse.com
lIS
L.. rentes mecánicas de deslizamiento en ortodoncia lin-
~ gual. Rev Esp Ortod 2004;34 : 739-47
21 . Sung JH, Kyung HM, Bae SM, Park HS, Kwon OlN,
e
O
14. Echarri P. Ficha Clínica N° 7: Colocación de m iniimplan- McNamara JA. Microimplants in Orthodontics. Dentos
u
VI
tes en la zona palatina para anclaje absoluto ántero- 2006, Daegu, Korea
O
~ posterior. Ortodoncia Clínica 2004; 8 : 53-6
u
al 22 . Echarri P. Ficha clínica N° 2: El arco extraoral. Ortodon-
"'C
e 15. Echarri P. Straight Wire Treatment with Extractions. Torq cia Clínica 2002;5:5-8
'o (India 's first orthodontic news magazine) 2006; 1: 71-4
'0
u
e
L..
o
U
técnica completa paso a paso
\
\
< .
\
Distalización con Péndulo y refuerzo de anclaje con colocan los resortes de los primeros molares y se
microimplantes en maxilar superior activan para distal izarlos.
1. Primero se colocan sólo los resortes de los segun 4. A continuación, se retira el péndulo, se cementan
dos molares y se activan para distalizarlos. los brackets de los premolares, se liga un arco sec
cional, se colocan los microimplantes a mesial de
2. Una vez dista/izados los segundos molares, se los primeros molares y se distalizan los segundos
técnica completa paso a paso
premolares con cadena elástica desde el bracket de tiempo desde que se retira el Péndulo hasta que se
del segundo premolar hasta el microimplante. coloca otro sistema de anclaje. El refuerzo utilizado en
este período que debe ser reducido al máximo es:
5. Seguidamente se distalizan los primeros premola
res con cadena elástica desde el bracket del pri - Sobrecorrección de la clase I molar en 1-1,5 mm.
mer premolar hasta el microimplante.
- Una placa rígida térmicamente moldeada y fabri
6 . Se cementan los brackets de incisivos y caninos y cada de forma inmediata.
se procede a la alineación y nivelación con arco
de .016" de níquel-titanio. Como refuerzo de anclaje mediato, es decir durante
la distalización de premolares y caninos y durante la re
7. Se establece el torque con un arco de .016" x
trusión del frente anterior, utilizamos:
.022" de acero o de níquel-titanio.
- Omega o hook en el borde mesial del tubo molar.
8. Se retruye el frente con un hook y una cadena
elástica o muelle hasta el microimplante.
- Botón de Nance.
9. Una vez retruido el frente, se procede al detallado
- Elásticos de clase 11.
y terminación del caso.
ó
Utilizando el Péndulo podemos divid ir el anclaje en
anclaje posterior, anclaje anterior y anclaje vertical.
- Omega o hook en el borde mesial del tubo molar.
1. Como recidiva del movimiento distal del molar y guientes métodos de anclaje posterior:
para minimizarla se debe controlar la inclinación
- Stops en el arco continuo o seccional.
y la rotac ión del molar durante la distalización.
También está indicada la sobrecorrección de 1,5
- Sobrecorrección de la distalización molar (de 1 mm
mm aproximadamente.
a1,5mm).
2. Como consecuencia de usar el molar como an
claje para la distalización de premolares y caninos - Sobrecorrección y cementado temprano de los
o para la retrusión de los incisivos, lo que debe dientes anteriores.
evitarse.
- Anclaje con miniimplantes.
El anclaje posterior se divide en inmediato y media
to . El estudio fue realizado sobre 42 pacientes con pri
meros y segundos molares erupcionados y las medidas
El anclaje posterior inmediato es el anclaje necesa se realizaron sobre los modelos pre y post-tratamiento
rio para mantener la posición del molar en el espacio yen superposición de radiografías.
DISTALlZACIÓN DE PÉNDULO
PÉRDIDA DE ANCLAJE
I
METODOLOGíA CASOS
POSTERIOR
10 1,9 mm
los dientes anteriores
Tabla 1. Estudi o compar ativo de pérdida de anclaje posterior después de la distalización de pénd ulo
.,..,,,
ortodoncia & microimplantes
Las conclusiones de este estudio es que el mejor mé 1. Anestesia. Se ut iliza un tope de endodoncia en
todo fueron: la aguja y se hace contacto óseo para medir el
espesor de la mucosa (Fig. 22)
- Realizar una sobrecorrección de la dista/ización
molar. 2. Incisión con bisturí de 1,5 a 2 mm, separando mu
coperiostio (Fig. 23).
- Realizar hooks u omegas en el arco continuo o sec
ciona/ . 3. Inserción del microimplante autoroscante con el
destornillador largo. Se selecciona un microim
- Utilizar microimplantes después de la distalización plante que tenga una lon gitud 4-5 mm más largo
molar, como anclaje para la dista/ización de pre que el espesor de la mucosa para que tenga sufi
molares y caninos y para la retrusión del frente ciente inserción en el hueso. En este caso la mu
anterior. cosa medía 1,5 mm y se utilizó un microimplante
de 7 mm (Fig. 24) .
Caso #1
4 . Una vez que el microimplante está colocado (Fig.
Paciente de 17 años con clase 1I esquelét ica leve,
25) se comprueba su estabilidad con una pinza de
mesofacial, clase I molar derecha y clase 1I molar iz
algodón. Se puede cargar inmediatamente.
quierda, desviación de la línea media y overjet aumen
tado . Las fotografías, radiografías y trazado inicial se
observan en las figuras 5 a 15. 5. Se realiza el control radiográfico para comprobar
la posición del microimplante (Fig. 26).
Se cementan bandas en primer molar superior de
recho y primer y segundo molar superior izquierdo. Se A continuación se realiza el cementado de brackets
cementa el Péndulo-M . Se utiliza un resorte de acero fijo en premolares y se liga un arco secciona/ de acero de
en el lado derecho que no se va a distalizar y dos resor .016" x .0 16 " . Se corta el apoyo del péndulo sobre el
tes removibles de TMA del/ado izquierdo donde se va a segundo premolar. Se distal iza el segundo premolar con
realizar la distalización. Primero se coloca sólo el resorte cadena elástica del bracket del segundo premolar al mi
del segundo molar y se activa para la distalización del se croimplante (Figs. 27-28) .
gundo molar. En el primer mes no se observa mov imien
to y a continuación se observa un movimiento distal de Seguidamente se retir a el péndulo. Se distaliza el pri
aproximadamente 1 mm por mes. Una vez distalizado el mer premolar con cadena elástica del bracket del primer
segundo molar (sobrecorrigiendo 1,5 mm, distalización premolar al microimplante (Figs. 29-30).
total de 5 mm en 6 meses), se coloca el resorte del pri
mer molar y se activa para distalización. El movimiento Se completa el cementado y se realiza la alineación
del primer molar se consigue en 3 meses (Fig. 16). con un arco de .016 " de níquel-titanio (Figs. 31-32).
La distalización de los dos molares se consigue en 9 Con arcos de acero de .0 16 " x .022" Y elásticos de
meses y se puede observar en las figuras 16 a 20 y el clase II se termina de corregir el overjet y centrar la línea
control radiográfico de la inclinación molar, se puede media (Figs. 33 -37) .
observar en la radiografía de la figura 21 .
El ajuste final se realiza con arcos de acero de .017"
A continuación se coloca un microimplante como x .025 " (Figs. 38 a 40).
anclaje para la distalización de premolares.
El caso terminado se puede observar en las figuras
Los pasos para la colocación del microimplante son: 41 a 51.
Figu ra 5. Caso #1 - Paciente de Figura 6. Caso # 1 - Foto grafía Figu ra 7. Caso # 1 - Fotografía
17 años con clase II esquelética inicial de f rente. inicial de fr ente sonriendo.
leve, mesofacial, clase I molar
derecha y clase 1I molar izqu ier
da, desviación de la línea media
y overjet aumentad o. Fotografía
inicial de perf il.
técnica completa paso a paso
Figur a 8. Caso # 1 - Fot ografía inicial in- Figura 9 . Caso # 1 - Fotografía inicial in- Figura 10. Caso # 1 - Fotografía inicial
tr aoral later al derecha. traoral central. int raoral lateral izquierda.
Figur a 11. Caso # 1 - Fotografía inicial intraoral oclusal su Figura 12. Caso #1 - Fotografía inicial intraoral oclusal infe
perio r. rior
Figu ra 13. Caso # 1 - Telerradiografía inicial de perfi l. Figura 14 . Caso # 1 - Ortopantom ograf ía inicial.
r -- - - - .- - - - - - - - -- - --- - - - -----,
Figura 15. Caso # 1 - Trazado cefalométr ico inicial. Figura 16. Caso #1 - Péndu lo-M cementado . Se utiliza un re
sorte de acero fij o en el lado derecho que no se va a distalizar
y dos resortes removibl es de TMA del lado izquie rdo do nde se
va a realizar la distalización.
ortodoncia & microimplantes
Figura 17 . Caso # 1 - Evolución a los 9 Figur a 18. Caso # 1 - Evolución a los 9 Figura 19. Caso #1 - Evo lución a los 9
meses. Distalización de ambos mola res meses. Dist a/ización de ambo s molares meses. Dista/ización de ambos mo lares
realizada . Primero se distalizó el segun do realizada . Foto grafía intraoral central. realizada. Fotografía intraoral /ateral iz
e
'o
.~
.!::!
~
....VI
i5
r--.:
-o
Figu ra 20. Caso #1 - Evolución a los 9 meses. Distalización Figura 21. Caso # 1 - Evolu ción a los 9 meses. Distalización de
de ambos molares realizada. Foto gr afía intraoral oclusal su amb os moJares realizada. Radiogr afía apical para con tro lar la
perior. inclin ación de los molares.
Figura 22 . Caso # 1 - Colocación del microimplante - 1. Anes Figura 23 . Caso #1 - Colocación del mi cro implante - 2. Inci
tesia. sión con bisturí.
Figu ra 24 . Caso # 1 - Colo cación del micro impl ant e - 3. Inser Figur a 25. Caso # 1 - Colocación del rrucroirnplant e - 4 . Mi
ción del microimplante aut oroscante . croi mplant e colocado.
técnica completa paso a paso
Figura 26. Caso #1 - Control radiog ráfico del microimpl ante. Figura 27 . Caso # 1 - Cementado de brackets en premolares
y ligad o de arco secciona!. Se cort a el apoyo del péndulo so r
~
bre el segundo premolar. Se distaliza el segundo premolar con
cadena elástica del bracket del segundo premol ar al microim
...e
"2.
Figura 28. Caso # 1 - Cement ado de brackets en premolares Figura 29 . Caso # 1 - Se retir a el péndu lo. Se dista liza el pri
y ligado de arco secciona! Se corta el apoyo del pénd ulo so mer premo lar con cadena elást ica del bracket del primer pre
bre el segundo pr emolar. Se distaliza el segundo premolar con mo lar al microimplante. Foto grafí a lateral izqui erda.
cadena elástica del bracket del segundo premo lar al micro im
plante. Fotografía oclusal superior.
Figura 30. Caso # 1 - Se retir a el Péndulo-M . Se distaliza el Figura 31 . Caso # 1 - Alineación con arco de níqu el-titanio .
pri mer premolar con cadena elástica del bracket del primer Fotog rafía lateral izquierda.
e
'o
.~
.!::!
...
(ij
VI
i5
,....:
-o
Figura 33 . Caso #1 - Elásticos de clase Figura 34 . Caso #1 - Elásticos de clase 11. Figura 35 . Caso # 1 - Elásticos de clase
11. Fotografía lateral derecha. Fotogra fía central. 11. Fotograf ía lateral izquie rda
Figur a 36 . Caso # 1 - Elásti cos de clase 11 . Fotografía oclusal Figu ra 37 . Caso #1 - Elásticos de clase 11. Fotografía oclusal
superior. inferior.
Figura 38 . Caso #1 - Ajuste f inal. Foto- Figu ra 39 . Caso #1 - Ajuste f inal. Foto - Figura 40 . Caso #1 - Aj uste fin al. Fot o-
grafía later al derecha. grafí a cent ral. grafía lateral izqui erda.
técnica completa paso a paso
Figura 4 1. Caso # 1 - Caso termin ado. Fotograf ía final de per Figura 4 2 Caso # 1 - Caso terminado. Fotografía f inal de
fil . f rente.
Figura 4 3. Caso #1 - Caso te rmi nado. Figura 44. Caso #1 - Caso ter minado. Fe - Figura 45. Caso #1 - Caso terminado.
Fotografía f inal intraoral lateral derecha. tografía fin al in tr aora l cent ral. Fotografía final intraoral lateral izqui erda.
Figura 46 . Caso # 1 - Caso te rminado . Fot ografía f inal intrao Figura 47 . Caso #1 - Caso ter minado . Fot ograf ía final int rao
ral oclusal superior. ral oclusal inf erior
Fig ura 48 . Caso # 1 - Caso t ermi nado . O rtopanto mografía Figura 49 . Caso # 1 - Caso t ermin ado. Telerradiografía de
f inal. perf il f inal.
ortodoncia & microimplantes
Figura 50 . Caso # 1 - Caso terminado. Trazado cefa lomét rico Figura 51 . Caso # 1 - Superposición de trazados cefalomé
fina l. tri cos.
Figura 52 . Caso #2 - Paciente con clase Figura 53 . Caso # 2 - Pacient e con clase Figur a 54. Caso # 2 - Pacie nte con clase
1I izqui erda. Fotog rafía inicial de perfi l. 1Iizquierd a. Fotografía inicial de f rente 1/ izqu ierda. Fotografía inicial de fren te
sonriendo .
técnica completa paso a paso
Figur a 55 . Caso # 2 - Fotografía inicial Figura 56. Caso # 2 - Fot ograf ía inicial Figura 57. Caso # 2- Foto grafía inicial in
int raoral derecha. int raoral cent ral. traoral izquierda.
Figu ra 58. Caso # 2 - Fotografía inicial intraoral oclusal su Figura 59 . Caso # 2 - Fotografía inicial intraoral oclu sal in
perior. fer ior.
Figura 6 1. Caso # 2 - Telerradiograf ía de perf il inicial. Figura 62 . Caso # 2 - Trazado cefalométrico inicial.
. ~
Figura 63 . Caso # 2 - Cement ado de Figura 64 . Caso # 2 - Cementado de Fi gura 65. Caso # 2 - Cementado de
Péndulo -M para distalización del segun Péndulo -M para distalización del segun Péndulo-M para distalización del segun
do mol ar izquierdo. Foto graf ía int raoral do molar izquierdo. Fotografía intraoral do mo lar izquierdo. Fotografía intraora!
derecha. central. izquierda.
ortodoncia & microimplantes
-~
Figur a 67 . Caso # 2 - Progreso del trata - Figu ra 68 . Caso # 2 - Progreso del t rata- Fi gura 69. Caso # 2 - Progreso del trata
miento 1. Fotografía intraoral derecha. miento 1. Fot ografía intraoral centra l. miento 1 Fotografía intr aoral izquierda
Figu ra 71. Caso # 2 - Distalización del Figura 72 . Caso # 2 - Distalización del Fi gura 73 . Caso # 2 - Distalización del
prim er molar izquierdo. Fotografía in- primer mo lar izquierdo . Fotografía intrao- primer molar izquierdo . Fotografía intrao
traoral derecha. ral central. ral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figu ra 74 . Caso # 2 - Dist alización del primer molar izqui er- Figu ra 75. Caso # 2 - Progr eso del tr at amient o 2.
do. Fotografía intr aora l oc/usal superior.
Figura 76 . Caso # 2 - Progreso del trata- Figura 77. Caso # 2 - Progreso del t rata- Figura 78 . Caso # 2 - Progreso del trata
mient o 3. Fotograf ía intraoral derecha. mient o 3. Fotogr afía intraoral central. miento 3; Foto grafía int raoral izquierda.
Figura 80. Caso # 2 - Progreso del t ratam iento 4. Fotogr afía Figu ra 8 1. Caso # 2 - Progr eso del tr at amiento 4 . Fotografía
intraor al derecha. intr aoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
.. ....
Figu ra 82. Caso # 2 - Progreso del tra Figura 83 . Caso # 2 - Progreso del tr a Fi gura 84 . Caso # 2 - Progreso del tra
tamiento 5. O bsérvese la extr usión del tamiento 5. O bsérvese la extru sión del tamiento 5. Obsérvese la extrusión del
segu ndo mo lar supe rior izquierdo . Foto segundo mo lar superior izqui erdo. Foto segundo molar superior izquierdo . Foto
graf ía intraoral derecha. grafía intraoral centr al. grafía intr aoral izquierda.
Figura 85. Caso # 2 - Progreso del tratamiento 5 . Obs érvese Figura 86. Caso # 2 - Progreso del tr atamient o 5. O bsérvese
la extr usión del segundo molar superior izquierdo. Foto grafía la ext rusión del segundo mo lar super ior izquierdo. Radiografía
int raoral oclusal superior. apical.
Figura 87. Caso # 2 - Progreso del tra Figura 88 . Caso # 2 - Progreso del trata Figura 89. Caso # 2 - Progreso del tra
tamiento 6. Ob sérvese la intru sión del miento 6. O bsérvese la intrusión del se tami ento 6. Obsérvese la intrusión del
segundo mo lar superior izqui erdo conse gundo molar superior izqu ierdo consegui segundo molar superior izquierdo conse
guida con la activación del resorte. Fot o da con la activac ión del resorte . Foto grafía guida con la activación del resorte. Foto
graf ía int raoral derecha. int raoral centra l. grafía int raoral izquierda.
Figura 90 . Caso # 2 - Progreso del trata mie nto 6. Obsérve se Figur a 91 . Caso # 2 - Progreso del tratam iento 6. Obsérvese
la intrusión del segundo molar superio r izquierdo consegu i la int rusión del segun do molar superior izqui erdo conseguida
da con la activación del resorte. Fot ograf ía intraoral oclusal con la activación del resorte. Radiografía apical.
super ior.
/41,
técnica completa paso a paso
Figura 92 . Caso # 2 - Colocación del microimplante 1. A nes Figura 93 . Caso # 2 - Colocación del microimpl ante 2. Inci
tesia. sión con bisturí.
Figura 94 . Caso # 2 - Colocación del microimpl ante 3. Perfo Figu ra 95. Caso # 2 - Colocación del microimplant e 4. Inser
ración de la cort ical con fr esa. ción del microimp lant e (inicial).
Figura 96. Caso # 2 - Colocación del microimplante 5. Inser Figura 97. Caso # 2 - Colocación del microimpl ante 6 . Micro
ción del microimp lant e. implant e colocado
')A7
ortodoncia & micro implantes
Figur a 98 . Caso # 2 - Colocación del microimplante 7. Com- Figura 99 . Caso # 2 - Dista/ización del segundo premolar con
probación de la estabilidad con una pinza de algodó n. un arco seccional y con una cadena elástica desde el microim-
plante Fotografía int raoral izqu ierda.
Figur a 101 . Caso # 2 - Progreso del Figu ra 10 2. Caso # 2 - Progreso del tra ta- Figura 103 Caso # 2 - Progreso del trata-
tr atamie nto 7. Fot ografía intraoral de- miento 7 Fotografía intraoral cent ral miento 7 Fotografía int raoral izquierda.
recha.
Figura 105 . Caso # 2 - Distalización del Figur a 106 . Caso # 2 - Dista/ización del Figura 107. Caso # 2 - Distalización del
prime r premo lar. Fotografía intraoral de- primer premolar. Fotografía intraoral cen primer premolar. Fotografía intraoral iz
recha. t rajo quierda.
í
III
"O
¡::;
e
O
a
o:
o
3
ro
n
III
::;¡
ñ
~
í
e:
o
'"
Q
::;¡
Figura 108. Caso # 2 - Distalización del primer premol ar. Fo Figu ra 109 . Caso # 2 - Dista/ización del prime r premolar. Fo ñ
to grafía intraoral oclusal superior. to grafía intraoral oclusal inferior o
'"
Figura 110 . Caso # 2 - Progreso del Figura 111 . Caso # 2 - Progreso de/ t rata- Figura 112. Caso # 2 - Progreso del trata-
trata miento 8. Foto grafía intraoral de- miento 8. Foto grafía intraora/ central. miento 8. Fotografía intraoral izquierda.
recha.
Figur a 113. Caso # 2 - Progreso del tr atamiento 8. Foto grafía Figura 114. Caso # 2 - Progreso del tratam iento 8. Foto grafía
intraoral oclusal superior. int raoral oclusal inferior.
ortodoncia & micro implantes
Figur a 115. Caso # 2 - Progreso del Figura 116 . Caso # 2 - Progr eso del trata- Figura 117. Caso # 2 - Prog reso del trata
trat amiento 9. Fotografía int raoral de - miento 9 . Fotografía intraor al cent ral. mient o 9 . Fotografía intraoral izquierda.
recha.
Figura 118. Caso # 2 - Progre so del trat am iento 9 . Fotograf ía Figura 119 . Caso # 2 - Progreso del tratam iento 9 . Fotografía
int raoral oclusal superior. intraoral oclusal inferior.
Figura 120 . Caso # 2 - Progreso del tr a- Figura 121. Caso # 2 - Progreso del trata- Figura 122. Caso # 2 - Progreso del trat a
tamien to 10 . Fotografía intraor al dere- miento 10 . Fotografía intra ora! central. miento 10. Fotografía intraora! izquierda.
chao
Figura 123. Caso # 2 - Progr eso del tratamient o 10 . Foto gra Figura 124. Caso # 2 - Progreso del tratamient o 10. Fotogra
fía intraoral oclusal superior. fía intr aoral oclu sal infe rior.
técnica completa paso a paso
Figura 125 . Caso # 2 - Fotografía fi nal Figura 126 . Caso # 2 - Fotografía f inal Figura 127 . Caso # 2 - Fotogr afía f inal (
¡IJ
de perfil. de frente. de fre nte sonriendo. "'O
;::;
e
O
o
CI
O
3
ro
n
¡IJ
:::J
¡::;
!"
(
Figu ra 128. Caso # 2 - Fot ografía final Figura 129. Caso # 2 - Fotograf ía fin al in - Figura 130 . Caso # 2 - Fotografía fin al ~
O
intraoral derecha. t raoral central. intraoral izquierda. VI
!J
:::J
n
O
VI
Figura 131. Caso # 2 - Fotograf ía f inal intraoral oclusal su Figura 132 . Caso # 2 - Fotografía fin al intraoral oclusal inf e
perior. rior.
Figu ra 133. Caso # 3 - Fotografía Figura 134 . Caso # 3 - Fotograf ía Figura 135 . Caso # 3 - Fotografía
inícial de perf il. inicial de f rent e. inicial sonriendo.
Figura 136 . Caso # 3 - Fotog rafía inicial Figura 137. Caso # 3 - Fotog rafía inicial Figura 138. Caso # 3 - Fotografía inicial
int raoral derecha. intraoral central. intraoral izquierda.
Fisura 139 . Caso # 3 - Fotografía inicial intraoral oclusal su Figura 140 . Caso # 3 - Fotografía inicial int raoral oclusal in
perior. ferior.
técnica completa paso a paso
Figu ra 141. Caso # 3 - Fot ograf ía inicial intraoral derecha. Figu ra 142. Caso # 3 - Fotograf ía inicial intraoral izqui erda.
()
~
-o
;:t '
e
O
O'
OJ
o'
3
ro
n
~,
::::l
ñ'
?'
()
~
VI
O
VI
!2.
5'
ñ'
Figur a 143. Caso # 3 - Péndul o mo dificado para anclaje con Figura 144. Caso # 3 - Cementado de band as en los mo lares O
VI
microimp lante s. superiores.
Figur a 145. Caso # 3 - Cement ado del Péndul o . Figu ra 146 . Caso # 3 - Colocación de los microim plantes 1.
Anestesia a t ravés de la resina del Pénd ulo.
Figura 147. Caso # 3 - Colocación de los microimplantes 2. Figura 148. Caso # 3 - Colocación de los microimp lante s 3.
A nestesia a través de la resina del Péndulo. Inserción del microimp lante derecho a tr avés de la resina del
Péndulo.
ortodoncia & microimplantes
Figura 149 . Caso # 3 - Colocación de los microimplant es 4 . Figura 150 . Caso # 3 - Colocación de los microimplantes 5 .
Inserción del mi croim plante izquierd o a través de la resina del M icro imp lant es colocados.
Pénd ulo.
Fig ura 15 1. Caso # 3 - Colocación del resorte derecho 1 . Figur a 15 2 . Caso # 3 - Colocación del resort e derecho 2.
Figura 153 . Caso # 3 - Colocación del resort e izq uierdo. Figura 154. Caso # 3 - Péndulo activado .
Figura 155 . Caso # 3 - Progreso del Figura 156 . Caso # 3 - Progr eso del trata- Figura 157 . Caso # 3 - Progreso del tr ata-
tratami ento 1. Fotog rafía intraoral de- mient o 1. Fotogr afía intraoral central. mient o 1. Fotografía intraoral izquierda.
'e cha.
técnica completa paso a paso
Figur a 158 . Caso # 3 - Progreso del t ra- Figu ra 159. Caso # 3 - Progreso del trata- Figura 160 . Caso # 3 - Progreso del trata
tam iento 2. Distalización del segu ndo mient o 2. Dista/ización del segundo pre- miento 2. Distalización del segundo pre
premolar. Fotografía intraoral derecha. mo lar. Fotografía intraoral centra l. molar. Fotog rafía intraoral izquierda.
Figu ra 161 . Caso # 3 - Progreso del t ratamiento 2. Distali Figura 162. Caso # 3 - Progreso del tratam iento 2. Distaliza
zación del segundo premol ar. Fotografía int raoral oclusal su ción del segundo premo lar. Fotograf ía int raoral inferior.
perior.
Figu ra 163. Caso # 3 - Progreso del t ra- Figu ra 164. Caso # 3 - Progreso del trata- Figura 165. Caso # 3 - Progreso del trata
tamiento 3. Distalización del primer pre- miento 3. Distalización del primer premo - miento 3. Distalización del primer premo
molar. Fotografía intraoral derecha. lar. Fotografía int raoral centr al. lar. Foto grafía intraoral izquierda.
Figu ra 167. Caso # 3 - Progreso del trata miento 3. Dista/iza Figura 168 . Caso # 3 - Progr eso del tr atamiento 3. Dist aliza
ción del primer premolar. Detalle. ció n del primer premolar. Detalle.
e
'o
'u
~
.t:::!
]
VI
i5
r--:
-o
Figur a 169. Caso # 3 - Prog reso del Figura 170. Caso # 3 - Prog reso del t rata- Figura 171. Caso # 3 - Progreso del trata
tr atam ient o 4 . Fot ograf ía intraoral de- miento 4 . Fotografía intraoral cent ral. miento 4. Fotografía int raoral izquierda
recha.
:: au'a 173 . Caso # 3 - Progreso del tra- Figura 174 . Caso # 3 - Progreso del trat a- Fi gura 175. Caso # 3 - Progreso del trata
a rn e to 5. Cementado comp leto supe- miento 5 . Cemen tado completo superior. miento 5. Cementado comp leto superior.
ro' ¡: ogra'ia intraoral derecha. Fot ograf ía int raora l cent ra/. Fot ografía intraoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figu ra 176. Caso # 3 - Progreso del tratamie nto 5. Cementa- Figura 177 . Caso # 3 - Progreso del tratamiento 5. Cementa-
do comple to superior. Fotograf ía intraoral oclusal superior. do completo superior. Fotografía intraoral inf erio r.
()
~
"'O
;:;'
e
O-
el'
OJ
o'
3
ro
n
~,
::J
ñ'
!"
()
e:
O
VI
Figura 178 . Caso # 3 - Progreso del Figur a 179 . Caso # 3 - Progreso del trata- Figura 180. Caso # 3 - Progreso del trata- e,
5'
tratam iento 6. Fotografía intraora! de- miento 6 Fotograf ía intraoral central. miento 6. Fotografía intraoral izquierda. ñ'
recha. O
VI
Figu ra 18 1. Caso # 3 - Progreso del tratamiento 6. Fotografía Figura 182. Caso # 3 - Progreso del tratamiento 6. Fotografía
intraoral oclusal superior. intraoral oclusal inferi or
Figura 183. Caso # 3 - Progreso del tra- Figura 184 . Caso # 3 - Progreso del trata- Fig ura 185. Caso # 3 - Progreso del trata-
tamiento 7. Fotograf ía intraoral oclusal miento 7. Fotografía int raoral central. miento 7 Fotografía int raoral izquierda.
inferior. Caso # 3 - Progreso del tr ata-
miento 6. Fotografía intraoral derecha.
ortodoncia & microimplantes
Figura 186. Caso # 3 - Progreso del tratam iento 7. Fotografía Figu ra 187 . Caso # 3 - Pro greso del t ratam iento 7. Fotografía
intraoral oclusal super io r. int raora l oclusal inf erior
Figura 188. Caso # 3 - Fot ografía Figu ra 189. Caso # 3 - Foto graf ía Figura 190 Caso # 3 - Fot ografía
final de perfil. f inal de f rent e. final de frente sonriendo .
Figura 19 1. Caso # 3 - Fot ogr afía f inal Figu ra 192 . Caso # 3 - Fotograf ía f inal in- Figura 193 . Caso # 3 - Fotografía final
intraoral derec ha. t raor al centra l. intraoral izquierda.
Figura 194. Caso # 3 - Fot ografía f inal int raor al ocl usal su Figura 195 . Caso # 3 - Fotografía final intraor al oclusal infe
per oro rio r.
técnica completa paso a paso
Figura 196. Caso # 3 - Fotografía f inal int raoral derecha. Figura 197. Caso # 3 - Fotogra f ía final int raoral izquierda.
El esquema del aparato se puede ver en el esquema En las figuras 250 a 252 se observa un caso de dis
de la figura 237. talización bilateral.
Distalización con resorte en "Z" en maxilar superior Distalizacián directa con microimplantes
e inferior (minipéndulo)
En ambos maxilares se pueden utilizar microimplan
El Dr. Kim diseñó el resorte en " Z" utilizado en una
tes para distalización directa, pero son más utilizados en
miniplaca fijada con dos microimplantes (ver capítulo 5)
el maxilar inferior. Se utilizan normalmente en pacientes
(Figs. 238 a 243) . Consta de una miniplaca de acero y
dos microimplantes que tienen una tuerca en su cabeza. con ausencia de molares y se colocan de forma vertical
De esta forma se insertan los dos microimplantes y se en el reborde alveolar. Dependiendo de la altura del re
toma una impresión para adaptar la miniplaca, soldar borde se coloca un microimplante largo (aproximada
los tubos y adaptar los resortes. A continuación se co mente 8 mm de longitud) o dos microimplantes cortos
loca la miniplaca y se fija con las tuercas. El resorte se (5 mm - 6 mm) que se unen con resina acrílica o una
activa para la distalización. corona provisional.
Figura 198 . Caso # 4 - Foto Figura 199 . Caso # 4 - Fot o Figura 200. Caso # 4 - Fotogra
graf ía inicial de perf il. grafía inicial de f rent e. fía inicial de frente sonriendo.
ortodoncia & microimplantes
, t
Figura 20 1. Caso # 4 - Fotografía inicial Fig ura 202 . Caso # 4 - Foto grafía inicial Figura 203. Caso # 4 - Fotografía inicial
int raoral derecha. intraoral cent ral. intraoral izquierda.
e
'o
.~
.!::!
"¡¡j
.....Vl
(5
Figura 204 . Caso # 4 - Fotografía inicial intraoral oclu sal su Figu ra 205 . Caso # 4 - Fotogra f ía inicial intraoral oclusal in
perior. ferior.
Figu ra 206. Caso # 4 - O rt opant omograf ía inicial Figur a 20 7 Caso # 4 - Telerradiografía de perfi l inicial.
Figur a 209 . Caso # 4 - Colocación del microimpl ante a mesial Figu ra 210. Caso # 4 - Colocación del microi mplante a mesial
del prim er molar distalizado 1. An estesia. del primer molar distalizado 2. Incisión con bisturí.
r
¡,¡
-c
;:;
e
O"
o-
o:
(5
3
ro
n
¡,¡
::J
ñ
fI'
r
e:O
Vl
Figur a 21 1. Caso # 4 - Colocación del microimpl ante a mesial Figura 212. Caso # 4 - Colocación del microimp lante a mesial !:2
del primer molar distalizado 3. Inserción del microimpl ant e. del prim er molar dista/izado 4. M icroimplante colocado. ::J
ñ
O
Vl
Figur a 2 13. Caso # 4 - Distalizador act ivado. Ligadur a metáli- Figura 214. Caso # 4 - Cont rol radiográf ico.
Figura 215 . Caso # 4 - Progreso del Figura 216 . Caso # 4 - Progreso del trata- Figura 217. Caso # 4 - Progreso del trata-
tr atamient o 1. Foto grafía int raoral de- miento 1. Foto grafía intraorai central. miento 1. Fotografía intraoral izquierda.
recha.
ortodoncia & microimplantes
e
-o
'ü
nl
.!:::!
~
.....
III
i5
r--:
-o
Figura 219. Caso # 4 - Progreso del Figura 220. Caso # 4 - Progreso del trata- Fi gura 22 1. Caso # 4 - Progreso del trat a
tr atamiento 2 . Fotograf ía intraoral de- miento 2. Fot ografía intraoral cent ral. miento 2. Fotografía intraoral izquierda.
recha.
Figura 223 . Caso # 4 - Progreso del Figura 224. Caso # 4 - Progreso del trata- Figura 225 . Caso # 4 - Progreso del trata
tra tamiento 3. Fotograf ía intra oral de- miento 3. Fotografía íntraoral central. miento 3. Fotografía intraoral izquierda.
recha.
?t.?
técnica completa paso a paso
("
~
'"
o
Figura 22 7. Caso # 4 - Progreso del Figura 228. Caso # 4 - Progreso del trat a- Figura 229 . Caso # 4 - Progreso del trata-
'"
Q
tratamiento 4 . Fotografía intraoral de- miento 4. Fotografía int raoral central. miento 4 . Fotografía intraora! izquierda. ro
recha. o
'"
Figu ra 230 . Caso # 4 - Prog reso del tratamient o 4 . Fotograf ía Figura 231. Caso # 4 - Progreso del tr atamiento 4 . Fot ografía
int raoral oc/usal superior. int raoral oclusal inferior
Figura 232. Caso # 4 - Progreso del Figura 233. Caso # 4 - Progreso del trata- Figura 234. Caso # 4 - Progreso del trata
t ratamiento 5. Fotografía intr aoral de- miento 5. Fotografía intraoral centra l. miento 5. Fotografía intraoral izquierda.
recha.
L")
ortodoncia & microimplantes
Figura 235. Caso # 4 - Progreso del tr atamient o 5. Foto graf ía Figu ra 236. Caso # 4 - Progreso del tr atami ent o 5 Fot ograf ía
intraoral oclusal superior. intraoral oclusal inferior.
Figura 237 . Esquema del distalizador con microimplante , tubo deslizant e y muelle de distaliza
ción con técnica vestibular y con técnica lingual.
24 25 26 27 19 20 21
2
Figura 238 . Platina para minidistalizad or. Figura 239 . Microtornill os para minidistalizador.
técnica completa paso a paso
Figura 240 . Plati no y microt ornill os para min idistalizador. Figura 241 . Esqu ema del minidistalizador.
Figu ra 242 . Esquema del min idista lizador. Figura 243. Esqu ema del minidistalizador.
Figur a 244 . Activ ación del mini distalizador para distalizar. Fi gura 245. Activación de tip- back inverso para distalizar la
raíz del molar.
Figur a 246 . Activació n de to e-i n para compensar la rotac ión Fi gura 247. Activación de intrusión .
del molar.
ortodoncia & microimplantes
Figura 248. Utilización del minidistalizador com o refuerzo de Figura 249 . Util ización del minidistalizado r como ref uerzo de
anclaj e para la distalización de los premo lares (anclaje indi anclaje para la distalización de los premo lares (anclaje direc
recto) . to).
Figur a 250. Distalización bilateral con el resorte en " Z" del Figura 25 1. Distalización bilateral con el resorte en "Z" del
Dr. Kim Dr. Kim
Figu ra 252 . Distalización bilateral con el resorte en "Z" del Figura 253 . Esquema de la distalización molar con microim
Dr. Kim plant es.
Figura 25 4 . Caso # 5 - Pacient e qu e pre Fi gura 255 . Caso # 5 - Paciente que pre Figura 256 . Caso # 5 - Paciente que pre
sent a apiñam ient os en ambos max ilares senta apiñamiento s en ambos maxilares y senta apiñamientos en amb os maxilares y
y con ausencia de mo lares inf eriores. Fo con ausencia de molares inferiores. Foto con ausencia de molares inferiores. Fot o
tograf ía in icial intraoral derecha. grafía inicial intraora/ central. grafía inicial intraoral izquierda.
Figura 257. Caso # 5 - Pacient e qu e presenta apiñ amientos Figur a 258. Caso # 5 - Pacient e que present a apiñamientos
en ambos maxilares y con ausencia de molares infe rior es. Fo en ambos max ilares y con ausencia de molares inf eriores. Fo
tografía inicial int raoral oc/usal super ior. t ografía inicial intraor al oclusal inferior.
Figura 259 . Caso # 5 - Ortopant omo graf ía inicial. Fig ura 260 . Caso # 5 - Telerradiografía de perfil inicial.
Figura 261. Caso # 5 - Distalizació n en Figura 262. Caso # 5 - Dista/ización en el Figu ra 263. Caso # 5 - Distalización en
el maxilar inf erior con arcos seccionales y maxilar inf erior con arcos seccionales y con el maxilar inferior con arcos seccionales y
con microimplant e en el lado izquierdo. microimp lante en el lado izquierdo . Foto con microim plante en el lado izquierdo
Fotografía intraoral derecha. grafía intraora/ central. Fot ograf ía intraoral izquierda.
JI-.7
ortodoncia & microimplantes
Figura 264. Caso # 5 - Distalización en el max ilar inferior con Figura 265 . Caso # 5 - Prog reso del tratamiento 1.
Figur a 266. Caso # 5 - Progreso del tr atamiento 2. Figura 267 . Caso # 5 - Progreso del tratamient o 3.
Figura 268. Caso # 5 - Progreso del Figura 269 . Caso # 5 - Progreso del trata- Figura 270. Caso # 5 - Progreso del trata-
trata miento 4 . Fotografía intraoral de- miento 4. Fotografía intraoral central. miento 4 Fotografía intraoral izquierda.
recha.
Figur a 271. Caso # 5 - Progreso del tratamiento 4 . Fotog rafía Figura 272 . Caso # 5 - Progreso del tratamiento 4 . Fot ograf ía
int raoral oclusal superior. int raoral oclusal inferior.
técnica com pl et a paso a paso
Figur a 273 . Caso # 6 - Caso con apiña- Figura 274. Caso # 6 - Caso con apiña- Fi gura 275. Caso # 6 - Caso con apiña
mientos y ausencia de molares infe riores. mientos y ausencia de molares inferiores. mientos y ausencia de molares inferiores.
Fotografía inicial intr aoral derecha. Fotografía inicial intraoral central. Fotografía inicial intraoral izquierda.
r
¡\l
"'C
;:::;
e
O'
CJ
o:
6
3
ro
n
¡\l
::J
¡:;
f'l
í¡\l
Vl
O
Vl
Q.
::J
¡:;
O
Vl
Figur a 276. Caso # 6 - Caso con apiñ amient os y ausencia de Figura 277. Caso # 6 - Caso con apiñamie nto s y ausencia de
mol ares inf eriores. Fotograf ía inicial int raoral oc/usal superior. molares infe riores. Fotografía inicial intraoral oclusal inferior.
Figura 278. Caso # 6 - Ortopantomografía inicial. Figura 279. Caso # 6 - Telerradiografía de perf il inicial.
Figur a 280 . Caso # 6 - Distalización con Fi gura 281. Caso # 6 - Distalización con Figura 282 . Caso # 6 - Distalización con
microimp lant es en am bas hemiarcadas microimplantes en ambas hemiarcadas in microimplantes en ambas hemiarcadas
infe riores. Fotograf ía intraoral derecha. feriores. Se utilizan arcos seccionales. Foto inferiores. Se util izan arcos seccionales.
grafía int raoral central. Fotografía int raoral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
Figura 283. Caso # 6 - Distalización con microimp lantes en Figura 284 . Caso # 6 - Distalización con microimplant es en
ambas hemiarcadas inferiores. Se utilizan arcos seccionales. ambas hemiarcadas inferi ores. Se uti lizan arcos seccionales.
Fotografía intraoral oclusal inferior. Or topant omografía.
e
-O
'u
~
.~
...
~
VI
i5
Figur a 285 . Caso # 6 - Progreso del tratamient o 1. Figura 286. Caso # 6 - Progreso del tratamient o 2.
Figura 287. Caso # 6 - Progreso del tratamiento 3. Figura 288 . Caso # 6 - Progreso del tr atamient o 4 .
MICROIMPLANTES
PALATINOS Y BARRA
-. TRANSPALATINA CON
CADENA ELÁSTICA
O MUELLES
MOLARES
,-----... NORMOINCLlNACIÓN
y NORMOROTACIÓN
MICROIMPLANTES
-. CON TUBO
DESLIZANTE
Y MUELLE
MOLARES
,-----... MAXILAR
SUPERIOR
MESIOVERSIÓN f-
Y/O MESIOROTACIÓN
DISTALlZACIÓN CON
,-----... ANCLAJE
PÉNDULO CON
REFORZADO
CON MICROIMPLANTES
OVERJET ()
L...., ~
NORMAL 1- \J
O AUMENTADO ;:t'
MICROIMPLANTES e
CON PLATINA Y
L---.o
RESORTE EN " Z"
O
("MINIPENDULO") C1'
OJ
AUSENCIA DISTALIZACIÓN o'
DISTALIZACIÓN 1-- L---.o DE DIRECTA CON 3
MOLARES
MICROIMPL~NTES ro
y CADENA EL STICA n
~,
::::l
¡:; .
!"
()
MOLARES MICROIMPLANTES ~
CON TUBO O
r----" NORMOINCLlNACIÓN Vl
DESLIZANTE
y NORMOROTACIÓN y MUELLE !2.
5'
n
O
MOLARES MICROIMPLANTES Vl
l-o MAXILAR CON PLATINA
MESIOVERSIÓN
INFERIOR VESTIBULAR Y
Y/O MESIOROTACIÓN RESORTE EN "Z"
DISTALlZAClóN
L...., AUSENCIA DIRECTA CON
DE MOLARES MICROIMPLANTES
y CADENA ELÁSTICA
CONCLUSIONES 5. Park HS, Bae SM, Kyung HM, Sung JH. Simultaneous
incisor retraction an d istal molar movement with micro
Los microimplantes resultan muy útiles en los trata implant anchorage. World J Orthod 2004;5: 164-71
mientos de distalizacián tanto si se utilizan como único
anclaje, como si se combinan con otros aparatos . 6. Pedroli G. Supraestructura sobre implante palatino.
Quintessence técnica 2004;5 :299-310
BIBLIOGRAFíA
7. Park HS, Lee SK, Kwon Ovv. Group distal movement of
1. Kyung SH, Hong SG, Park yc. Distalization of maxi teeth using microscrew implant anchorage. Angle Or
IIary molars with a midpalatal screw. J Clin Orthod thod 2005; 75 :602-9
2003;37:22-6
8 . Jeon JM, Yu HS, Baik HS, Lee JS. En-masse distalization
2. Gelqor lE, Büyükyilmaz T, Karaman AIY, Dolanmaz D, with miniscrew anchorage in class " non-extraction
Kalayci A. Intraosseous screw-supported upper molar treatment. J Clin Orthod 2006;40:472-6
distalization. Angle Orthod 2004; 74 :838-50
9. Paik CH, Nagasaka S, Hira shita A. Class 11I nonextrac
3. Sugawara J, Daimaruya T, Umemori M, Nagasaka H. tion treatment with miniscrew anchorage. J Clin Orthod
Takahashi 1, Kawamura H, Mitani H. Distal movement 2006;40:480-4
of mandibular molars in adult patients w ith the skele
tal anchorage system. Am J Orthod Dentofacial Orthop 10. Kinzinger GSM, Dietrich PR, Bowman SI Upper molar
patients with the skeletal anchorage system. Am J Or- appliance for anterior anchorage control. J Clin Orthod
thod Dentofacial Orthop 2006; 729 : 723-33 2003;37:352-9
72. Gókhan Ó, Seckin Ó, Dincer B, Arikan F Osseointegra- 75. Echarri P. Ortodoncia lingual. Técnica completa paso a
ted implants with pendulum springs for maxillary mo- paso. Nexus Ediciones 2003, Barcelona, España
lar distalization: A cephalometric study. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2007; 737 : 76-26 76. Kircelli BH, Pektas ZÓ; Kircelli C. Maxillary molar dis-
talization with a bone-anchored pendulum appliance.
73. Echarri P. Ficha Clínica N° 6 : Péndulo modificado con 4 Angle Orthod 2006; 76 :650-9.
brazos removibles. Ortodoncia Clinica 2003;6:27-4
77. Favero, L. La distalizzazione molare con il pendulum.
14. Echarri P, Scuzzo G, Cirulli N. A modified pendulum Quintessenza edizione SRL 2003, Milano, Italia
e
-o
'ü
.~
...
~
VI
i5
. , .,..,
técnica completa paso a paso
6.8. ERUPCIÓN FORZADA DE DIENTES en que se encuentre el diente incluido, el ligado puede
RETENIDOS ser difícil. Los ojales de cementado directo con o sin
cadena (Opti-Mim Direct Bond Eyelet w ithout or with
INTRODUCCiÓN chain,OrthoOrganizers, Carlsbad, CA, USA) facilitan el
ligado (Figs. 1 a 4) .
Gürsoy y cols.' describen que uno de los accidentes
más frecuentes durante el tratamiento de los caninos Park y cols.? presentan dos casos de caninos inclui
incluidos es el descementado del aditamento adherido dos con ejemplos para la utilización de los microimplan
al diente incluido. Por este motivo recomiendan la utili tes en estos tratamientos y básicamente los utilizan para
zación de un microtornillo insertado en el diente inclui la tracción inicial de los mismos (Figs. 5 -6). Evidente
do y utilizar un alambre de ligadura en el microtorn illo . mente resulta muy efectivo y recomendable cuando no
se pueden utilizar otros métodos como barras trans
El uso de botones o brackets de incisivos inferiores palatinas con loops tal como se enseña en el caso #1
es muy frecuente pero dependiendo de la profundidad (Figs. 7 a 29).
Figur a 1. Ojal sin cadena de cementado dir ecto para diente s Figura 2. Ojal sin cadena de cementado dire cto en boca.
incluidos (Opti -Mim Direct Bond Eyelet , O rthoOrganizers,
Carlsbad, CA, USA).
, .--1 _ __ ..
T~ I yo
Figur a 3. Oj al con cadena de cementado dir ecto para dientes Figur a 4 . Oj al con cadena de cement ado dire cto en boca.
incluidos (O pti -M im Direct Bond Eyelet wi t h chain, O rth oOr
ganizers, Carlsbad, CA, USA).
Figur a 5. Esquema de microimplante vesti bular para t racción Figur a 6 . Esquema de dos microim plantes palat inos para t rac
de un canino incluid o en palatin o hacia vestib ular. ción de caninos incluid os en palatino hacia distal.
"1"7')
ortodoncia & microimplantes
Figura 7. Caso # 1. Caso de caninos in- Figura 8. Caso # 1. Caso de caninos inclui- Figura 9. Caso # 1. Caso de caninos in
cluidos en palatino. Fotografía inicial in- dos en palatino. Fotografía inicial intraoral c1 uidos en palatino. Fotografía inicial in
tra oral derecha. cent ral. traoral izqui erda.
Vl
o
"O
·c
....Q)Q)
....
Vl
....c:
Q)
.~
"O
Q)
"O
ro
"O
ro
~
.Q
c: Figura 10 . Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino . Figura 11. Caso # 1. Caso de canino s incluidos en palatino.
'O
'0 Fotografía inicial int raoral oclusal superior. Fotografía inicial intraoral oclusal inferior.
a.
::J
....
W
ex:¡
-.o
Figu ra 12. Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino. Figura 13. Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palati no.
Ortopan to mograf ía. Telerradiografía de perfil.
"IrA
técnica completa paso a paso
Figu ra 15. Caso #1 . Caso de caninos incluidos en palatin o. Figura 16 . Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino.
Tomograf ía del canino derecho . Tomograf ía del canino derecho .
Figura 17. Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino . Figur a 18. Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino .
Tomografía del canino izquierdo. Tomografía del canino izqui erdo.
Figura 19 . Caso #1 . Caso de caninos incluidos en palatino . Figura 20 . Caso #1 . Caso de canin os incluidos en palati no
Descubierta del canino derecho. Descubierta del canino izqui erdo
ortodoncia & microimplantes
Figura 21. Caso #1 . Caso de caninos incluidos en palatino. Figura 22 . Caso # 1. Caso de caninos incluidos en palatino .
Progreso del tratamiento . Fotogr afía oclusal supe rior. Barra tra nspalati na con loops y tr acción distal de los caninos
con cadena elástica para separarlos de las raíces de los incisi
vos lateral es.
Figu ra 23 . Caso #1 . Caso de caninos incluidos en palatino . Figura 24 Caso #1 Caso de canino s incluido s en palat ino
Con trol radiográfico ocl usal. Tracci ón del canino derecho hacia vestib ular.
Figura 25 . Caso # 1. Caso de caninos Figur a 26. Caso # 1. Caso de caninos in Figura 27 . Caso # 1. Caso de caninos
inclu ido s en palatino . Progreso del tr a- c1 uidos en palati no. Progreso del trata incluidos en palati no . Progreso del tra
tamiento . Fotografía intraoral latera l de- mie nto . Fot ograf ía intr aoral cent ral. tamiento. Fotograf ía int raoral lateral iz
recha. qu ierda .
Figu ra 28. Caso # 1. Caso de canino s incluidos en palatin o. Pro Figura 29. Caso #1 Caso de caninos incluidos en palatin o. Pro
greso del tratamiento. Fotografía intraoral oc/usal superior greso del tratamiento. Foto grafía intraoral oclusal superior.
técnica completa paso a paso
Giancotti y cols.' utilizan el sistema Straumann Or - Cuanto más lejos se encuentre la cúspide del plano
thosystem con supraestructuras de anclaje y con resor oclusal, más visitas son necesarias para completar
tes para la erupción forzada de los caninos. Se preparan el tratamiento: se necesita una visita más cuand o
supraestructuras conectadas al implante palatino con la distancia ent re la cúspide del canino y el plano
dos diseños básicos: el Implant-Suported Oeimpactor oclusal, medido en la ortop antomografía, aumenta
System (lSOS) tipo 1 y el tipo 2. EIISOS-1 tiene resortes 0,63 mm.
para desimpactar los caninos y resortes para la correc
ción de las rotaciones molares. El ISOS-2 tiene resortes - Los caninos cuya cúspide se encuentra más mesial
para la corrección de caninos únicamente (Figs. 30 que los ejes de los incisivos laterale s necesitan 10
31).
visitas más que los caninos que están por distal de
los incisivos laterales .
Zuccati y cols.' presentan un interesant e estud io
realizado sobre 87 pacientes con caninos incluidos para
- Los caninos menos inclinados, requieren más tiem
determinar cuales son los factores que influyen en el
po de tratamiento. El ángulo beta, ángulo ent re el
tiempo de tratamiento. Sus conclusiones fueron que
eje del canino y el eje del incisivo lateral (o el eje
(Fig. 32): n
del incisivo central en casos de agenesia) resulta ~
"'O
;:r
- Los pacientes mayores de 25 años requieren un menos significativo que los valores antes descrip c:
tos . Aunque menos f iable , se ha encontrado que O-
promedio de 30 visitas más de control que los pa o-
cientes menores para completar el tratamiento de cada 4,55° que disminuye este ángulo se necesita OJ
los caninos incluidos. una visita más. o'
3
ro
n
~,
,,'
~
f'l
n
~
oVI
o,
5'
,,'
oVI
Figur a 30. Impl ant-Suported Deimp actor System (ISDS) tipo 1. Figur a 31. Imp/ant- Suported Deimpactor System (ISDS) tipo 2.
Figur a 32 . Esquem a de la predi cción de duración del tratamie nto de los caninos incluidos según Zuccati y cols.
177
ortodoncia & microimplantes
...e
VI
Cl)
.!!!
"'O
Cl)
"'O
ro
~
~
~
e
'o
'u
a.
:::J
l...
UJ
cO
-O
Figura 33. Caso #2 . Caso de un paciente con retención mesial del primer molar
superior derecho. Or topa ntomografía inicial.
Figura 34. Caso #2. Caso de un pacien Figur a 35. Caso # 2. Caso de un pacient e Figur a 36 . Caso #2. Caso de un pacien
te con reten ción mesial del prim er mo lar con retención mesial del prim er mol ar su t e con retención mesial del prim er molar
superior derecho . Fotografía inicial in perior derecho. Fotografía inicial int raoral superior derecho. Fotograf ía inicial in
t raoral derecha. centra l. traora l izquierda.
Figura 37 . Caso #2 . Caso de un paciente con retención mesial Figura 38 . Caso #2 . Caso de un paciente con retención mesial
del primer molar superior derecho. Fotografía inicial intraora l del primer molar superior derecho. Fot ografía inicial intraoral
oclusal superior. oclusal inferior.
técnica completa paso a paso
Figura 39. Caso #2 . Caso de un pacien Figura 40. Caso #2 . Caso de un paciente Figur a 4 1. Caso #2. Caso de un pacien
te con retención mesial del primer mo lar con retención mesial del primer mo lar su te con retenc ión mesial del primer molar
superior derecho. Progreso del trata perior derecho. Progreso del tr atamient o superior derecho . Progreso del trata
miento con alamb re de latón. Fotografía con alambr e de lató n. Foto grafía lateral miento con alambre de lató n. Fotografia
lateral derecha. der echa. lateral derecha
Figu ra 42. Caso # 2. Caso de un pacien Figu ra 43 . Caso #2. Caso de un pacien Figura 44 . Caso # 2. Caso de un pa
te con retención mesial del primer molar te con retención mesial del primer mo lar ciente con retención mesial del primer
superior derecho. Fotograf ía fi nal intr ao superior derecho . Fotografía f inal int raoral molar superior derecho. Fotografía fi nal
ral derecha. central. intraoral izqui erda.
nentes y todos los demás primeros molares (Figs. 46 el hueso. En est e caso se selecciona un microi mp lante
a 49). cónico con un diámetro en la base de 1,3 mm y en la
punta de 1,1 mm y de 6 mm de lon gitud .
Anestes ia infiltrat iva entre el primer molar def initivo
inferior derecho y segundo molar temporario inferior Se realiza una incisión de aproximad amente 2 mm
derecho. Sólo se debe infiltrar % Ó 1/5 de tubo de anes con el bistu rí (Fig . 52) ,
tesia ya que sólo se debe bloquear la sensibil idad de
los tej idos muco-periósticos . No se debe aneste siar el Se seleccion a una fr esa (pilot drill) de 1,0 mm (siem
tej ido óseo ya que no t iene sensibi lidad dolorosa y así pre 0, 3 mm a 1 mm menor que el diámet ro del micro
se mantiene la sensibilidad periodontal como sistem a de implant e) para perforar la cortical ósea. Se debe uti lizar
alerta para saber si nos acercamos al espacio periodon un micromoto r co n reducción de velocidad, por debajo
tal (Fig. 50) . de las 400 rpm y bajo irrigación de suero (Fig . 5 3),
ortodoncia & microimplantes
Se coloca el microimplante con el destornill ador lar- superior y se cementa un botón lingual en la cara vesti-
go (Fig. 54) . bular (Figs. 58-59) .
VI
o
"'O
.~
...
Q)
Q)
Lo
/ y
...c:::
VI
Q)
.~
"'O Figur a 46 . Caso #3 . Pacient e con reten- Figura 47. Caso #3 . Paciente con reten- Figura 48. Caso # 3. Pa ciente con reten-
.g¡ ció n del primer mo lar superior derecho. ción del primer molar superior derech o. ción del primer mo lar superior derecho .
ro Fotograf ía inicial lateral derecha. Fot ograf ía inicia l central. Fotografía inicial late ral izquier da.
-g
~
.2
c:::
'o
'ü
c..
::J
Lo
W
CX)
-o
Figura 50 . Caso #3 . Colocación del microimpl ant e 1. A nes- Figura 51 Caso #3 . Colo cación del microimpl ante 2. M edi-
tesia. ción del espesor de los tejido s bland os.
. "
Figu ra 52 . Caso #3 . Colocación del microimp lante 3. Incisión Figura 53 . Caso # 3. Colocación del microim plant e 4 . Fresado
con bisturí. previo.
lR()
técnica completa pa so a paso
Figur a 54 . Caso # 3. Colocación del microimp lant e 5. Coloca Figura 55. Caso #3 . Colocación del micro imp lant e 6. Micro
ción del microimpl ant e con el destornillado r largo. imp lant e colocado
l'~ ()
~
.. , .: ~
"'O
;:::t'
'-.
-: ", ~ ~ e
O
. 1.,. ,.
.
.
~
.. ..~ .. ::- ..
.
.,
CJ'
O:J
o'
3
ro
n
~,
;:¡
1 ñ'
!"
()
~
VI
Figura 56 . Caso #3 . Colocación del microimplante 7. Com Figura 57 . Caso #3 . Colocación del microimp lante 8. Control O
VI
prob ación de la estabilidad con una pinza de algod ón . radiográfico !2.
5'
ñ'
O
VI
Figur a 58 . Caso #3. Descubierta del prim er mo lar superior y Figu ra 59 . Caso # 3. Bot ón superior y micro implante inferior.
cementado de un botó n.
Figura 60 . Caso #3 . Tracción con elásticos intermaxilares. Figura 61 . Caso #3 . Caso terminado . Mol ar en oclusión .
ortodoncia & microimplantes
TRATAMIENTO DE LOS CANINOS INCLUIDOS CON Se procede a la etapa de ANR con una arco de .016"
MICROIMPLANTES de níquel-titanio (Figs. 69 a 73).
La técnica utilizada por el Dr. Echarri-?" para la co
A continuación se realiza la descubierta de los cani
rrección ortodóncica de maloclusiones que presentan
nos inferiores incluidos con un colgajo de reposición api
caninos incluidos incluye la utilización de arcos dobles .
cal y se cementan botones en ambos canino s (Fig. 74) .
Primero se realiza la etapa de ANR (Alineación , Ni
Se comienza la tracción de los caninos inferiores con
velación y corrección de Rotaciones) de todos los dien
una ligadura atípica a un arco de níquel-titanio . No se
tes menos los incluidos y se consigue el espacio para la
utilizaron arcos dobles porque la intrusión de incisivos
nivelación del diente incluido. Para conseguir el espa
secundaria a la tracción de caninos resultaba favorable
cio se utilizan los métodos indicados para el caso y que para la corrección de la sobremord ida (Figs. 7'F> a 78).
pueden ser: protrusión, expansión, distalización, strip
ping o extracciones . El canino derecho respondió adecuadamente a la
tracción, pero no así el canino izquierdo , por lo que se
o
Vl
Una vez cumplida esta etapa, se procede al trata procedió a la util ización de un microimplante .
:'Q
e miento del canino incluido con arcos dobles :
Q)
~
Q) En la figura 79 se observa la colocación de un alam
L..
Vl
-Arco de anclaje : arco de .016 " x .016 " de acero bre de latón dirigido al posible espacio interradicular
Q)
~ con omegas antemolares ligados, curvas de com y que representa la altura a la que se planea colocar
e
.~ pensación sagital y horizontal y escalón oclusal de el microimplante . Se realiza un radiografía apical para
"'C
Q) 1 mm a nivel del canino para conservar el espacio comprobar e/lugar de implantación.
"'C
~ del mismo.
] La anestesia se realiza con un tope de endodoncia
~
- Arco de fuerza : arco de .016" níquel-titanio que
.s en la aguja y haciendo contacto óseo para medir el es
e pasa por el tubo extraoral del tubo molar y se liga pesor de la mucosa . No se debe inye ctar más de % ó 1/5
-o
'ü
o,
al canino y al arco de anclaje en los espacios in del contenido del tubo de anestesia para evitar la acu
:::J
L..
terbrackets. Para los caninos incluidos en palatino, mulación excesiva de líquido anestésico , aumentando
LlJ
utilizamos un arco de fuerza de .016" de acero con el espesor de los tejidos blandos, y para no anestesiar el
ro
-o un asa abierta en "1" helicoidal que se dirige hacia tejido óseo (se anestesia sólo la mucosa y periostio).
oclusal y denominada por "Wick" Alexander, asa
"piggy loop" . Esta asa se rebate hacia palatino y se Se debe seleccionar un microimplante 4 ó 5 mm más
liga al canino con ligadura metálica logrando una largo que el espesor de la mucosa . En este caso la mu
fuerza con dirección hacia vestibular y oclusal, que cosa medía 2 mm de espesor y se seleccionó un micro
resulta muy efectiva. implante de 6 mm de largo y cónico (1,3 mm de diáme
tro en la base y 1,1 mm de diámetro en la punta).
Para los caso de mordida profunda, el Dr. Echarri tam
bién utiliza una técnica con arcos dobles". Después de la Se realiza una incisión de 2 mm con el bisturí para
etapa de ANR, se procede a establecer el torque con un evitar el desgarro de los tejidos blandos y se perfora la
arco de .016 " x .022 " de acero o de níquel-titanio y luego cortical con una fresa de diámetro menor que el micro
la corrección vertical con arcos dobles y que consiste en: implante (0,9 mm) . El contraángulo debe funcionar a
un máximo de 400 rpm, sin presión excesiva y siempre
- Arco seccional de acero de .016" x .022" de acero bajo irrigación de suero fisiológico (Fig. 80) .
con doblez distal ligado a los slots de los brackets
de los cuatro incisivos. A continuación se coloca el microimplante con el
destornillador largo (Fig. 81) Y se comprueba que haya
- Ligadura en "8" de ferulización de incisivo lateral quedado firme (Fig. 82) . Es imprescindible la realización
a canino en ambas hemiarcadas. de una radiografía apical de control para verificar que la
colocación sea correcta (Fig. 83).
- Arco de .016" x .022" NiTi térmico ligado a los
slots de los brackets de caninos, premolares y mo Una de las ventajas de los microimplantes es que
lares, pero ligado por incisal de los brackets de los la retención se realiza por fricción y por lo tanto, son
incisivos para conseguir la intrusión . de carga inmediata. Se coloca un elástico desde el bo
tón del canino hasta el microimplante en la misma visita
Antes de volver a un arco continuo se deben rece (Fig. 84). Se utilizó un elástico de 3/16" y 3,5 onzas.
mentar los brackets a la altura del arco.
En las figuras 85 a 87 se observa la evolución del
tratamiento .
Caso # 4
Paciente femenina de 22 años que presenta una A continuación se utilizó la técnica de arcos dobles
maloclusión de clase I con mordida profunda anterior e arriba explicada para la corrección de la mordida pro
inclusión de los dos caninos inferiores (Figs. 62 a 68) . funda anterior (Figs. 88-91).
técnica completa paso a paso
Figur a 62 . Caso #4. Fot ografía inicial in- Figura 63. Caso # 4. Fotografía inicial in- Figura 64. Caso #4 . Fotografía inicial
traorai lateral derecha. t raoral centr al. intraoral lateral izquierda. r:
~
iJ
;=t'
e
O
o-
o:
o'
3
ro
n
~.
:::l
n
?'
r:
~
O
III
n
:::l
ñ'
O
III
Figur a 65. Caso # 4 . Fotografía inicial intraoral oclusal supe Figura 66. Caso #4. Fotografía inicial intraoral oclusal inf e
rior. rior.
Figura 67 . Caso # 4 . O rto pantomografía inicial. Figu ra 68 . Caso #4 . Telerradiografía de perf il inicial.
Figura 69. Caso # 4. Etapa de A NR. Fo - Figu ra 70 . Caso # 4 . Etapa de A NR. Foto - Figura 71. Caso # 4 . Etapa de ANR . Fo
tograf ía intraoral lateral derecha. grafía int raorai cent ral. tograf ía intraoral laterai izquierd a.
ortodoncia & microimplantes
III
o Figura 72 . Caso #4 . Etapa de A NR. Fotografía int raoral oclu Figura 73. Caso #4 Et apa de ANR . Fotografía intraor al oclu
"'O
'c:Q) sal superior.
sal inferior.
.....
e
III
Q)
.....
c:
Q)
'ti
Q)
"'O
III
"'O
III
t!
..2
,oc:
'ü
o
::l
Lo
W
ex)
-o
Figura 74. Caso #4 . Descubiert a de los caninos inferiore s con
un colgajo de reposición apica/. Fotografía intraoral central.
Figura 75 . Caso #4 . Tracción de los cani- Figura 76 . Caso #4 . Tracción de los ca- Figura 77 . Caso #4 . Tracción de los ca
nos inferiores . Fotograf ia intraoral late ral nino s inf eriores. Foto gr afia intraoral cen- ninos inferiores Fotografía intraoral la
derecha. t ral. t eral izqu ierda
Figura 78 . Caso #4 . Tracción de los canino s inf erio res. Fot o Figura 79. Caso # 4. Colocació n de l microimpl ant e 1 - Alam
grafia intraora l oclusa l inferior. bre de latón para determin ar el sitio de impl antación .
técnica completa paso a paso
Figura 80 . Caso # 4. Col ocación del mi- Figura 81. Caso #4. Colocaci ón del mi Figura 82. Caso # 4 . Colocación del mi
croim plante 2 - Fresado con fr esa de 0,9 croi mplant e 3 - Implantación con destor- croimplante 4 - Microimplante implan
mm de diámetro . nillad or largo. tado.
Figura 83 . Caso #4 . Colocació n del microim plante 5 - Con Figura 84 Caso #4. Tracción inmediata desde el canino infe
troj radiográfico de la posición del microimplante rior hasta el micro imp lant e
Figura 85. Caso #4 . Evol ución de la tr ae- Fig ura 86. Caso #4. Evolución de la trae- Fi gu ra 87 Caso #4. Evolución de la
ción del canino . Fotog rafía intrao rallate- ció n del canino. Fotografía intraoral cen- tr acción del canino Fotografía intra oral
ral derecha. tra l. lateral izquierda.
Figura 88. Caso #4 . Trat ami ent o de la Figura 89 . Caso # 4. Tratamient o de la Figura 90 Caso #4 . Tratamien t o de la
mordida profund a ante rior con arcos mo rdida profu nda anterior con arcos do mordida profu nda ante rior con arcos
dobles en el maxi lar superior. Fot ografía bles en el maxilar superior. Fotografía in dobles en el maxilar supe rior. Fot ograf ía
intraora l lateral derecha. t raor al central. intraorall ateral izquierda.
ortodoncia & microimplantes
VI
o Figura 91 . Caso # 4 . Evolución de la nivelación de los caninos
:-g
e inferiores. Fotogra fía oclusal inferior.
.......
Q)
Q)
...e
VI
Q)
.!l:!
"'O
Q)
"'O
ro
~
~
.2
e
'o
'u
a.
....:::J
UJ
ce
<o
Figura 92 . Caso #4. Fotografía final, in- Figu ra 93. Caso #4 . Fotografía fin al, in Figura 94. Caso # 4 . Fot ografía final, in
mediatamente después de descementar mediatamente después de descement ar mediatament e después de descementar
los brackets. Fotogra fía intraoral lateral los brackets. Fotograf ía int raoral cent ral. los brackets. Fotog rafía int raoral lateral
derecha . izquierda.
Figura 95 . Caso # 4 . Fotografía fi nal oclusal superio r. Figur a 96 . Caso# 4 . Fotograf ía final oclusal inferior
técnica completa paso a paso
MICROIMPLANTE
,----. PARA ANCLAJE SI SE DESCEMENTA
EN EL DIE.NTE EL OJAL O BOTÓN
INCLUIDO
EN CASO DE QUE
,----. EL DIENTE INCLUIDO
SE RESISTA AL
MICROIMPLANTE MOVIMIENTO
EN EL MAXILAR
---+ ANTAGONISTA CON -
ELÁSTICO
INTERMAXILAR SI SE OBSERVA
l-...+ EFECTO "BOWING" EN
LOS DIENTES VECINOS
4. Zuccati G, Ghobadlu J, Nieri M, Clauser C. Factors esso- 9. Echarri P Corrección de la mordida profunda anterior y
ciated with the duration of forced eruption of impacted de la mordida abierta anterior con técnica de arcos do-
maxillary canines : a retrospective study. Am J Orthod bles y con brackets vestibulares y linguales. Ortodoncia
DentofacialOrthop 2006; 130:349-56 Española 2003 ;43:240-51
ortodoncia & microimplantes
Todos los arcos al ser ligados a los brackets pueden - Lesiones de tejidos blandos en la lado hacia donde
provocar efectos secundarios" tales como: se deslizó el arco.
- El efecto bowing, que se divide en vertical y transversal. - Descontrol del molar del lado contrario.
Figura 1. Caso # 1. Pacient e tratado por Figura 2. Caso # 1. Pacient e tr atado por Figura 3 Caso # 1. Pacient e tratado por
caninos incluido s y que presenta efecto caninos incluidos y que presenta efecto canino s incluido s y que presenta efect o
bowi ng en el lado derecho . Fotografía bow ing en el lado derecho . Foto grafía in bowi ng en el lado derecho. Fotografía
intraoral derecha. t raoral centr al. int raoral izquierda.
técnica completa paso a paso
Figura 4. Caso # 1. Paciente tratado por caninos incluidos y Figu ra 5. Caso # 1. Pacient e tratado por caninos incluidos y
que present a efecto bowin g en el lado derecho . Fotograf ía que present a efect o bow ing en el lado derecho. Fotografía
intraoral oclusal superior. intraoral oclusal inferior.
Figura 6. Caso # 1. Paciente tratado por caninos incluido s y Figura 7. Caso # 1. Pacient e tratado por caninos incluidos y
que presenta efecto bow ing en el lado derecho . Ortopanto qu e presenta efecto bowi ng en el lado derecho . Ortopa nto
mog rafía inicial. mog raf ía en la prim era visita con efecto bowi ng .
Figura 10 . Caso # 1. Colocació n del microimp lant e 3. An es Figura 9 . Caso # 1. Colocación del microimplante 2. Radio
tesia. graf ía de diagnósti co.
"'\0('\
ortodoncia & mieroimplantes
Figur a 11 . Caso # 1. Coloc ación del microimpl ant e 4. Incisión Figu ra 12. Caso # 1. Colocac ión del micro implante 5. Fresado
con bisturí. previo.
00
e
.~
O
ca
O
.....
u
~
Q)
Qj
""O
e
:Q
u
~
Q)
>
Z
Figura 13. Caso # 1. Coloc ación del microimplant e 6. Coloca Figura 14 . Caso # 1. Colocación del microimplante 7. M icro
ción del micro implan te con el destorni llador largo . impl ant e colocado.
Figu ra 18. Caso # 1. Progreso del trata miento 1. Tracción Figura 19 . Caso # 1. Progreso del t ratamient o 1. Tracción
elástica desde un bot ón lingual en el canino hasta el microim elástica desde un botón lin gual en el canino hasta el microim
plante inferior. También se colocan arcos dob les para vest ibu plante inferior. También se colocan arcos do bles para vest ibu
lizar el canino. Fot ograf ía intra oral izquierda. lizar el canino. Fotografía intraoral oclusal superior.
OJ
o·
3
ro
()
P.h
~
ñ·
!'"
el
Pl
Vl
oVl
o,
S'
()
oVl
Figura 20 . Caso # 1. Prog reso del tratamiento 2. Tracción elás Figura 21 . Caso # 1. Progreso del tratamiento 2. Tracción elás
t ica desde un botón lingual en el canino hasta el microimplan tica desde un botón lingual en el canino hasta el microim plan
te inferior. También se colocan arcos do bles para vesti bulizar te inferior. También se colocan arcos dob les para vestibu lizar
el canino . También se agrega cadena elást ica para distalizar el el canino . También se agrega cadena elástica para distalizar el
canino . Fot ograf ía intraoral izquierda. canino . Fotografía int raoral oclu sal superior.
Figura 22 . Caso # 1. Progreso del t ratamient o 3. Tracción elás Figura 23 . Caso # 1. Progreso del tr atamiento 3. Tracción elás
tica desde un botón lingual en el canino hasta el microimplan tica desde un botón lingual en el canino hasta el microimplan
te inferior. También se colocan arcos do bles para vestib ulizar te inferior. También se coloc an arcos dob les para vestibuli zar
el canino. También se agrega cadena elástica para distaliz ar el el canino. También se agrega cadena elástica para distalizar el
canino. Fotografía intraoral izquierda. canino . Fot ografía intr aoral oclusal superior.
ortodoncia & microimplantes
Figura 24 . Caso # 1. Progreso del t ratam iento 4 . Se coloca Figura 25. Caso # 1. Progreso del tra ta miento 4 . Se colo ca un
un arco ún ico de níqu el titanio. Es necesario recementar el arco único de níquel titanio . Es necesario recement ar el brac
00 bracket del canino. Fot ograf ía intr aoral izquie rda . ket del cani no. Fotograf ía intraoral oc/usal supe rior.
e
.~
O
al
...
O
u
~
Q)
Qi
""O
e
'o
.~
]
Z
Figur a 26 . Caso # 1. Progreso del tr atamiento 5. Se coloca un Figura 27. Caso # 1. Progreso del trat amiento 5. Se coloca un
arco úni co de níqu el titanio. Bracket del canino recementado arco único de níqu el titanio. Bracket del canino recementado
en una posición más ging ival. Fotografía intraoral izquierda. en una posició n más ging ival. Fotografía intraor al oc/usal su
perior.
Figura 29 . Caso # 1. Caso terminado. Figura 30 . Caso # 1. Caso t erminado . Fo - Figura 31. Caso # 1. Caso termi nado .
Fot ograf ía intraorai derecha. tografía intraoral cent ral. Fotografía int raoral izquierda .
técnica compl eta paso a paso
Figu ra 32 . Caso # 1. Caso terminado. Fot ograf ía int raoral Figura 33 . Caso # 1. Caso termi nado . Fotografía intraoral
oclusal superior. oclusal inferior. ()
l:U
""C
M'
e
O
o-
OJ
o'
3
ro
n
l:U'
:J
ñ'
!"
()
l:U
VI
O
VI
!2.
5'
ñ'
O
VI
MICROIMPLANTE
---+ EN MAXILAR
ANTAGONISTA
CONCLUSIONES
Los microimplantes resultan efectivos en el tr a-
tamiento del efecto bowing y se deben colocar en el
maxilar antagonista, indicando el uso de elásticos inter-
maxilares. CORRECCiÓN DEL ARCO FLEXIBLE
EFECTO "BOWING" O ARCOS
VERTICAL DOBLES
BIBLIOGRAFíA
1. Echarri, P. Ortodoncia lingual. Técnica completa paso a
paso . Nexus Ediciones 2003, Barcelona, España
---+ ELÁSTICOS
INTERMAXILARES
ortodoncia & mieroimplantes
Figura 1. Esquema de disyuntor sopor Figura 2 . Esquema de expansión asi Fi gura 3. Esquema de expansión asi
tado con microimplantes. métrica con barra transpalatina y mi métrica con quad-hélix y microimplan
croimplantes. tes .
Figura 4 . Caso # 1. Paciente con mor Figura 5. Caso # 1. Paciente con mordi Figura 6 . Caso # 1. Paciente con mordi
dida cruzada derecha. Primera visita con da cruzada derecha. Primera visita con da cruzada derecha. Primera visita con
tratamiento parcial. Fotografía intraoral tratamiento parcial. Fotografía intraoral tratamiento parcial. Fotografía intraoral
derecha. central. izquierda.
técnic a completa paso a paso
Figu ra 7. Caso # 1. Pacient e con mordida cruzada derecha. Figur a 8. Caso # 1. Pacient e con mordida cruzada derecha.
Primera visit a con tratamient o parcial. Fotografía intraora l Primera visita con tr atami ent o parcial. Fot ografía intraora! in (")
Figur a 9 . Caso # 1. Paciente con mordida cruzada derecha . Primera visita con
t ratamient o parcial. O rtopa nto mografía.
Figu ra 10. Caso # 1. Pacient e con mor dida cruzada derecha . Figur a 11. Caso # 1. Pacient e con mordid a cruzada derecha.
Primera visita con t ratamiento parcial. Te lerradiografía de per Primera visita con tratami ent o parcial. Trazado cefalomé trico .
fil.
Figu ra 12. Caso # 1. Colocación del microimplante vestibu lar Figura 13. Caso # 1. Colo cación del microim plant e vestibu lar
1. Incisión con bisturí. 2. Inserción del microim plant e con el destorni llador largo.
, oc
ortod oncia & microimplantes
Figu ra 14 . Caso # 1. Colocació n del microimplante vestibular Figura 15 . Caso # 1. Colocación del micro implante vestibu lar
3. Comp ro bació n de la esta bilidad con una pinza de algod ón . 4 . M icroimp lante colocado.
ro
u
'C
.....
-aJ
E
.~
e
-o
.¡¡;
e
ro
a.
x
UJ
o
-o Figura 16 . Caso # 1. Co locación del micro im plante palatino Figura 17. Caso # 1. Colocación del microimp lante palatin o
1. Incisión con bisturí. 2. Fresado previo.
Figura 18. Caso # 1. Colocació n del m icroimplante palatino 3. Figura 19 . Caso # 1. Colocación del microimplante palatino 4.
Colocac ió n del microim plant e con el destorn illador corto . Compro bación de la estab ilidad con una pinza de algodón .
Figura 20 . Caso # 1. Compro bación radiograf íca de la po si Figura 2 1. Caso # 1. Com probación radiografíca de la posi
ción de los microimpl ant es. Radio grafía apical. ción de los microimplant es. Radiog rafía oclusa l.
técnica completa paso a paso
Figura 22 . Caso # 1. Progreso del tr ata - Figura 23. Caso # 1. Progreso del tr ata- Figu ra 24 . Caso # 1. Progreso del trata
miento 1. Fot ografía intraoral derecha. míento 1. Fot ografía intraoral centr al. míento 1. Fotografía int raoral izqu ierda.
r
~
"c:
;:;
o
?'
o:
(5
3
ro
n
~
:::J
ñ
~
í
Figura 25. Caso # 1. Progreso del tratamíento 1. Fotografía e:
oVI
intraoral oclusal superior.
o.
:::J
ñ
oVI
Figu ra 26. Caso # 1. Progreso del trata - Figura 27. Caso # 1. Progr eso del t rata- Figura 28. Caso # 1. Progreso del t rata
miento 2. Fotograf ía int raoral derecha. miento 2. Fot ografía intraoral cent ral. miento 2. Fotografía intraoral izquierda.
Figu ra 30. Caso # 1. Prog reso del t rata- Figura 31. Caso # 1. Progreso del trata- Figura 32. Caso # 1. Progreso del t rata
miento 3. Fotograf ía intraorai derecha. miento 3. Fotograf ía int raoral cent ral. miento 3. Fotografía intraoral izquierda.
ortodoncia & mi croimplantes
n:l
U
.¡:
....
-O)
E
.~
e
-o
.¡¡;
e
n:l
e,
x
LlJ
6
-O Figura 34 . Caso # 1. Progreso del tr ata Figura 35 . Caso # 1. Progre so del trata Figura 36. Caso # 1. Progreso del trata
mi ent o 4 . Clear align er inferior y elásticos mient o 4 . Clear align er inferior y elásticos miento 4. Clear aligner inferior y elásti
en HZ". Fot ograf ía intraor al derecha. en HZ". Fotografía intraoral central. cos en "Z". Fotografía intrao ral izqu ier
da.
Figu ra 37. Caso # 1. Progreso del t rata - Figu ra 38 . Caso # 1. Prog reso del tr at a- Figura 39. Caso # 1. Progreso del trata
miento 5. Fot ografía intraoral derec ha. m iento 5. Fot ograf ía intra oral central. miento 5. Fotografía intraoral izq uierda.
Figura 40 . Caso # 1. Progreso del t ratami ento 5. Foto grafía Figura 41. Caso # 1. Progreso del tratam iento 5. Fotografía
intraor al oclu sal superior. intr aoral oclusal inferior.
técnica completa paso a paso
."r '
Figura 42. Caso # 1. Mordida cruzada Figura 43 . Caso # 1. Mordida cruzada Figu ra 44 . Caso # 1. Mordida cruzada
posterior derecha corregida con expan- poster ior derecha corregida con expan sión posterior derecha cor regida con expan -
sión asimétr ica. Fot ografía int raoral de- asimétr ica. Fotografía intraoral centr al. sión asimétrica. Fot ografía intrao ral iz-
recha. quierda.
()
~
-o
;:t'
e
O
o-
O:::J
o'
3
ro
()
~,
::J
()
fJ
()
~
Vl
Figura 45 . Caso # 1. M ordida cruzada posterio r derecha co- Figura 46 . Caso # 1. Mordid a cruzada posterior derecha co - O
Vl
rregida con expansión asimétr ica. Fotografía intraoral oclusal rreg ida con expan sión asimétrica. Fot ografía intraoral ocl usal o,
superior. infe rior. s'
ñ'
O
Vl
- BARRA TRANSPALATINA
· MICROIMPLANTE EN EL LADO
DE EXPANSiÓN
EXPANSiÓN ¡.-----
ASIMÉTRICA
-
· QUAD-HELlX
-- - MICROIMPLANTE EN LA LINEA
MEDIA
- LIGADURA DEL MICROIMPLANTE
AL QUAD-HELlX EN EL LADO DE
NO EXPANSiÓN
6.11. MOVIMIENTO DENTARIO EN MASA la pérdida de torque de los dientes posteriore s. Se ut iliza
un gancho (crimpable hook) ajustado o soldado al arco
INTRODUCCiÓN a mesial del cani no. Este gancho debe ser lo sufi ciente
mente largo como para quedar a nivel del CR. Ut ilizan
El centro de resistencia de los dientes se encuentra
do un microimplante entre segundo premolar y prim er
aprox imadamente en el centro en sentido cérvico-apical
molar ya la misma altura, se conseguirá el movimiento
de la raíz dentaria que presenta soporte óseo (Fig. 1).
indicado.
.
.J
,
,
,
_
í
~
"O
;::;
c:
(5
a
o:
(5
3
(1)
n
~
Figura 6 . M ovimiento lat eral en masa de los cuat ro incisivos. ::J
ñ
~
e
~
O
Vl
Q
::J
ñ
oVl
Figu ra 4. Distalización mol ar con barra transpalatina y micro -
impl antes (vista oclusal) .
6.12. OTROS USOS pués de la cirugía pero sin realizar tratamiento ortodón
cico. Sabiendo que el objetivo del tratamiento de orto
Otras aplicaciones que se pueden realizar con micro doncia es obtener una buena oclusión post-quirúrgica,
implantes son: se puede realizar el plan de tratamiento".
Otra propuesta es la realizada por Kuroda y cols." Se fijan botones vestibulares en los dientes y micro
que reportan un caso de clase 111 y oligodoncia trata implantes en el maxilar superior y la mandíbula (Figs.
do con brackets vestibulares . Para la corrección de la 49-50) .
clase 111, se realizó cirugía ortognática combinada con
ortodoncia . Para corregir la oligodoncia se indicó la me Se realiza la técnica de Lefort I para el avance del
sialización "en masa" de los molares inferiores para no maxilar superior (Figs. 51-52). Se asegura la posición
tener que realizar ni prótesis fijas muy extensas, ni tener del maxilar superior desplazado con la férula quirúr
que realizar varios implantes protésicos. Para reforzar el gica intermedia y se fija con ligaduras metálicas entre
anclaje de los incisivos inferiores y evitar la retroinclina los botones vestibulares superiores e inferiores y entre
ción de estos dientes durante la mesialización de mo los microimplantes superiores e inferiores y entonces se
lares, se utilizaron dos microimplantes colocados en la fija el maxilar superior con miniplacas (Figs. 53 a 58) .
zona retromolar inferior y desde éstos hasta los incisivos A continuación se realiza la osteotomía sagital inferior,
se utilizaron arcos rígidos de anclaje. se desplaza la mandíbula y se asegura la posición del
segmento con la férula quirúrgica definitiva (Figs. 59
a 61) . Se fija la posición de la mandíbula con ligadu
Caso #1
ras metálicas entre los botones vestibulares superiores
Paciente masculino que presenta clase 111 esquelética e inferiores y entre los microimplantes superiores e in
compensada a nivel dento-alveolar, con asimetría facial feriores y entonces se fija la mandíbula con mini placas
y desviación de la línea media. Se propone tratamiento o minitornillos (Figs. 62-63) . A continuación se pueden
combinado de ortodoncia lingual con cirugía ortognáti retirar los microimplantes y se realiza la mentop/astia
ca bimaxilar (Figs. 1 a 8). (Figs. 64 a 67) .
Se realiza el plan de tratamiento realizando el STO En la figura 68 se observa un esquema de los resul
(Surgical treatment objective) y el videomorphing (Figs. tados obtenidos .
9-10) .
A continuación se realiza la ortodoncia post-quirúr
Se toman impresiones y se posiciona en clase I (Figs. gica (Fig. 68) para llegar a los resultados finales (Figs.
11-12) para comprobar como quedaría la oclusión des 69a71) .
técnica completa paso a paso
Figu ra 6. Fotograf ía de Figura 7. Superposición de Figura 8. Trazado cefa- Figura 9 . STO con ciru- Figura 10. Videom or
perf il inicial. la telerradiografía de perfil lométrico inicial super- gía bi-maxilar. phing del obj etivo ort o-
con la fotografía de perfil puesto en la fo to grafía dónc ico quirú rgico.
iniciales. inicial.
Vl
oVl
:::J
Vl
oL..
....
O
Figur a 11. Modelos iniciales en oclusión habitual. Figura 12. Modelos oclu sales en clase 1.
Figu ra 13. Esquema de los mo delos mon tados en arti culador Figu ra 14. Modelos mo ntados en art iculado r en clase 1.
en clase l.
Figura 15 . Esquema de los modelos set- up. Figur a 16 . M od elos set -up.
técnica completa paso a paso
Figura 17. Esquema de los mode los set -up corregido s. Figu ra 18 . Mo delos set-u p corr egido s.
Figu ra 23. Esquema de los brackets lin guales cementados. Figur a 24 . Esquema del prog reso del trata miento .
Vl
oVl
::J
Vl
...e
o
N
-o
Figur a 25 . Esquema de la comprobación con la féru la quirú r Figu ra 26 . Esquema de la comprobación con la féru la quirúr
gica en el maxilar superior. gica en la mandíbula.
Figura 27 . Mod elos to mados con los brackets protegidos con cera ut ility.
Figu ra 28 . Esquema de los mod elos montados en relación Figura 29. Modelos mon tados en relación céntr ica después de
céntr ica después de la ortod oncia prequ irúrgica. la ortod oncia prequ irú rgica.
técnica completa paso a paso
Figu ra 30 . Esquem a del M RI fij ándose en el maxilar superior. Figura 31. M RI f ijándose en el max ilar superior.
()
1>1
"'O
M'
e
O
C1'
OJ
o'
3
ro
n
1>1'
:::J
n
?l
()
~
O
Vl
!2.
5'
ñ'
O
Figu ra 32. Esqu ema del corte de la base de yeso del maxilar Figura 33. Corte de la base de yeso del maxilar superior con el Vl
superior con el modelo fijad o por el MRI. modelo f ij ado por el M RI.
Figura 34. Esquema del desplazami ent o del mod elo superior Figura 35. Desplazam iento del modelo superior con el MR I.
con el MRI.
Figura 36 . Esquema de la fij ación con yeso del modelo supe - Figura 37. Fijación con yeso del mod elo superior desplazado
rio r desplazado.
ortodoncia & microimplantes
Figura 38 . Esquema de la realización de la fé rula quirúrg ica Figura 39. Realización de la férul a qui rúrgica int ermedia.
intermedia.
Vl
oVl
::J
Vl
....e
o
. (,
------------------ ....
Figura 41 . Esqu ema del corte de la base del modelo inferior. Figura 4 2. Cort e de la base del modelo infe rior.
técnica completa paso a paso
Figu ra 43 . Esquema del desplazamient o del model o inferior Figur a 44 . Desplazamiento del modelo inferior con el M RI.
con el MR I.
()
~
-c
;:;'
e
O"
o-
ClJ
o'
3
ro
n
~,
::l
ñ'
~
()
el
O
VI
n
5'
ñ'
O
VI
Figura 46 . Esquema de la realización de la férula quirúrgica Figu ra 47. Realización de la férula qu irúrgica definitiva
defi nitiva.
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 48. Féru la quirúrgica def initiv a. Figur a 49 . Fot ografías oclusales del estado del tratamiento an
t es de la cirugía preparado con brackets linguales y botones
vestibulares.
VI
o
VI
::J
VI
...e
o
..
Figura 50 . Esquema de los microimp lan- Figura 5 1. Esqu ema del Lefort 1. Figu ra 52. Esquema del desplazamiento
tes en ambos maxilares. del maxilar superior.
Figura 53. Esqu ema de la colocación de la Figur a 54 . Esquema de la f ijación inte r Figu ra 55 . Esquema de la f ijación del
férula intermedia. maxilar con ligadu ras metá licas ent re maxilar superior con mini placas.
los boto nes vestibu lares y entre los mi
croim plantes super iores e inferiores. La
posición del maxilar superior desplazado
se asegura con la férula quirúrgica inter
media.
técnica completa paso a paso
Figur a 56 . Fijación con mi niplacas del Figura 57 . Fijación con miniplacas del Figur a 58. Fij ación con minipl acas del
maxilar superior con el maxilar superior maxil ar superior con el maxilar superior maxilar superior con el maxilar superior
fijado con la fé rula quirúrgi ca inte rmedia f ijado con la férula quirúrgica intermedia fi jado con la férula quirúrg ica intermedia
y ligadu ras met álicas entre los micro im y ligaduras metálicas ent re los microim y ligaduras metálicas entre los microim
plantes superiores e inferior es y ent re los plantes superio res e inf eriores y ent re los plantes superiores e inferiores y ent re los
boton es vestibulares superiores e infe boton es vesti bulares superiore s e infe boto nes vestibulares superiores e infe
riores. Foto grafía lateral derecha. riores. Fotografía cent ral. riores. Fotografía lateral izqu ierda.
\
Figura 59 . Esquema de la osteotomía sa Figu ra 60 . Esquema del desplazamiento Figu ra 61 . Esquema de la colocación de la
gital mand ibular. de la mandíbula. férula quir úrgica def initiva.
\
\
Figu ra 62. Esquema de la fijación de la Figura 63. Esqu ema de la fi jación de la Figura 64. Después de la cirugía se pue
mandíb ula desplazada con ligadur as mandíbu la con min iplacas. den ret irar los microimplantes (Esqu e
('\ :~J(
\ '-/
\
I
Figura 65 . Esquema de la mento plasti a. Figu ra 66. Esquema del desplazamiento Figura 67. Esquema de la fijación del
del mentón. mentón con miniplacas.
III
o
III
::J
III
...e
o
N
-o
Park y cols.? revisaron un estudio para comparar la Park." demuestra un tratam iento con brack ets lin
fuerza de fricción de los brackets linguales con distintos guales con barra transpalatina cuyo anclaje se ha refor
tipos de brackets y arcos. Demostraron que los brackets zado con microimplantes.
de Fujita provocan más fricción que los de Ormco con
arcos de acero y de cromo-cobalto, aunque no así con Sorel y cols. " enfatiza la necesidad de considerar el
los de TMA. El cromo-cobalto mostró más fricción que diagnóstico del anclaje como una parte muy importan
el acero y en un medio con saliva artificial se redujo te del tratamiento . Teniendo en cuenta la poca predis
la fricción dramáticamente con la prueba en seco. La posición de los pacientes adultos para utilizar elásticos
fricción también aumenta considerablemente si se for intermaxilares o arcos extraorales, los microimpl ant es
man cuplas de fuerza porqué los dientes estén rotados resultan una solución muy efectiva y confortable .
ortodoncia & microimplantes
Fig ura 73 . Mecánica clásica 1 con esquema de las part es. Figura 74 . Mecánica clásica 1.
Classic 2 FM1
Figura 75 . Mec ánica clásica 2 con esquema de las part es. Fig ura 76. M ecánica de baja f ricción 1. FM 1 (Friccionless M e
chanics 1).
,)IA
técnica completa paso a paso
- Un arco de .016 " x .022 " de acero . - Muy bajo control de torque incisivo (produce una
del molar.
Mecánica de baja fricción 1. FM1 (Friccionless - Ganchos (crimpables hooks) largos en el arco con ex:
o'
Mechanics 1) (Fig. 76) tínuo entre lateral y canino o a distal de canino y 3
ro
ganchos (crimpables hooks) en los arcos secciona n
~.
Consiste en: les entre segundo premolar y primer molar. ::J
n
f'l
- Un arco de .0 16 " x .022 " contin uo de acero ligado - Ligadura en " 8" de ferulizaci ón de canino a canin o, r;
a incisivos y caninos y que pasa por el tubo auxiliar de segundo premolar a segundo mol ar derech os y el
O
VI
del molar. de segundo premolar a segundo mol ar izquierdos. n
::J
¡:¡ .
- Arcos seccionales de .0 16 " x .022" de acero de - Cadena elástica o muelle de cierre (closing coil O
VI
molar.
FM2
Figura 77 . M ecánica de baja fr icción 2. FM 2 (Friccion less Me Figura 78 . Mecánica de baja fr icción 2. FM 2 (Friccion less M e
chanics 2). Vista oclusal. chanics 2) . Vista lateral.
ortodoncia & microimplantes
Mecánica de baja fricción 3a. FM3a (Friccionless Mecánica de baja fricción 3b. FM3b (Friccionless
Mechanics 3a). (Fig. 79) Mechanics 3b) (Fig. 80)
Consiste en : Consiste en:
- Un arco de .016" x .022" continuo de acero ligado - Un arco de .016" x .022" continuo de acero ligado
a incisivos y caninos y que pasa por el tubo auxiliar a incisivos y caninos y que pasa por el tubo auxiliar
del molar. del molar.
- Arcos seccionales de .016 " x .022" de acero de - Arcos seccionales de .016 " x .022 " de acero de
segundo premolar a segundo molar en las hemiar segundo premolar a segundo molar en las hemiar
cadas derecha e izquierda. cadas derecha e izquierda.
- Ganchos (crimpables hooks) largos en el arco con - Ganchos (crimpables hooks) largos en el arco con
tínuo entre lateral y canino. tínuo a distal de canino.
- Microimplantes entre primer y segundo molar. - Microimplantes entre primer y segundo molar.
- Ligadura en "8" de ferulización de canino a ca - Ligadura en " 8 " de ferulizac ión de canino a ca
VI
oVI nino, de segundo premolar a segundo molar de nino, de segundo premolar a segundo molar de
::J
rechos y de segundo premolar a segundo molar rechos y de segundo premolar a segundo molar
VI
o
....... izquierdos . izquierdos .
O
C"'Í - Cadena elástica o muelle de cierre (c1osing coil - Cadena elástica o muelle de cierre (c1osing coil
...ó spring) de gancho a microimplante . spring ) de gancho a microimplante.
- Buen control de torque inCISIVO por el punto de - Buen control de torque inCISIVO por el punto de
aplicación de la fuerza cercano al centro de resis aplicación de la fuerza cercano al centro de resis
tencia . tencia.
- Buen control vertical incisivo por el punto de aplica - Buen control vertical incisivo por el punto de aplica
ción de la fuerza cercano al centro de resistencia. ción de la fuerza cercano al centro de resistencia.
FM3a FM3 b
Figura 79. M ecánica de baja f ricción 3a. FM 3a (Friccionless Figu ra 80. M ecánica de baja f ricción 3b . FM 3b (Friccionless
M echanics 3a). Me chanics 3b) .
")I~
técnica completa paso a paso
Mecánica de baja fricción 4. FM4 (Friccionless - Muy bajo control de torque incisivo.
Mechanics 4). Vista oclusal (Fig. 81 Y 82)
- Muy bajo control control vertical inci sivo .
Consiste en :
- Anclaje absoluto molar.
- Un arco de .016" x .022 " seccional de acero ligado
a incisivos y caninos.
MECÁNICA CON MICROIMPLANTES. ANCLAJE
- Arcos secciona/es de .016" x .022" de acero de DIRECTO E INDIRECTO.
segundo premolar a segundo molar en las hem iar
cadas derecha e izquierda . Los microimplantes permiten realizar una mecánica
con anclaje absoluto molar en los casos tratados con
- Ganchos (crimpables hooks) largos en el arco con extracciones .
tínuo entre lateral y canino.
Cuando se ej erce la fuerz a directamente sobre el
- Microimplantes medio palatino . segmento activo desde los mic roimpl antes se llama an
claj e directo. En la figura 83 se representa un ej emplo ("
~
- Ligadura en "8" de ferulización de canino a canino, de tratamiento con anclaje dire cto . Consiste en un arco "'O
;::;
de segundo premolar a segundo molar derechos y continuo, dos microimplantes y cadena elást ica desde e
el arco hasta los microimplantes. En el ejemplo de la O
de segundo premolar a segundo mol ar izquierdos . o
figura 84 la diferencia está en los ganchos (crimpables o:
- Cadena elástica o muelle de cierre (c1osing coil hoo ks) que permiten un mayor contr ol vertical y de tor O
que del grupo incisivo . 3
spring) de gancho a microimpl ante . ro
n
~
:::J
Esta mecánica tiene: Cuando se ejerce la fu erza sobre el segme nte activo ñ
!"
desde el segmento reactivo pero se refuerza el anclaje del ("
- Muy baja fricción. segmento react ivo con microimplantes, se llama anclaje el
O
VI
n
:::J
ñ
O
FM4 VI
Figura 81. Mecánica de baja fricción 4. FM4 (Friccionless M e Fi gura 82. M ecánica de baja fricción 4. FM4 (Friccionless Me
chanics 4). Vista oclusal. chanics 4). Vista lateral.
Figura 83. Mecánica con microimplantes . Anclaje directo. Figura 84. M ecánica con microimplantes. Anclaje directo
ortodoncia & microimplantes
Figur a 85 . M ecánica con microimp lantes. Anclaje indirecto. Figura 86 . M ecánica con microimplantes. Anclaj e indirecto.
..
Figura 87 . M ecánica con microimplantes. M icroimplante alto
..
Figura 88 . M ecánica con microi mp lantes. M icroimp lante ,
y gancho (crimpable hoo k) bajo. gancho (crimpable hook) y centro de resistencia a la misma
altura.
técnica completa paso a paso
Figura 89 . Me cánica con microimp lantes. M icroimpl ant e a Figur a 90. Mecánica con microimplantes. M icroimp lante más
una alt ura media y gancho (crimpab le hook) más alto que el alto qu e el gancho (crimpabl e hoo k),
centro de resistencia.
Figur a 9 1. M ecánica con microi mplantes. Gancho (crim pable Figu ra 9 2. M ecánica con microimplantes. An claje indirecto .
hook) accesorio para separar el mu elle (c1osi ng coil spring) o
cadena de la mucosa gingival.
Figura 93 . M ecánica con microimpl antes. M icroimplantes y Figura 94. M ecánica con microimplante s. Pérdid a de anclaj e
hooks a diferentes alturas en derecha e izqu ierda para nivelar con microimplante mesial.
el plano ocl usal.
- .016 NiTi para alineación y nivelación . - Baja fricc ión porque el arco es redondo en la parte
posterior
- .0175 x .0175 TMA para establecimiento del tor
que . - Control del torque ant erior porque el arco es
.017"x .025 " en la zona inci sivo canin a y porque
- .016 x .022 SS para establecimiento de la forma la fuerza se aplica a través de hooks o loops para
de arcada . acercar el punto de aplicaci ón de la fu erza al cen
tro de resistencia rad icular
- .0 16 SS para terminación .
- Control vertical incisivo por la altura del hook y del
microimplante
La duración del tratamiento fue de 16 meses más el
período de retención .
- No requiere colaboración del paciente para elásti
cos intermaxilare s
La secuencia del tratamiento se observa en las figu
....e
Obsérvese en las figuras 129 y 130 el arco combi
o nation con asas que han sido curvadas para evitar lesio - Fácil para el ortodocista comp arada con un cierre
nes en la mucosa. con mecánica de asas
Figura 95 . Caso # 2. Paciente Figura 96. Caso # 2. Pacient e con Figura 97. Caso # 2. Paciente
con maloclu sión de clase 11 , 1a di maloclusión de clase 11 , P divi con maloclusión de clase 1/, 1" di
visión. Fotograf ía inicial de perf il. sión. Fot ograf ía in icial de f rent e. visión . Fotograf ía inicial de f rente
sonr iendo.
Figura 98 . Caso # 2. Paciente con malo- Figura 99. Caso # 2. Pacient e con malo - Figu ra 100. Caso # 2. Pacient e con ma
c1us ión de clase 11 , 1" división . Fotograf ía clusión de clase 11 , P división. Fot ografía loclusión de clase 11, P división. Foto -
int raor al derecha. int raoral central. gra fía intraoral izq uierda
":1')(\
técnica completa paso a paso
Figura 10 1. Caso # 2. Pacient e con maloclusión de clase 11, P Figu ra 102. Caso # 2 . Paciente con maloclu sión de clase 1/ , P
división. Fot ograf ía intr aor ai oclusal superior. división. Fotografía intraoral oclusal inferior. ()
~
"'C
;=t'
e
O
O'
O:J
o'
3
ro
n
~,
:::J
¡=¡.
f'l
()
~
O
1Il
n
S'
¡=¡.
O
1Il
Figu ra 10 3 . Caso # 2. Ort opant omografía inicial. Figura 104. Caso # 2. Telerradiografía de perfil inicial.
Figura 106 . Caso # 2. Al ineación con Figu ra 10 7. Caso # 2. Alineación con arco Figur a 108. Caso # 2. A lin eación con
arco .0 16 " NiTi. Ob sérvense 10 5 provi- .016" NiTi. Ob sérvense 10 5 pro visionales arco .0 16" NiTi. Ob sérven se 10 5 provi
sio nales de resina para cubr ir el espacio de resina para cubrir el espacio de extrae sionales de resina para cubrir el espacio
de ext racción . Fot ograf ía int raoral dere - ción . Fotogra fía intraoral central. de ext racció n. Fotografía intraoral iz
cha o qui erda.
ortodoncia & microimplantes
Figura 109 . Caso # 2. Alineación con arco .0 16 " NiTi. Ob- Figu ra 110 . Caso # 2. Progreso del tratam iento .
VI
oVI
:J
VI
o
.....
Lo.
Figura 111. Caso # 2. Establecimiento del torque. Figura 112 . Caso # 2 . Cementado inferior.
Figura 113 . Caso # 2. Colocación del microimplant e izquierdo Figura 114 . Caso # 2. Colocación del microimp lante izqu ierdo
1. Colocación de alambre de latón para establecimi ento del 2. Radiogr afía de control.
lugar de implantación.
Figura 115 . Caso # 2. Colocación del microimplante izquierdo Figur a 116. Caso # 2. Colocación del microimplante izquierdo
3. Anestesia. 4 . Medición del espesor de la mucosa
técnica completa paso a paso
Figura 117 . Caso # 2. Colocación del micro impl ant e izquierdo Figur a 118. Caso # 2. Colocación del microimplante izquierdo
5. Incisión con bistur í. 6. Fresado previo.
()
p>
-o
;:;'
e
O
O"
OJ
o'
3
ro
n
p> ,
::J
n
?'
()
p>
VI
Figura 119 . Caso # 2. Colocación del microimplant e izquierdo Figur a 120 . Caso # 2. Colocació n del microimplante izqu ierdo O
VI
Figura 121 . Caso # 2. Colo cación del microimpl ant e izqui erdo
9. Comprobación de la estabilid ad con una pinza de algodón.
Figu ra 122. Caso # 2. Colocación del microimpl ante izqui erdo Figura 123 . Caso # 2. Colocación del microimplante derecho
10. Control radiográfico . 1. Radiografía de control del alambre de latón.
ortodoncia & microimplantes
Figu ra 124 . Caso # 2. Colocación del mi croim plant e derecho Figura 125 . Caso # 2. Colocación del microimplant e derecho
2. Incisión con bistu rí 3. Fresado prev io .
'o"
'"
::J
'...o"
.....
O
N
-O
Figu ra 126 . Caso # 2. Colocación del microim plant e derecho Figura 127 . Caso # 2. Colocación del microimplant e derecho
4 . Colocación del microimp lante. 4 . M icro imp lant e colocado
Figura 129. Caso # 2. Arco comb ination con asas, vista oclu Figur a 130 . Caso # 2. Arco combinati on con asas, vista fro n
sal. tal.
técnica completa paso a paso
Figur a 131 . Caso # 2. Cierre de espacios con cadena elástica Figura 132 . Caso # 2. Progreso del tr at amient o en el maxilar
desde el mi croimpl ant e hasta el asa de cierre. superior
Figura 133. Caso # 2. Progr eso del tratamient o en el maxilar Figura 134 . Caso # 2. Progr eso del tratamient o en el maxilar
superior. super ior.
Figu ra 135. Caso # 2. Progr eso del tratam iento en el maxil ar Figura 136. Caso # 2 . Progreso del t ratamiento en el maxilar
superior. inf erior.
ortodoncia & microimplantes
VI
o
VI
:::J
VI
e
o
N
'"
Figura 138. Caso # 2. Fot ografía Figura 139 . Caso # 2. Fotografía Figu ra 140. Caso # 2. Fotograf ía
final de perfi l. f inal de f rente . fin al de frente sonriendo.
Figur a 14 1. Caso # 2. Fot ografía fin al Figura 142. Caso # 2. Fotografía f inal in Figura 143. Caso # 2. Fotografía fina l
intraoral derecha. tr aoral centra l. intraoral izquierda
Figur a 144 . Caso # 2. Fotografía f inal intraoral oclusal supe Figu ra 145. Caso # 2. Fotografía final int raoral oclusal infe
rior. rior.
técnica completa paso a paso
N
Figura 146 . Caso #2 . Trazado cefalométrico final. Figur a 147 . Caso # 2. Superposición de cefalograma s.
Vl
Kyung y cols." amplian las posibilidades terapéuti- ()
9. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Sung JH, Kim lB. The lin- S'
cas de los microimplantes, cementando accesorios orto- ñ'
gual plain-wire system with micro implant anchorage . J o
dóncicos a la cabeza de los microimplantes . Clin Orthod 2004;38 :388-95 Vl
1,7
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 7
Prevención de Complicaciones
y Fracasos
'"
III
Las diferentes zonas de colocación del microimplan Sung, Kyung, Bae, Park, I<won y McNamara 3 defi
te también tienen índices de éxito/fracaso: las estadís nen el fallo o fracaso de un microimplante ortodóncico
como la pérdida de éste durante el tratamiento orto
ticas demuestran que en la mandíbula hay más índice
dóncico. Generalmente el fallo ocurre durante los dos
de fracasos que en el maxilar superior, aunque las ex
o tres primeros meses de tratamiento.
pectativas serían al contrario ya que la mandíbula tiene
una densidad de hueso mayor que el maxilar superior,
Una de las diferencias entre los microimplantes uti
pero un microimplante colocado en la mandíbula está
lizados en ortodoncia y los implantes dentales es, que
más expuesto a restos de alimentos y la subsiguiente
los microimplantes podrían entrar en contacto con la
inflamación; por ejemplo la perimicroimplantitis y como
raíz del diente adyacente . La experiencia demuestra que
consecuencia la movilidad del microimplante .
cuando se coloca un microimplante en contacto con la
raíz del diente adyacente, el índice de fracaso es muy
La dirección en que se coloca el microimplante en
alto . El motivo es que los dientes tienen movilidad en su
relación con la dirección de la fuerza que se aplica tiene
fisiología normal y si el microimplante está en contacto
influencia sobre la posible movilidad futura del micro con una pieza móvil acaba presentando movilidad.
implante. La fuerza no debe tener una dirección que
tienda a extraer el microimplante . Otro factor que debemos tener en cuenta porque
también influye de una forma considerable es la calidad
El periodo de aplicación de la fuerza sobre un micro del tejido blando.
implante es de un máximo de 15 meses. Si se sobrepa
sa este tiempo posiblemente habrá movilidad y como En general las causas de fracasos de los microim
consecuencia una inflamación de los tejidos que rodean plantes se pueden dividir en :
al microimplante . Quince meses es un tiempo suficiente
para los procedimientos ortodóncicos con microimplan a) Factores iatrogénicos .
tes.
b) Factor huésped.
El proceso para retirar el microimplante puede tener
riesgo de fractura, si el microimplante se ha osteintegra c) Características del microimplante .
do, aunque esto no ocurre frecuentemente.
a) Factores iatrogénicos
El Dr. Park? en otro estudio también afirma que el
éxito de estabilidad de los microimplantes se basa en 1. El calor excesivo durante el fresado puede provo
varios factores : car necrosis del hueso . El calor se puede producir
ortodoncia & microimplantes
por falta de irrigación durante el fresado, presión do sin incisión previa. La fuerza se aplicó a las 2-3
excesiva con el contraángulo, velocidad excesiva semanas tras la colocación.
(por encima de 400 rpm, etc.).
Los microimplantes utilizados fueron de Osteo
2 . Daño en la raíz del diente adyacente durante la med Ca, Leibingen Ca, y Avana Ca.; los diáme
colocación . tros utilizados fueron de 1.2mm y de 2.0 mm.
El tiempo de tratamiento fue de mínimo de 6.2
3. Contaminación del microimplante. meses a un máximo de 15.8 meses.
4 . Inflamación debido a una mala técnica aséptica El resultado del estudio fue el 93% de éxito. El
durante el acto quirúrgico. 97% en mujeres de 10 a 19 años, y el 85% en
mujeres mayores de 20 años. En hombres de 10 a
5. Inflamación debido al uso de elementos elásticos 19 años el éxito fue de un 95% y 93% en hom
mal diseñados (presión sobre tejidos blandos). bre mayores de 20 años.
VI 6 . Daño provocado a las estructuras anatómicas 2. En el estudio de I<im y Choi (I<yung y cols.") se
o (nervios, seno maxilar, etc). procedió a la colocación de microimplantes como
:q
u anclaje temporal durante 3 meses en 33 pacien
~
lo..
LL
7 . Fractura o deformación del microimplante. tes (5 hombres y 28 mujeres). Se colocaron 79
VI
Q)
microtornillos de titanio de 1.2 mm y 1.6 mm de
e
.Q diámetro con una longitud de 6 mm a 14 mm .
u b) Factor huésped
~
.~
Se colocaron 52 microtornillos con fresado previo
c.. 1. Factores sistémicos . y 27 microtornillos fueron colocados de forma
E autoroscante.
O
U 2. Calidad y cant idad de hueso.
r-,
o Tras la colocación se les aplicó una fuerza entre
::J
,~
3. Calidad de los tejidos blandos. 200 gr y 300 gr inmediatamente después de co
e,
~
locarlos. A ningún paciente se le administró me
U 4 . La edad y la condición física. dicación.
5. Higiene, cantidad de saliva, etc. El resultado fue, un fracaso de un 34% en los mi
crotornillos de autoroscado y un 63% en los mi
6 . Hábitos como respiración bucal, paciente fuma crotornillos con fresado previo. Por consiguiente
dor, etc. tienen menos índice de fracaso los microtornillos
de autoroscado.
c) Características del microimplante
3. En el estudio de los residentes de ortodoncia en el
1. Elección del microimplante. Kyungpook National University Hospital de I<orea
(Kyung y cols."), el periodo del estudio fue de dos
2. Superficie del microimplante. años, en 25 pacientes (6 hombres y 19 mujeres) a
los que se les colocaron 62 microimplantes de un
3. Forma de microimplante. diámetro de 1.2 mm y una longitud entre 5 mm y
12 mm. Se colocaron por el método de autoros
4 . Longitud y diámetro del microimplante. cado con una incisión previa en vestibular y no se
practicó incisión en la zona palatina.
En el libro del Dr. Kyung y cols.' se destacan estudios
de diferentes autores : El resultado fue de éxito en un 84% (85% en
mujeres y 79% en hombres). En el maxilar supe
1. Park (Kyung y cols.") evaluó el éxito de los micro rior el éxito fue del 82% yen la mandíbula de un
implantes durante un tiempo entre 6 y 15 meses 89%. Los pacientes entre 19 y 58 años el éxito
de tratamiento ortodóncico, en 73 pacientes. En fue de un 87% y los pacientes menores de 19
estos pacientes colocó 174 microimplantes de ti años, el éxito fue de un 79%.
tanio de 1.2 mm y 2,0 mm de diámetro y con
un longitud entre 5 mm y 12 mm de longitud, 4. En los estudios de Woo y cols. (I<yung y cols.") se
dependiendo del caso. colocaron microimplantes en 51 pacientes duran
te un periodo de 27 meses. Los microimplantes
El procedimiento clínico utilizado fue el siguiente: que se colocaron en el maxilar superior fueron de
En la zona vestibular se procedió a hacer una in un diámetro de 1.6 mm con una longitud de 8
cisión en la encía antes del fresado previo, o del mm. En la mandíbula se colocaron microimplan
autoroscado . En la zona palatina se procedió di tes de un diámetro de 1.6 mm y con una longitud
rectamente al fresado con irrigación o autorosca de 6 mm. Para retracción en masa se colocaron
técnica completa paso a paso
microimplantes de 2 .0 mm de diámetro con 6 mm hueso alveo lar como ancl aj e de ortodoncia y estudiaron
de longitud. El éxito se consiguió en un 87 % . No los factores que intervienen en la estabilidad.
hubo diferencias significativas entre hombres y
mujeres, ni entre los microimplantes colocados en En las conclu siones de est e estudio se de stacan
la mandíbula o en el maxilar superior, ni tampoco que:
en el procedimiento empleado : autorroscado o
con fresado previo . - Los microimplantes y miniplacas no s permiten rea
lizar tratam ientos que al utilizar otras mecán icas se
5. En el estudio de Kyung y cols. (Kyung y cols.") encuentran limitaciones.
se colocaron 135 microimplantes de titanio de un
diámetro de 1.2 mm y 1.3 mm, entre 6 mm y 12 - Es aconsej able colocarlos en una zona con encía
mm de longitud y colocados con fresado previo , queratinizada, pero no es imprescindible.
en 65 pacientes en dos años. Se procedió a una
incisión previa de unos 3 mm a 5 mm en zonas - Con higiene y anti sépticos or ales generalm ente se
de la mucosa vestibular y no se practicó incisión puede controlar la inflamación gingival.
previa en la zona palatina. El éxito fue del 88 % :
83% en mu jeres y 79% en hombres, 86 % en el - Un diámetro de 1.2 mm de diámetro y 6 mm de
maxilar superior y un 77% en la mandíbula . longitud es suficiente para un buen anclaje depen
diendo de las caract eríst icas de la en cía.
6. En el estudio del Dr. Jang (Kyung y cols. ") se co
- Siempre que sea posible, es mejor ele gir como pri n
locaron 129 microimplantes en 60 pacientes o
mera opción el mi croimplante y si se nece sita más 3
durante un periodo de 9 meses . El diámetro fue -o
de 1.3 mm y la longitud de 7 mm. Se colocaron anclaje y más estabilidad, se puede recurrir a las n'
~
n
entre el segundo premolar y el primer molar en el miniplacas. o'
::J
maxilar superior para la retracción de los incisivos . ro
Vl
Se comparó la diferencia entre los microimplantes En el est ud io de Ald ikact y cols." se destaca que
con forma cilíndrica o cónica . El resultado no fue la integración ósea de los implantes cuya superfici e es
significativo observándose un 95 % de éxito en arenada y grabada con ácido es mucho más ef ect iva
los de forma cónica y un 88 % de éxito en la f o r comparada con lo s implantes cuy a supe rf icie es exclu
ma cilíndrica. sivamente de titanio. Este estudio fue realizado con im
plantes protésicos en per ros y sirve para demostrar que
7. En el estud io de Kuroda (Kyung y cols. ", Kuroda") la integración ósea de los microimplantes ortodón cico s
se examinó el éxito de los microimplantes valo cuya superficie no está arenada ni grabada es excep
rándose la estabilidad, la comodidad para el pa cional.
ciente, y el dolor postoperatorio utilizando un
cuestionario retrospectivo . Se analizaron 75 pa El Dr. Lee y cols." publicaron que la sut ura media
cientes a los que se colocaron 106 microimplantes palatina está recubierta de un te j ido blando qu eratini
de titanio. A todos se les aplicó una fuerza de 50 zado y que a pesar de ser una zon a de hue so muy fina
gr a 200 gr con cadena elást ica o con muelle ce tiene el suficiente hueso cortical para la co locació n de
rrado de titanio (c1osing co il spring) . microimplantes . Aunque las limitaciones para la co lo
cación de microimplantes en la sutura media pal atina
Los pacientes a los que se le colocaron miniplacas están ya descritas, la t écnica usada en esta caso tiene
con un procedimiento quirúrgico con colgajo , indicaron sus beneficios . En este caso su función será la intru sión
dolor tras la primera semana. El resto de pacientes a los de molare s con una mínima molestia para el paciente. El
que se les colocó microimplantes sin fresado previo no procedimiento consiste en colocar dos mi croimplantes
remitieron ninguna molestia, ni al tragar, ni al hablar, en la sutura m edia palatina a los cuales se les suelda
ni al masticar. Como conclusión Kuroda indicó que el unos brazos de ace ro; en las caras palatinas de los mo
diámetro de 1.3 mm es suficiente para un buen anclaje lares a intruir se cementarán dos botones de los cuales
temporal absoluto ortodóncico y además es confortable irán enganchadas las cadenas elásticas hasta los br azos
para el paciente . El diámetro reducido de los microim soldados que tienen los microimpl antes. Conclu sión : el
plantes los hacía más aptos para colocarlos entre las raí uso de microimplantes colocados en la sutura m edia pa
ces de los dientes pero no más estables y resultan más latina para intrui r molares , es muy efectivo para reducir
frágiles . Los microimplantes permiten la carga inmedia el tiempo de tratamiento y aumentar la comodidad del
ta tras colocarlos, y el hecho de que no se produzca paciente (ver intrusión de molares en capítulo 6).
oseointegración también facilita el retiro cuando ya no
son necesarios . El uso de los microimplantes nos permite Otro de lo s aspectos a ten er en cu enta es la infla
hacer tratamientos de forma más sencilla y con menor mación margin al del microimpl ante qu e adapta ndo el
cantidad de aparatología y aditamentos o rtodóncicos. t érmino "periimplantitis " utilizado en implantología,
podría denominarse u per imicroimplantitis " . No hay bi
En el estudio de García y cols." se evaluó el trata bliografía que se refiera a este t érmino, pe ro se encuen
miento con microimplantes y miniplacas colocados en el tran muchas referencias sobre la periimplantitis.
ortodoncia & microimplantes
Uribe y cols." explican que la periimplantitis tiene Miyawaki y cols." colocaron 134 microimplantes y
una etiología doble: la infección y la sobrecarga oclusal 17 miniplacas . A un año: el éxito de los microimplantes
del implante. de 1,0 mm fue significativamente menor que los tor
nillos de 1,5 mm ó 2,3 mm de diámetro o que las mi
Hurzeler y cols.?realizaron un estudio en monos para niplacas. Por lo que existe una influencia del diámetro
observar los cambios que se producen en los tejidos pe del microimplante en la estabilidad del mismo. Por otra
rimplantarios cuando se aplican fuerzas ortodóncicas . parte la cirugía a colgajo para la colocación o retiro de
Sus conclusiones fueron que la pérdida de hueso alre las miniplacas no son confortables para los pacientes.
dedor del implante ocurrió cuando la fuerza aplicada al
implante excedía la capacidad de adaptación del hueso. Cho y cols." establecieron que es posible utilizar los
También demostraron más pérdida de hueso en los im microimplantes como anclaje ortodóncico y que la re
plantes a los que se les había inducido la formación de acción que provocan en los tejidos adyacentes no causa
placa bacteriana. Por lo tanto resultan importantes para una falta de estabilidad.
evitar la inflamación tanto la higiene como la intensidad
de la fuerza. Cheng y cols." también confirmaron la efectividad
III de los microimplantes como anclaje esquelético .
o Roos-Jansaker y cols.'? realizaron una investigación
~
U
~
bibliográfica para determinar cuales son los tratamien
LL
FORMA DEL MICROIMPLANTE
tos más efectivos para la mucositis peri-implante y la
III
Q)
periimplantitis . Al revisar la literatura encontraron que Yana y co!s." realizaron un estudio en ratas y con re
e
O sólo se refería a reportes de casos que demostraban que construcción tridimensional con elementos finitos com
'u
ro la infección submucosa alrededor del implante evolu parando microimplantes cónicos y cilíndricos, y compa
.~
c... ciona a corto plazo en una lesión del implante, y que la rando la carga inmediata o dejar un período de espera.
E
O única solución sería la regeneración ósea. Este artículo
U también recomienda un estudio en profundidad acerca Los microimplantes cónicos resultaron más efectivos
.......:
del tratamiento de la peri-implantitis. que los cilíndricos . El contacto entre hueso y microim
..Q
,~
::J plante fue del 82 ,3 + 15.0% en el caso de microim
ro
a. Leonhardt y cols." presentan un estudio clínico con plantes cónicos y del 33,3 + 11,8 % en el caso de los
U 5 años de evolución en el que recomiendan como trata microimplantes cilíndricos.
miento: limpieza con peróxido de hidrógeno, así como
antibióticos sistémicos de acuerdo con el cultivo y anti No se encontraron diferencias entre la carga inme
biograma. El tratamiento tuvo éxito a los 5 años sobre diata y los microimplantes a los que se les aplicaba la
el 58% de los implantes tratados. Este estudió también fuerza después de período de espera.
estableció que fumar es un factor negativo de riesgo
para el éxito del tratamiento. Según la revisión bibliográfica realizada se puede
concluir que :
En cuanto a la fuerza aplicada sobre los microim
plantes hay varios estudios. Se asocia el fracaso (movilidad o pérdida) del micro
implante con :
Nilgün Akin-Nergiz y COIS . 12 llevaron a cabo un estu
dio entre profesores de las Universidades de Hamburgo 1. Diámetro de 1,0 mm o menor.
y Colonia en Alemania y la Universidad de Ankara en
Turquía. Se estudió en perros la acción de la fuerza so 2. Peri-implantitis.
bre implantes de 12 mm de largo . Se aplicaron fuerzas
3. Ángulo alto entre el microimplante y el plano
de 2N (204 g) y 5N (510g) durante un máximo de 24
mandibular (menor superficie de fricción con la
semanas. El test de movilidad de los implantes fue de 1
cortical) .
en el Periotest y el estudio histológico no reveló cam
bios significativos en el tejido óseo alrededor del im
No se encontró relación con:
plante . La conclusión fue que se pueden aplicar fuerzas
de hasta 500 gr durante varios meses si el implante es 1. Longitud del microimplante .
suficientemente largo.
2. Tipo de técnica quirúrgica para la colocación .
Comparando los microimplantes y la miniplacas
para anclaje en ortodoncia, podemos decir que Cheng 3. Carga inmediata.
y col." hicieron un estudio en que insertaron 48 mini
placas y 92 microimplantes en 44 pacientes. Se coloca 4. Localización de la implantación .
ron 104 en el maxilar superior y el resto en la mandí
bula. Sus conclusiones fueron que no hubo diferencias 5. Edad.
entre el éxito de unos u otros. El porcentaje de éxito
fue de 89% . 6. Sexo.
técnica completa paso a paso
2. Higiene del paciente : cepillado y colutorios. 4. No forzar los microimplantes mientras se están
colocando para evitar fracturas.
3. No sobrecargar, la dirección de la tracción debe
ser lo más perpendicular posible a la dirección 5. Normalmente se usará el destornillador largo en
axial del microimplante. la zona vestibular y el destornillador corto en la
zona palatina. Es conveniente "atar" el destor
4. Los microimplantes están diseñados para soportar nillador corto al usarlo en la zona palatina, para
450 gr pero es conveniente utilizar fuerzas por evitar accidentes de deglución.
debajo de los 300 gr.
6. Evitar movimientos oscilatorios al insertar el mi
5. La movilidad del microimplante provocará una croimplante para evitar que la perforación del
respuesta inflamatoria de los tejidos adyacentes. hueso tenga un diámetro mayor y no retenga al
Si presenta movilidad se debe remover y volver a microimplante. Se debe tener especial cuidado en
insertar en otro lugar. la zona palatina por la presión de la lengua o en
la zona vestibular distal por la tensión de las co
6. Penetración insuficiente en el hueso (no menos misuras labiales.
de 4-5 mm aparte del espesor de los tejidos blan
dos) . 7. Usar una fresa entre 0,3 mm a 0,1 mm de diáme
tro menor que el diámetro del microimplante de
7. El ángulo oblicuo de inserción da más retención pendiendo de la calidad del hueso para perforar la
que una inserción perpendicular al hueso porque cortical, especialmente en las zonas que la cortical
ofrece más superficie de contacto entre el micro es muy gruesa. No perforar con la fresa toda la
implante y la cortical de hueso. Se debe tener en longitud que se va a insertar el microimplante.
cuenta que la óseo-integración no debería ocu
8. Si ofrece demasiada resistencia al intentar inser
rrir.
tar el microimplante, volver a fresar con una fresa
8. No desinfectar la zona antes de la incisión. más gruesa.
9. Demasiado calor durante el fresado por alta velo 9. Comprobar bien el espacio interradicular antes de
cidad, excesiva presión o falta de irrigación. colocar el microimplante.
10. Calidad defectuosa del hueso, poca densidad. 10. Si se usa un muelle cerrado (c1osing coil spring)
o una cadena elástica controlar que no realice
11 . Boca seca, inflamación. presión sobre la mucosa y, si fuera necesario,
colocar un tope para que no se invagine en la
12. Paciente fumador. mucosa.
U
- Intentar que la fuerza sea lo más perpendicular po - Fresar por deba jo de las 400 rpm porque da t iemp
-,;
sible a la dirección del microimplante, por lo menos de reacción. Por otra parte el Dr. Ech arr i y la Dra.
..Q
....:::J que la fuerza aplicada no sea axial. Vila han realizado un estudio grabando en vid eo e
'c...
ro fresado directo de raíces de dientes extraídos p
U - Si se observa perimicroimplantitis sin movilidad del motivos de ortodoncia . El f resado se realizó cor
microimplante se puede recetar colutorios con clor un contraángulo por debajo de 400 rpm y con fr e
hexidina yen casos que presenten dolor se pueden sas de carburo de tungsteno y no se observaro
indicar antiinflamatorios como el lbuprofeno. lesiones importantes sobre las raíces. Teniendo e
cuenta que no se debe anestesiar el diente. nin
- Si el microimplante presenta movilidad, evolucio gún paciente soportaría este fresado durante tan
nará con inflamación de la mucosa adyacente y to tiempo. De esta forma la posibilidad de lesió
pérdida del microimplante, por lo que dependien radicular se pued e minimizar no anestesiando los
do del tiempo de tratamiento restante se deberá: dientes y actuando a baja velo cidad.
4. Kuroda S, Sugawara y, Oeguchi T, Kyung HM, Ieko- treatment of peri-implantitis in man. J Periodontol
no-Yamamoto T Clinical use of miniscrew implants 2003; 10: 1415-22
as orthodontic anchorage : Success rates and posto-
perative discomfort. Am J Orthod Oentofacial Orthop 12. Akin-Nergiz N, Nergiz 1, Schulz A Arpak N, Nieder-
2007; 131 :9-15
meier W Reactions of peri-implant tissues to continuo-
us loading of osseointegrated imp lan ts. Am J Orthod
~~~A~~~~~~~~C~~Mfu~~
asociados con la estabilidad de m icroimplantes utiliza- Oentofacial Orthop 1998; 114: 292-8
dos como anclaje en los tratamientos de ortodoncia .
Estudio retrospectivo. Periodoncia y Osteointegración 13. Cheng SJ, Tseng IY, Lee JJ, Kok SH. A prospective study
2004; 14:345-56 of the risk factors associated with failure of mini-im-
plants used for orthodontic anchorage. J Oral Maxillo-
6. Aldika¡;ti M, Apkgóz G, Türk T, Trisi P Long term evalua- fac Implants 2004; 1: 100-6
tion of sandblasted and acid-etched implants used as
orthodontic anchors in dogs. Am J Orthod Oentofacial 14. M iyawaki S, Koyama 1, Inoue M, M ishima K, Sugawara
Orthop 2004; 125: 139-47
T, Takano-Yamamoto T Factors associated with the ste -
bility of titan ium screws placed in the posterior region
7. Lee SL, Kim OH, Park YC, Kyung SH, Kim TK. The effi-
for orthodontic anchorage. Am J Orthod Oentofacial
cient use of midpalatal miniscrew imp lants. Angle Or-
thod 2004;74 : 711-4 Orthop 2003; 124 :373-8
8. Uribe ~ Peñarrocha M, Sanchis JM, Garcia o. Marginal 15. Cho HI Clinical applications of mini-implants as or-
peri-impantitis due to occlusal overload. A case reporto thodontic anchorage and the peri-implant t issue rea c-
Med Oral 2004; 2: 159-62 tion upon loading. J Calif Oent Assoc 2006;34:813-
20
9. Hurzeler MB, Quinones CR, Kohal RJ, Rohde M, Strub JR,
Teuscher U, Caffesse RG. Changes in peri-implant tissues 16. Cheng SJ, Tseng IY, Lee JJ, Kok SH. A prospective study
subjected to orthodontic forces and Iigature breakdown of the risk factors associated with failure of mini-im-
in monkeys. J PeriodontoI1998;3:396-404
plants used for orthodontic anchorage. J Oral Maxillo-
fac Implants 2004; 1: 100- 6
10. Roos-Jansaker AM, Renvert S, Egelberg J. Treatment
of peri-implant infections: A literature rev iew. J Clin
PeriodontoI2003;6:467-85 17. Yano S, Motoyoshi M, Uemura M, Ono A, Shimizu M.
Tapered orthodontic miniscrews induce bone-screw
11. Leonhardt A Oahlen G, Renvert S:Five y ear clinica1, cohe sion following immediate loading. Eur J Orthod
microbiological ad radiological outcome following 2006;28: 541-6
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 8
Instrucciones al paciente
Como en todo procedimiento clínico se debe informar al paciente sobre el tratamiento que se le va a realizar y
advertirle de las posibles consecuencias o complicaciones que pueden presentarse.
::J
El Dr. me ha explicado que los microimplantes serán insertados O'
bajo anestesia local, me ha explicado el procedimiento de inserción y entiendo que no 3"'"
~
se puede garantizar por completo el éxito de todos los microimplantes. a.
9
Algunos de los riesgos que pueden ocurrir son: ...
::J
"'e"
n
n
1. Molestias o dolor leve en la zona o'
::J
ro
VI
5. Daño a las raíces de los dientes o estructuras adyacentes al sitio de inserción del
microimplante
- -- - - - -- -
Fecha:
- - - - - - - - -
ortodoncia & microimplantes
LOS MICROIMPLANTES
Los micro implantes son tornillos que se insertan en los maxil ares para servir de
apoyo al movimiento de los dientes que se deben corre gir durante el tratami ento or-
todóncico.
'E Si la parte visible del microimplante le produce molestias en labio s, mejill as o lengua
'P se puede recubrir con cera o silicona dental.
c::
Q)
Vl
c::
o Si observa inflamación alrededor del microimplante o movilidad, póngase en con-
U
ce
tacto con su ortodoncista.
..Q
::J
,C!::
a.
nl
U
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 9
Conclusiones. Una nueva
biomecánica. Ventajas
distalización.
terapéuticas . !"
n Estado de salud del paciente. ~
Una vez introducidos los microimplantes en la prác
...
::l
~.
posteriores, soporte periodontal reducido ,etc. " Posición de la cresta cigómato alveolar par a la
colocación de microimplantes en la zona ves
- Tratamientos con extracciones y con prevención de
tibular posterior superior
los efectos secundarios como : pérdida de torque
de incisivos , aumento del overbite, distoversión de , Presencia de torus mandibular para la coloca
caninos, mesioversión de premolares y molares. ción de microimplantes en la cara lingual de l
reborde alveolar inferior.
- Tratamientos con extracciones asimétricas o unila
terales sin problemas para mantener la línea me "Inserción y movilidad del ligamento ptérigo
dia. maxilar y tendón del temporal para la colo ca
ción de microimplantes en la zona retromolar
- Tratamientos con pérdida de anclaje posterior sin inferior.
mesioversión de molares a pesar de realizar mo
vimientos extensos de mesialización molar y sin , Movilidad de los labios y de la encía libre para
pérdida de anclaje anterior (pérdida de torque en la colocación de microimplantes en la zona
incisivos). vestibular anterior superior e inferior.
- Tratamientos con enderezamiento de molares sin , Valoración de la forma de las raíces y del espa
efectos secundarios como la extrusión. cio interradicular para la colocación de micro
implantes interdentarios.
- Tratamientos con intrusión pura de molares so
breerupcionados . n Etc.
- Tratamientos alternativos a la cirugía ortognática - Valoración del movimiento que se va a realizar con
como la intrusión de molares para el tratamiento el diente para determinar la posición del microim
345
ortodoncia & microimplantes
" Que no exista interferencia entre el diente y el Como se ha podido observar se debe realizar un
microimplante no sólo al inicio del movimien- estudio pormenorizado del paciente pero teniendo en
to, sino también después del desplazamiento cuenta las posibilidades terapéuticas de los microim-
dentario. plantes .
341,
ortodoncia & microimplantes
Capítulo 10
Bibliografía recomendada
BIBLIOGRAFíA RECOMENDADA POR tion with loop mechan ics (medium pull combined with
intrusion arch) . Korean J Clin Orthod 2003;2(8) :20-7
ORDEN ALFABÉTICO
1. Akin-Nergiz N, Nergiz 1, 5chulz A, Arpak N, Nieder 15. Bae 5M, Kyung HM . Clinical applicatíon of microim
meier W Reactions of peri-implant tissues to continuo plant anchorage (M/A) in orthodontícs (8). En mas
us loading of osseointegrated implants. Am J Orthod se retraction with loop mechanics (high pull retrae
Dentofacial Orthop 1998; 114:292-8 tion with two microímplants) , Korean J Clin Orthod
2003;2(9) :24-33
2. Aldika,;ti M, Apkgóz G, Türk T, Trisi P. Long term evalua
tion of sandblasted and acid-etched implants used as 16. Bae 5M, Kyung HM. Clinical application of microim
orthodontic anchors in dogs. Am J Orthod Dentofacial plant anchorage (MIA) in orthodontics (9). En mas
Orthop 2004; 125: 139-47 se retraction with loop mechanics (hígh pull retrac
tion with four microimplants). Korean J Clin Orthod
2003; 2(10): 22-9
3. Alexander RG, "vvick" . The Alexander Discipline - Con
temporary Concepts and Philosophies. Ormco Corpora
17. Bae 5M, Kyung HM. Clinical application of microím
tion 1986; Glendora, California
plant anchorage (MIA) in orthodontics (10). En masse
retraction with sliding mechanics (Low pull retraction !='
4. Alonso Gracía-Argüelles L, 5uárez Quintanilla D, Ra CJ
for anterior open bite case). Korean J Clin Orthod
mos Borbosa MI. Valoración de la resistencia mecánica
2004;3(11): 18-27
2:
~.
a fuerzas de tracción de los microimplantes utilizados
como anclaje en el tratamiento ortodóncico. Orto Esp.
2006;46:40-8
18. Bae 5M, Kyung HM. Clinical application of microimplant
anchorage (MIA) in orthodontics (17). Anterior midline ., ~
(1)
f'\
microimplant. Korean J Clin Orthod 2004;3(12) :6-17 o
5. Aras A. Vertical changes following orthodontic extrac 3(1)
tion treatment in skeletal open bite subjects. Eur J Or 19. Bae 5M, Kyung HM. Clinical application of microimplant :::J
c..
thod 2002;24 : 407-16 anchorage (M/A) in orthodontics (12). Molar íntrusion ~
~
with M/A. Korean J Clin Orthod 2004;3(13): 14-21 "'C
6. Bae 5M, Park H5, Kyung HM, Kwon OVIl, 5ung JH. Clí .,
o
nical application of microimplant anchorage. J Clin Or 20 . Bae 5M, Kyung HM . Clinical application of microim o
thod 2002;36:298-302 plant anchorage (M/A) in orthodontics (13). Molar pro
a
(1)
:::J
traction with M/A. Korean J Clin Orthod 2004;3(15) :6 ~
7. Bae 5M, Park H5, Kyung HM, 5ung JH. Ultima te Ancho 79 ~
o
rage control. Texas Dental Journal 2002;July: 580-91 ,...
(1),
28. Block MS, Hoffman DR. A new de vice for absolute an45. Costa A, Raffaoni M, Melsen B. Miniscrews as ortho
chorage for orthodontics. Am J Orthod Dentofacial Or dontic anchorage. A preliminary reportoInt J Adult Or
thop 1995;107:251-8 thod Orthog Surg 1998; 13: 201 -9
29. Buró S. The creative use of Copper NiTí. Clinical Im 46. Cousley R. Crítical aspects in the use of orthodontic
pressions 1997;6:6-7 pala tal implants. Am J Orthod Dentofacila Orthop
2005; 127: 723-9
30. Burstone CJ. The segmented arch approach to space do
sure. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1982 ;82:361-78 47. Cousley RRJ, Parberry OJ. Surgical stents for accurate
miniscrew insertion. J Clin Orthod 2006;40 :412-7
31. Byun ES, Ahn SJ, Kim TW Relationship between internal
derangement of the temporomandibular joint and den 48. Creekm ore, TO. Physiologic drift. J Clin Orthod
tofacial morphology in women with anterior open bite. 1975;9: 749-73
o
u Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005; 128:87-95
'P
- Q) 4 9. Creekm ore, TD. Teeth want to be straigh t. J Clin Or
..o 32. Carano A, Velo S, Leone P, Siciliani G. Clinical applica thod 1982; 16 : 745-64
~
(ij tions of the microscrew anchorage system. J Clin Or
e
Q) thod 2005;39 :9-24 50 . Creekmore TO, Eklund MK. The possibility of skele tal
"E anchorage. J C1in Orthod 1983;17:266-9
O
1...
O
33. Carano A, Machata \Iv, Siciliani G. Noncopliant treat
c.. ment of skeletal open bite. Am J Orthod Dentofacial 51 . Daimaruya T, Nagasaka H, Umemori M, Sugawara J,
~
"'C Orthop 2005; 128: 781 -6 Mitani H. The influences of molar intrusion on the in
~
"'C
e ferior alveolar neurovascular bundle and root using
Q)
34. Carriere J. La técnica del anclaje in verso y su ecuación. the skeletal anchorage system in dogs . Angle Orthod
E
O Aplicación del razonamiento cuantitativo al tratamien 2001 ; 71 :60-70
u
e
~
to de las maloclusiones. Quintessence Verlags - GmbH
1990; Berlín, Alemania 52. Devincenzo JP. A new non-surgical approach for treat
~ ment of extreme dolichocephalic malocclusions. Part
.~ 35. Chang YJ, Lee HS, Chun YS. Microscrew anchorage for 1: Appliance design and mechanotherapy. J Clin Or
J5 molar intrusion. J Clin Orthod 2004;38 :325-30 thod 2006;40: 161-70
iii
Ó
36. Cheng SJ, Tseng 11, Lee JJ, Kok SH. A prospective study 53 . Oevincenzo JP. A new non surgical approach for treat
o m ent of extreme dolichocephalic malocclusions. Part
:i of the risk factors associated with failure of mini-im
-~
c.. plants used for orthodontic anchorage. J Oral Maxillo 2. Case selection and management. J Clin Orthod
~
U fac Implants 2004; 1: 100-6 2006;40:250-60
37. Cho HJ. Clinical applications of mini-implants as ortho 54 . Deluke M, Uribe F, Nanda R. Correction of canted 10
don tic anchorage and the peri-implant tissue reaction wer incisal plane. J Clin Orthod 2006;40: 555-9
upon loading. J Calif Dent Assoc 2006;34 :813-20
55 . Douglass JB, Killiany OM. Dental implants used as or
38. Chung KR, Kim SH, Linton JL, Lee YJ. The minipla thodontic anchorage. J Orallmplant 1987; 13 :28-38
te with tube for skeletal anchorage. J Clin Orthod
2002;36 :407-12 56 . Ourán von Arx J. Biomecán ica MFS en el tratamiento
de las mordidas abiertas esqueléticas. Ortodoncia Clí
39 . Chung KR, Kim SH, Kook YA. The C-orthodontic micro nica 2004;7:62-73
implant. J Clin Orthod 2004;38 :478-86
57. Durán von Arx J. Biomecánica MFS en el tratamiento
40 . Chung KR, Cho JH, Kim SH, Kook YA, Cozzani M. de las mordidas abiertas no esqueléticas. Ortodoncia
Unusual extraction treatment in class 11 division 1 Clínica 2004; 7:36-43
using C-orthodontic miniimplants. Angle Orthod
2007; 77: 155-66 58 . Durán von Arx J. Mecánica fija MFS. Nexus Ediciones
2004, Barcelona, España
41 . Clerck HJ, Cornelius MA. Biomechanics of skeletal an
chorage. Part 2. Class 11 nonextraction treatment. J Clin 59 . Echarrí P. Syllabus de Ortodoncia: Tratamiento de la
Orthod 2006;40:290-8 Clase l. Editado por LADENT, S.L. 4th ed. 1995, Badalo
na, Barcelona, España.
42. Cornelius MA, de Clerck HJ. Biomechan ics of skeletal
anchorage. Part 1. Class 11 extraction treatment. J Clin 60 . Echarrí P. Syllabus de ortodoncia: Biomecánica 1, Ce
Orthod 2006;40:261-9 m entado. Editado por LAOENT, S.L. 4th ed. 1995, Ba
dalona, Barcelona, España.
43. Costa A, Melsen B, Kolsen Petersen J. Zygoma ligature
- an alternative anchorage in the upper jaw. J Clin Or 61. Echarrí P. Syllabus de ortodoncia: Biomecánica 2, Apa
thod 1998;32:154-8 ratología fija. Editado por LADENT, S.L. 4th ed . 1995,
Badalona, Barcelona, España
44 . Costa A, Mirko R, Melsen B. Miniscrew as orthodontic
anchorage: a preliminary reporto Int J Adult Orthod Or 62 . Echarri P. El asa de retrusión en "E' cerrada helicoida l.
thognath Surg 1998; 13:201-9 Ortodoncia Clínica 2002; 5 : 145-52
técnica completa paso a paso
63. Echarri P. Ficha clínica N° 2: El arco extraoral. Ortodon 87. Echarri P. Ficha Clínica N° 11: Colocación de micro
cia Clínica 2002;5:5-8 implantes vestibulares superiores para nivelación del
plano oclusa/. Ortodoncia Clínica 2006; 9 :41-4
64. Echarri P. Diagnóstico en Ortodoncia. Estudio multidis
ciplinario. Nexus Ediciones 2002, Barcelona, España. 82 . Echarri P. Ficha Clínica N° 12: Colocación de microim
plantes vestibulares superiores para anclaje absoluto.
65. Echarri P. Sagittal and vertical control in lingual ortho Ortodoncia Clínica 2006; 9: 45-8
dontics. Journal of Lingual Orthodontics 2002;2 :48
56 83 . Echarri P. Ficha Clínica N° 13 : Colocación de microim
plantes para enderezamiento de molares. Ortodoncia
66. Echarri P. Ficha Clínica N° 3 : Tracción anterior y arco Clínica 2006; 9 :49- 52
utilitario. Ortodoncia Clínica 2003;6:9-12
84 . Echarri P. Ficha clínica N° 14: Intrusión de molares con
67. Echarri P. Ficha Clínica N° 5: Barra transpalatina yacti anclaje indirecto. Ortodoncia clínica 2006: 9: 53-6
vación. Ortodoncia Clínica 2003;6: 17-20
85 . Echarri P. Tratamiento con extracciones: la nue va era.
68. Echarri P. Ficha Clínica N° 6: Péndulo modificado con 4 Ortodoncia Clínica 2006;9: 192-203
brazos removibles. Ortodoncia Clínica 2003; 6: 21-4
86 . Echarri P. Straight Wire Treatm ent with Extractions. Torq
69. Echarri P, Scuzzo G, Cirulli N. A modified pendulum (India 's first orthodontic news mag azine) 2006; 1: 11
appliance for anterior anchorage control. J Clin Orthod 4
2003;37:352-9
87 . Echarri P. Anclaje directo e indirecto con microim
70. Echarri P. Comparison between sliding and loops me plantes: a propósito de un caso. Ortodoncia clínica
chanics. Its influence on torque and vertical problems. 2006;9:224-37
Revista virtual Lingual News 2003; Vol. 1; N° 2: www.
lingualcourse.com 88 . Echarri P. Colocación de microimplantes para la intrusión
de incisivos superiores. Gerencia Dental 2007; 14 :52-6
71. Echarri P. Ortodoncia lingual. Técnica completa paso a
paso . Nexus Ediciones 2003, Barcelona, España 89 . Estelita CavaIcan te Barros S, Janson G, Chiqueto K, De
Freitas MR, Castanha Henriques JF, Pinyan A. A three
72. Echarri P. Corrección de la mordida p rofunda anterior dimensional radiographic surgical guide for rnini-im
y de la mordida abierta anterior con técnica de arcos plant placement. J Clin Orthod 2006; 40: 548-54
dobles y con brackets vestibulares y linguales. Orto
doncia Española 2003; 43: 240-51 90 . Erverdi N, Keles A, Nanda R. The use of skeletal ancho
rage in open bite treatment: a cephalometric evalua
73. Echarri P. Ortodoncia lingual y cirugía ortognática. Cús tion. Angle Orthod 2004;74 :381 -90
pide 2004;9: 10-5
91. Erverdi N, Usumez S, Solak A. New generation open
74. Echarri P. Comparación del cierre de espacio con dife bite treatment with zigomatic anchorage. Angle Or
rentes mecánicas 'de deslizamiento en ortodoncia lin thod 2006; 76: 519-26
gual. Rev Esp Orotod 2004;34:139-47
92. Favero L, Brollo P, Bressan E. Orthodontic anchorage
75. Echarri P. Tratamiento ortodóncico y ortopédico de pri with specific fixures: Related study analysis. Am J Or
mera fase en dentición mixta. Nexus Ediciones 2004, thod Dentofacial Orthop 2002; 122 :84-94
Barcelona, España
93 . Favero, L. La distalizzazione molare con il pendulum.
76. Echarri P. Ficha Clínica N° 7 : Colocación de miniimplan Quintessenza edizione SRL 2003, Milano, Italia
tes en la zona palatina para anclaje absoluto ántero
posterior. Ortodoncia Clínica 2004;8: 53-6 94. Feldmann 1, Bondemark L. Orthodontic anchorag e: A
systematic review. Angle Orthod 2006:76:493-501
77. Echarri P, Villa Manchó E. Corrección de la mordida
abierta con arcos dobles y microimplantes. Ortodoncia 95. Fernandez Ateca B, Colorado Bonnin M, Gay Escoda
Clínica2005; 8: 230-43 C. Implantes transzigomáticos. Av Periodo n Implantol.
2004; 16 : 129-41
78. Echarri P. Ficha Clínica N° 8 : Intrusión de molares con
microimplantes. Ortodoncia Clínica 2005;8: 129-32 96. Fukumitsu K, Ohno F, Ohno I Lip sucking and lip bi
ting in the primary dentit ion : two cases treated with
79. Echarri P. Ficha Clínica N° 9 : Técnica para la colocación a morphological approach combined with lip exercises
de microimplentes en la zona vestibular superior o in and habituation. Int J Orofacial Myology 2003 ;29:42
ferior. Ortodoncia Clínica 2005;8:33-6 57
98. Gamba Garib D, Castanha Henriques JF, Janson G, Frei 113 . Hong RK, Lee JG, Sunwoo J, Lim SM. Lingual ortho
tas MR de, Yacubian Fernández A. Periodontal effects dontics combined with orthogrnatie surgery in a ske
of rapid maxillary expansion w ith tooth-tissue-bor letal class 11I patient. J Clin Orthod 2000;34 :403-8
ne and tooth-borne expanders : A computed tomo
graphy evaluation. Am J Orthod Dentofacial Orthop 114. Hong RK, Heo JM, Ha YK. Lever-arm and mini-implant
2006; 129: 749-58 system for anterior torque control during retrae
tion in lingual orthodontie treatment. Angle Orthod
99 . Gamborena Querejeta l. Manejo multidisciplinario del 2005; 75: 129-41
implante unitario en paciente ortodóncico. Maxilaris
2002; Septiembre :34-8 115. Huja SS, Litsky AS, Beek FM, Johnson KA, Larsen PE.
Pull out strength of monocortieal serew s plaeed in
100 . García A, Martín R, Ojeda JL, Martin C, Sanz M. Fac the maxillae and mandibles of dogs. Am J Orthod
tores asociados con la estabilidad de m icroimplantes Dentofacial Orthop 2005; 127:307-13
o
u utilizados como anclaje en los tratamientos de orto
'P doncia. Estudio retrospectivo. Periodoncia y Osteoin 116 . Hurzeler MB, Quinones CR, Kohal RJ, Rohde M, Strub
' o.>
.D
tegración 2004; 14:345-56 JR, Teuseher V, Caffesse RG. Changes in peri-implant
~
li:j tissues subjeeted to orthodontie forees and ligature
e
o.> 101. Gelg6r lE, Büyükyilmaz T; Karaman AIY, Dolanmaz D, breakdown in monkeys. J Periodontol 1998;3 :396
"E Kalayci A. Intraosseous screw-supported upper molar 404
O
L.. distalization. Angle Orthod 2004; 74 :838-50
O
o, 117 . Janson G, Valarelli Fp, Beltrao RT; De Freitas MR, Henri
ro
102 . Giancotti A, Muzzi F, Santini F, Arcuri C. M in is ques JF. Stability of anterior open bite extraetion and
1l
"'O
e crew treatment of ectopic molars. J Clin Orthod non-extraction treatment in the permanent dentition .
o.> 2003;37:380-3 Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 768-74
E
O
u
e 103 . Giancotti A, Greco M, Mampieri G, Arcuri C. Treat 118 . Jeon JM, Yu HS, Baik HS, Lee JS. En-masse distaliza
ment of ectopic maxillary canines using a palatal im tion with miniserew anehorage in class " non-extrae
~ plant for anchorage. J Clin Orthod 2005; 39: 607-11 tion treatment. J Clin Orthod 2006;40:472-6
.~
:o 104. Glatzmaier J, Wehrbein H, Diedrich P. Biodegradable 119. Jeon YJ, Kim YH, Son WS, Hans MG. Correetion of a
i:ii
implants for orthodontic anchorage. A preliminary eanted oeclusal plane with miniserews in a patient
ó
biomechanical study. Eur J Orthod 1996; 18:465-9 with facial asymmetry. Am J Orthod Dentofacial Or
o thop 2006; 130:244-52
"S
,~
e, 105. G6khan 6, Seckln 6, Dincer B, Arikan F. Osseointe
ro grated implants with pendulum springs for maxillary 120. Kanomi R. Mini-implant for orthodontie anehorage. J
U
molar distalization: A cephalometric study. Am J Or Clin Orthod 1997;31 :763-7
thod Dentofacial Orthop 2007; 131: 16-26
121. Kato r; Hiyama S, Kuroda T; Fujisaki T Condylar re
106. González López S, Olmedo Gaya MV, Vallecillo Capilla sorption 2 years following active orthodontie treet
M . Restauración estética con tracción ortodóncica e ment: a case reportoInt J Adult Orthodon Orthogna
implante unitario : Presentación de un caso. Int J Pe th Surg 1999; 14:243-50
riodontics Restorative Dent 2005;25:239-45
122. Kawakami M, Miyawaki S, Noguehi H, Kirita T Serew
107. Grande Domínguez L. Implantes, microimplantes, type implants used as anehorage for lingual ortho
onplants y transplantes: Nuevas respuestas a viejas don tic meehanies : A case of bima xillary protrusion
preguntas. Ortod Esp. 2006;46:54-6 with second premolar extraetion. Angle Orthod
2004; 74 : 715-9
108 . Gürsoy Haydar S, Ucken S, Sesen C;. A method for erup
tion of impacted teeth . J Clin Orthod 2003;37:430-3 123 . Kim HJ, Yoon HR, Kim KD, Kang MK, Kwak HH, Park
HD, Han SH, Park CS. Personal-computer-based three
109. Gündüz E, Schneider-Del Savia TT; Kucher G, Schne i dimentional reeonstruetion and simulation of maxi
der B, Bantleon HP. Acceptance rate of palatal im lIary sinus. Surg Radial Anat 2002;24:393-9
plants: A questionnaire study. Am J Orthod Dentofa
cial Orthop 2004; 126 :623-6 124 . Kim HJ, Yun HS, Park HD, Kim DH, Park yc. Soft tissue
and cortical bone thiekness at orthodontie implant si
110 . Gurton AV, Akin E, Karacay S. Initial int rusion of tes. AmJ Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130 : 177
the molars in the treatment of anterior open bite 82
malocclusions in growing patients. Angle Orthod
2004; 74:454-64 125 . Kim Sr; Hu KS, Lee EIN, Chung IH, Kim HJ: Topogra
phie anatomy of the lingual nerve and variations in
111. Cousley, R. Critical aspects in the use of orthodon communieation pattern between the mandibular
tic palatal implants. Am J Orthod Dentofacial Orthop nerve branehes. Surg Radial Anat 2004;26: 128-35
2005; 127: 723-9
126. Kim TW: Lingual Typodont Course Manual. Micro
112. Herman RJ, Frans Currier G, Miyake A. Mini-implant an serew anehorage in lingual orthodontie treatment.
chorage for maxillary canine retraction : A pilot study. Enero /febrero de 2003. Curso celebrado en Badalo
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130 :228-35 na, España
técnica completa paso a paso
127. Kinzinger GSM, Dietrich PR, Bowman SJ. Upper molar 143. Kyung SH, Choi HW, Kim KH, Park YC Bonding ortho
distalization with a miniscrew-supported distal jet. J dontic attachments to miniserew heads . J Clin Orthod
Clin Orthod 2006;40 :672-8 2005; 39 :349-53
136. Kyung HM. Development of orthodontic implant. 752. Lucea A. Caninos incluidos. Tratamiento con biome cá
Dental Focus 2002;22 :571-9 nica de arcos dobles. Ortodoncia Clinica 2005 ; 8 :22
32
137. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Sung JH, Kim lB. Over
view : Development of orthodontic microimplants for 753. Mah J, Bergstrand F. Temporary anchorage devices: A
intraoral anchorage. J Clin Orthod 2003;37:321-8 status reporto J Clin Orthod 2005;39: 732-6
138. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Sung JH, Kim lB. The 154. Maino BG, Bednar J, Pagin P, Mura P The spider screw
lingual plain-wire system with micro imp lan t ancho for skeletal anchorage. J Clin Orthod 2003;3 7:9 0- 7
rage. J Clin Orthod 2004;38:388-95
755. Martí C, Corchero G, Hernández F. Microtorn illos en
139. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Yoon DY Severe bial ortodoncia. Técnica y anatomía quirúrgica. Rev Esp
veolar protrusion case treated with lingual plain wire Ortod 2004:277 -9
appliance and microimplant anchorage. Dental Suc
cess 2004;24 : 1330-43 756. Martínez Caparrós E, Echarri P Tratamiento compen
satorio de la clase 11I en ortodoncia fija. Ortodoncia
140. Kyung SH, Hong SG, Park yc. Distalization of maxi
Clínica 2005;8:86-94
IIary molars with a midpalatal screw. J Clin Orthod
2003;37:22-6
757. McLaughlin Rp, Bennett JC Análisis del movimiento
dental ortodóncico - VTO dental. Rev Esp Orthod
141. Kyung HM, Park CS, Sung JH. Miniserew anchorage
in lingual orthodontic treatment for severe lip protru 7999;29 : 780-99
sion. Imf Orthod Kieferorthop 2003;35 :259-65
158. Medeiros PJ, Camargo ES, Vitral R, Rocha R. Ortho
142. Kyung HM, Park HS, Bae SM, Sung JH, Kim lB. The lin dontic-surgical approach in a case of severe open
gual plain wire system with microimplant anchorage. bite associated with functional macroglossia. Am J
J Clin Orthod 2004;38;388-95 Orthod Dentofacial Orthop 2000; 778:347-57
ortodoncia & microimplantes
159. Melsen B, Bosch C. Different approaches to ancho region with reference to the autogenous bone graft.
rage: a survey and an evaluation. Angle Orthod Int J Oral Maxillofac Surg 2004;33 :781-5
1997;67:23-30
175. Park HS. The skeletal cortical anchorage using titanium
160 . Melsen B. Mini-implants. Where are we ? J Clin Or microscrew implants. Korea J Orthod 1999;29 :699
thod 2005;39:539-47 706
161 . Meral O, Yuksel S. Skeletal and dental effects during 176. Park HS, Kim JB. The use of titanium microscrew im
observation and treatment with a magnetic device . plant as orthodontic anchorage. Keimyung medical J
Angle Orthod 2003;73 :716-22 1999;18:509-15
162. Miao YQ, Zhong H. An uprighting appliance for im 177. Park HS. A new protocol of the sliding mechanics
pacted mandibular second and third molars. J Clin w ith microimplant anchorage (MIA). Korea J Orthod
o
u Orthod; 2006;40 : 110-6 2000;30 : 677-85
'P
-ID
.o 163. Miyawaki S, Oya S, Noguchi H, Takano-Yamamoto
~ 178. Park HS, Bae SM, Kyung HM, Sung JH. Microimplant
(ij I Long-term changes in dentoskeletal pattern in a anchorage for treatment of skeletal class I bialveolar
e
ID case with Beckwith-Wiedemann syndrome following protrusion . J Clin Orthod 2001 ;35:417-22
"E tongue reduction and orthodontic treatmen t. Angle
...OO Orthod 2000;70 :326-31 179 . Park HS. The MIA (micro-implant anchorage) slid ing
a. mechanics for treatment Skeletal Class 11 Maloclusion .
'"
~ 164 . Miyawaki S, Koyama 1, Inoue M, Mish ima K, Sugawara J Orthod Practice 2002; 9 :65-91
"'O
e T, Takano-Yamamoto I Factors associated with the
ID stability of titanium screws placed in the posterior
E 180 . Park HS, Kyung HM, Sung JH. A simple method of
O region for orthodontic anchorage. Am J Orthod Den molar uprighting with microimplant anchorage. J Clin
u
...
ID tofacial Orthop 2003; 124 :373-8 Orthod 2002;36:592-6
'"
~ 165. Monje F, Delgado E, Navarro NJ, Miralles C, Alo 181 . Park HS. Intrusión molar con anclaje de microimplan
.~ nso del Hoyo JR. Changes in the temporomandibu
tes (MIA - Micro-Implant Anchorage). Ortodoncia Clí
::o lar joint caused by the vertical facial pattern. Study
éQ nica 2003 ;6:31-6
on an experimental model. J Craniomaxillofac Surg
O
1994;22 :361-70
..Q 182. Park HS. An anatomic study using CT images for mi
::J croímplants ímplantation. Kor J Ortho 2002;32:435
-~
a. 166. Morea C, Dominguez GC, do Valle Wuo A, Tortamano
41
'"
U A. Surgical guide for optimal positioning of mini-im
plants. J Clin Orthod 2005;39 :317-21
183. Park HS. Clinical study on success rate of mícroscrew
implants for orthodontíc anchorage. Korea J Orthod
167. Odman J, Lekhalm U, Jent T, Branemark PI, Thilander
2003;33: 151-6
B. A clinical and radiographic study in growth pigs.
Eur J Orthod 1988; 13 :2 79-86
184. Park HS, Kwon TG, Kwon OW Treatment of open bite
with microscrew ímplant anchorage. Am J Orthod
168. Ohashi E, Pecho OE, Moron M, Lagravere Mo. Im
Dentofacial Orthop 2004; 126:627-36
plant vs screw loading protocols in orthodontics. A
systematic re vie W. Angle Orthod 2006; 76 : 721-7
185 . Park HS, Kwon O\lll, Sung JH. Micro-implant ancho
169. Ohnishi H, Yagi T, Yasuda y, Takada K. A mini-implant rage for forced eruption of ímpacted canines. J Clin
for orthodontic anchorage in a deep overbite case. Orthod 2004;38 :297-302
Angle Orthod 2005; 75 :393-401
186. Park HS, Kwon TG. Sliding mechanics wíth microscrew
170. Paik CH, Woo YJ, Kim J, Park Ii). Use of miniscrews implant anchorage. Angle Orthod 2004; 74: 703 -1 O
for intermaxillary fixation of lingual orthodontics sur
gical patients. J Clin Orthod 2002;36: 132-6 187. Park HS, Kwon TG, Sung JH. Non-extraction treat
ment with microscrew impla nts. Angle Orthod
171. Paik CH, Woo YJ, Boyd RL. Treatment of an adult pa 2004; 74: 539-49
tient w ith vertical maxillary excess using miniscrew
fixation . J Clin Orthod 2003;37:423-8 188 . Park HS, Kwon O\lll, Sung JH. Uprighting second
molars with microimplant anchorage. J Clin Orthod
172. Paik CH, Nagasaka S, Hirashita . Class 11I nonextraction 2004;38 :100-3
treatment with miniscrew anchorage. J Clin Orthod
2006; 40: 480-4 189 . Park HS, Bae SM, Kyung HM, Sung JH. Simultaneous
incisor retraction an distal molar movement with mi
173. Park JH, Lee YK, Lim BS, Kim CW Frictional forces croimplant anchorage. World J Orthod 2004; 5 : 164
between lingual brackets and archwires mea sured by 71
a friction tester. Angle Orthod 2004;74 :816-24
190 . Park HS, Lee SK, Kwon OW Group distal movement
174. Park HD, Min CK, Kwak HH, Youn KH, Cho i SH, Kim of teeth using microscrew implant anchorage. Angle
HJ. Topography of the outer mandibular symphyseal Orthod 2005; 75 :602-9
técnica completa paso a paso
191 . Park HS, Jeong SH, Kwon OW Factors affecting the 208. Saito 1, Yamaki M, Hanada K. Non-surgical treatment
clinical success of screw implants used as ortho of adult open bite using edgewise appliance combi
dontic anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop ned with high-pull headgear and class 11I elastics. An
2006; 130: 18-25 gle Orthod 2005; 75:277-83
192. Park HS. A miniscrew assisted transpalatal arch for use 209. Saldaña Alegre MS. Microimplantes: anclaje absolu
in lingual orthodontics. J Clin Orthod 2006;40: 12-6 to. Gaceta Dental 2005; 165:88-107
193. Park HS, Kwon OVV, Sung JH. Non-extraction treatment 210. Sasso Stuani, MB, Sasso Stuani An, Sasso Stuani Ad.
of an open bite with microscrew implant anchorage. Modified Thurow appliance: A clinical alternative for
Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130 :391-402 correcting skeletal open bite. Am J Orthod Dentofa
cial Orthop 2005; 128: 118-25
194 . Par YC, Lee SY, Kim OH, Jee SH. Intrusion of posterior
teeth using mini-screw implants. Am J Orthod Dento 211. Schweizer CM, Schlegel KA, Rudzki-Janson l. Endo (;
1lI
facial Orthop 2003; 123:690-4 sseous dental implants in orthodontic therapy Int "'O
;:;:
Dent J 1996;46:61 -8 e
O"
195. Park YC, Chu JH, Choi YJ, Choi NC. Extraction space
closure with vacuum-formed splints and microscrew 212. Shap iro PA, Kokich VG. Uses of implants in orthodon !=
o:;
anchorage. J Clin Orthod 2005;39 :76-9 tics . Dent Clin North Am 1988;32:539-50 Q:
~.
196. Pedroli G. Supra estructura sobre implante palatino.
Quintessence técnica 2004;5:299-310
213. Sherman A. Bone reaction to orthodontic forces
on vitreous carbon dental imp lants. Am J Orthod
asr
1978;74: 79 -87 .,
ro
n
197. Prosterman B, Prosterman L, Fisher R, Gornitsky M . o
The use of implants for orthodontic correction 214. Sherwood KH, Burch JG, Thompson WJ. Closing ante 3
ro
:::l
of an open bite. Am J Orthod Dentofac Orthop rior open bites by intruding molars with titanium m ia.
1lI
1995; 107 :245-50 niplate anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop a.
1lI
2002 ;122:593-600 "'O
198. Puigdollers A. Editorial: El anclaje en ortodoncia o.,
de los implantes a los microtornillos. Rev Esp Ortod 215. Sherwood KH, Burch JG, Thompson WJ. Intrusion of o
2004;34 :267-8 supererupted molars with titanium miniplate anchoro
a.
:::l
rage . Angle Orthod 2003; 73: 59 7-601 e!.
199. Quinn DK, Yoshikawa RS. A reassessment of face srcr
magnitude in orthodontics. Am J Orthod Dentofacial 216. Sorei O, Joseph G. Anchorage in lingual orthodontics. ,...·
ro
Orthop 1985;88:252-60 Rev Orthop Dento Faciale 2006;40: 135-52 ñ'
o
200. Ricketts RM Roth H, Chaconas SJ, Schulhof, RJ, En 217. Soulet A. A history of absolute anchorage. Rev Or
gel GA. Orthodontic Diagnosis and Planning. Rocky thop Dento Faciale 2006;40: 153-75
Mountain Orthodontics, U.S.A., 1982: Vols. 1 y 2.
218. Southard TE, Franciscus RG, Fridrich KL, Ni eves MA,
201 . Ricketts RM, Bench RVV, Gugino CF, Hilgers JJ, Schul Keller JC, Holton NE, Krizan KE, Reimer SB, Marsha
hof RJ. Técnica bioprogresiva de Ricketts. Ed. Pana "SO. Restricting facial bone growth with skeletal
mericana 1983; Buenos Aires, Argentina fixation : A preliminary study. Am J Orthod Dentofa
cial Orthop 2006; 130: 218-23
202. Ritto AK, Kyung HM. Solutions with microimplants.
Orthodontia 2003;8:6-13 219. Spear FM, Mathews DM, Kokich VG. Manejo in t er
disciplinar de lo s imp lan t es unitarios. Seminarios de
203. Ritto AK, Kyung HM. Bracket head microimplant for Ortodoncia 1997;3 : 50 -78
orthodontic anchorage. Orthodontia 2004; 9: 50 -66
220. Sugawara J, Baik UB, Umemori M, Takahashi 1, Nag a
204. Roberts WE, Helm FR, Marchall KJ, Gongloff RK. Ri saka H, Kawamura H, Mitani H. Treatm ent and post
gid endosseous implants for orthodontic and ortho treatment dentoalveolar changes following int rusion
pedic anchorage. Angle Orhod 1989;59:247-55 of mandibular molars with application of a skeletal
anchorage system (SAS) for open bite correction. Int
205. Roberts WE, Nelson CL, Goodacre CJ. Rigid implant J Adult Orthodon Orthognath Surg 2002; 17 :243-53
anchorage to close a mandibular first molar extrac
tion site . J Clin Orthod 1994;21 :65-70 221 . Sugawara J, Daimaruya T, Umemori M, Naga saka H,
Takahashi 1, Kawamura H, Mitani H. Distal movement
206. Roberts WE, Engen DVV, Schneider PM, Hohlt WF. Im of mandibular molars in adult patients with the ske
plant anchored orthodontics for partially edentulous letal anchorage system. Am J Orthod Dentofacial Or
malocclusions in children and adults. Am J Orthod thoped 2004; 125: 130-8
Dentofac Orthop 2004; 126: 302-4
222. Sugawara J, Kanzaki R, Takahashi 1, Nagasaka H,
207. Roos-Jansaker AM, Renvert S, Egelberg J. Treatment Nanda R. Distal movement of maxillary molars in non
of peri-implant infections: A literature rev ie 'l. J Clin growing patients with the skeletal anchorage syst em .
PeriodontoI2003;6:467-85 Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 723-33
ortodoncia & microimplantes
223. Sung JH, Park HS, Kyung HM, Kwon OV1/, Kim lB. pective study. Am 1 Orthod Dentofacial Ortho
Microimplant anchorage for directional force techni- 1999; 116:678-86
que. International Orthod 2004;2 : 137-61
234. Wehrbein H, Merz BR, Diedrich P. Palatal bone su-
224. Sung lH, Kyung HM, Bae SM, Park HS, Kwon OV1/, Mc- pport for orthodontic implant anchorage - a clin ica
Namara lA. Microimplants in Orthodontics. Dentos and radiological study. Eur 1 Orthod 1999;21 : 65-70
2006, Daegu, Korea
235. Xun C, Zeng X, Wang W Microscrew in skeletal anterior
225. Tanaka E, Iwabe T; Watanabe M, Kato M, Tanne K. An open bite treatment. Angle Orthod 2007; 77:47-56
adolescent case of anterior open bite with mastica-
tory muscle dysfunction. Angle Orthod 2003; 73 :608- 236. Yamaguchi K, Nanda RS. The effects of extraction and
13 nonextraction treatment on the mandibular pos ition.
Am 1 Dentofacial Orthop 1991; 100:443-52
o
u 226. Thiruvenkatachari B, Pavithranand, A ; Rajasigama-
'P
'Q) ni, K; Kyung HM. Comparison and measurement of 237. Yano S, Motoyoshi M, Uemura M, Ono A, Shimizu M.
.Ll
the amount of anchorage loss of the molars with Tapered orthodontic miniscrews induce bone-screw
~
(¡j
and without the use of implant anchorage during cohesion following immediate loading. Eur J Orthod
e 2006;28:541-6
Q) canine retraction. Am 1 Orthod Dentofacial Orthop
"'OE 2006;129:551-4
1... 238. Yao CCJ, Wu CB, Wu HY, Kok SH, Chang HFF, Chen
O
a. 227. Thurow Re. Ortodoncia de arco de canto. Editorial Yl . Intrusion of the overerupted upper left f irst and
ro second molars by miniimplants with partial-fixed or-
~ Limusa S.A. de e. v. 1988; México, D.F. Traducción al
-o thodontic appliances : A case reporto Angle Orthod
eQ) español de "Edgewise Orthodontics" de Thurow RC,
2004;74:550-7
E editada por e. v. Mosby Company
O
u 239. Yao CC1, Lee 11, Chen HY, Chang ZCJ, Chang HF, Chen
e 228. Velo S, Carano A. Sistema de anclaje con microtorni-
Y1. Maxillary molar intrusion with fixed appliances
~
IIos. Rev Esp Ortod 2004;34 :309-18
and miniimplant anchorage studied in three dimen -
.~ 229. Vila Manchó E, Echarri P. Caninos incluidos y microim-
sions . Angle Orthod 2005; 75: 754-60
::c
ca plantes. A propósito de un caso. Monografías Clíni-
240. Youn SH. Midline correction with miniscrew anchorage
o cas en Ortodoncia 2005;23 :25-9 and lingual eppliences.J Clin Orthod 2006;40 :31 4-22
..Q
::J 230. Umemori M, Sugawara 1, Nagasaka H, Kawamura H. 241. Yugo Suzuki E, Buranastidporn B. An adjustable sur-
,,!:
a. Skeletal anchorage system for open bite correction. gical guide for miniscrew placement. ) Clin Orth od
ro
U Am 1 Orthop 1999; 115: 166-74 2005;39:588-90
231 . Uribe R, Peñarrocha M, Sanchis 1M, García o. Margi- 242. Yugo Suzuki E, Suzuki B. Adjustable traction hooks
nal peri-impantitis due to occlusal overload. A case for anterior torque control with miniscrew anchora-
reporto Med Oral 2004; 2: 159-62 ge. 1 Clin Orthod 2007;41: 14-9
232. Wehrbein H, Merz BR, Diedrich P, Glatzmaier 1. The 243. Yun SV1/, Lim WH, Chun YS. Molar control using indirect
use of pa lata I implant for orthodontic anchorage. De- miniscrew anchorage. 1 Clin Orthod 2005; 39: 661-4
sign and clinical application of the orthosystem. Clin
Orallmplant Res 1996;7:410-6 244. Zuccati G, Ghobadlu 1, Nieri M , Clauser e. Factors as-
sociated with the duration of forced eruption of im-
233. Wehrbein H, Feifel H, Diedrich P. Palatal imp lan t an- pacted maxillary canines : a retrospective study. Am 1
chorage reinforcement of posterior teeth : a pros- Orthod Dentofacial Orthop 2006; 130 : 349-56