Ciencias Sociales 6to.
Tema: La Rep. Dom y en el contexto del mundo a finales del siglo XX e inicios del siglo
XXI.
¿Qué es la República Dominicana en el contexto internacional? La República
Dominicana es una nación ubicada en la región del Caribe que ocupa casi las dos terceras
partes de la Isla Española, la cual comparte con Haití. El país entró a formar parte del círculo
de Estados independientes en 1844, aunque su identidad como nación, sobre todo en el
aspecto cultural, comenzó a crearse desde antes de los tiempos de la colonización. Esta
identidad ha evolucionado constantemente en función de los acontecimientos políticos,
económicos, sociales y culturales, así como por los fenómenos migratorios. En los últimos
años el país ha llevado a cabo un proceso de fortalecimiento de sus relaciones con la gran
mayoría de naciones y organismos internacionales existentes.
Respecto a sus relaciones con los diferentes organismos y foros internacionales, cabe resaltar
que la República Dominicana fue parte de los primeros 51 Estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el 24 de octubre de 1945. Además de la
ONU, el país es miembro y/o participa en los trabajos de unas 50 organizaciones e
instituciones internacionales entre las que se destacan: la Organización de los Estados
Americanos (OEA), Organización Mundial del Comercio (OMC), Grupo de Estados de
África, Caribe y Pacífico (ACP), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial
(BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Grupo de los 77 Países en Desarrollo (G-
77), Grupo de Río (GRIO), Asociación de Estados del Caribe (AEC), Comunidad y Mercado
Común del Caribe -CARICOM- (en calidad de Observador), Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización
Mundial de la Salud (OMS), Organización Mundial del Turismo (OMT), y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras.
En los últimos años, la República Dominicana ha mantenido una activa participación en la
gran mayoría de estas organizaciones. Este dinamismo en la política exterior dominicana fue
exitosamente dirigido por el expresidente Leonel Fernández y el Canciller Carlos Morales
Troncoso. Entre los principales logros de la política exterior del país se pueden destacar:
Reforma Institucional y Modernización de la Secretaría de Estado de Relaciones
Exteriores y el Servicio Exterior,
Fortalecimiento de las relaciones con diferentes Estados de África, Medio Oriente y
Asia,
Presidencia del Consejo Permanente de la OEA, ejercida en el 2005,
Candidatura del Consejo de Seguridad de la ONU para el período 2008-2009,
Celebración en el país de la Asamblea General de la OEA, en junio de 2006,
Presidencia de la República Dominicana del Grupo ACP (2006),
Apertura de una Embajada en la India (2006), y
Presidencia Pro-Tempore del Grupo de Río (2007), entre otras. Asimismo, después de
grandes esfuerzos por parte de las autoridades dominicanas, se logró la puesta en
ejecución, a partir del 1 de marzo de 2007, del Tratado de Libre Comercio firmado
con Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).
En el marco de los trabajos de la mayoría de estos organismos e instituciones, así como en
sus relaciones bilaterales, la República Dominicana forma parte y se reúne regularmente con
los países del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC). Asimismo, dependiendo el
tema o la organización internacional, el país coordina sus posiciones de interés regional ya
sea con los demás Estados del Caribe (CARICOM/CARIFORO), o el Grupo de Países
Centroamericanos (GRUCA).
Economía. La República Dominicana dentro del conjunto de naciones es considerada como
un país en vías de desarrollo de ingreso medio. El país ha experimentado un gran dinamismo
en los últimos años, lo cual queda reflejado en sus principales indicadores económicos tales
como el crecimiento de su PIB, disminución de la tasa de desempleo, estabilidad cambiaria,
bajos niveles de inflación, así como el mejoramiento de sus indicadores de desarrollo
humano. Paralelamente, el país ha implementado una activa agenda internacional que le ha
permitido tener una mayor presencia y liderazgo en los diferentes foros internacionales y
otras regiones lejanas. Todos estos factores han contribuido a que la República Dominicana
mantenga fortaleciendo su nivel de posicionamiento en la economía mundial y el contexto
internacional.
¿Cómo se fortaleció el siglo XX en la República Dominicana? El siglo XX se fortaleció
como «Siglo de la prosperidad» gracias a las grandes obras de infraestructura y el Patrimonio
Empresarial del Estado de la Era de Trujillo del cual dependió la República Dominicana
durante muchos años.
¿Qué fue la economía dominicana en los inicios del siglo XX? La economía dominicana en
los inicios del siglo XX. Después de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo
XX, América Latina se desarrolló a base de exportaciones de materias primas a Europa y a
los Estados Unidos.
¿Qué representa en términos generales la República Dominicana en la economía
mundial y el contexto internacional? En el marco de las Naciones Unidas (ONU) y
diversos organismos internacionales, la República Dominicana forma parte del conjunto de
naciones ubicada en la categoría de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), los
cuales comparten una serie de problemas estructurales comunes relacionados con la
generación de sus ingresos, y en la mayoría de los casos dependen del sector agrícola. Estos
países costeros comparten desafíos de desarrollo sostenible, sus poblaciones por lo general
son limitadas, son muy susceptibles a los desastres naturales, y con una gran dependencia del
comercio internacional y del contexto económico internacional.
Otra gran dificultad que confrontan los PEID son la incapacidad de crear economías de escala
y los altos costos de transporte y comunicación. Dentro del listado de países ubicados en la
categoría de PEID están: Singapur, Cuba, Barbados, Trinidad y Tobago, Chipre, Mauricio,
Haití, Cabo Verde, Jamaica, Tonga, Vanuatu y Samoa, entre otros. Como se puede apreciar,
esta categoría de países no es homogénea y sus posibilidades de desarrollo difieren bastante
en muchos casos. En función del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República Dominicana está clasificada en el
listado de países con desarrollo humano medio. El Informe Mundial sobre Desarrollo
Humano 2006 del PNUD establece que el IDH de la República Dominicana fue de 0.751,
situando al país en la posición 94 de los 177 países que participaron en el estudio.