Movimientos literarios
Todos los movimientos poéticos, que simultáneamente representan a los movimientos literarios de cada época,
cuentan un episodio revelador respecto al pensar y sentir de cada generación, así como acerca de cómo los poetas
alzaron su voz a lo largo de la historia.
Poesía del siglo XIX
En el siglo XIX se suceden diez corrientes literarias importantes, de las cuales las más resaltantes son: Romanticismo,
Realismo, Naturalismo, Costumbrismo y Modernismo. La primera y la última son preponderantes por su gran
trascendencia en todas las artes y en la historia. En cuanto a la segunda,
El Romanticismo
Es uno de los grandes movimientos literarios de la historia, no sólo porque abarcó de forma abrumadora a
todos los países, sino también por su larga duración ya que se extiende hasta 1850 como preponderante,
pero su influencia perduró durante mucho tiempo después. Tuvo gran impacto en la filosofía y en todas las
ramas del arte, dando posteriormente lugar a diversas corrientes literarias que se derivaron de esta forma
particular de entender al mundo. tercera y cuarta, aunque tienen mucha relevancia, no impactaron en la
misma medida. Orígenes
El Romanticismo surge en Alemania y poco tiempo después se propaga al Reino Unido. Sus orígenes se
remontan a los finales del siglo XVIII, cuando en Alemania aparece un movimiento cultural y literario
denominado Sturm and Drang (tormenta e ímpetu) para oponerse al racionalismo.
Características:Entre las características más destacadas de este movimiento están la exaltación de lo
emocional y las pasiones desenfrenadas, así como los amores imposibles con finales trágicos. La muerte es
un tema constante, especialmente el suicidio como vía de escape a la cruel realidad.
Autores y obras:En España, el máximo exponente de la poesía romántica es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-
1870). Nació en Sevilla y su obra más famosa es Rimas y Leyendas (1871), la cual fue publicada post mortem.
Nihilismo
El Nihilismo es otra de las grandes corrientes de la historia, aunque se suele asociar más a la filosofía que a
la literatura. Su pensador más destacado fue Friedrich Nietzsche (1844-1900) y revive en el siglo XX con el
Existencialismo, que fue uno de los movimientos literarios vanguardistas. Igualmente, el Nihilismo se
materializa en la filosofía y literatura de la Posmodernidad y en la actualidad está más presente que nunca.
Orígenes:Como movimiento literario, el Nihilismo aparece en Rusia con los escritores Turguénev y
Dostoieski. Nietzsche era gran admirador de este último y de él tomo la inspiración para su obra. Aunque en
el resto del mundo no se puede considerar que haya sido un movimiento poético estrictamente, una gran
cantidad de poesía desde el siglo XIX hasta acá está impregnada de nihilismo.
Características:Las características del nihilismo son la desesperanza y la desilusión, al considerar que la vida
no tiene ningún sentido, así como la rebeldía ante la autoridad. En Francia existe el término spleen para
expresar este sentimiento de desencanto, que implica zozobra y angustia existencial sin una razón
específica.
Autores y obras:Uno de los más destacados poetas nihilistas fue el francés Charles Baudelaire (1821-1867).
Su obra cumbre es Las flores del mal (1857), la cual se catalogó como un atentado contra la moral y por tal
razón el autor fue juzgado.
Modernismo
El Modernismo es el último gran movimiento literario de siglo XIX, que comienza en el año 1880 y tiene gran
impacto hasta aproximadamente el año 1920. Nace de la poesía y luego se extiende a todas las artes,
logrando una gran relevancia en la arquitectura y en la pintura con la denominación de Art Nouveau.
Orígenes:El movimiento surge en Nicaragua y rápidamente se difunde al resto de los países
latinoamericanos, logrando también una gran penetración en España, donde para la época la corriente
literaria predominante era el Novecentismo. A este último movimiento pertenecía Antonio Machado, que
además comenzó a formar parte del Modernismo.
Características:El Modernismo se aleja de la poesía sobre temas cotidianos y construye sobre el cultismo,
con marcada tendencia a ubicarse en entornos exóticos. Su estética es muy refinada y los poemas logran
una gran sonoridad en base a la métrica y a la rima que utilizan.
Autores y obras:El creador del movimiento y máximo representante fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-
1916), quien recibió el apodo de Príncipe de las letras castellanas. Su obra más célebre es Azul (1888), la cual
es un libro que contiene cuentos y poemas.
Poesía del siglo XX
El siglo pasado se distingue por una magnífica explosión creativa, que da lugar a gran variedad de poesía y
movimientos literarios. Comienza con la influencia del Modernismo, que abarca hasta el año 1920 y es muy
importante también el Novecentismo como movimiento literario que luego da lugar a los vanguardismos.
Igualmente, en este siglo aparecen muchas corrientes propias de países o regiones. Por lo tanto, hablar de
qué movimientos literarios existen en el siglo XX mencionándolos a todos requeriría de un espacio
excesivamente amplio.
Creacionismo
Ésta es una de las corrientes que se ubican dentro de las denominadas vanguardias literarias. Fue de gran
importancia para la poesía debido a la gran influencia que ejerció, tanto en los poetas de la época como en
los posteriores, llegando hasta la llamada Generación del 27. Aparece en 1917, cuando estaba finalizando la
Primera Guerra Mundial.
Orígenes:El Creacionismo nace en Hispanoamérica, ya que fue iniciado por un chileno al que posteriormente
se le unió un francés. Por tal motivo, los países donde surge el movimiento poético en primera instancia
fueron los latinoamericanos, además de Francia y España.
Características:La principal característica del Creacionismo es la búsqueda de libertad para expresar los
sentimientos, lo que implica retrospección y la independencia del entorno. Su ideal era crear belleza sin
imitaciones y se basaba en imágenes exentas de descripciones.
Autores y obras:A continuación se detalla información relativa a los fundadores del movimiento:
Vicente Huidobro (1893-1948) nació en Santiago de Chile. Uno de sus principales poemarios es Altazor
(1931). Por otra parte, sus admiradores opinan que Ella es de los mejores poemas del siglo XX.
Pierre Reverdy (1889-1960) nació en Francia. A los pocos años de fundar el Creacionismo se pasó para el
Surrealismo. Entre sus obras más famosas está La libertad de los mares (1959).
Surrealismo
El Surrealismo es uno de los tipos de movimientos poéticos que más sorprenden, especialmente al leer los
poemas. Esta corriente, que estuvo fuertemente inspirada en el psicoanálisis, fue fundada por un poeta
francés y rápidamente se aplicó a la literatura, las artes plásticas, la música y el cine. Es oportuno recapitular
sobre qué son los movimientos poéticos, en el sentido de la coherencia de los que forman parte del mismo.
Pues bien, ocurría que la disciplina del Surrealismo era estricta y quien no seguía sus pautas era expulsado.
Orígenes:El movimiento aparece en el año de 1924 en Francia y después se extiende a España, donde poetas
como Federico García Lorca y Rafael Alberti son influenciados, así como a otros países de Europa y
Latinoamérica, para finalmente pasar a Estados Unidos. Especialmente cuando muchos surrealistas se
exilian en el país norteamericano huyendo de la invasión nazi a Francia, lo cual ocurrió en 1940.
Características:De acuerdo con los postulados del psicoanálisis, los surrealistas consideraban que el
inconsciente guardaba información valiosa que potenciaba la creatividad, y en tal sentido el objetivo era
hacerla aflorar para lo cual usaban varios métodos. En cuanto a los poemas, había que escribir todo lo que
llegara a la cabeza, sin reparar en la lógica. Estas ideas brotaban en forma de imágenes confusas y por eso
los textos están recargados de metáforas.
Autores y obras:El fundador del Surrealismo fue el francés André Breton (1896-1966), quien durante la
Primera Guerra Mundial había prestado servicio trabajando en psiquiátricos y además se había leído los
libros de Freud. Su obra más renombrada es Los campos magnéticos (1921).
Poesía de la Experiencia
Este movimiento poético es de suma relevancia porque es el último del siglo XX en cuanto a los poetas
españoles, quienes todavía siguen muy activos pero no figuran en la Generación Poética del 2000. Los
escritores que pertenecen a la Poesía de la Experiencia nacieron cerca de la década de 1960 y se dieron a
conocer en los años de 1980. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, en Europa se produjo un
importante cambio de paradigma filosófico y en la mayoría de los países surgieron nuevos movimientos
literarios y poéticos con diferentes características.
Orígen:En la década de 1970, cuando a partir de 1975 comienza el período conocido como la Transición, en
España existía un movimiento literario denominado los Novísimos, también llamados Generación del 68,
cuya poesía era sumamente culta y de estética rebuscada. Sucede que, en 1983, un grupo de estudiantes de
la Universidad de Granada lanzó un manifiesto y se fundó esta nueva corriente nombrada Poesía de la
Experiencia, cuyo objetivo primordial fue devolver la poesía al público no elitesco.
Características:La Poesía de la Experiencia es de corte realista y habla sobre asuntos cotidianos, en un
lenguaje sencillo aunque obviamente sin perder la estética literaria. En general tocan temas de amor,
problemas sociales, drogas y consumismo, por lo cual es una poesía cercana a la gente, además de que
utilizan la ironía y el sentido del humor con frecuencia.
Autores y obras
El poeta de mayor relevancia en este movimiento es el granadino Luis García Montero (1958), quien además
de poeta es catedrático en la Universidad de Granada. Su obra más famosa es El jardín extranjero (1983),
con la cual ganó el Premio Adonáis.
Poesía del siglo XXI
Ante la duda de cuáles son los movimientos poéticos del presente siglo, es importante aclarar que la poética actual se
distingue por la búsqueda de la libertad, de manera que conviven diferentes movimientos que correspondieron al
siglo XX. Por lo tanto, si nos preguntamos cuántos movimientos literarios hay en la actualidad, la respuesta es que son
muchos. En cuanto a los recientes, los críticos han identificado una corriente característica de los poetas jóvenes y,
por otra parte, en España se ha constituido uno de los nuevos movimientos literarios en la poesía, bautizado
Parnaso.Igualmente, han tomado auge algunos otros movimientos poéticos contemporáneos, entre los cuales, para
no extendernos demasiado, hablaremos del Transrealismo. También es oportuno mencionar que, aparte de que cada
uno de los movimientos poéticos vigentes tiene sus características, existen algunas que los arropa, como es la
profusión de revistas literarias digitales que promueven a los autores, así como lo que se ha llamado poesía en
movimiento, lo cual quiere decir que los poetas van a las plazas y a los cafés a buscar el contacto con el público.
Generación Poética del 2000
Bajo esta denominación se agrupa a todos los poetas que nacieron entre los años 1970-1990 y que en la actualidad
despuntan en su quehacer literario dedicado a la poesía, bien sea en verso o en prosa. Aunque en su gran mayoría son
mujeres también hay muchos hombres. La escritora nicaragüense Gioconda Belli se refiere a ellos como la Generación
del Desasosiego, por las temáticas y los planteamientos
.OrígenesEl nombre del movimiento poético se comienza a utilizar a principios de siglo. Surge en los países
sudamericanos pero luego se populariza a través de los críticos españoles, por lo cual se aplica fundamentalmente a
los poetas de habla hispana.
Características
Además de ser por excelencia poemas con movimiento, según el concepto ya comentado, algunas de sus
características más resaltantes son:
Es una poesía eminentemente urbana
Se rompen las reglas de la rima, la métrica y la puntuación
El lenguaje es directo sin metáforas
Lo fantástico, la soledad, el desconcierto y la fragilidad del ser humano son temas recurrentes
Autores y obras:Existen tantos autores de este movimiento que resulta difícil mencionar a pocos, sin embargo son
bastante destacadas las siguientes:
Ana Merino (1971). Nacida en Madrid. Fue Premio Adonais de Poesía 1994 por su obra Preparativos para un
viaje.
Alessandra Tenorio (1982). Peruana. Su poemario Casa de zurdos (2008) fue considerado uno de los
sobresalientes del año.
Karina Sacerdote (1971). Argentina. Es una de las poetas de la Generación del 2000 más destacadas en el
país sureño. Terapia Intensiva (2009) es su obra más reconocida.
Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI
Es importante tener en cuenta en qué consisten los movimientos poéticos, ya que los mismos reúnen a poetas con
estilos similares y afines en los temas, lo cual no es el caso en Parnaso. Por tal motivo, éste es uno de los movimientos
literarios más peculiares de la historia. El grupo se formó a través de la plataforma Facebook, reuniendo a poetas de
diferentes latitudes y de diversas culturas. Entonces no existe una temática uniforme, por lo que el estilo ha sido
denominado Poesía Integral. El objetivo final, de acuerdo a su promotora, fue avivar el espíritu poético y difundir las
creaciones de los escritores no tan conocidos.
Orígenes:Parnaso se fundó por iniciativa de una poeta española de la Comunidad Valenciana. Desde el año 2015
empezó a crear el movimiento a través de la mencionada red social y a principios de 2019 se reunió un nutrido grupo
de poetas en Gandía. Posteriormente, a mediados del mismo año se lanzó la Antología Tertulia Poética Ontinyent
Parnaso del Siglo XXI en forma impresa, participando en la misma 41 autores de catorce países.
Características La característica distintiva para agrupar a los poetas de este movimiento es el idioma español, además
de una escritura estética. Por otra parte, a decir de los autores, una cualidad que los une es la influencia de los poetas
de la Generación del 27, entre los que resaltan Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.
Autores y obras:Por ser imposible mencionar a todos los autores que conforman este grupo y que participaron en la
antología, a continuación nos referiremos a tres que son muy representativos:
Mari Paz Sainz Angulo (1953) es la madre del proyecto y fue quien logró crear poemas de movimiento a través de su
original iniciativa. Nació en La Rioja y escribe desde muy joven.
Rosendo Gaspar Ramos (1950) tiene raíces cubanas pero vive en Estados Unidos desde 1998. Además de poeta es
sociólogo.
Hortencia Aguilar Herrera es mexicana y también escribe cuentos para niños. Ha publicado varios libros, entre ellos
algunos en lengua náhuatl.
Transrealismo
Entre los movimientos poéticos literarios del siglo XX éste es uno de los más originales. Transrealismo significa más
allá de la realidad y justamente en esta premisa está fundamentada la corriente poética, que también ha permeado
en otros géneros de la literatura y en la artes en general. Uno de sus principales basamentos son las dimensiones
cuánticas, relacionadas con el tiempo y el espacio en términos de la física.
Orígenes:El creador del concepto es un poeta chileno, pero lo desarrolló en Suecia ya que con motivo del golpe militar
a Allende en 1973 tuvo que salir exiliado. En la actualidad existen seguidores de esta corriente en varios países,
incluyendo colectivos artísticos en Chile, Argentina, Alemania y España.
Características:Una de las principales características del Transrealismo es la presunción de que lo que alcanzamos a
ver o a percibir con algunos de los sentidos es apenas una minúscula parte de lo que existe y nos rodea. En base a este
postulado el poeta dialoga con lo invisible y no existe el tiempo cronológico, además de que se parte de un hecho
ficticio contrario a lo posible o a lo realmente sucedido.
Autores y obras:Sergio Badilla Castillo (1947) nació en Valparaíso (Chile) y es el fundador del movimiento. En la
actualidad es uno de los escritores chilenos más reconocidos. Entre sus obras más recientes figura Lobo del Ártico
(2018).