0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas58 páginas

2da Semana Verano 2023 - CepreCHilca

El documento presenta un índice con 15 temas diferentes relacionados a materias académicas como matemáticas, lenguaje, historia, economía y filosofía. Cada tema contiene varios problemas o preguntas para ser resueltos. El documento parece ser material de estudio o práctica para diferentes asignaturas de nivel secundario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas58 páginas

2da Semana Verano 2023 - CepreCHilca

El documento presenta un índice con 15 temas diferentes relacionados a materias académicas como matemáticas, lenguaje, historia, economía y filosofía. Cada tema contiene varios problemas o preguntas para ser resueltos. El documento parece ser material de estudio o práctica para diferentes asignaturas de nivel secundario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

SEMANAS

2
Índice
1. RAZ. VERBAL_________________________________________________________ 3

2. RAZ. MATEMÁTICO____________________________________________________ 5

3. ARITMÉTICA__________________________________________________________ 7

4. ÁLGEBRA _ _ ___________________________________________________________ 9

5. GEOMETRÍA__ ________________________________________________________ 12

6. TRIGONOMETRÍA_____________________________________________________ 14

7. FÍSICA______________________________________________________________ 16

8. QUÍMICA____________________________________________________________ 19

9. BIOLOGÍA _ _ __________________________________________________________22

10. LENGUAJE___________________________________________________________25

11. LITERATURA_________________________________________________________28

12. HISTORIA DEL PERÚ___________________________________________________32

13. HISTORIA UNIVERSAL_________________________________________________40

14. ECONOMÍA__________________________________________________________43

15. FILOSOFÍA__________________________________________________________ 47

16. GEOGRAFÍA__________________________________________________________52
Academia CEPRECHILCA
RAZ. VERBAL
Semana 2
Antónimos

ANTÓNIMOS

1. COHONESTAR 2. INCIPIENTE 3. OMISIÓN 4. FACUNDO

A) evidenciar A) caduco A) perpetración A) tímido


B) dilucidar B) sublime B) evidencia B) introvertido
C) sentenciar C) avanzado C) subordinación C) lacónico
D) sancionar D) arruinado D) valor D) breve
E) denunciar E) exotérico E) cumplimiento E) tartamudo

5. MALSANO 6. CALIGINOSO 7. OBTEMPERAR 8. SOLIVIANTAR

A) patrocinado A) transparente A) obstaculizar A) disuadir


B) inocuo B) ligero B) atropellar B) pactar
C) libérrimo C) cuerdo C) obturar C) apaciguar
D) salutífero D) despejado D) esquivar D) paliar
E) incólume E) clarividente E) desacatar E) conciliar

9. DESALIÑADO 10. OBJETAR 11. EFÍMERO

A) ordenado A) estimar A) definitivo


B) sistematizado B) admitir B) añoso
C) inmaculado C) calmar C) vigente
D) pulcro D) contener D) constante
E) aderezado E) permitir E) sempiterno

12. MELIFUO 13. OBCECACIÓN

A) soso A) Cordura
B) acre B) claridad
C) áspero C) genialidad
D) hediondo D) lucidez
E) disgusto E) serenidad

14.EXPROPIAR 15.GÁRRULO 16.HUMILLO 17.INTONSO


A) ceder A) parco A) simpleza A) perspicaz
B) ofertar B) moderado B) transigencia B) magistral
C) entregar C) reservado C) circunspección C) sabio
D) premiar D) taciturno D) sinceridad D) experto
E) restituir E) reducido E) humildad E) sabihondo

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 3


Material Académico Academia CEPRECHILCA

18.OBTURAR 19.ENARDECER 20.POLUCIÓN 21.FUSTIGACIÓN 22.ANOREXIA


A) desasir A) menguar A) naturalidad A) respeto A) deseo
B) desembarazar B) desilusionar B) brillantez B) predilección B) avidez
C) desalojar C) apaciguar C) espiritualidad C) aprobación C) desmesura
D) desatascar D) escatimar D) claridad D) recompensa D) apetencia
E) perforar E) amedrentar E) purificación E) ensalzamiento E) imprudencia

23.ARCANO 24.SACRÍLEGO 25.OQUEDAD


A) diáfano A) convicto A) superioridad
B) legible B) creyente B) llaneza
C) pomposo C) reverente C) convexidad
D) nítido D) fanático D) copiosidad
E) manifiesto E) cenobita E) gallardía

4 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
R A Z . M AT E M ÁT I C O
TEMA 2: Planteo de
ecuaciones
Semana
Semana xx
2
xxxxx
Planteo de ecuaciones
1. Resolver:
2x 3x 9x caramelos más. ¿Cuántos niños había
   40
3 5 15 inicialmente?
A) 56 C) 60
B) 58 D) 64 E) 72 A) 20 B) 23 C) 25
D) 28 E) 30
2. Resolver: (x - 2)(x - 4) = 5x(x – 4)
9. Si tuviera lo que no tengo, más la tercera parte
A) 4 Y -1/2 C) 3 Y -1/2 de lo que tengo, tendría 5/6 de lo que tengo,
B) 4 Y 1/2 D) 5 Y 1/2 E) 4 Y pero si tuviera 10 soles más de lo que no
1/3 tengo tendría 5/6 de lo que tengo. ¿Cuánto no
tengo?
3. Resolver: x  x  5  7 A) 40 B) 35 C) 30
D) 20 E) 15
A) 4 Y 7 C) 4
B) 4 Y -7 D) 5 Y 7 E) 7 10. Una persona compró objetos a los precios de
48 y 42 soles, pero no recuerda cuántos,
4. Halle el número cuyo quíntuplo, disminuido en solamente recuerda que gastó S/.1542 y que
3 el número de objetos de S/.48 era impar y no
los del mismo, es igual al triple de la suma
4 llegaba a diez. ¿Cuántos objetos compró?
de dicho número con cinco.
A) 19 B) 17 C) 51
A) 10 B) 11 C) 12 D) 36 E) 40
D) 13 E) 14
5. El producto de tres números enteros 3
consecutivos es igual a 600 veces el primero. 11. Gasté los de lo que no gasté y aún me
5
¿Cuál es la suma de dichos números? quedan 60 dólares más de los que gasté.
¿Cuánto tenía?
A) 76 B) 81 C) 71
D) 75 E) 3 A) $ 250 B) $ 240 C) $ 200
D) $ 190 E) $ 150
6. Julio es asesor y gana el primer mes 7 soles,
x

el segundo mes le duplicaron el sueldo, el 12. Al sumar tres números enteros consecutivos
tercer mes le pagan el triple del sueldo inicial, y dividir entre su producto se determina el
al cuarto mes lo despiden pagándole lo del numerador y denominador respectivamente
primer mes. ¿Cuánto ganó en los 4 meses? de un número racional cuyo equivalente es
196
A) (49)x B) (35)x C) (35)4x . ¿Cuál es el menor de los tres
D) 7x+1 E) 14x 7840
números?
7. El largo de un rectángulo es el doble de un
número, mas tres y el ancho es el exceso de A) 12 B) 13 C) 9
cinco sobre el duplo del número. ¿Cuál es la D) 13 E) 12
máxima área del rectángulo?
13. Un padre dispone de 320 soles para ir a un
A)18 µ² B) 16 µ² evento deportivo con sus hijos, si toma
C) 14 µ² entradas de 50 soles le falta dinero y si las
D) 12 µ² E) 10 µ² tomas de 40 soles les sobra dinero. ¿Cuál es
el número de hijos?
8. Se tienen 600 caramelos para ser distribuidos
en partes iguales a un grupo de niños. Si se A) 7 B) 6 C) 5
retiran 5 niños, los restantes reciben 4 D) 4 E) 3

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 5


Material Académico Academia CEPRECHILCA

14. El cuadrado de la edad de Juan menos 3 es 20. En una granja se tiene cerdos, patos y
mayor que 165. En cambio, el doble de su gallinas. Sin contar los cerdos tenemos 9
edad más 3 da un número menor que 30. animales, sin contar los patos se tendrá 7
¿Cuántos años tiene Juan? animales y sin contar las gallinas tenemos 14
animales. ¿Cuántos cerdos hay?
A) 20 B) 15 C) 18 a) 5 c) 8
D) 11 E) 13 b) 6 d) 4 e)3

15. Un matrimonio dispone de una suma de 21. Si subo una escalera de 2 en 2, doy 6 pasos
dinero para ir al teatro con sus hijos. Si más que subiendo de 3 en 3. ¿Cuántos
compra entradas de 8 soles le faltaría 12 soles escalones tiene la escalera?
y si adquiere entradas de 5 soles le sobraría a) 24 c) 28
15 soles. ¿Cuántos hijos tiene el matrimonio? b) 30 d) 34 e) 36

A) 4 B) 5 C) 6 22. Lo que cobra y lo que gasta un profesor


D) 7 E) 8 suman s/. 600, lo que gasta y lo que cobra
está en la relación de 2 a 3. ¿En cuánto tiene
16. El cuadrado de un número, disminuido en 9 que disminuir el gasto para que dicha relación
equivale a 8 veces el exceso del número sea de 3 a 5?
sobre 2. Hallar el número.
a) 14 b) 16 c) 20
A) 4 B) 5 C) 6 d) 24 e) 30
D) 7 E) 8
23. En un examen de admisión, el número de
17. El exceso de 8 veces un número sobre 60 preguntas es 100, la calificación es 4 puntos
equivale al exceso de 60 sobre 7 veces el por respuesta correcta y menos 1 punto por
número. Hallar el número. respuesta errada. Si en total, Jessica obtuvo
225 puntos. ¿Cuántas acertó?
A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8 a) 35 b) 65 c) 30
d) 45 e) 40
18. Compré el cuádruple del número de caballos
que vacas, si hubiera comprado 5 caballos 24. En una prueba de 30 preguntas cada
más y 5 vacas más, el número de caballos respuesta correcta vale 4 puntos, la incorrecta
sería 2 veces mayor que el número de vacas. (-1). Si un estudiante obtuvo 82 puntos y
¿Cuántos caballos compré? observó por cada respuesta en blanco tenía 3
respuestas correctas. ¿Cuántas incorrectas
A) 30 B) 40 C) 50 contesto?
D) 45 E) 36
a) 2 c) 4
19. El largo de una sala excede a su ancho en 4 b) 3 d) 5 e) 7
m. Si cada dimensión aumentara 4 m, el área
aumentaría al doble. Hallar las dimensiones 25. Si al cuadrado de la cantidad que tengo le
de la sala. disminuyo el doble de la misma me quedaría
S/. 195 soles. ¿Cuánto tengo?
A) 7 Y 11 B) 6 Y 10 C) 8 Y 12
D) 9 Y 13 E) 5 Y 9 a) 16 b) 14 c) 15
d) 13 e) 17

6 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
ARITMÉTICA
Semana 2
Magnitudes
Magnitudes
Proporcionales
Proporcionales Magnitudes proporcionales

1. 1. Si a los
Si anúmeros
los números
15, 27,
15,5127,
y 81
51 se
y 81
lesseañade
les añade
a todos
a todos A) 30RPM
A) 30RPM B) 35RPM
B) 35RPM
C) 36,5RPM
C) 36,5RPM
una unamisma misma
cantidad
cantidad
formarían
formarían
una una
proporción
proporción D) 10D)RPM
10 RPM E) 40RPM
E) 40RPM
geométrica.
geométrica.
HallarHallar
la razón
la razón
de esta
de proporción.
esta proporción.
8. 8. Una rueda
Una rueda
"A" de"A" 50dedientes
50 dientes
engrana
engrana
con otra
con"B"
otrade"B" de
A) 11/12
A) 11/12 B) 5/7B) 5/7 C) 6/11
C) 6/11 40 dientes,
40 dientes,
fija alfija
ejealdeeje"B"dehay
"B"una
hayrueda
una rueda
"C" de"C"15de 15
D) 3/5D) 3/5 E) 2/3E) 2/3 dientes
dientes
que queengranaengrana
con con una una
ruedarueda
"D" de"D" 25de 25
dientes,
dientes,
si la sirueda
la rueda
"A" da "A" 120RPM.
da 120RPM. ¿Cuánto
¿Cuánto
3 3 demorará
demorará
la rueda
la rueda
"D" en"D"daren9900
dar 9900
revoluciones?
revoluciones?
2. 2. Se tiene
Se tiene
2 magnitudes
2 magnitudes
A y BAtales
y B tales
que: que:
A esAIPes
a IP a
B, si cuando
B, si cuando
A=8, A=8,
B=6. B=6.
HallarHallar
A, si B=2.
A, si B=2. A) 75A) 75 B) 80B) 80C) 85C) 85D) 90D) 90 E) 110
E) 110

A) 64A) 64 B) 216
B) 216 C) 512
C) 512 9. 9. Consideremos
Consideremosal amor
al amor
comocomo
una magnitud
una magnitud
medible
medible
D) 343
D) 343 E) 1000
E) 1000 que esqueIPesa IP
la distancia
a la distancia
que separa
que separa
a unaa pareja,
una pareja,
MiguelMiguel
y Kelly,
y Kelly,
que están
que están
distanciados
distanciados
140m140m
uno del
uno del
3. 3. De lasDegráficas
las gráficas
siguientes,
siguientes,
hallarhallar
"x/y":"x/y": otro. otro.
¿Cuántos
¿Cuántosmetrosmetros
en total
en total
debendeben
avanzar
avanzar
simultáneamente,
simultáneamente,para para
que elque
amor
el amor
que se
quesienten
se sienten
A A C C en eseen ese
momento
momento
sea 40%
sea 40%
más más
de lodeque
lo sienten
que sienten
A) 0,5
A) 0,512 12 24 24
B) 0,6
B) 0,6 inicialmente?
inicialmente?
C) 0,7
C) 0,7 x x 2k 2k A) 100m
A) 100m B) 80mB) 80m C) 60m
C) 60m
D) 0,8
D) 0,8 D) 40mD) 40m E) 20m
E) 20m
E) 2E) 2 15 15k B k B 30 30y Dy D
10. 10.El pago
El pago
semanal
semanal
que seque
le se
hace
le hace
a un diseñador
a un diseñador
web web
4. 4. Si "A"
Si es
"A"proporcional
es proporcional
a la asuma
la suma
de Bdey BC, ye C, e es DP esalDPnúmero
al númerode afiches
de afiches
que realiza
que realiza
e IP ea IP
la a la
inversamente
inversamente
proporcional
proporcional
a D2.a Si
D2.cuando
Si cuando
A=2, A=2, cantidad
cantidad
de errores
de errores
cometidos.
cometidos.
Si el Si
diseñador
el diseñador
que que
B=3, B=3,
D=6 D=6
entonces
entonces
C=5.Hallar
C=5.Hallar
el valor
el valor
de "C",
de "C", hizo hizo
30 afiches
30 afiches
y tuvoy tuvo
4 errores
4 errores
recibiórecibió
400 soles
400 soles
cuando
cuando
A=9, A=9,
B=10B=10
y D=4y D=4 ¿Cuántos
¿Cuántos
solessoles
recibirá
recibirá
otro diseñador
otro diseñador
que hizo
que 36
hizo 36
A) 3 A) 3 B) 2 B) 2 C) 8 C) 8 afiches
afiches
y tuvoy 3tuvo
errores?
3 errores?
D) 4 D) 4 E) 6 E) 6 A) 540A) 540 B) 480B) 480
C) 640C) 640
D) 620D) 620 E) 720E) 720
5. 5. Si A Sivaría
A varía
directamente
directamente
proporcional
proporcional
a B ay C,B ye C, e El precio
El precio
de undeartefacto
un artefacto
es DPesalDPtamañoal tamaño
e IP ea IP a
inversamente
inversamente
proporcional
proporcional
al cuadrado
al cuadrado
de D.de Si:D.A Si:
= A= la raízlacubica
raíz cubica
de la de
energía
la energía
que consume.
que consume. Si el precio
Si el precio
420 cuando
420 cuando
B = 24,
B =C24,
= 40C y=D40=y16,
D =hallar:
16, hallar:
A, cuando
A, cuando de uno dedeuno
losdeartefactos
los artefactos
es igual
es igual
a los a5/3losdel
5/3otro
delyotro y
B = 54,
B =C54,
= 12
C y= D
12=y6D = 6
11. 11.el tamaño
el tamaño
del primero
del primero
es al es
delalsegundo
del segundo comocomo
10 a 10 a
A) 504B) 1996
A) 504 B) 1996
C) 2016
C) 2016
9. Juntos
9. Juntos
consumen
consumen
350 watts
350 watts
¿Cuál¿Cuál
es el es
consumo
el consumo
D) 508
D) 508E) 2040
E) 2040
(en watts)
(en watts)
del primero?
del primero?
6. 6. Se tiene
Se tiene
2 magnitudes
2 magnitudes
A y BAque
y B tienen
que tienen
una cierta
una cierta A) 45A) 45 B) 50B) 50 C) 70C) 70
relación
relación
de proporcionalidad,
de proporcionalidad,
tales tales
que: que: D) 75D) 75 E) 80E) 80
12. 12.Una Una
casa casa
comercial
comercial
vendevendeautomóviles
automóviles
usados,
usados,
A A1 1 2 2 3 3 4 4 12 121,5x 1,5x donde:
donde:
El precio
El precio
de undeautomóvil
un automóvil
es DPesa DP
la potencia
a la potencia
B B 144 144
36 3616 169 91 1x x de sudemotor
su motor
e IP ea IP
su aantigüedad.
su antigüedad.
El precio
El precio
de unde un
HallarHallar
"x": "x": automóvil
automóvil
cuyo cuyo
motormotor
tiene tiene
una potencia
una potencia
de 120
deHP120 HP
es 4500
es 4500
dólares
dólares
¿Cuál¿Cuál
es el es
precio
el precio
(en dólares)
(en dólares)
de de
A) 2 A) B)
2 4 B) 4C) 5 C)
D) 56 D)E)68 E) 8 otro otro
automóvil
automóvil
cuyo cuyo
motormotor
tiene tiene
una potencia
una potencia
de de
7. 7. Dos Dos
engranajes de 8dey 15
engranajes 8 y dientes estánestán
15 dientes hacenhacen 50HP50HP
y la mitad
y la mitad
de años
de años
que elque
primero?
el primero?
contacto en unenpunto,
contacto cuando
un punto, funcionan
cuando durante
funcionan 15 15
durante A) 3750
A) 3750 B) 4250
B) 4250
C) 6000
C) 6000
minutos, uno auno
minutos, dado 70 vueltas
a dado más más
70 vueltas que el
queotro.
el otro. D) 7000
D) 7000 E) 7500
E) 7500
¿Cuál¿Cuál
es laesvelocidad del engranaje
la velocidad pequeño
del engranaje en en
pequeño 13.El13.El
número
número
de problemas
de problemas
que resuelve
que resuelve
correctamente
correctamente
un un
RPM?RPM? estudiante
estudiante
es DP
es alDPnúmero
al número
de meses
de meses
que se
quepreparó,
se preparó,
pero pero
es inversamente
es inversamenteproporcional
proporcional
al al

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 7


Material Académico Academia CEPRECHILCA

número
númerode días
de días
queque
no estudió.
no estudió.
Si un
Si estudiante
un estudiante A)18A)18 B) 16
B) 16 C) 10
C) 10
quequese se
preparó
preparó5 meses
5 meses y no
y no
estudió
estudió
9 días,
9 días, D) 12
D) 12 E)15E)15
resolvió
resolvió
30 problemas
30 problemascorrectamente.
correctamente.¿Cuántos
¿Cuántos
problemas
problemasentre
entre
malos
malos
y noy no
resueltos
resueltos
tendrá,
tendrá,
en en 19. 19. A; B;
A; CB;yCDyson
D son
cuatro
cuatro
magnitudes
magnitudestalestales
quequeA esA es
unaunaprueba
pruebaquequeconsta
consta
de de50 50
problemas,
problemas,
otrootro inversamente
inversamente proporcional
proporcional a 1/B
a 1/B 2; 2; √𝐴𝐴 √𝐴𝐴es es
estudiante
estudiante
queque
se preparó
se preparó
3 meses
3 mesesmás,más,
peropero
no no inversamente
inversamenteproporcional
proporcionala aC; C;y yA A2 es 2 es

estudió
estudió
16 días?
16 días? directamente
directamente
proporcional
proporcional
a D.aSi:
D. A=8
Si: A=8
cuando
cuandoB=2;B=2;
A) 26
A) 26 B) 23B) 23C) 18
C) 18 D) 14 D) 14E) 10
E) 10 C=4C=4y D=16.
y D=16.
Hallar
Hallar
el valor
el valor
de A,
de cuando
A, cuando B=8;B=8;
C=2C=2
y D=4
y D=4
14. 14. En una
En una
empresa
empresael sueldo
el sueldo
es DP
es DPa laaedad
la edad
y a ylosa los A)22A)22 B) 2B) 2 C) 24C) 24
añosaños
de deservicio
servicio
del del
empleado
empleado e inversamente
e inversamente D) 26
D) 26 C) 2C) 2
proporcional
proporcionalal cuadrado
al cuadrado de dela categoría.
la categoría.
JuanJuan 8 8
empleado
empleadode desegunda
segundacategoría,
categoría,
concon10 10
añosañosde de 20. 20. LasLasmagnitudes
magnitudesA; BA; yB Cy son
C sontalestales
que:,que:,
A es
A es
servicio
servicio
en en
la empresa
la empresa y 56y 56
añosañosde de
edad,
edad,
ganagana inversamente
inversamenteproporcional
proporcional a B,a B,y y A A2 es 2 es
S/.2000,
S/.2000,
mientras
mientras
queque
JoséJosé
queque
entróentró
a laaempresa
la empresa directamente
directamente proporcional
proporcionala C. a C. Si Sicuando
cuandoA A
3 años
3 añosdespués,
después,ganagana
S/.500
S/.500
y esy es
empleado
empleado de de aumenta
aumentaen 60%,
en 60%,
C aumenta
C aumenta en 44%.
en 44%. ¿Qué¿Quépasapasa
tercera
tercera
categoría.
categoría.
¿Quién
¿Quién
es mayor
es mayor y por
y por
cuántos
cuántos concon
B? B?
años?
años? A) Disminuye
A) Disminuyeen 75%
en 75% B) B)Aumenta Aumentaen en
A) José
A) José
por por
8 años
8 años B) Juan
B) Juan
por por
8 años
8 años Disminuyeen en 25%D)
C) C)Disminuye 25%D)Aumenta
Aumenta en en
C) Juan
C) Juan
por por
11 años
11 años 25%E)
25%E)No varía.
No varía. 75%75%
D) José
D) José
por por
11 años
11 años E) Juan
E) Juan
por por
7 años
7 años

15. 15. LosLos


tiempos
tiemposquequeemplean
emplean trestres
personas
personasen caminar
en caminar Regla
Regla
de Tres
de Tres
unaunamismamismalongitud
longituden metros,
en metros,
sonsonproporcionales
proporcionales a a 1. 1. ParaPara
cosechar
cosechar
un campo
un campo
cuadrado
cuadrado
de 18
de metros
18 metros
de de
los los
números
números 2, 42,y 46.y ¿En
6. ¿Enquéqué
relación
relación
estarán
estaránsus sus ladolado
se se
necesitan
necesitan12 12
días.días.
¿Cuántos
¿Cuántos díasdías
se se
velocidades?
velocidades? necesitan
necesitan
parapara
cosechar
cosechar
otrootro
campo
campo
cuadrado
cuadrado
de de
A) 1,A)2,1,42, 4 B) 3,B)1/3,
3, 1/3,
1/2 1/2 C) 6,C)3,6,23, 2 27 metros
27 metros
de lado?
de lado?
D) 4,D)3,4,13, 1 E) 1,E)71,3 7 3 A)18A)18 B) 2B) 2 C) 22
C) 22
16. 16. LosLosgastos
gastosde cierta
de ciertaconstrucción
construcciónsonson
D.P.D.P.
al área
al área D) 27
D) 27 E) 30
E) 30
del del
terreno
terrenoy también
y también al cuadrado
al cuadrado del del
número
número de de 2. 2. Siete
Siete
carpinteros
carpinteros
pueden
pueden
entregar
entregar
un pedido
un pedido
en 24en 24
meses
meses quequedurará
durará
la obra.
la obra.
Si para
Si para
unaunaconstrucción
construcción días.días.
Al cabo
Al cabode de
4 días
4 días
de detrabajo
trabajo
se se
retiran
retiran
2 2
de 300m
de 300m 2 que2 que
duróduró9 meses
9 mesesse gastó
se gastó81 millones.
81 millones. carpinteros.
carpinteros.¿Con¿Con
cuántos
cuántosdíasdías
de deretraso
retrasose se
¿Cuántos
¿Cuántos millones
millonesse espera
se esperagastar
gastar
en otra
en otra
obraobra
de de entregará
entregará
el pedido?
el pedido?
240m240m
2 y que
2 y que
durará
durará8 meses?
8 meses?
A) 5A) 5 B) 7B) 7 C) 8C) 8
A) 45
A) 45 B) 48 B) 48 C) 49C) 49 D) 9D) 9 E ) 10
E ) 10
D) 50
D) 50 E) 51,2
E) 51,2
17. 17. La magnitud
La magnitud A esA inversamente
es inversamente proporcional
proporcional
a laa la 3. 3. Si ocho
Si ocho
cargadores
cargadores
pueden
pueden
cargar
cargar
9 paquetes
9 paquetes
en 9en 9
magnitud
magnitudB y Bcuando
y cuando
A = A15,
= 15,
B = B24= 24 minutos.
minutos.¿En¿Encuántoscuántosminutos
minutoscargarán
cargarán18 18
Hallar
Hallar
el valor
el valor
de Bdecuando
B cuando
A esA120
es 120 cargadores,
cargadores,18 paquetes,
18 paquetes, si sus
si sus
rendimientos
rendimientos
están
están
en laenrelación
la relación
de 5dea 54?a 4?
A) 1A) 1 B) 2B) 2 C) 3C) 3 A) 8A) 8 B) 10B) 10 C) 11
C) 11
D) 4D) 4 E) 5E) 5 D) 12
D) 12 E) 13E) 13
18. 18. La magnitud
La magnitud A esA directamente
es directamente
proporcional
proporcional
a laa la
magnitud
magnitud
B ; yB ;√𝐴𝐴
y √𝐴𝐴
es inversamente
es inversamente
proporcional
proporcional
a a 4. 4. Un grupo
Un grupo de doce
de docecampesinos
campesinos pueden
pueden
sembrar
sembrar
unauna
la magnitud
la magnitud
C. C. parcela
parcela de forma
de formarectangular
rectangularen 15
en días.
15 días.
¿Cuántos
¿Cuántos
A A 6 6 1 1 24 24 y y campesinos,
campesinos, triplemente
triplemente
eficientes
eficientes
queque
los primeros,
los primeros,
podrán
podrán sembrar
sembraren 18en días
18 días
otraotra
parcela
parcela
rectangular
rectangular
B B 2 2 27 27 8 8 8x 8x
del del
tripletriple
de las
de dimensiones
las dimensiones iniciales
iniciales
C C 1 1 x x 1 1 y y
Calcular:
Calcular:
x + xy + y A) 18
A) 18 B) 22 B) 22 C) 28
C) 28
D) 30
D) 30 E) 34 E) 34

8 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
Á LG E B R A
Semana xx
Semana 2
Polinomios
xxxxx
MONOMIO  N(x, y, z) = 23x3y2z4
Es un término algebraico de exponentes enteros GR(x) = ____
y positivos para todas sus variables. GR(y) = ____
GR(z) = ____
Ejm.:
 x3y4 Monomio  Grado Absoluto de un
 x5y3z5 Monomio Monomio (G.A.): Esta dado
 x4y3z6 Monomio por la suma de los
exponentes de las variables.
 x2/y3 No es
 x4y1/2 No es  M(x, y, z) = 32x4y5z7
 x 6 y2
3
z No es G.A. = 4 + 5 + 7 = 16

 N(x, y, z) = 6x 5y6z8
Sabias que un término G.A. = _____________
algebraico consta de una
parte variable y una parte
constante. Sabias que la
palabra grado
proviene del
matemático Viete y
que este era militar.
Ejm.:
-4 x5y6
Parte Parte
Constante Variable
POLINOMIO  Grado Relativo de un Polinomio: Estado
Es una suma limitada de monomios no dado por el mayor exponente de la variable
semejantes. referida.
Ejm.: Ejm.:
 6x4y2 – 5x2 + 3xy3 + y4
Polinomio de 4 monomios  P(x, y) = 2x4y2 + 6x3y5 + 7x7
GR(x) = 7 ; GR(y) = 5
 3x2y3z – 5x3y5 + 3y4
Polinomio de 3 monomios  Q(x, y) = 6x4y5 – 2x5y3 – y6
GR(x) = ; GR(y) =
 2xy – 5xy z 2 4

Polinomio de 2 monomios  Grado Absoluto de un Polinomio: Esta


dado por el monomio de mayor grado.
Nota: El grado es una característica de los
polinomios y monomios y esta relacionado
con los exponentes de las variables.  P(x, y) = 4x3y2  2x2 y5  6x 4 y6


  


5 7 10
GRADOS G. A. (P) = 10
 Grado Relativo de un Monomio: Esta
dado por el exponente de la variable  Q(x, y) = x 4 2
y  6x3 y 6  y 8
indicada.   

G. A. (Q) = _________
 M(x, y, z) = 4x2y4z5
GR(x) = 2
GR(y) = 4
GR(z) = 5

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 9


Material Académico Academia CEPRECHILCA

Nota: Un polinomio # Términos = Grado + 1


mónico es aquel donde
su coeficiente principal es Sea:
uno. P(x) = 2x2 + 5x + 1
Tiene 3 términos
3=2+1

Nota: El término
independiente es un término
de grado cero así:
IGUALDAD DE POLINOMIOS 4 = 4x0
Se dice que 2 polinomios son iguales o idénticos
() cuando ambos resultan con el mismo valor
asumidos por sus variables.

Ejm.:
x3 – 2  (x - 1)(x2 + x + 1) - 1

Ambos polinomios son idénticos porque siempre 3. Polinomio Homogéneo


tendrán los mismos valores numéricos. Es aquel donde todos sus términos tienen el
x=2 mismo grado absoluto.
Reemplazando:
23 – 2 = (2 - 1)(22 + 2 + 1) – 1 Ejm.:
6=6  P(x, y) = 6
x2  xy  y2
 
2º 2º 2º
POLINOMIOS ESPECIALES
Son aquellos que presentan ciertas
características particulares relacionadas a los  Q(x, y) = 2x 4 y2  3x3 y3  
y6


 
exponentes de las variables o a los coeficientes 6º 6º 6º
de las mismas. Los más importantes son:
4. Polinomio Idénticamente Nulo
1. Polinomio Ordenado Es aquel donde para cualquier valor
Es aquel donde los exponentes de la asignado a su variable, el resultado es
variable van aumentando o disminuyendo. siempre cero.
 P(x)  0x3 + 0x2 + 0x + 0
Ejm.: P(x)  0
P(x, y) = x16 – 2x10 + x2 + 1
Polinomio Ordenado Descendente Problemas
1. Calcular el coeficiente principal del polinomio:
Q(x, y) = 2 + x + 5x + x
4 7 10
F(x)  (2a+1)x7+x5 – 4x4 +ax2 – 19x +3
Polinomio Ordenado Ascendente
si se sabe que la suma de los coeficientes es igual
2. Polinomio Completo a su término independiente.
Es aquel donde aparecen todos los A) 12 B) 15 C) 7
exponentes de la variable, desde el mayor, D) 18 E) 6
hasta el término independiente.
2. Halle “n” si el siguiente polinomio:
Ejm.: P(x)  (2x – 1)3 + 4x+2n
P(x) = 6x2 + 2x + 3x3 + 5
4 términos se cumple: coef.(P)+T.I(P) = 12
A) 1 B)2 C) 3
Q(x) = 2 + x + 3x2 + 5x3 + 4x4
D) 4 E) 0
5 términos

3. Si F(x)=x41+512x32+8, hallar F(– 2).


Propiedad: En todo polinomio completo se A) 2 B) 4 C) 6
cumple: D) 8 E) 10

10 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
4. Se define: x  N 11. Si el grado de monomio:

 x; si x es par 5 3
 M( x )  3x 6 6x 4 x n 3x n
P( x)   x  3
 2 ; si x es impar Es 8, hallar "n":
A) 2 B) 8 C) 12
P(1)  P(4) D) 14 E) 9
El valor de: E  será:
P(2)  P(3)
12. Encontrar (ab) si el monomio:
A) 1/3 B) 2/7 C) 6/5
M(x; y)  5abx2a – bya+b
D) 3/7 E) 1/12
tiene G.A=18; G.R(x)=10
A) 6 B) 12 C) 8
5. Sea el polinomio:
D) 10 E) 15
P(x)  (x – 1)6+(x+1)5+(x+2)4+2(x – 2)3+3
Calcular:  coef. (P) – 20.T.I.(P) 13. Calcular m . n si el polinomio:
A) 8 B) 10 C) 6 P(x;y) = 4x m + 1 y n - 2 + 6xm + 2 yn - 1 + 6xm+3 yn - 2
D) 14 E) 16 Es de G.A. =20; G.R. (x) = 8

6. Calcular “A – B” si el polinomio: A) 71 B) 70 C) 68
P(x)  (A – 2)x4+(B – 3)x2 + Bx+A D) 69 E) 72
es de primer grado
14. Si:
A) – 1 B) 1 C) – 2 P x21   x 3  x  1
D) 2 E) 3 Hallar: P(-2)
A) – 21 B) – 22 C) – 23
7. Si la expresión: D) – 24 E) – 25
M(x)  axc+2 – bxa – 1+cx5 + x b–3
se reduce a un monomio, indicar su coeficiente
A) 4 B) 7 C) 2 TAREA
D) 3 E) 10
1. Si P(x)  x + 1
8. Calcular “n” en:
Halle el valor de: H = P(x+5) – P(x – 2)
P(x) = (x+1)2(x+n)3(x+3)2+x+1
si: P(0)=73.
A) 7 B) 6 C) 5 +x
A) 3 B) 1 C) 2
D) x – 3 E) 4
D) 4 E) – 3
2. Si: P(x) = x2 + x + 1
9. Calcular "m" en el polinomio:
Hallar: P[2 – P(0)]
F(x)  (3mx  2m)2  x 2m  12x
Si la suma de coeficientes de F(x) excede en A) 1 B) 2 C) 3
(1) al término independiente: D) 4 E) 0
A) 4 B) 2 C) 3
D) 7 E) 5 3. Si: P(x)  2x+3
Q(x)  3x – 1
10. Si el grado absoluto del polinomio: Calcular: P(Q(1)) + Q(P(1))
P( x)  x a y a 1  2 x a 1 y a  2  3x a  2 y a 3
A) 20 B) 21 C) 22
es 17, calcular “a” D) 23 E) 24
A) 12 B) 13 C) 14
D) 15 E) 16 CLAVES
1 2 3
A C B

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 11


Academia CEPRECHILCA

SEMANA 2: Triángulos I
GEOMETRÍA
Semana 2
Triángulos I
1. En el gráfico se muestra los ángulos de entrada A) 243° B) 232° C) 224°
y de salida de una camioneta cuyas medidas son D) 216° E) 208°
a y q; son líneas imaginarias que van desde el
borde inferior de la carrocería hasta las ruedas. 5. En el gráfico, calcule x.
Si α=39,4° y ϴ=36,5°, calcule el ángulo formado
por las líneas de entrada y salida. A) 120°
B) 100°
C) 135°
D) 150°
E) 170°

A) 101,3° B) 104,1° C) 106,2° 6. Calcule a + b + c.


D) 107,5° E) 108,4°

2. Calcule ϴ en el gráfico.

A) 150° B) 180° C) 200°


D) 160° E) 120°

7. A partir del gráfico, calcule 𝑥𝑥.


A) 20° B) 40° C) 30°
D) 45° E) 35°

3. En el gráfico, calcule x si a + b = 216°.

A) 100° B) 120° C) 80°


D) 150° E) 130°

8. Según el gráfico, calcule 𝑥𝑥.

A) 24° B) 25° C) 28°


D) 30° E) 32°

4. En el gráfico, calcule m + n.

A) 20° B) 45° C) 36°


D) 30° E) 40°

12 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
9. Según el gráfico, calcule 𝑥𝑥. 4. Del gráfico, calcule α.

A) 10° B) 20° C) 18°


D) 12° E) 15°
A) 60° B) 70° C) 40°
D) 50° E) 55° 5. En el gráfico, a + b + c + d = 210°.
Calcule x + y + z.
10. En el gráfico, si 𝜃𝜃 − 𝛽𝛽 = 90°, calcule 𝛼𝛼.

A) 250°
B) 275°
C) 300°
D) 310°
E) 390°

A) 30° B) 8° C) 10°
D) 12° E) 15°
6. Si a + b + c + d = 150°, calcule x.
TAREA
1. En la prolongación del lado AC de un triángulo
ABC, se ubica el punto P.
Si m∡ BAC=2ϴ, m∡ABC=3ϴ y m∡ PCB=150°,
calcule ϴ.

A) 20° B) 30° C) 35°


D) 45° E) 50°

2. En el gráfico, calcule α.
A) 20° B) 30° C) 45°
D) 35° E) 25°
A) 10°
B) 11° 7. La estatua de San Martín, en un día de verano
C) 12° arroja una sombra mayor que su altura. El
D) 13° ángulo formado por los rayos solares con la
E) 15° horizontal, será menor que:
3. En el gráfico, calcule ϴ. A) 45° B) 40° C) 60°
D) 30° E) 50°

8. El valor de los lados de un triángulo son números


enteros, si dos de ellos miden 12 y 8 metros
¿entonces, su menor perímetro entero será?

A) 24 m B) 25 m C) 28 m
D) 26 m E) 30 m

A) 20° B) 10° C) 30°


D) 15° E) 5°

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 13


Academia CEPRECHILCA
TRIGONOMETRÍA
TRIGONOMETRÍA
Fórmula General de Conversión Semana
Semana xx2
Fórmula General
xxxxxde Conversión

NOTACIÓN:   
S es el número de grados sexagesimales a) rad b) rad c) rad
2 3 4
C es el nuero de grados centesimales  
R es el número de radianes d) rad e) rad
6 5
𝑆𝑆 𝐶𝐶 𝑅𝑅
= = = 𝐾𝐾 S = 180 K 7. Hallar la medida en radianes de un ángulo tal que:
180 200 𝜋𝜋
C = 200 K C 1 S 1
R = 𝜋𝜋𝜋𝜋 ak   ak 
10  18 
Equivalentemente:
a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3
S = 9t
𝑆𝑆 𝐶𝐶 𝑅𝑅 d) 0,4 e) 0,5
9
= 10
= 𝜋𝜋/20
= 𝑡𝑡 C = 10t
R=
𝜋𝜋𝜋𝜋 8. Señale la medida circular de un ángulo si el doble
20 de su número de grados centesimales es mayor
Problemas que su número de grados sexagesimales en 33.
1. Determine un ángulo en radianes si se cumple:  3   2
S   C  a) rad b) c) d) e)
 9  1  10  1 
15 20 10 5 3 11
  
  9. Señale la medida radial de un ángulo sabiendo que el
a)  rad b) rad c) rad
3 5 producto de los números que representan su medida
  
d) rad e) rad en los tres sistemas conocidos es igual a .
6 10 6
  
a) rad b) rad c) rad
2. Hallar la medida de un ángulo en radianes si se 3 5 6
cumple: C + S = (C2 – S2)  
   d) rad e) rad
a) rad b) rad c) rad 60 30
10 20 30
 10. Hallar la medida circular de un ángulo si el doble de
d) rad e)  rad
40 50 su número de grados centesimales es mayor que
su número de grados sexagesimales en 11.
3. Siendo S, C y R lo conocido, calcular:   
a) rad b) c)
10 20 40
CS C  2S C  6S
E    
CS CS CS d) e)
80 160
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 11. Siendo S y C los números que expresan la medida
de un mismo ángulo en los sistemas
2S  3C  10R sexagesimales y centesimal que cumple:
4. Simplificar: E 
190R 20 < 3C – 2S < 80
a) 1 b) 2 c) 3 Hallar la medida del mayor ángulo tal que S y C son
d) 7 e) 5 números enteros.
  
a) rad b) rad c) rad
C  2S  40R 6 4 9
5. Simplificar: E 
(C  S) 3 2
d) rad e) rad
a) 10 b) 20 c) 30 10 5
d) 40 e) 50
12. Obtener la medida circular de un ángulo para el cual
6. Hallar el complemento en radianes para el ángulo sus medidas se relacionan del modo siguiente:
que verifica lo siguiente:
C S   2    2   2  1253
R  2R
20  18 0,5
  36  S   40  C   5  R  
    8SCR
10   5
3 3 7 7 9
Siendo S, C y R lo conocido. a) rad b) c) d) e)
10 5 10 5 10

14 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
13. Señalar la medida circular de un ángulo que verifica: S C
21. Si: S  C

S3 C3 S C
  20R3  S2  C2  R2 S C
9 10 S C
S C
Siendo S, C y R lo conocido:
   Hallar el número de radianes de dicho ángulo.
a) rad b) rad c) rad Si: (S y C son lo conocido)
2 20 9
  441 551 361
d) rad e) rad a)  b)  c) 
6 7 3600 3600 3600
641 241
d)  e) 
14. Expresar el ángulo en centesimal si se cumple: 3600 3600
S  S  S  ........... 
C TAREA
a) (1, 2)g b) (1, 9)g c) (1, 8)g 1. Halle R en: (SR)n = (SC)m.
d) 1,7g e) 2g Donde S, C y R representan el número de grados
sexagesimales, número de grados centesimales y
15. Siendo S, C y R lo convencional. el número de radianes respectivamente de un
2S  0,5C  40R ángulo.
Simplificar: E 
5R
a) 100 b) 200 c) 250 A) 1 (nm 200m ) 1 (nm 200m )
B)  80
d) 150 e) 50 80  n

m 1 (nm 200m
16. Determine un ángulo en radianes si se cumple: 1 (nm 180 )
C)  200 D) )
C  S  10R C  S 80R n 80 
 
C  S  10R C  S 
   E) 1 ( n 200m )
a) rad b) rad c) rad 200 
4 3 16
 
d) rad e) rad 2. Si S, C y R son los números que representan las
8 2 medidas de un ángulo en los tres sistemas
convencionales y si cumple:
17. Determine un ángulo en radianes si se cumple:
C2  3CS  2S2 R
S C  20   ; halle la medida del
 C2  3CS  2S2 19
C 5
  ángulo en radianes.
a) rad b) rad c) rad  2 3 4 5
8 4 A) B) C) D) E)
  7 7 7 7 7
d) rad e) rad
5 6 3. ¿Cuál es la medida del ángulo en radianes que
1 1 1 1
18. Expresar en radianes si S, C y R representan lo verifica la igualdad:     ...?
convencional para un mismo ángulo. S C C2 C3
A) π/10 B) π/15 C) π/20
S. C
D) π/25 E) π/30
10  R
R  5𝑎𝑎−10𝑏𝑏
a) 20 b) 40 c) 60 d) 80 e) 100 4. Simplificar: 𝑀𝑀 = , donde:
𝑏𝑏
𝑎𝑎= # de segundos sexagesimales del ángulo.
19. Si: S y C representa lo convencional para un mismo 𝑏𝑏= # de minutos centesimales del ángulo.
ángulo y se cumple que: S = 2x + 3  C = 3x - 6 A) 104 B) 216 C) 128
Calcular dicho ángulo. D) 109 E) 152
  3
a) rad b) rad c) rad 1
20 10 20 5. (UNI 2012-I) Los números 𝑆𝑆 = 𝑘𝑘 3 − y 𝐶𝐶 =
19
  1
d) rad e) rad 𝑘𝑘 + 19 son las medidas de un ángulo en los
3

5 50 sistemas sexagesimal y centesimal


respectivamente. Determine la medida del
20. Determine la medida circular de un ángulo que ángulo en radianes.
verifica:
 1  1  1  C π π π
1  R  1  R  1 1  R  2  ........... "n" tér minos  A) B) C)
    S 200 180 190

(n  1) n n n1 π 3π
a) rad b) c) d) e) 9n D) E)
10 10 9 9 250 200

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 15


Academia CEPRECHILCA

Vectores
FÍSICA
Semana 2
Vectores

1. La figura muestra un conjunto de vectores, 7. Dos vectores de igual módulo forman entre si un
determine el módulo de la resultante ángulo de 60°. Si la magnitud de la resultante de
ambos vectores es 2 unidades mayor que el módulo
A) r de uno de los vectores. Determine el módulo.
B) 2r
A) 3 1 B) 3 1 C) 2 1
C) 3r
D) 4r D) 3 2 E) 2 2
E) 5r
8. Dos vectores de igual módulo forman entre sí un
2. En el conjunto de vectores mostrados, determine ángulo de 120°. Si la magnitud de la resultante de
el módulo del vector resultante ambos vectores es 20 N. Deterrmine el módulo
de los vectores.
A) 10 A) 10 N B) 20 N C) 30 N D) 40 N E) 60 N
B) 20
9. En el conjunto de vectores mostrados, determine
C) 30
D) 14 el módulo del vector resultante.
E) 25
A) 2
B) 6
3. Determine el módulo de la resultante sabiendo C) 10
que es vertical. D) 14
E) 15
A) 2N
B) 4N 10. Determine el vector unitario de la resultante de
C) 6N los vectores del ejercicio anterior.
D) 7N A)0,8𝑖𝑖⃗ + 0,6𝑗𝑗⃗⃗ B) 0,6𝑖𝑖⃗ + ⃗𝑗𝑗⃗ C) 𝑖𝑖⃗ + 0,6𝑗𝑗⃗⃗
E) 9N D) 𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗⃗ E) 0,6𝑖𝑖⃗ + 0,8𝑗𝑗⃗⃗

4. El módulo de la resultante de dos vectores puede 11. Encontrar la dirección del vector resultante del
variar desde 2 hasta 14 a medida que varía el sistema mostrado.
ángulo entre ellos. Determine el módulo de la
resultante de los dos vectores iniciales cuando A) 30°
formen entre sí 90° B) 37°
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 C) 45°
D) 60°
5. En sistema mostrado determine el módulo de la E) 53°
resultante.
A) 2N 12. Determine el módulo de la resultante
B) 4N A) 20N
C) 6N B) 40N
D) 7N C) 30N
E) 9N D) 70N
E) 90N
6. Si la resultante de los tres vectores mostrados es
cero. Determine la medida del ángulo (Θ) 13. Determine la resultante de los vectores
mostrados.
A) 30° A) 0
B) 37°
B) 2𝐹𝐹⃗
C) 45°
D) 60° C) 3𝐹𝐹⃗
E) 53° D) 4𝐹𝐹⃗
E) 5𝐹𝐹⃗

16 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
14. Se tiene cuatro vectores dispuestos como se 20. Determine el módulo de la suma de los vectores
muestra en la figura. Determine el vector mostrados
resultante de la suma de estos vectores.

A) 𝑖𝑖⃗ + 3𝑗𝑗⃗
B) 2𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗
C) 4𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗
D) 3𝑖𝑖⃗ + 2𝑗𝑗⃗
E) 4𝑖𝑖⃗ + 3𝑗𝑗⃗

15. Determine el vector unitario de la resultante de A) 22,15 B) 24,25 C) 26,45


los vectores del ejercicio anterior. D) 28,66 E) 30,15
(4𝑖𝑖⃗+𝑗𝑗⃗⃗⃗) (𝑖𝑖⃗+𝑗𝑗⃗⃗⃗) (𝑖𝑖⃗+0,6𝑗𝑗⃗⃗⃗)
A) B) C)
√17 √17 √17 21. Calcule el módulo del vector resultante del
conjunto de vectores mostrados
D) 4𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗⃗ E) 6𝑖𝑖⃗ + 8𝑗𝑗⃗⃗

16. Dado el vector A = 10 μ. Calcule la componente


en la abcisa.
A)
B)
C)
D)
E) A) B) C)

D) E) 50
17. Dado el vector. Hallar la componente
en la ordenada 22. Encuentre la dirección del vector resultante del
sistema mostrado
A)
B)
C)
D)
E)

18. Descomponer rectangularmente el vector de


módulo 200 N
A) A) 30º B) 37º C) 45º D) 53º E) 60º

B) 23. Determine el ángulo que forma la resultante con


el eje “y” :
C)
D)
E)

19. Determine el módulo de la suma de los vectores


A)
B)
C) A) 30º
D) B) 53º
C) 60º
E) D) 30º
E) 45º

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 17


Material Académico Academia CEPRECHILCA

24. Calcule el valor de “α” para que la resultante del A) 1 B) 2 C) 3


sistema forme 45º con el eje positivo de las x.
D) E)

28. En la figura, los vectores dados están


relacionados entre sí C = mA+nB, donde m y n
son números. Determine m y n.

A) 30º B) 53º C) 74º


D) 37º E) 18º

25. Sabiendo que la resultante de los 3 vectores


mostrados es nula, calcule “α “

A) -311;-211 B) -45;-215 C) -511;-311


D) -85;-215 E) -815;-58

29. La figura que se muestra es un rectángulo.


Determine el módulo de la resultante del sistema
de vectores mostrados.

A) 4,5º B) 2,5º C) 5,5º


D) 6,5º E) 7,5º

26. En el siguiente sistema de vectores. Determine


el módulo de la resultante

A) 8 u B) 10 u C) 12 u
D) 15 u E) 18 u

30. Según el gráfico, calcular el módulo de la


resultante, sabiendo que es vertical. Si el vector
de módulo 10 forma un ángulo de 37° con la
vertical.

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

27. Para los vectores dados determinar “x”

A) 12 N B) 16 N C) 18 N
D) 24 N E) 20 N

18 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
QUÍMICA
El átomo Semana 2
Estructura Atómica I: El átomo
I. Concepto Ejemplo:
- La menor partícula de un elemento químico y que Isotopos del hidrógeno
1 2 3
conserva las propiedades de ese elemento.
1 H 1 H 1H
- Es considerado un sistema energético en
Protio Deuterio Tritio
equilibrio representado por modelo matemático
y probabilístico. B. Isobaros
Átomos de elementos químicos diferentes con
II. Partes del átomo: igual número de masa.
A) Núcleo Todos los elementos presentan isotopos.
- Ocupa la parte central del átomo.
- Tiene carga positiva Ejemplo:
- Ocupa el 99,99% de la masa atómica. 36 36 70 70
- Contiene protones y neutrones 16 S y 18 Ar; 30 Zn y 32 Ge
fundamentalmente (nucleones).
- Es muy pequeño y muy denso. C. Isótonos
Átomos con igual número de neutrones.
B) Nube Electrónica Ejemplos:
O Zona Extranuclear 11 12 24 23
- Representa el 99,99% del volumen atómico. 5 B y 6 C; 12 Mg y 11 Na
- Contiene a los electrones.
- De carga eléctrica negativa. D. Isoelectrónicos
- Los electrones se hallan girando alrededor Son aquellas especies que presentan igual
del núcleo en orbitas elípticas y circulares. cantidad de electrones.
- Muy grande pero, casi vacía. Ejemplo:
8 X 3 y 12 X 1
Partículas Subatómicas Fundamentales
Partícula Símbolo Descubridor
Carga eléctrica Ambos tienen 11 electrones
Relativa Absoluta
Electrón Joseph
e- -1 -1,6 x 10-19c Completar el siguiente cuadro:
Thompson
Núcleo Z A P+ n°

Protón Ernest
P+ +1 +1,6 x 10-19c e
Rutherford
39
Neutrón n° James
0 0 19 K
Chadwick
27
13 Al 3

Nota: mn  mp  m e 23
11 Na 1
79
III. Representación de un núclido atómico 34 Se 2
35
A = # p+ + # CL1
A
EnX 
17

Z Z=# EJEMPLOS APLICATIVOS
p+ 1. De las siguientes relaciones. Indicar si es
A = Número masa o número de nucleones verdadero o falso (F)
Z = Número atómico o carga nuclear
n° = Número de neutrones (nucleones   B12 12
5 y C6 son isobaros
neutros).
En un átomo neutro se cumple:
   40
Ca20 31
y P15 son isotopos
# p  # e
X+ :  ( ) El deuterio es el isotopo más pesado del
Catión (pierde electrones) # e  p  x
elemento hidrógeno
X- : Catión (gana electrones)

# e  p  x A) VFV B) FVV C) VVF
D) VFF E) FFF
IV.Tipos de átomos
207
A. Isotopos o hílidos 2. Si un átomo es isobaro con Pb y también es
Son átomos de un mismo elemento con igual número
atómico pero con diferente número de masa pero isótono con Ag. Indicar el número atómico de
108
47
con propiedades químicas similares. dicho átomo.
A) 140 B) 141 C) 142
D) 146 E) 125

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 19


Material Académico Academia CEPRECHILCA

Problemas
1. La proposición incorrecta es : 10. Si el siguiente elemento tiene 34 neutrones.
a)El núcleo de un átomo presenta carga Hallar su número atómico (x2) 2
positiva . 3x E

b)La nube electrónica contiene solo electrones. a) 10 b) 30 c) 50 d) 20 e) 40


c) Los protones son partículas de mayor masa.
d)Los neutrones fueron descubiertos por J. 11. El átomo 2xx-11 J presenta 8 neutrones. ¿Cuál es
Chadwick. el número de masa del átomo?
e)Los electrones presenta carga electrica a) 4 b) 6 c) 8 d) 5 e) 13
negativa.
12. Completar el siguiente cuadro:
2. ¿Cuántas proposiciones son incorrectas ?
( ) Los isobaros poseen la misma cantidad de #p+ # A #nº #e
neutrones y tienen masas iguales. Átomo
( ) Los isobaros pertenecen a elementos 31Ga a 70 b c
diferentes y tienen las mismas propiedades N-n 7 d 8 10
físicas y químicas. 35 17 e f g
( ) Los isótopos tienen la misma carga nuclear m Cl1
pero diferente número de neutrones.
( ) Todos los elementos químicos poseen Hallar:a +b +c+d+e+ f +g + n + m
presentan isótopos naturales.
( ) Los isobaros poseen iguales propiedades a) 200 b)184 c) 207 d)180 e) 190
físicas y diferentes propiedades químicas
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 13. Para la siguiente especie electrónica: 45 3
,
21 Sc
señale lo incorrecto:
3. La diferencia de los nucleones de dos isotonos es
a)Es un catión trivalente.
10 y la suma de sus protones es 30.Hallar el
b)En su núcleo hay 21 protones y 24 neutrones.
número atómico del más pesado.
c) Contiene 66 partículas fundamentales.
a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 15
d)Contiene 18 electrones.
e)Su número atómico es 21.
4. Un átomo el número de protones es 7 unidades
menor que el número de neutrones. Si el número
14. Hallar el número de electrones que tiene el
de masa es 75. Determinar el número atómico.
catión E + 2 si presenta 40 neutrones y además
a) 39 b) 34 c) 44 d) 36 e) 58 70
es isobaro con el Ge
5. Si los iones A y B tienen en total 46 electrones
+4 -2
a) 30 b) 28 c) 26 d) 32 e) 24
¿cuál es la suma de la cantidad de electrones A-
2
y B+1? 15. Si se tiene dos isobaros cuyos neutrones suman
a) 47 b) 48 c)49 d) 50 e) 51 58 y cuyos protones suman 54. ¿Cuánto vale el
número de masa común?
6. El número de masa de cierto átomo es el triple de a) 112 b) 58 c) 56 d) 54 e) 60
su número atómico, sabiendo además que tiene
20 neutrones. Determinar su número masa 16. Los iones A– 3 y E + 2 tiene en conjunto 34
a) 20 b) 10 c) 30 d) 60 e) 40 electrones. ¿Cuántos electrones presentarán en
total los iones A + 1 y E + 3?
7. En un átomo de carga +6 tiene un número a) 34 b) 30 c) 29 d) 20 e)28
atómico que es la tercera parte de su número de
masa. Determinar su número de electrones si 17. En cierto átomo el número de protones es 5
posee 200 neutrones. unidades menos que el número de neutrones. Si
a) 94 b) 100 c) 106 d) 108 e) 112 el número masa es 61. Determine el número
atómico.
8. En un átomo se cumple que A2 + Z2 + n2 = 728 y
a) 33 b) 30 c) 31 d) 20 e) 28
su número de masa es el número de protones
como 11 es a 6. Determinar el número atómico 40
correspondiente. 18. Cierto átomo neutro es isotono con 19 K e
A) 22 B) 12 C) 10 D)18 E) 28 Isotopo con el P (Z= 15), será isobaro del:
35 36 40
9. Un catión trivalente contiene 76 electrones y 118 a) 17 Cl b) 16 S c) 18 Ar
neutrones señale el número de masa. d)
40
Cl e)
35
S
17 16
a) 191 b) 197 c) 183 d) 195 e) 185

20 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O

19. Para el catión:


127
Sb 3 Indique las 2) Un anión trivalente posee 23 electrones y 30
51
neutrones. Calcular el número de nucleones que
proposiciones correctas: posee dicho átomo.
I. Posee 76 neutrones. a) 50 b) 54 c) 66 d) 49 e) 56
II. El átomo neutro posee 51 electrones.
III. El núcleo atómico posee 48 protones. 3) El ión X – 3 presenta 63 electrones en total. Si el
IV. El catión posee 175 partículas número de protones es a su número de
subatómicas fundamentales. neutrones como 2 es a 3. Hallar el número de
a) I y II b) II y III c) I, II y IV masa de dicho ión.
d) I, II y III e) I y IV a) 125 b) 130 c) 140 d) 150 e) 100

20. La suma de los neutrones de dos isótopos es 17 4) Un átomo posee 123 partículas subatómicas
y la suma de sus masas atómicas es 35. fundamentales.Cuando se convierte en ión
Entonces dichos isótopos son del elemento. 80
posee 40 electrones y es isobaro con 35 Br 1
a) C(z = 6) b) F(z = 9)c) Mg (z = 12)
d) O (z = 8) e) Na (z = 11) .Señale la carga del ión.
a) -2 b) -1 c) +1 d)+ 3 e) -4
TAREA
58
1) Determine el número atómico del átomo si se 5) Un átomo es isobaro con 26 Fe e
sabe que la suma del número atómico con el 2
número masa es 114 y además dicho átomo es isoelectrónico con 30 Zn ¿Cuántos neutrones
isótono con el átomo 39Y
81 presenta el elemento mencionado?
a) 10 b) 20 c) 30 d) 25 e) 18
a)33 b)36 c)39 d)42 e)45

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 21


Academia CEPRECHILCA
B I O LO G Í A
Semana
Semana xx2
xxxxx
Bioquímica

1.1. LOS BIOÁTOMOS O BIOELEMENTOS: d) LOS AZÚCARES O GLÚCIDOS


Son todos aquellos elementos químicos (Carbohidratos).- Son biomoléculas que
que forman parte de nuestro cuerpo. representan las principales fuentes de energía
Aproximadamente son 25, entre ellos tenemos: para el organismo. Se les encuentra en
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, alimentos de origen vegetal, como: papa, yuca,
fósforo, azufre, calcio, sodio, potasio, cloro, menestras, trigo, maíz, verduras, frutos, etc.
magnesio, hierro, yodo, manganeso, cinc,
cobalto, etc.. Ejemplos:
El carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno - Almidón: está presente únicamente en
son los bioelementos más abundantes plantas y en todos los productos de origen
del organismo, por ello se les denomina vegetal. Es el glúcido más consumido por todos
bioelementos primarios, todos los demás los animales; a la planta le sirve como reserva
reciben el nombre de bioelementos secundarios. de energía.
- Glucosa: es un glúcido muy pequeño
1.2. LAS BIOMOLÉCULAS: utilizado por todas las células de nuestro cuerpo
Son sustancias complejas que resultan de la para obtener energía. Es la principal fuente de
combinación de dos o más bioelementos. Entre energía para todas las células.
las más importantes tenemos: agua, sales, - Sacarosa: es el azúcar que se extrae de la
gases, azúcares, lípidos, proteínas, ácidos planta llamada caña de azúcar.
nucleicos y vitaminas. - Celulosa: es un glúcido que forma la pared
celular de las células vegetales, da protección
a) EL AGUA.- Es la biomolécula más a las células de las plantas.
abundante de nuestro cuerpo. Sirve para - Glucógeno: es un glúcido de origen animal,
regular la temperatura corporal (absorbe calor). se acumula en hígado y músculos, actúa como
Es el principal disolvente presente en los seres una importante reserva de energía para los
vivos. Está presente en sangre, saliva, orina, animales.
jugo gástrico, semen, sudor, etc.
e) LOS LÍPIDOS O GRASAS.- Son
b) LAS SALES.- Son biomoléculas que se biomoléculas que representan las principales
disuelven fácilmente en agua, por lo tanto reservas de energía del organismo. Se les
sus componentes se encuentran separados. encuentra tanto en alimentos de origen
Ejemplo: cloro, sodio, potasio, calcio, vegetal (semillas, aceites), como de origen
carbonatos, fosfatos, bicarbonatos, etc. Las animal (leche, huevo, carne, sebo). Cuando
sales sirven para formar hueso, conchas de se consumen en exceso, se acumulan debajo
moluscos y también para controlar la cantidad de la piel y alrededor de nuestros órganos
de agua presente en nuestro organismo. trayéndonos serios problemas como la
obesidad, la ateroesclerosis y alteraciones
c) LOS GASES.- Son biomoléculas que se cardiacas. Ejemplos:
encuentran en estado gaseoso. Ejemplos: - Triglicéridos: se localizan debajo de la piel.
el Oxígeno (importante para la respiración), Almacenan gran cantidad de energía. Protegen
el Dióxido de carbono (importante para que del frío.
las plantas hagan fotosíntesis), el Nitrógeno - Fosfolípidos: forman la membrana celular de
(importante para que plantas y animales todas nuestras células.
fabriquen proteínas) y el Ozono (importante - Ceras: producidas por abejas, sirve de
para que se filtren los rayos ultravioleta). alimento.

22 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
Preguntas 10. Corresponde a los niveles químicos,
1. Son los bioelementos primarios de toda excepto:
célula a) Bioelementos.
a. N, P, K. b. Cl, Na, K. b) Azúcares.
c. O, N, H. d. C, N, I. c) Lípidos.
e. H, O, F d) Célula.
e) Proteínas.
2. Es la molécula más abundante del
organismo que regula la temperatura corporal 11. Es una biomolécula gaseosa importante
a. 02 b. 03 c. H20 para la respiración:
d. C02 e. CH4 a) Nitrógeno.
b) Ozono.
3. Es la biomolécula gaseosa que filtra la c) Oxígeno.
radiación ultravioleta d) Glucosa.
a. Oxígeno b. Ozono e) Colágeno.
c. Nitrógeno d. Metano
e. Dióxido de carbono 12. Los bioelementos se clasifican en
primarios y secundarios por:
4. Es el azúcar más importante utilizado por a. ser gases
todas las células del organismo como fuente b. ser líquidos
primaria de energía c. su abundancia
a. Fructosa b. Galactosa d. ser solubles
c. Glucosa d. Manosa e. su carga
e. Almidón
13. Las moléculas de agua se pueden unir
5. El ________ está considerado como un entre ellas (por):
bioelemento primario por su abundancia en la a. el número de átomos que la forman
célula. b. porque no presentan carga
a. Nitrógeno b. Sodio c. Plata c. porque presentan carga
d. Oro e. Flúor d. su peso molecular
e. enlace covalente.
6. Son biomoléculas, excepto:
a) Agua. b) Sales. c) Carbono. 14. si una solución tiene pH de 6, 9 significa
d) Lípidos. e) Proteínas. que:
a. es una base fuerte
7. Es un glúcido de origen animal, se acumula b. es una sustancia muy acida
en hígado y músculos: c. es una sustancia ligeramente básica
a) Almidón. b) Triglicéridos. d. es una sustancia bastante alcalina
c) Hemoglobina. d) Glucógeno. e. es ligeramente ácida
e) Colágeno.
15. Bioelemento relacionado con el transporte
8. Proteína que forma las uñas, pelos, piel, de oxígeno en la sangre
plumas, etc. a. Hierro
a) Queratina. b) Anticuerpos. b. Níquel
c) Actina y miosina. d) Fibrinógeno. c. Oro
e) Sacarosa. d. Plata
e. Carbono
9. Resulta de la agrupación de células que
desempeñan la misma función:
a) Órgano. b) Aparato.
c) Sistema.
d) Especie. e) Tejido.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 23


Material Académico Academia CEPRECHILCA

TAREA 10. Molécula que nos protege del frío


1. Uno de estos bioelementos participa como a. Glúcidos b. Lípidos




parte de una vitamina: c. Proteínas d. Agua




a. Co b. K c. Cl e. Vitaminas






d. B e. Cu



11. Son moléculas de reserva energética e


2. Bioelemento presente en la hormona insolubles en el agua

tiroidea es: a. Proteínas b. Ácidos




a. Ca b. Fe c. I c. Vitaminas d. Lípidos








d. Cu e. Si e. Glúcidos




3. Es el catión que se encuentra en mayor 12. Molécula que sirve como reserva de


concentración en el medio extracelular energética de 1° orden
a. Mg++ b. Na+ c. Ca++ a. Lípidos b. Glúcidos








d. Fe++ e. K+ c. Proteínas d. Agua






e. Sales

4. Principal anión presente en la sal de

cocina 13. Qué alternativa no guarda relación con los

a. Cl- b. F- c. Na+ glúcidos





d. K+ e. Fe++ a. Son moléculas orgánicas




b. Formados por átomos de carbono,

5. Bioelemento presente en la clorofila: hidrógeno y oxígeno

a. Fe b. Cu c. Mg c. Aportan energía para todos los seres vivos






d. Si e. B d. Se hallan en las frutas




e. Es la molécula más abundante en los

6. El papel del agua en la termorregulación organismos

consiste principalmente en :
a. liberar agua de las proteínas 14. Es la biomolécula inorgánica más

b. provocar ascenso de la temperatura abundante en todos los seres vivos
c. disminuir el peso corporal a. Celulosa b. Glucosa



d. absorber calor c. Agua d. Oxígeno



e. reducir grasas y aumentar proteínas e. ADN

7. Es un tipo de azúcar, esencial porque 15. Las moléculas de agua se unen mediante


aporta energía inmediata el enlace
a. Glucosa b. Celulosa a. Glucosídico




c. Lactosa d. Quitina b. Peptídico




e. Glucógeno c. Puente de hidrógeno


d. Éster

8. La sacarosa, es un disacárido que se e. Fosfoéster


forma por la unión de:
a. Maltosa y glucosa

b. Glucosa y glucosa

c. Glucosa y galactosa

d. Galactosa y glucosa

e. Glucosa y fructosa

9. Alimento que tiene menor concentración

de glúcidos
a. Manzana b. Maíz c. Palta





d. Fideos e. Pan



24 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA
Academia CEPRECHILCA
LENGUAJE
Semana 2
Semana 2: Lenguaje, lengua, habla y variaciones de la lengua. Realidad lingüística en el Perú
Lenguaje, lengua, habla y variaciones de la lengua. Realidad
lingüística en el Perú
1. El lenguaje
Es la facultad o capacidad que tienen las personas para comunicarse a través de un sistema de signos
orales o escritos.

2. La lengua
Según Maldonado (2018), la lengua es un conjunto de signos o palabras que emplea las personas para
comunicarse en diversas situaciones o contextos. En ese sentido, para Muñoz, “los grupos sociales utilizan
variedades de lenguas distintas. La clase social, el nivel de educación, el sexo, la edad, etc., son factores
que influyen en el modo de hablar de una persona” (2005, p.33). Ello implica que la lengua no es
homogénea, es decir, hay variedades que se sujetan a la situación comunicativa y un mismo hablante, a
veces, puede pasar de un nivel a otro dependiendo de las circunstancias o el contexto.
3. Lengua y habla
Lengua Habla

4. Variaciones de la lengua
Según el Centro Virtual Cervantes, se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado
por factores de tipo geográfico, sociocultural o contextual La forma como los hablantes emplean una lengua
no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en
que están implicados. En función del factor que determina el distinto empleo de una misma lengua, se
consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional o diafásica, la variación sociocultural o
diastrática y la variación geográfica o diatópica.

Dialecto Sociolecto Idiolecto

Realidad lingüística del Perú

Según el Minedu (2017), el Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región
con 55 pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro
millones de personas en costa, sierra y selva. Precisamente, la política nacional de educación intercultural
bilingüe promueve el reconocimiento y valoración de esta diversidad en todas las escuelas del país, sean de
ámbitos urbanos, rurales o donde confluyan hablantes de lenguas originarias.

Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka,
aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua,
wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama
kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.
Además, los especialistas del Minedu han iniciado el proceso de normalización de los alfabetos del nahua y
nanti y se encuentran en proceso de diagnóstico de las lenguas isconahua, muniche, iñapari, taushiro,
chamicuro, resígaro y omagua.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 25


Material Académico Academia CEPRECHILCA

Preguntas

1. El perfil plurilingüe del Perú se debe a que dentro de su dominio político existe lenguas
A) amerindias andinas y amazónicas. B) prehispánicas de origen andino.
C) naturales ágrafas y no ágrafas. D) neolatinas desde el siglo XVI.
E) no amerindias de origen asiático.

2. Señale la opción donde aparecen solo nombres de lenguas románicas.


A) Francés, latín, italiano B) Vasco, español, alemán
C) Portugués, griego, latín D) Rumano, catalán, provenzal
E) Retorromano, árabe, inglés

3. Marque la alternativa donde aparecen nombres de lenguas amerindias amazónicas.


A) Huitoto, quechua, persa B) Piro, hindú, shipibo
C) Cauqui, latín, machiguenga D) Amahuaca, hebreo, celta
E) Vasco, aimara, cashibo

4. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados:
I) Muchos peruanos son bilingües ágrafos.
II) La Amazonia presenta menor complejidad lingüística.
III) Las lenguas andinas están desplazando al castellano.
IV) Algunas lenguas amerindias no tienen dialectos.
V) Lingüísticamente, el Tahuantinsuyo fue plurilingüe.
A) VVFFV B)FFVVF C) FVVFF D) FVFVF E) VFFFV

5. Señale la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:
I) El sermo vulgaris hispánico fue un dialecto de la lengua latina.
II) La lengua española llegó al Perú a partir del siglo XV.
III) El castellano se expandió desde el viejo pueblo de Castilla.
IV) I as lenguas ibéricas prelatinas de Híspanla se extinguieron.
V) La lengua española evolucionó a partir del sermo urbanus itálico.
A) FFVVF B) FVFVF C) VFVFV D) FVFVV E) VFVFF

6. El área dialectal de la lengua aimara abarca históricamente parte del dominio político de
A) Perú, Ecuador y Colombia B) Bolivia, Argentina y Perú
C) Chile, Bolivia y Perú. D) Ecuador. Perú y Bolivia.
E) Perú, Bolivia y Ecuador.

7. El castellano hablado por los campesinos monolingües nativos del departamento del Cuzco es,
lingüísticamente, un dialecto
A) regional de la lengua española. B) geográfico estándar del castellano.
C) regional del quechua cusqueño. D) geográfico estático del castellano.
E) social de bajo prestigio del castellano.

8. Marque el enunciado conceptualmente correcto.


A) La mayoría de los peruanos son quechuahablantes.
B) La lengua española es idioma en toda América.
C) El lexicón del castellano contiene "préstamos" del aimara.
D) La lengua cauqui se halla expandida en todo el Perú.
E) El proceso de castellanización en el Perú ya concluyó.

9. Marque las letras donde aparecen nombres de países en los que se habla tradicionalmente
dialecto regional de la lengua española.
A) El Salvador B) Puerto Rico C) Marruecos
D) República Dominicana E) Holanda F) Filipinas
G) Nicaragua H) Honduras I) Bélgica
J) Guatemala K) Haití L) Costa Rica

26 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
10. Señale la opción en la que aparecen nombres de lenguas amerindias andinas.
A) Yagua, cauqui, shipibo B) Amahuaca, cauqui, quechua
C) Ocaina, mochica, aguaruna D) Aguaruna, amahuaca, bora
E) Ticuna, tartesia, aimara

11. Marque la alternativa donde haya un americanismo.


A) Alcalde B) Mitin C) Agua D) Mobbing E) Cóndor

12. Marque la opción donde aparece una lengua derivada del latín al igual que el español:
A) Turco B) Inglés C) Vasco D) Celta E) Francés

13. Señale el enunciado conceptualmente correcto.


A) El español peruano se mantiene homogéneo en todo el Perú.
B) En el Perú, la Amazonia es la más compleja lingüísticamente.
C) La estructura del latín no se alteró en su evolución al español.
D) En el Perú, el español de Lima es el dialecto considerado estándar.
E) Las lenguas amazónicas están sustituyendo a las lenguas andinas.

14. Marque la alternativa donde haya una palabra que constituya un arabismo.
A) Amigo B) Águila C) Pampa D) Álgebra E) Dinero

15. Marque la alternativa donde aparecen nombres de departamentos en los que se hablan
históricamente dialectos de la lengua cauqui, aimara y quechua respectivamente.
A) Lima, Ayacucho, Apurímac B) Junín, Lambayeque, Ancash
C) Ica, Madre de Dios, Cuzco D) Junín, Cajamarca, Tacna
E) Lima, Moquegua, Huánuco

TAREA
1. La lengua puede variar por razones geográficas o de lugar, dicha afirmación corresponde al:
A) Sociolecto B) Idioma C) Dialecto D) Lenguaje E) Idiolecto

2. La expresión “tenés” (Argentina) constituye una variación lingüística en el nivel:


A) Semántico B) Sintáctico C) Morfológico D) Á y B E) A y C

3. Marque la alternativa en donde no haya un ejemplo de lengua amerindia.


A) Bora
B) Quechua
C) Huitoto
D) Castellano
E) Shipibo

4. Marque la afirmación incorrecta:


A) Todas las lenguas varían dentro de una comunidad.
B) La lengua española se habla en más de 20 países.
C) El aimara es una lengua amerindia o nativa.
D) La lengua jacaru se habla en la Amazonía.
E) El dialecto y sociolecto son variaciones de una lengua.

5. Es una característica de la lengua.


A) Universal B) Innata
C) Individual D) Social
E) Todas las anteriores

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 27


Academia CEPRECHILCA
L I T E R AT U R A
Semana 2
Tema 2: Literatura griega Literatura griega
La literatura Griega se desarrolló en la Edad Antigua entre los siglos IX a.c. y III a.c. aproximadamente, en la
zona sur y central del continente Europeo.

Características:
- Fue una literatura de naturaleza antropocentrista
- Aspiró a la belleza ideal (equilibrio, proporcionalidad y armonía)
- Se inspiró en mitos (religión) y leyendas (ciclos históricos)
- Inició la primera corriente literaria de Europa: el Clasicismo
- Destacó dos periodos: el jónico (S. IX a.c.) y el ático (S. V a.c.)

Nota: La religión griega fue politeísta y en consecuencia, creyeron en varios dioses.


Entre ellos destacaron Zeus, Poseidón, Apolo, Hades, Hera, Atenea, Afrodita,
Hefestos, Ares, Hermes, Artemis, entre otros.
Periodo Jónico: la literatura fue épica y lírica y aparecieron los aedos (difusores
de la literatura oral). Entre sus representantes tenemos a Homero, Hesíodo, Safo
de Lesbos y Anacreonte.

Obras literarias La Ilíada La Odisea


- Autor Homero Homero
- Género Épico Épico
- Especie Epopeya Epopeya
- Composición 24 cantos 24 cantos
- Mandada a escribir por Pisístrato Por Pisístrato
- Escrita en Verso hexámetro Verso hexámetro
- Inspirada en La guerra de Troya La guerra de
- Narra 51 días del último año de la Guerra Troya
- Tema La cólera del pélida Aquiles 40 días posteriores a la Guerra
El regreso de Odiseo a Ítaca
- Argumento En las playas de Troya, los griegos Diez años después de acabada
están muriendo por una peste la Guerra de Troya, Odiseo
enviada por Apolo. Esta solo (Ulises), rey de Ítaca, está
culminará si el rey griego Agamenón prisionero en la isla de Calipso y
libera a la joven Criseida, pero él extraña volver a su patria para
quiere a cambio a una esclava de reencontrase con su hijo
Aquiles llamada Briseida. Aquiles, Telémaco y su esposa
cede, pero renuncia a la Guerra… Penélope. Estos últimos tienen
Cuando los griegos vuelven a la dificultades en su palacio por
batalla, comienzan a perder ante los culpa de unos varones que
troyanos y Agamenón le pide pretender casarse con la reina.
perdón a Aquiles para que vuelva a Sin embargo, estas dificultades
la lucha, pero este, se rehúsa. Sin llegarían a resolverse con el
embargo, cuando muere su íntimo regreso de Odiseo. Este regresó
amigo Patroclo a manos del con la ayuda de los dioses y de
troyano Héctor, Aquiles vuelve a la los feacios (a quienes narra sus
guerra lleno de cólera y lo venga aventuras) y llevó a cabo la
matando a Héctor. Luego, matanza de los pretendientes.
entregaría el cadáver a Príamo y la Finalmente, Penélope y Odiseo
obra concluye con los funerales de se reconocen y la diosa Atenea
Héctor. siembra la paz en Ítaca.

Periodo Ático: la literatura fue dramática y nació el teatro en la ciudad (polis) de Atenas para ser
representado en las Grandes dionisiacas.

El teatro griego se caracterizó por lo siguiente:


- Se representaron tragedias y comedias

28 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
- Los actores usaban máscaras y coturnos
- Había un coro, y eventualmente, un corifeo
- Tenía un carácter litúrgico vinculado a Dioniso
- El origen de la tragedia estaba en el Ditirambo
- El fin de la tragedia, según Aristóteles, era la catarsis:

Los representantes de este periodo fueron:


- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
- Aristófanes

Obras literarias La Orestíada Edipo rey


- Autor Esquilo Sófocles
- Género Dramático Dramático
- Especie Tragedia Tragedia
- Composición Trilogía Independiente
- Mandada a por Esquilo por Sófocles
escribir Trímetro yámbico Trímetro yámbico
- Escrita en Leyendas átridas Ciclo tebano
- Inspirada en El reino de Argos El reino de Tebas
- Escenario La culpa hereditaria y la venganza La fatalidad del destino
- Tema
- Argumento 1.”Agamenón”: Edipo, rey de Tebas, decide
Cuando el rey Agamenón regresó a su averiguar quién es el asesino del rey
reino proveniente de la Guerra de Troya, anterior de la ciudad para castigarlo y
luego de ser recibido con vítores por su ponerle fin a una peste que ha
pueblo, sería asesinado en el palacio por enviado el dios Apolo al reino. Sin
su esposa, la reina Clitemnestra, en embargo, sus ansias por saber la
complicidad con Egisto. verdad le revelarán no solo de que el
2.”Las Coéforas”: asesino era él, sino también que el
Orestes, hijo de Agamenón, decide destino del que tanto había huido
vengar la muerte de su padre, e años atrás se había cumplido. Años
inspirado por el dios Apolo, logra su atrás, cuando Edipo vivía en Corinto,
cometido dando muerte a su madre y a el oráculo le había dicho que su
Egisto. destino era matar a su padre y
3.”Las Euménides”: casarse con madre. Por eso huyó de
Luego de matar a su madre, las Erinias Corinto. Pero al final, él se enteró que
persiguen a Orestes para castigarlo y era natural de Tebas y que había
este huye a Atenas para resguardarse. matado a su padre (el rey anterior del
Allí, la diosa Atenea somete a un juicio a reino) y se había casado con su
Orestes y es absuelto de culpa. madre Yocasta.

Preguntas 2:
1. ¿En qué leyenda se apoya la epopeya La c. Convencer al público de la existencia de los
Odisea? dioses
a. En la leyenda del rapto de las sabinas d. Entretener a la gente del pueblo
b. En leyendas del ciclo tebano e. Rendir culto al dios Poseidón
c. En la leyenda de la guerra de Troya
d. En la leyenda de la diosa del Sol 3. ¿Cuál es el escenario que aparece en la tragedia
e. En la leyenda del vellocino de oro Edipo rey?
a. Tebas
2. Según Aristóteles, ¿cuál era la finalidad de la b. Troya
tragedia griega? c. Micenas
a. Entretener al público aristocrático d. Argos
b. La purificación del alma a través de la e. Esparta
catarsis

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 29


Material Académico Academia CEPRECHILCA

4. El regreso de Odiseo a Ítaca es el tema de la


Odisea, así como _____________ es el tema de 11. En la obra Edipo rey, ¿qué personaje culpa a
La Ilíada: Edipo de la muerte de Layo?
a. El regreso de Aquiles a Troya a. La Esfinge
b. La fatalidad del destino b. Yocasta
c. La culpa y la venganza c. Creonte
d. La cólera de Aquiles d. Tiresias
e. La guerra de Troya e. El mensajero de Corinto

5. Son dos personajes itacenses en la obra La 12. La Orestiada está conformada por tres tragedias
Odisea de Homero: tituladas: “Agamenón”, “Las coéforas” y:
a. Clitemnestra y Orestes a. Las euménides
b. Euriclea y Pisístrato b. Las bacantes
c. Penélope y Telémaco c. Las troyanas
d. Hécuba y Eumeo d. Las suplicantes
e. Yocasta y Creonte e. Las furias

6. En la obra La Ilíada, de Homero, marque la 13. En la obra La Orestíada, ¿a quiénes se les


alternativa que corresponda a su argumento: conocía como las maldiciones de una madre?
a. Aquiles venga la muerte de Patroclo dándole a. A las euménides
muerte a Paris b. A las coéforas
b. La obra se inicia con la llegada de los c. A las oceánides
griegos a Troya d. A las bacantes
c. Helena fue raptada por los aqueos e. A las erinias
d. Apolo ha enviado una peste al ejército
griego 14. En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, ¿en qué
e. Odiseo manda a construir el caballo de lugar había sido hallado Edipo cuando era un
madera bebé?
a. En el monte Citerón
7. Es una de las aventuras que Odiseo (Ulises) le b. En la Fócide
narró a los feacios: c. En el cruce de tres caminos
a. Su enfrentamiento con Celeno y las harpías d. En el templo de Corinto
b. Su penitencia en la Peña Pobre e. En la isla de Delfos
c. Su entrevista con Malacola en la ciudad de
Dite 15. En la epopeya La Iliada, de Homero, son
d. Su llegada a la isla de los lotófagos personajes troyanos:
e. La matanza de los pretendientes a. Héctor, Áyax y Paris
b. Príamo, Hécuba y Menelao
8. En la obra La Orestiada, ¿quiénes son los c. París, Helena y Glauco
culpables de la muerte de Agamenón? d. Eneas, Euforbo y Héctor
a. Clitemnestra y Egisto e. Héctor, Néstor y Príamo
b. Apolo y Afrodita
c. Orestes y Electra 16. Es correcto afirmar con respecto a los
d. Ifigenia y Casandra ditirambos:
e. Atenea y Tiestes a. Surgieron durante el periodo helenístico
9. Sobre la tragedia Edipo rey, ¿de dónde creía b. Fueron cantos en honor a Dionisio
Edipo que era oriundo? c. De ellos surgieron las comedias áticas
a. De Argos d. Eran los efectos que producía la tragedia
b. De Micenas e. Eran poemas de naturaleza épica
c. De Esparta
d. De Corinto 17. En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, ¿cómo se
e. De Tebas llama el personaje que vino de Delfos para
hablar con Edipo al inicio de la historia?
10. Son tragedias griegas, excepto: a. Tiresias
a. Antígona b. El pastor de Tebas
b. Las nubes c. El mensajero de Corinto
c. Los persas d. Creonte
d. Las bacantes e. Yocasta
e. Prometeo encadenado

30 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
18. Son obras griegas del periodo jónico, excepto: 2. ¿Qué personaje de La Ilíada hirió en el dorso de
a. Epitalamios la mano a Afrodita hasta el punto de hacerle
b. Los trabajos y los días derramar ícor, la sangre divina de los dioses?
c. La Batracomiomaquia a. Apolo
d. Los siete contra Tebas b. Aquiles
e. La Odisea c. Paris
d. Diómedes
19. En La Odisea, Odiseo descendió al Hades con e. Ayax
el propósito de:
a. Entrevistarse con el alma del pélida Aquiles 3. En La Odisea, ¿a quién le narra Odiseo sus
b. Verificar si su madre Anticlea estaba viva aventuras?
c. Preguntar a Tiresias cómo llegar a Ítaca a. A Néstor, el de la arenosa Pilos
d. Reencontrase con sus soldados itacenses b. A Iro, el de tremolante casco
e. Regresar a sus solados a la forma humana c. A Palinuro, el de las aladas palabras
d. A Femio, el del trípode de bronce
e. A Alcínoo, el rey de los feacios
20. En La Iliada, de Homero, ¿con qué
acontecimiento se inicia el “Canto I”? 4. ¿Cómo se les llamaba a los difusores de la
a. Con el rapto de la reina Helena literatura oral del periodo jónico?
b. Con la llegada de los griego a Troya a. Juglares
c. Con el nacimiento de Aquiles b. Bardos
d. Con una peste enviada por Apolo c. Trovadores
e. Con la muerte de Patroclo d. Aedos
e. Corifeos
Tarea 2:
1. Sobre La Odisea, ¿cuáles fueron los reinos a los 5. En La Orestíada, de Esquilo, ¿quiénes eran las
que se dirigió Telémaco para preguntar por su coéforas?
padre? a. Las maldiciones de una madre
a. Argos y Atenas b. Unas divinidades benévolas
b. Feacia y Micenas c. Las que rendían tributo a Afrodita
c. Pilos y Esparta d. Las integrantes del coro
d. Macedonia y Chipre e. Las portadoras de las libaciones
e. Ogigia y Feacia
f.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 31


Academia CEPRECHILCA
H I STO R I A D E L P E R Ú
Culturas Pre Incas
Primer horizonte Semana 2
CULTURA CHAVÍN
Culturas Pre Incas
Primer horizonte
CULTURA CHAVÍN
I. UBICACIÓN C. Arquitectura
El templo de Chavín de Huántar está ubicado El material que utilizaron en la construcción de sus
estratégicamente en la vertiente oriental de la cordillera templos fue la piedra y el adobe, dependiendo de la
blanca, paso obligatorio de comerciantes tanto región donde se realizó la construcción. Generalmente,
costeños como amazónicos. Además por ser una los templos construidos tenían la forma de “U” con
sociedad agrícola los sacerdotes decidieron construir plazas circulares o rectangulares.
su templo entre los ríos Mosna y Huachecsa , para El Templo Viejo y el Templo Nuevo de Chavín de
tener así el control del agua y por ende el dominio sobre Huantar fueron los más importantes. Todos los
la población .Si bien es cierto logro extenderse hasta la seguidores de la religión Chavín llegaban a ellos en
costa su influencia religiosa fue más en los andes razón peregrinación para participar en las ceremonias
por la que la conocen pan-andina. religiosas que se organizaban y a ofrecer ofrendas
consistentes en maíz, mullu o spondylus, cerámica y
II. MANIFESTACIONES CULTURALES diversos objetos de gran valor.
A. Escultura En el Templo Nuevo utilizaron columnas y tiene una
El material que se utilizó para realizar las esculturas fue plaza rectangular hundida.
la piedra. Fue una escultura monolítica, realizada en
base a una sola piedra. Se convirtió en un medio de D. Metalurgia
representación y difusión de los dioses. Trabajaron el oro y la plata. Desarrollaron técnicas
• Lanzón Monolítico como el martillado, el dorado y el plateado. Elaboraron
Aproximadamente mide 4,50 m de altura. Se encuentra objetos en forma de orejeras, narigueras, etc. Las
en la parte central del templo Viejo de Chavín de representaciones que hicieron fueron sus principales
Huántar. Se le denomina si por presentar la forma de la divinidades.
punta de una lanza.
En él aparece representado el dios jaguar con rasgos CULTURA PARACAS
antropomorfos. Esta divinidad aparece sonriendo y
muestra dos enormes colmillos. Sus cabellos I. PERIODOS HISTÓRICOS DE LA CULTURA
representan serpientes. PARACAS
• Obelisco Tello Julio C. Tello al momento de realizar las excavaciones
Es una escultura monolítica de 2, 5 m de alto. Parece en el cerro Colorado, noto que los Paracas habían
que originalmente se encontraba ubicado en la parte utilizado dos estilos arquitectónicos distintos en la
central de la plaza del Templo Nuevo construcción de sus tumbas durante su desarrollo, por
En él aparecía representado la divinidad del caimán ello dividió su proceso histórico en dos periodos:
mitológico de la selva con atributos de pez. La divinidad Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
aparece decorado con motivos que representarían ají,
maní, yuca, felinos, cóndores, serpientes. Se trataría de A. Paracas Cavernas (700 a. C. – 100 a. C.)
una divinidad de la fertilidad y de la producción de El mismo Tello estudio este periodo histórico de los
plantas alimenticias. Paracas. Las tumbas que construyeron eran
• Cabezas Clavas subterráneas en forma de botella o copa invertida, en
Se encontraban clavadas en las paredes exteriores del el fondo de las mismas colocaban las momias de los
templo de Chavín. Se sostiene que serían los muertos con diversas ofrendas y envueltas en varias
guardianes del mismo. capas de textiles o mantos formando los fardos
Debido a su forma antropomorfa, estarían repre- funerarios. En esta época el centro cultural fue la peña
sentando las transformaciones de los sacerdotes en de Tajahuana.
jaguares. Debido a que sus divinidades presentan rasgos
felínicos, esta etapa surgió debido a la influencia de la
B. Cerámica Cultura Chavín en la región.
Fue utilizada como ofrenda a los dioses, por ello se les
denomina huacos ceremoniales. Fue monocroma B. Topara antes Paracas Necrópolis
debido a que presenta un sólo color el que podía ser (100 a. C. – 500 d. C.)
negro o gris (muy parecido a la piedra). El investigador de esta época fue Toribio Mejía Xesspe.
En cuanto a su forma tiene base plana, cuerpo globular, La forma de las tumbas fueron fosas rectangulares
asa estribo y pico en forma de gollete. Sobre su semisubterráneas en las cuales depositaron los fardos
superficie se realizaron representaciones incisas de funerarios de manera colectiva. Parece una enorme
sus dioses, sobre todo del jaguar. ciudad de tumbas, por ello se le denomino necrópolis
(necro: muerto; y, polis: ciudad). El centro cultural más

32 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
importante de los Paracas durante esta etapa fue encontrados, muchos pacientes lograron sobrevivir a la
Topara. operación.
En sus manifestaciones religiosas sus divinidades no Dichas operaciones nos dicen que los Paracas
presentan atributos de felinos, sino hay aparecen aves, cocieron la ubicación y el funcionamiento de los vasos
flores, peces, etc., lo que permite deducir que en este sanguíneos de cráneo para evitar hemorragias.
periodo la cultura Paracas adquiere autonomía y tiene D. Deformaciones craneanas
un desarrollo cultural propio, que posteriormente sirvo Parece que por motivos de diferenciación social, o por
de base para la cultura Nazca. diferenciarse de otro pueblo o por motivos rituales los
Paracas, en el periodo necrópolis, se deformaron los
II. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES cráneos desde la niñez.
A. Cerámica Para ello, se colocaba el cráneo de los niños entre dos
• Paracas Cavernas tablillas y se sujetaba con cuerdas. Algunas veces se
La cerámica fue pictórica y policroma, utilizaron los deformaba el cráneo de forma alargada y otras veces
colores azul, verde, amarillo, marrón, rojo, blanco, etc. de forma ancha.
Las representaciones que realizaron en los ceramios
presentan rasgos de felinos, lo que denota la influencia INTERMEDIO TEMPRANO
de la cultura Chavín. Utilizaron la técnica del pos CULTURA MOCHE O MOCHICA
cocción para pintar sus ceramios, ya que, los pintaban
después de cocerlos en el horno. I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
• Topara (Paracas Necrópolis) Los mochicas no organizaron un estado unificado. En
En esta etapa la cerámica fue monocroma, solamente los distintos valles que ocuparon organizaron pequeños
utilizaron el color crema. Las representaciones que estados independientes dirigidos por militares –
aparecen son aves, peces, plantas, seres humanos, sacerdotes, quienes se encargaban de planificar las
etc. La técnica que utilizaron para pintar los ceramios obras públicas, controlar los excedentes de producción
fue de pre cocción, es decir, pintaban la superficie del y organizar las ceremonias religiosas.
ceramio antes de cocerlo en el horno y este no perdía En un momento determinado de su desarrollo histórico
sus colores. los estados establecieron alianzas político - militares,
B. Textilería formándose un Confederación de Valles. Esta era
Los pobladores de la cultura Paracas son considerados dirigida por el Cie Quich, un gobernante militar-
como los mejores tejedores del Perú antiguo. Durante sacerdote, a la vez que dirigía las guerras que se
la etapa de Paracas necrópolis elaboraron los más emprendían para lograr la expansión territorial.
vistosos tejidos, a los que se les conoce como mantos
ceremoniales. Destacan por las técnicas utilizadas en II. ORGANIZACIÓN SOCIAL
su elaboración, las representaciones que aparecen en Fue una sociedad clasista, aristocrática y guerrera. Las
ellos y su vistosa policromía. Su tamaño generalmente diversas clases sociales que existían tenían diferencias
es de 2,5 m de largo y 1 m de ancho. muy marcadas. En la cúspide de la pirámide social se
El material que utilizaron fue la lana de los camélidos, encontraban los militares, quienes eran el grupo de
algodón, cabellos humanos, fibras de oro y plata. Para poder o clase dirigente; el Cie Quich, era el gobernante
obtener la variedad de colores utilizaron tintes naturales de un Confederación de valles; mientras que, los Alaec,
como la cochinilla. Las representaciones que realizaron eran los jefes de cada uno de los valles, quienes se
fueron felinos antropomorfos, serpientes estilizadas, encontraban subordinados a los Cie Quich. Los
peces, aves, seres mitológicos, etc. sacerdotes, también eran parte del grupo de poder, ello
C. Trepanaciones craneanas tenían a su cargo las complicadas ceremonias
Las guerras que se realizaban en esa época dejaban religiosas y los sacrificios humanos.
muchas personas con fracturas en el cráneo o con En la base de la pirámide social, estaba el pueblo,
coágulos de sangre; o había personas que presentaban quienes eran la mayoría de la población. Constituyeron
tumores que debían ser extraídos. Para salvarles la la clase trabajadora, cuya obligación era entregar al
vida, los Paracas realizaron las primeras estado su fuerza de trabajo como tributo, la que era
intervenciones quirúrgicas del Perú antiguo utilizada en las labores agrícolas, la construcción de
denominadas trepanaciones craneanas. Fueron templos y de obras de irrigación. Esta población estaba
intervenciones que consistieron en cortar una parte del conformada por campesinos, pescadores, tejedores,
cráneo afectada por una lesión, fractura por golpe o artesanos entre otros.
para extraer tumores. Estas se realizaron mayormente
en Paracas Cavernas. III. ECONOMÍA
Utilizaron como bisturí cuchillos fabricados en base a la La agricultura fue la actividad económica más
piedra obsidiana, roca volcánica parecida al vidrio. importante. Desarrollaron técnicas hidráulicas como
Después de extraer la parte dañada, el coagulo o el canales, acueductos y represas para llevar agua a sus
tumor, se reemplazaba por una placa de oro, plata o campos de cultivo, los que se encontraban cerca de los
mate dependiendo de la condición social del paciente. desiertos y estaban amenazados por procesos de
Para el paciente no sintiera tanto dolor le daban de arenación del litoral hacia el interior de los valles, de
beber brebajes elaborados en base a coca. Por la esta forma ganaron tierras para el cultivo.
regeneración del hueso que presentan los cráneos

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 33


Material Académico Academia CEPRECHILCA

IV. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES Había divinidades del mar, de la agricultura y del
A. La cerámica mochica mundo sobrenatural.
Los representativos ceramios mochica son de forma Pero su principal divinidad fue Aia Paec, que significa
globular con asa estribo. Utilizaron moldes para la “el Hacedor”. Fue representado en forma humana pero
elaboración de los ceramios, y utilizaron dos colores: el con colmillos de felino. Como adornos presenta un
crema y el rojo indio, por ello se dice que fue una tocado semicircular, orejeras, narigueras, sonajeras y
cerámica bicroma. cuchillos atados a la cintura.
Elaboraron dos tipos de ceramios:
• Ceramios pictóricos o iconográficos CULTURA NAZCA
En estos ceramios mediante dibujos representaron
escenas de su vida diaria, caza, combates, rituales y I. ECONOMÍA DE LOS NAZCA
divinidades. Las elaboraron de forma tan detallada que Los nazca practicaron el comercio con pueblos de la
parecen diccionarios ilustrados. sierra sur del Perú, específicamente con los Huarpa de
• Ceramios escultóricos Ayacucho. Esta actividad les permitió obtener, charqui,
Elaboraron los mejores ceramios escultóricos del Perú chuño, obsidiana, insumos para su cerámica, etc. Por
y de América. Fue de forma tridimensional. Destacan: estar frente al litoral también practicaron la pesca y la
los huacos retratos, que representan rostros humanos caza.
en distintos estados de ánimo; los huacos eróticos, que Pero fue la agricultura su actividad económica más
representan escenas sexuales de seres humanos y importante. Los principales cultivos que realizaron
animales, posiblemente rindiendo culto a la fertilidad o fueron el algodón, el pallar y el ají. Las dificultades que
representando escenas realizadas en contextos representaba su medio geográfico lo llevo a desarrollar
ceremoniales; los huacos patológicos, dónde diversas técnicas de irrigación como la construcción de
representaron diversas enfermedades como la uta, el reservorios, canales, acueductos subterráneos, etc.
bocio, entre otras. Los canales subterráneos los construyeron de la
siguiente manera. Primero excavaban pozos ubicados
B. Arquitectura mochica a cierta distancia hasta obtener el agua del subsuelo,
Para realizar sus construcciones utilizaron el adobe, las asimismo, servían para realizar la limpieza de los
distintas poblaciones estaban obligadas a entregarlos canales. Luego, mediante, canales subterráneos,
como tributo al estado. Sus construcciones fueron de conectaban los pozos. El agua del subsuelo obtenida
distinto tipo como palacios, fortificaciones y sobre todo era llevada, a través de canales, a reservorios para
pirámides truncas en forma escalonada. irrigar los campos de cultivo, de esta forma evitaron que
Sus principales restos arquitectónicos se encuentran el las aguas se desperdicien en el mar. Para reforzar los
departamento de la Libertad: la Huaca del Sol y la pozos utilizaron cantos rodados procedentes de los
Huaca de la Luna. En el departamento de Lambayeque ríos; y, para techar los canales subterráneos utilizaron
se encuentra la Huaca Rajada, en la que en el año como dinteles troncos de huarangos o lajas de piedra.
1987, Walter Alva descubrió la tumba del Señor de Los restos más importantes de acueductos
Sipán. Otras construcciones importantes son la Huaca subterráneos son los de Majoro, Pangarabi y Cantalloc.
Pañamarca, Pampa Grande, Galindo, Pacatnamu, el
Complejo el Brujo, etc. II. SOCIEDAD Y POLÍTICA DE LOS NASCA
Las paredes de los templos y los palacios de residencia En nazca se desarrolló un estado teocrático militar
de la élite presentan como adornos frisos en bajo dirigido por sacerdotes y militares quienes ejercían su
relieve; y sobre todo, pinturas murales. Estas pinturas poder sobre los agricultores, pescadores y artesanos.
destacan por la variedad de los motivos representados En las tumbas y en los ceramios nazca aparecen
y por su policromía. En la Huaca de la Luna se han hombres portando cabezas trofeo, las que serían
encontrado las pinturas murales más importantes: “la despojos productos de la guerra. Fue una costumbre
rebelión de los artefactos” y el dios degollador” muy difundida entre ellos la momificación de cabezas,
relacionado con los sacrificios humanos. posiblemente de guerreros vencidos, se pensaba que
C. Metalurgia mochica un guerrero cuanto mayor número de cabezas poseía
Los mochicas elaboraron objetos ornamentales, tendría un mayor prestigio, poder y autoridad.
herramientas y armas. Los metales que trabajaron fue Actualmente, al encontrarse cabezas momificadas de
el oro, plata, cobre. Llegaron a obtener una aleación mujeres y niños se sostiene que fueron utilizadas como
denominada tumbaga, que consistió en mezclar el ofrendas a sus dioses.
cobre con el oro o la plata. También utilizaron piedras Las cabezas trofeos presentan los labios cerrados y
preciosas como la turquesa. Entre las técnicas para el juntados con espinas de cactus, además de una soga
trabajo del metal destacan: el laminado, martillado, en la parte superior del cráneo utilizada para
repujado, alambrado, soldadura, etc. transportarla.
La tumba del Señor de Sipán es la muestra más
representativa del trabajo de los metales de la cultura III. MANIFESTACIONES CULTURALES DE NAZCA
Mochica. A. Arquitectura
D. Religión mochica Los nazca construyeron pequeñas ciudades, lo que es
Tuvieron una gran cantidad de divinidades, muchos de una manifestación de su desarrollo urbanístico.
los cuales presentaban rasgos heredados de Chavín. Utilizaron como material para sus construcciones la

34 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
piedra, adobes cónicos elaborados a mano, cañas y lluvias, teniendo en consideración la importancia del
quincha. agua para un territorio seco.
Cahuachi, la capital de la cultura Nazca, fue construido
con adobes cónicos. La ciudad está conformada por SEGUNDO HORIZONTE
una serie de edificios en forma de pirámides truncas,
muchos de los cuales se encuentran cubiertos con CULTURA TIAHUANACO
material aluvial, por lo que solo desde el aire se puede
observar su verdadera dimensión. El edificio que más I. LA ECONOMÍA DE TIAHUANACO
sobresale es la construcción denominada “Gran En agricultura, desarrollaron diversas técnicas para
Templo”, una pirámide de 20m de altura. En la ciudad manejar un territorio tan hostil. Una de ellas fueron los
se realizaban actividades administrativas y camellones o waru waru, estos fueron montículos de
ceremoniales. tierra por encima del nivel promedio de la superficie del
terreno, que les permitió obtener un adecuado drenaje,
B. Cerámica nazca evitar la saturación hídrica del suelo, asimismo les
Tiene influencia de la cerámica de Paracas Necrópolis, permitió crear un microclima para proteger a los cultivos
sobre todo en la técnica del pre cocción. del fenómeno de la helada. Los utilizaron en zonas
Fue una cerámica policroma, llegaron a utilizar hasta sujetas a constantes inundaciones, en las que de otra
11 colores en un ceramio sobresaliendo el blanco, forma era imposible el cultivo en épocas de lluvias. Otra
negro, amarillo, rojo, gris, etc. Sobre la superficie de técnica que utilizaron fue el de las cochas, un sistema
sus ceramios pintaron una variedad de dibujos con un de lagunas naturales o artificiales que al llenarse de
lustre muy especial. Pintaron y decoraron toda la agua sirvieron de reservas para irrigar campos de
superficie del ceramio sin dejar espacios en blanco, por cultivo y pastizales de manera controlada en las épocas
ello se dice que tuvieron “horror al vacío”. Está de sequías. Sembraron tubérculos como papa, oca,
considerada como la mejor cerámica pictórica del Perú olluco, mashua, etc., los que son muy resistentes a las
Antiguo. duras condiciones climáticas. La ganadería fue también
Realizaron diversas representaciones en la superficie una actividad importante. Pastaron enormes rebaños
de sus ceramios. Representaron actividades y cosas de camélidos, de los cuales obtenían su carne, su lana,
realistas como pacae, maíz, venados, ranas, monos, los utilizaron como animales de carga y utilizaron sus
peces, felinos, aves, orcas, etc. También representaron excrementos como abonos.
sus diversa divinidades como el dios gato demonio, el Aprovecharon la alternancia entre los rayos solares del
dios boto (delfín u orca) y el felino volador. En algunas día y el frío helado de la noche para desarrollar formas
representaciones aparecen hombres y divinidades de conservación de alimentos por largos períodos
portando cabezas trofeos. mediante su deshidratación. Es el caso del charqui,
para conservar la, carne de los camélidos; y, el chuño
C. Astronomía: los geoglífos de Nazca para conservar la papa. Los productos conservados no
En las pampas de Nazca y Palpa, dibujaron los perdían sus cualidades nutritivas. .
geoglífos. Comúnmente se les llama líneas de Nazca.
En 1926 fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe; II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
sin embargo, los estudios científicos se iniciaron en Tiahuanaco fue un estado colonizador, debido a que
19939 y estuvieron a cargo de Paul Kosok; entre el controlaron diversos territorios mediante el
grupo de trabajo que organizo estuvo María Reiche, a establecimiento de colonias o enclaves, y no a través
quien se le conoce como la “dama de la pampa”, quién de conquistas militares. Su objetivo no era someter a
está considerada como la más importante estudiosa de las distintas poblaciones de los diversos pisos
los geoglífos. El suelo en el que los realizaron es un ecológicos, solo buscaban obtener los recursos que no
desierto de cascajo rojizo oscuro debajo del cual se podían obtener en la meseta del Collao. En esta
encuentra un suelo de color amarillo claro. necesidad de establecer colonias llegaron a tener
Las líneas, de una profundidad aproximada de 30 cm, contacto con los Wari.
son de diverso tipo y forma: en forma de recta, espiral,
curvas en zigzag; figuras geométricas trapezoidales y III. MANIFESTACIONES CULTURALES
rectangulares; y, figuras que representan animales, A. Arquitectura
plantas y seres antropomorfos. Todas las construcciones que realizaron los
Según la teoría propuesta por María Reiche, los Tiahuanaco presentan una cuidadosa planificación y se
geogliífos se crearon para calcular el tiempo y el caracterizan por sus grandes dimensiones. La piedra
movimiento de los astros para poder conocer las fue el material que utilizaron, para asegurar las piedras
estaciones, determinar la época de la siembra y el inicio de los muros de sus construcciones utilizaron grapas
de la cosecha, por lo que se trataría de un calendario de cobre.
agrícola, el cual por sus dimensiones sería el más Sus construcciones más importantes son parte del
grande del mundo. complejo arquitectónico de Tiahuanaco que tiene una
Actualmente se han propuesto otras teorías. Se área aproximada de 400 ha. Akapana, posiblemente
sostiene que se trataría de líneas que representan una fortaleza de forma piramidal, construida sobre una
caminos y plazas que se recorrían en medio de elevación natural, sus dimensiones son 180 m de largo
ceremonias rituales con el objetivo de propiciar las por 15 m de altura, se constituye en la construcción

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 35


Material Académico Academia CEPRECHILCA

más grande de Tiahuanaco. Kalasasaya (Piedra conquistados. Por ello, sus asentamientos tenían la
Parada), sus dimensiones son de 135 m por 130 m, en condición de verdaderos enclaves coloniales creados
ella se encuentra el templete subterráneo, distintos para controlar, política y económicamente el territorio
monolitos; sobre todo, la Portada del Sol o Intipunko. en el que se asentaban. Los Centros Administrativos
Pumapunko, es una construcción que presenta eran verdaderas "factorías" que focalizaban la actividad
plataformas y pirámides. El Templete, es un templo comercial de la región, captaban su producción, la
subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana.
del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas
en sus paredes interiores. II. ECONOMÍA
• Kalasasaya Su economía estaba basada en la agricultura de
• Templete productos como el maíz, la papa y la quinua, así como
• Kerikalia en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una
• Putuni sociedad urbana que canalizaba su economía partir de
• Akapana una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se
• Puma Punko convirtió en el motor de la producción y la distribución
B. Escultura de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari
Construyeron grandes esculturas de piedra. El monolito impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la
de Bennett es la más grande de todas las esculturas, producción masiva de bienes y productos y un activo
mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola intercambio comercial.
piedra de arenisca roja, representa a un ser Para aumentar la producción agrícola de las provincias
antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento
manos. de la región ayacuchana cuya agricultura no alcanzaba
La portada del sol o Intipunko, es una sola piedra de 4 a satisfacer las necesidades de una numerosa y
m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a creciente población urbana, los Wari impulsaron la
modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. construcción de importantes obras hidráulicas en todo
En la parte central aparece representado el dios el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de
Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, Moche y Virú.
esta cuidadosamente trabajado en alto relieve,
presenta en cada mano bastones o cetros que terminan III. MANIFESTACIONES CULTURALES
en cabezas de cóndores, de su cabeza salen A. Arte
veinticuatro rayos donde aparecen de manera Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas,
alternada círculos y felinos. llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus
El personaje central guarda alguna relación con el influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y
personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que en la cerámica. Los tapices Wari están considerados
el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos entre los más finos del mundo, tanto por su belleza
felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del estética como por sus imágenes. Fueron elaborados
artista o a que las relaciones sociales en Tiahuanaco con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los
no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió Wari usaron la religión como un transmisor ideológico
existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco. de dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se
CULTURA WARI trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los
territorios dominados.
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICO – MILITAR
Para asegurar sus conquistas y administrarlas INTERMEDIO TARDÍO
debidamente los Wari establecieron, en puntos
estratégicos del territorio imperial, enclaves que CULTURA CHIMÚ
oficiaban de centros administrativos y lugares de
captación de recursos provinciales y remisión de los I. PRINCIPALES ACTIVIDADES
mismos a la metrópoli. Crearon así, planificada mente, A. Pesca
los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Fue otra actividad importante para el sustento y para
Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, esto emplearon varios tipos de embarcaciones.
Cajamarquilla, en Lima y Pique Llaqta, en Cuzco. B. Caza
Naturalmente, también construyeron una red que También fue practicada probablemente como parte de
vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba un ritual, como era costumbre en sociedades anteriores
directamente con la metrópoli, para permitir el envío de a Chimú.
los tributos provinciales, el ir y venir de los C. Metalurgia
comerciantes y en especial la rápida marcha de los Tuvieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán.
ejércitos conquistadores para así extender su territorio. Produjeron vasos-sonaja, vasos-retrato, cuchillos
Parece que los Wari practicaban una política ceremoniales, orejeras, brazaletes, máscaras, platos,
colonialista centralizada, en que solo interesaba el tazas, etc. El oro, la plata, el cobre y la aleación entre
beneficio de la metrópoli en función de la máxima estos metales sirvieron para crear bellas piezas
explotación de los territorios colonizados o D. Cerámica

36 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
La cerámica chimú se caracterizó por la producción de de conchas y de plata, además de las telas finas de
vasijas con formas globulares y con asas-estribo cumbi.
hechas con molde. Otras piezas conservaron el asa Los numerosos pescadores que secaban y salaban el
puente de influencia Wari y presentaron, por lo general, excedente de sus pescas para llevar esta mercadería a
una superficie ahumada. la sierra y conseguir productos de las tierras altas,
E. Arte plumario cumplían otro tipo de trueque.
El arte plumario fue otra actividad resaltante. Sus
piezas fueron hechas con destreza por los artesanos Preguntas
chimúes y muchas de éstas se distribuyeron entre los 1. El patrón arquitectónico de la cultura Chavín es un
pueblos costeños. Emplearon plumas de patos, fiel reflejo de la arquitectura ceremonial que se
además de otras aves procedentes del trópico desarrolló en el periodo denominado:
amazónico. A) Horizonte Medio
F. Arquitectura: Urbanismo B) Arcaico Tardío
La ciudad de Chan Chan refleja influencia Wari, tiene C) Horizonte Tardío
una extensión total de 20 kilómetros cuadrados, el área D) Intermedio Temprano
central de la Chanchan, donde se aglutinan las
ciudadelas, alcanza seis kilómetros cuadrados. 2. Señale cuál fue el más importante descubrimiento
Las construcciones más destacadas son: patios, Tiahuanaco para la complementación de su
residencias, edificios administrativos, plataformas, alimentación:
corredores, depósitos y pozas de agua; las cuales A) las Chullpas
constituyen la estructura interna de estos grandes B) las Collcas
conjuntos rectangulares. C) las Cochas
G. Religión D) el control vertical

CULTURA CHINCHA 3. Las culturas que más destacaron en el desarrollo de


I. MEDIO GEOGRÁFICO la orfebrería serían respectivamente (Indique según el
Se expandió entre los valles de los departamentos de orden cronológico correcto)
Lima, Ica y Arequipa. Especialmente entre las A) Chimú – Sicán – Nasca
provincias de Pisco y Chincha. B) Vicús – Mochica – Sicán
Uno de los más importantes centros fue el valle de C) Nasca – Moche – Sicán
Chincha. Por todo el valle realizaron una serie de D) Nasca – Vicús – Lambayeque
construcciones. De éstos, sobresalen dos conjuntos:
Centinela de San Pedro, en el lado sur del valle, y 4. Luego de la declinación del imperio Wari se
Centinela de Tambo de Mora, en el lado norte que fue produjeron diversos procesos de desarrollo en las
conocido como Lurín chincha. regiones de la costa y sierra de los Andes centrales.
II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD Una de las civilizaciones costeñas surgidas entonces
En un manuscrito sobre la cultura Chincha, se fue la cultura Lambayeque, cuya experiencia en
menciona que los habitantes de esta cultura se dividían orfebrería se plasmó en objetos elaborados en oro,
de la siguiente manera: doce mil labradores o como el que se muestra a continuación:
campesinos, diez mil pescadores y seis mil
mercaderes, además de un número de plateros cuya
mayoría estaba ausente.
Los campesinos cultivaban sobre todo maíz y otras
plantas, mientras los pescadores salían a la mar por
turnos o en mita, con sus balsas y redes y, cuando
estaban en tierra, eran aficionados a beber y bailar.
Ellos vivían en una larga calle frente al mar.
Lo novedoso del documento es la noticia de la
presencia de seis mil mercaderes. Ahora bien, los
mercaderes cambiaban unas mercaderías por otras,
pues desconocían el uso del dinero o el sentido de
«vender». El elevado número de mercaderes se debía Luego de observar la figura, indique cuáles son las
a que recorrerían dos importantes rutas, una terrestre características más destacadas de la obra de estos
al Collao y al Cuzco, usando para el transporte los orfebres. (UNMSM 2019 – I)
camélidos como animales de carga. El objeto principal A) Las láminas doradas y las figuras realistas y
de sus trueques era las rojas conchas de mullu documentales
(spondylus) que obtenían en la segunda ruta que B) La representación de la bondad y el castigo de los dioses
emprendían por mar y en balsas de velas triangulares C) Una iconografía fantástica y el uso ceremonial de oro
hasta Manta y Puerto Viejo, en el actual Ecuador. En D) El tramado en plata y el espacio creado para piedras
cambio, llevaban cobre o quizá bronce dada la aleación preciosas
de cobre con estaño, mineral conseguido en el sur.
Otros productos materia de trueque eran las chaquiras

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 37


Material Académico Academia CEPRECHILCA

5. El señorío Chincha floreció entre los siglos XIII y XV 9. Durante la época prehispánica se desarrollaron
en los valles que siglos antes habían ocupado los diferentes culturas en los siglos XII – XV en el actual
paracas. Si bien se dedicaron a la agricultura y a la territorio del Perú. Relacione según corresponda a cada
pesca, los chinchas son reconocidos por su aptitud cultura:
para la navegación y la extensión de sus relaciones de 1. Lambayeque
intercambio. Cuando el Tawantinsuyo inició su 2. Chimú
expansión, busco anexarlos a su territorio lo que logró 3. Chincha
solo después de pactar una alianza política con ellos. 4. Inca
Para el gobierno inca, el señorío Chincha ofrecía:
destacadas de la obra de estos orfebres. (UNMSM
2019 – I)
a. c
A) importantes recursos tributarios, producto de sus
actividades comerciales.
B) un territorio costero estratégico para el inicio del
comercio imperial.
C) acceso a los enormes recursos acumulados por sus b d
extensos intercambios.
D) una flota comercial y militar para expandir su
territorio a regiones más alejadas.

6. Coloque una V si la afirmación es verdadera y una F A) 1a – 2d – 3b – 4c


si es falsa. B) 1c – 2b – 3d – 4a
( ) Chavín: Horizonte Temprano C) 1b – 2a – 3c – 4d
( ) Huari: Intermedio Tardío D) 1a – 2d – 3c – 4b
( ) Mochica: Intermedio Temprano
( ) Vicús: Intermedio Tardío 10. Cuando hablamos del Horizonte Temprano nos
( ) Paracas: Horizonte Temprano referimos:
A) VFVFV C) FFVFV A) A los grandes avances en arquitectura
B) VVVVV D) FFFFV B) Al origen del cultivo de la papa
C) A la primera síntesis cultural de los pueblos andinos
7. Consecuencias de la revolución agropecuaria en los D) Al máximo esplendor agropecuario
andes centrales
1. Aumento de la población. 11. Indique el sistema político consolidado durante el
2. Formación de comunidades campesinas unidas por Horizonte Temprano o Primer Horizonte:
vínculos de parentesco. A) Democracia
3. División del trabajo por Especialidades. B) Teocracia
4. Surgen estados teocráticos - Militaristas. C) Aristocracia
5. Inicio de la domesticación de plantas y animales. D) Señorío
A) 1, 2, 3 C) 1, 3 y 5
B) 2, 3, 4 D) 1 y 2 12. Una muestra del conocimiento de la hidráulica en
los pueblos que habitaron durante el formativo es:
8. En la siguiente imagen se muestra tres grandes A) Garahay
avances en el plano de la tecnología, arquitectura y B) Huántar
agricultura respectivamente, surgidos en los andes C) Sechín
alrededor de los 1700 a. C. Tales avances son D) Cumbemayo
característicos de periodo denominado: (PRE UNMSM
2017 – I) 13. El arte escultórico de Chavín simbolizaba a sus
dioses con figuras como:
A) Arcaico inferior A) perros y gatos
B) Arcaico superior B) otorongos y peces
C) Formativo C) jaguares y serpientes
D) Primer desarrollo regional D) vizcachas y caimanes

14. Durante el Formativo Medio el colectivismo andino


se expresó a través:
A) De la propiedad colectiva de las herramientas
B) De la consolidación del Ayllu
C) Del depósito de alimentos para desastres
D) De la colaboración entre campesinos y sacerdotes

38 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
15. Los Parcas destacaron en la técnica de cirugía TAREA
denominada: 1. Los jefes de los valles de la costa norte, en los
A) Exhumación de cuerpos tiempos del a cultura Moche, conformaban una
B) Inhumación de momias clase dominante, y por ello, en su ejercicio:
C) Trepanación craneana A) Tenían el conocimiento astronómico durante el
D) Deformación craneana Inti Raymi
B) Planificaban las campañas militares contra los
16. Las líneas o geoglifos de las Pampas de Nazca son valles de Ica y Nazca
considerados por María Reiche como un: C) Se dedicaban al trabajo artesanal de la
A) Mapa que señala las aguas subterráneas cerámica y del tejido
B) Centro religioso del dios Khon D) Se aprovechaban de la fuerza de trabajo y de
C) Zoodiaco andino para evitar los huaycos producción de los ayllus
D) Calendario astronómico con fines agrícolas
2. Chavín:
17. Señale el conjunto arquitectónico que no A) Primer Horizonte / Polícroma / Cupisnique
corresponde a Moche: B) Horizonte Temprano / Gollete estribo /
A) Galindo Piquillacta
B) Papa Grande C) Intermedio Temprano / Monócromo /
C) Pañamarca Pacopampa
D) Tajahuana D) Horizonte Temprano / Huaco ceremonial /
Chavín de Huántar
18. El departamento de Ica es bastante árido y las
lluvias son escasas, por ello la civilización Nazca, para 3. La tumba del Señor de Sipán pertenece a la
proveerse de agua del subsuelo, construyó: cultura:
A) Galerías filtrantes A) Vicus
B) Camellones B) Chimú
C) Cochas C) Mochica
D) Napas freáticas D) Cupisnique

19. Señale la característica que corresponde a la 4. A las culturas de carácter pan peruano se les
cerámica Moche: denomina… a las culturas de menor radio de
A) Técnica de “Horro al vacío” influencia, con alcance regional se les conoce
B) Utilización de olivina y piroxina en la policromía como…:
C) Monócroma e incisa A) Horizontes – intermedios
D) Bicromía y escultórica B) Intermedios – horizontes
C) Horizontes – formativos
20. La división de la sociedad en clases en el Perú D) Líticos – arcaicos
antiguo, así como el poder de los sacerdotes de Chavín
se originaron debido: 5. Durante el apogeo de la cultura Chavín el gobierno
A) A la aparición del sentido de religiosidad se encontró en manos de los:
B) A la producción artesanal que se intercambiaba en A) Yanaconas
las llactas B) Militares
C) A aumento de la población y de la producción C) Artesanos
D) A la consolidación del Ayllu o clan andino D) Sacerdotes

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 39


Academia CEPRECHILCA
H I STO R I A UN I VE R SAL
Semana 2
Grecia
1. Marque la alternativa que contiene la secuencia 5. En la siguiente imagen se puede observar de la
correcta respecto al orden cronológico de los civilización pre helénica:
procesos de la historia griega.
1. Disputa de la hegemonía entre Macedonia y el
imperio Persas.
2. Asimilación de la cultura cretense por los
aqueos de Micenas.
3. Pre helenismo: desarrollo de la civilización
cretense (egeos)
4. periodo oscuro y la invasión de los dorios a
Esparta.
A) 2, 4, 1, 3 B) 3, 2, 4, 1 C) 1, 4, 3, 2
D) 4, 3, 1, 2 E) 1,2,3,4 A) el monumento se denomina Cnosos
B) fue construido por Atreo
2. Al culminar las Guerras Médicas (siglo V a.C.) C) pertenece al estilo corinto
entre los griegos y los persas, Atenas pasó a D) está relacionado a la civilización egea
convertirse en la polis más poderosa de Grecia, E) pertenece a la cultura cretense
pero esto generó el rechazo principalmente I.- A BC II BCD III ACD IV ADE V. AD
de Esparta, lo que provocó las Guerras del
Peloponeso. Una causa de este conflicto fue: 6. Legislador espartano conocido en la Historia
A) detener la expansión de la democracia ateniense. universal de la antigüedad por convertir a los dorios
B) frenar la intervención del Imperio persa en los en una sociedad castrense es ____________
dominios griegos. y el reformador ateniense ________inicia la
C) contener el respaldo persa al poderío militar democracia y la ley del ostracismo:
ateniense. A) Licurgo-Solón B) Dracón- Pericles
D) evitar la incursión macedónica en los Balcanes. C) Licurgo- Clístenes D) Pisitrato- Pericles
E) la rivalidad entre dorios y aqueos E) Clístenes y Licurgo

3. En la época antigua del hierro, las polis griegas 7. El máximo aporte para la humanidad de la
alcanzaron un notable desarrollo económico, civilización griega (hlenistica) fue el desarrollo:
fortalecimiento de las organizaciones políticas y A) Del teatro
una unidad cultural superior a otros pueblos. En B) De la democracia
este periodo de auge, la mujer ateniense participó C) Del coliseo
en___________mientras que las mujeres en D) De las matemáticas
Esparta podían participar en:
A) la actividad política- actividad religiosa. 8. Durante la guerra del Peloponeso (431–404
B) el desarrollo comercial-habito doméstico. a.C.), la Liga del Peloponeso fue encabezada
C) la actividad deportiva- vida militar. por___________mientras que la liga de Delos
D) el campo doméstico-actividad deportiva. por_________y finalmente la liga de Corinto
por________:
4. Complete el correspondiente enunciado: El A) Atenas- Dorios- helenos
representante de las leyes severas en Atenas fue B) Esparta-Atenas- Macedonia.
el legislador.....................y de la organización de C) Creta- Micenas- Troya.
la talasocracia fue el jonio: D) Micenas- Atenas-Tebas.
A) Clístenes – Leónidas B) Pericles – Licurgo E) Corinto-Esparta y Atenas
C) Dracón – Solón D) Demóstenes – Pericles
E) Solón – Pericles

40 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
9.- En la arquitectura de la antigua civilización
Griega, qué característica principal observa:

A) el monumento se denomina el Ágora


B) fue construido por Pericles
A) se denomina polis y surge en el periodo arcaico C) pertenece al estilo corinto
B) fue exclusivo del periodo oscuro y arcaico. D) está relacionado al culto de Atenea
C) se desarrolló principalmente en Creta y Micenas E) pertenece periodo clásico
D) El culto representado en la figura de Zeus y I.- ABC II BCD III ADE IV BDE
Amón-Ra.
E) es el foro de los latinos para debatir 14.- En el siglo V a. c se desarrolló, en Grecia,
una confrontación por la hegemonía entre dos
10. Las Guerras Médicas enfrentan a la polis rivales. En este conflicto, conocido como la
civilización de_____________ por el control del guerra del Peloponeso, se enfrentaron_________
mar Mediterráneo. y en el siglo IV a. C. las campañas de Alejandro
A) Persia y Grecia magno enfrentan principalmente a _________:
B) Roma y Grecia a) Esparta y persas- Macedonia e India
C) Persia y Roma b) tenas y Esparta –macedonia y Tebas
D) Egipto y Grecia c) Macedonia y Esparta-Macedonia y Fenicios
E) Grecia y China d) Atenas y Esparta- Macedonia y Persas

11.- El palacio de Cnosos son arquitecturas y 15.- El Partenón es arquitectura y monumento


monumentos de _______________mientras que de_______________ este templo fue construido
el teatro es de_________: en estilo ________ por el arconte _________:
A. Helenos- Egeos B. Grecia- Roma A. Macedonia- jónico -Filipo II
C. Micenas- Creta D. Creta- Atenas B. Esparta - corinto- Solón
E. Roma-Grecia C. Grecia- jónico -Licurgo
D. Atenas- dórico- Pericles
12. La historia de la civilización griega estuvo E. Micenas. Creta- Alejandro magno
caracterizada por las migraciones de varios
pueblos (pelasgos, aqueos, arios), las invasiones 16. En el teatro griego sobresalieron, entre otras,
violentas y la colonización de diversas zonas las tragedias “Edipo en Colona” y “ Siete contra
del Mediterráneo. En el marco geográfico las Tebas ” cuyos autores respectivamente son:
regiones ocupadas por los griegos fueron: A) Sófocles y Esquilo
1. Península de Bretaña. B) Sófocles y Eurípides
2. Hispania y Germania. C) Esquilo y Sófocles
3. Magna Grecia. D) Eurípides y Esquilo
4. península balcánica.
5. la isla de Creta. 17.- En las campañas de Alejandro magno, los
A) 2-4-5 B) 1-3-4 C) 2-3-4 macedonios se enfrentan principalmente con:
D) 1-3-5 E) 3-4-5 A) Persas, India y Roma
B) persas, fenicios e India
13. En la siguiente imagen se puede observar de C) Fenicios, persas y China
La arquitectura de la civilización de los griegos: D) Persas, egipcios y asirios

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 41


Material Académico Academia CEPRECHILCA

18. La estratificación social ATENIENSE estuvo 3.- El mundo helenístico surgió como
formada por las tres clases sociales siguientes: consecuencia de la expansión macedónica que
A) Homoios-clase media –pobres se caracterizó, en lo cultural, por:
B) Homoio-clientes –plebeyos A) combinar los ideales griegos y los usos
C) Homoio-periecos-ilotas orientales.
D) Eupatrida –metecos-esclavos B) expandir la religión griega tradicional a
Occidente.
19. Legislador ateniense más conocido en la C) imponer los modelos griegos a los pueblos
Historia universal de la antigüedad por ser autor vencidos.
del “Código Severo”: D) desarrollar la ciencia vinculada a la filosofía.
A) Solón B) Dracón C) Licurgo E) sometimiento de los helenos a los latinos


D) Aristóteles E) Platón

4. Entre las contiendas bélicas de la Antigüedad,
20. En el siglo V a. C. la civilización clásica de una de las que destaca es la de los griegos
Grecia se enfrenta con los persas, señale una contra la expansión del Imperio persa en el Asia
consecuencia principal de las Guerras Médicas: menos, este enfrentamiento duró casi medio siglo
A) La hegemonía del Imperio Persa y se lo conoce como guerras______________,
B) La preponderancia de Esparta mientras que la rivalidad entro jonios y Dorios es
C) La decadencia de Grecia ____________ :
D) La supremacía de Atenas A) médicas-púnicas.
E) triunfo de los persas B) Púnicas- civiles
C) Médicas-Peloponeso.
Tarea D) Del Peloponeso- macedónicas
1. En el periodo Clásico de la civilización de E) micénicas-helénicas
Grecia siglo V a.C. , y teniendo como antecedente
la época anterior conocida como periodo Arcaico; 5. Marque la alternativa que contiene la secuencia
las ciudades griegas empezaron a sufrir la presión correcta respecto al orden cronológico de los
de sus crecimiento demográfico. Al haber agotado procesos de la historia griega.
sus recursos naturales disponibles, los habitantes 1. Disputa de la hegemonía entre Grecia y el
incurrieron en enfrentamientos continuos, por lo imperio Persas.
que en un momento dado decidieron: 2. Invasión de los dorios a Esparta.
A) invadir los territorios del Imperio persa en Asia. 3. Desarrollo de la civilización talasocrática de
B) introducir nuevas técnicas de cultivo y ganadería. Creta
C) implementar una política de control de la natalidad. 4. periodo arcaico y la aparición de la polis.
D) colonizar regiones costeras del mar Mediterráneo.
A) 2, 4, 1, 3
2 La estratificación social espartana estuvo B) 3, 2, 4, 1
formada por las tres clases sociales siguientes: C) 1, 4, 3, 2
A) Espartanos-clase media –pobres D)4, 3, 1, 2
B) Espartanos-clientes –plebeyos E) 1,2,3,4,
C) Espartanos-periecos-ilotas
D) Espartanos –metecos-esclavos
E) Espartanos. Parias- dalit

42 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
ECONOMÍA
Semana HUMANAS
LAS NECESIDADES 2
Necesidades y Bienes

La necesidad, es la sensación de carencia de algo, 6. SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN JURÍDICA


unida al deseo de hacerla desaparecer. A. Muebles.
B. Inmuebles.
Etapas
1. La falta o carencia de algo 7. SEGÚN SU DURACIÓN
2. El deseo A. Fungibles.
3. El esfuerzo B. No fungibles.
4. La satisfacción
8. SEGÚN SU RELACIÓN ENTRE ELLOS
Características A. Sustitutos.
1. Son ilimitadas en número. B. Complementarios.
2. Son limitadas en capacidad.
3. Son concurrentes. 9. SEGÚN SU RELACIÓN CON EL INGRESO
4. Son complementarias. PERSONAL
5. Son substituibles. A. Inferiores.
6. Tienden a fijarse. B. Normales.
7. Varían en intensidad. C. Superiores.

Clasificación: Por el grado de importancia 10. SEGÚN A CUANTAS PERSONAS SE BRINDE


A. Primarias o vitales A. Individuales.
B. Secundarias o generales B. Colectivos.
C. Terciarias o superfluas
Preguntas
LOS BIENES
Los Bienes, en términos generales, son objetos 1. El desarrollo de la sociedad, así como los
útiles, provechosos o agradables que proporcionan avances tecnológicos en la producción, permite
a quienes los consumen un cierto valor de uso o generar nuevos bienes. Este enunciado hace
utilidad, es decir satisfacen una necesidad referencia a que las necesidades
Los Bienes Económicos, más específicamente, A) varían en intensidad.
son objetos que se producen para su Intercambio B) concurren todas a la vez.
en el Mercado, es decir, son mercancías. C) son complementarias en su satisfacción.
D) son ilimitadas en número.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES E) son limitadas en capacidad.
1. SEGÚN EL GRADO DE ESCASEZ
A. Bienes Libres. 2. Hoy en día, una necesidad puede ser atendida
B. Bienes Económicos de distintas maneras con la cantidad de bienes
existentes. El enunciado confirma que las
2. SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA necesidades
A. Bienes de consumo. A) son concurrentes.
B. Bienes de capital. B) varían en intensidad.
C) tienden a fijarse.
3. SEGÚN EL GRADO DE ELABORACIÓN D) son ilimitadas en número.
A. Bienes intermedios. E) son sustituibles en su satisfacción.
B. Bienes finales.
3. Señale la alternativa que no se clasifica como
4. SEGÚN SU EXISTENCIA FÍSICA una necesidad primaria para el ser humano.
A. Materiales. A) vestido
B. Inmateriales. B) descanso
C) alimentación
5. SEGÚN EL ÁMBITO DE USO D) poseer una vivienda
A. Públicos. E) estudiar
B. Privados.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 43


Material Académico Academia CEPRECHILCA

4. La ley de Gossen está asociada a la respectivamente de tipo…………


característica de las necesidades denominada respectivamente.
A) concurrentes. A) secundaria y primaria
B) complementarias en su satisfacción. B) primaria y terciaria
C) limitadas en capacidad. C) terciaria y primaria
D) sustituibles en su satisfacción. D) primaria y secundaria
E) ilimitadas en número. E) secundaria y terciaria

5. Señale la fase del proceso de satisfacción de las 10. Julio y Jorge son amigos que tomaron caminos
necesidades que se caracteriza por ser la distintos una vez terminada la secundaria.
representación mental del objeto satisfactor. Mientras que Julio optó por trabajar porque
A) deseo quería comprarse buenos celulares y relojes;
B) apetencia Jorge quería dedicarse a estudiar para apuntar
C) satisfacción a un mejor nivel de vida más adelante. Se
D) esfuerzo físico puede decir que las necesidades que
E) sensación de carencia predominaron en Julio y Jorge son __________
respectivamente.
6. Julio Pacheco se imagina lo rico y reconfortante A) secundaria y primaria
que será ir a comer en familia un buen pollito a B) primaria y terciaria
la brasa al final del mes cuando reciba su primer C) terciaria y secundaria
sueldo. La etapa del proceso de satisfacción en D) primaria y secundaria
el que se encuentra Julio se denomina E) secundaria y terciaria
A) carencia.
B) satisfacción. 11. Se puede afirmar que, cuando las personas
C) deseo. aumentan sus ingresos, empiezan a demandar
D) esfuerzo físico. menos bienes como la menudencia o productos
E) malestar. a granel, lo cual es explicado por ser estos
bienes catalogados como
7. El cuaderno y el lapicero, el azúcar y la leche, el A) Veblen.
pan y la mermelada son ejemplos de B) superiores.
bienes………… esto debido a que para C) Giffen.
satisfacer una necesidad en particular se D) inferiores.
necesitan consumir de ambos en conjunto. E) normales.
A) sustitutos
B) complementarios 12. Alex Campos tiene cinco hectáreas de terreno
C) inferiores agrícola y a su vez tres establos de crianza de
D) de capital vacas en los cuales produce tanto caña de
E) Giffen azúcar como leche bruta. Si ambos productos
son vendidos a una empresa agroindustrial, que
8. ESSALUD es una institución estatal encargada transforma este tipo de recursos para ser
de brindar seguridad social en salud a la vendidos al público, se puede decir que estos
población, pues se encuentra adscrito al pasarán a ser bienes
ministerio de Trabajo, pero con dependencia A) infungibles.
técnica y económica al Minsa y MEF B) de capital.
respectivamente. Según quien los brinda, se C) sustitutos.
puede afirmar que ESSALUD forma parte de un D) inmuebles.
servicio ___________. E) finales.
A) colectivo.
B) individual. 13. Andrea Rodríguez es una famosa instagramer que
C) privado. ha logrado más de un millón de seguidores, con lo
D) público. cual ahora posee una mejor posición económica.
E) transable. Al querer celebrar pensó en comprarse el
departamento lujoso que en algún momento le
9. Juan López, al terminar sus clases diarias, encantó, sin embargo, este había subido
acude rápidamente a probar la sazón de su fuertemente su precio y a pesar de ello Andrea
abuelita, luego de esto se toma un descanso y decidió comprárselo. Andrea decidió la compra,
continúa sus estudios para lograr sus objetivos pues ve en el departamento un bien de
universitarios. En el ejemplo anterior se tipo…………
ejemplifica dos necesidades que son

44 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
A) Giffen B) superior.
B) Veblen C) normal.
C) superior D) infungible.
D) normal E) intermedio.
E) inferior
18. Dani es un maestro panadero desde hace 10
14. Julia Delgado es microempresaria de un años y está pensando poner su propia
pequeño puesto de comida rápida, sin embargo, panadería, para esto uno de los gastos más
revisando su información de costos, se fuertes es el horno, el cual comprara con sus
encuentra que los platos descartables que suele ahorros y dinero prestado. Dicho horno es un
utilizar pueden ser reemplazados por vajillas, a bien
fin de generar un ahorro y mejorar sus A) libre.
ganancias. Identifique los tipos de bienes B) inmueble.
señalados respectivamente en el ejemplo C) intermedio.
anterior. D) de capital.
A) Finales – Intermedio E) de consumo.
B) Muebles – Inmuebles
C) Fungibles – Infungibles 19. Frank es un productor de polos de gamarra, el
D) Complementarios - Sustitutos abastece gran parte del mercado nacional.
E) Inferiores – Normales Siendo uno de sus principales insumos es la
tela, podemos afirmar que es un tipo de bien
15. La familia Pérez duplicó sus ingresos por los A) final.
ascensos respectivos y decidió cambiar sus B) libre.
hábitos alimenticios y cotidianos, consumiendo C) intermedio.
el doble de comida rápida y realizando el doble D) inmueble.
de viajes que lo habitual. Se puede decir que, E) Giffen.
según la relación con el ingreso los bienes que
consume esta familia, son de tipo 20. Doña Francisca siempre compra frutas en el
A) inferiores. mercado, dado que se preocupa mucho por dar
B) superiores. una alimentación de calidad en su casa.
C) neutrales. Generalmente consumen dichas frutas, aunque
D) normales. a veces los utiliza para hacer jugos. En el primer
E) inferiores. caso, las frutas son bienes……… y en el
segundo caso son bienes…………
16. Dado los siguientes enunciados sobre A) fungibles – infungibles
conceptos económicos, señale la verdad (V) o B) muebles - inmuebles
falsedad (F) de los mismos. C) finales – intermedios
 Los bienes libres son abundantes y no se D) normales - inferiores
incurre en un costo de oportunidad. E) complementarios - sustitutos
 Bienes económicos tienen valor de uso y
valor de cambio. TAREA
 Bienes de capital se usan para crear otros
bienes. 1. Respecto a la clasificación de los bienes, señale
 Dos bienes son sustitutos si satisfacen el valor de verdad de los siguientes enunciados.
diferentes necesidades.  Una computadora siempre es un bien de
A) FVFF capital.
B) FFFV  Un tractor es un bien de capital.
C) VFVF  Los bienes Giffen no cumplen la ley de la
D) VVVF demanda.
E) VVFF  La luz solar es un bien libre.
A) FFVV
17. Daniel Saavedra fue un alumno que no tenía B) FFVF
muchos recursos en sus épocas de estudiante, C) FVVV
se alimenta del famoso higadito con yuca que D) FVFF
vendían fuera de la universidad pública. Ahora E) VVFF
que es gerente general de una transnacional, no
quiere volver a consumir dicho producto. Este
bien se considera como
A) Inferior.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 45


Material Académico Academia CEPRECHILCA

2. Relacione la columna de la derecha con la 4. Raúl, próspero empresario y Carlos, empleado


columna de la izquierda: de una fábrica, saben que los bienes son
A) Deseo. ( ) Desencadenante de una tangibles o intangibles, saben también que estos
necesidad pueden clasificarse de diferentes formas. Raúl y
B) Necesidad. ( ) Carencia o falta de algo Carlos tienen un automóvil cada uno y lo
C) Estímulo. ( ) Forma de satisfacer una emplean para realizar sus actividades
necesidad. empresariales y de transporte a su centro
D) Cultura. ( ) Eliminar la sensación penosa laboral, respectivamente. Podemos considerar
E) Satisfacción. ( ) Transforma una necesidad que el primero utiliza el auto como un bien……;
en diferentes deseos. mientras que el segundo lo emplea como un
La relación correcta es: bien……….
A) A, B, C, D, E A) Libre - económico
B) B, C, A, D, E B) De capital - de consumo
C) C, B, A, E, D C) Intermedio - final
D) E, D, C, B, A D) Complementario - sustituto
E) D, E, C, B, A E) Público - privado

3. A continuación, hay una lista de enunciados que 5. Cada fin de semana, Patty elabora su
pueden ser verdaderos (V) o falsos (F): presupuesto de gasto, considerando el sueldo
a. La sensación desagradable es la mensual recibido. La segunda semana de
manifestación de la necesidad. setiembre ella gastó dinero por lo siguiente:
b. La cultura y la personalidad transforman una zapatos, corte de cabello, jabón, consulta
necesidad en diferentes deseos. médica, pan y leche. Así, los bienes que ellas
c. Las necesidades son concurrentes; es decir, adquirió son:
que para satisfacer una necesidad debemos A) Tangibles e intangibles por igual.
satisfacer previamente otra. B) Mayormente intangibles.
d. Los estímulos que desencadenan una C) Mayormente tangibles.
necesidad son únicamente internas D) Solamente tangibles.
A) VVVV E) Solamente intangibles.
B) FFFF
C) VVVF
D) VVFF
E) VFFF

46 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA
F I LO S O F Í A
TEMA 2: Filosofía Medieval
Semana 2
Filosofía Medieval
I. LA PATRÍSTICA
 Definición: Periodo en donde los Padres de la Iglesia defienden intelectualmente el cristianismo (función
apologética) y que va a desembocar en la formulación conceptual de las creencias cristianas (dogma) y con
ello hay una intención catequética.

 Características:
• Definición del dogma frente a sectas heréticas y/o movimientos filosóficos – religiosos: maniqueismo,
gnosticismo, donatismo…
• Instrumentalización de la filosofía grecorromana (platonismo, neoplatonismo, aristotelismo, estoicismo…) para
defender argumentativamente su fe.
• El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación.
• Unificación de la doctrina cristiana (credo, monoteísmo, creación, fraternidad universal).
• Idea de Dios creador, Dios padre.
• Tiempo lineal, progreso.
 Padres apologetas

Griegos Latinos
San Justino Tertuliano
• Apropia los temas filosóficos al cristianismo. No ve • Contrario a la filosofía. Por ser fuente de herejías
oposición entre razón y fe. • "Creo aunque parezca absurdo".

San Clemente y Orígenes


• Crean la teología cristiana. San Agustín

Pseudo Dionisio Boecio


• Teología negativa. • Definiciones: Persona, felicidad, eternidad.
• Aportes en lógica.

 SAN AGUSTÍN
Nacimiento: 354 - Numidia (África)
Influencias: Maniqueismo (luego lo contradice), platonismo, neoplatonismo.
Intereses: El conocimiento del alma (hombre) y el conocimiento de Dios (esencia y existencia).
Obras:
• La ciudad de Dios.
• Confesiones.
Relaciones entre fe y razón.
• Filosofía y religión se identifican. Ambas aspiran a la verdadera sabiduría. (Influencia del cristiano Justino)
• “Creer para entender, entiendo para creer mejor”.
• Prioridad de la fe respecto de la razón en la búsqueda de sabiduría.
• Dios es la verdad, plenitud y felicidad; solo con la fe se alcanza la sabiduria.
• Fe y razón se complementan, a la luz de la fe la razón se hace comprensible.
Sobre Dios
• Dios es la verdad misma, está por encima de la mente. Demostrar la existencia de Dios exige interioridad y
luego trascendencia.
• Dios es inmutable, es el Ser mismo, es la suma de toda perfección, infinito, eterno, uno y simple.
• Dios es causa de todo lo real, crea el mundo de la nada (no hay materia preexistente)
• Dios conoce todas las cosas desde la eternidad.
• El tiempo comienza con el mundo, con la creación (tiene origen y final en la providencia de Dios.). No hay
tiempo antes de Dios.
• El problema del mal. El mal no existe, es ausencia de bien, todo lo creado es bueno por el hecho de ser
creado, no hay principio positivo del mal.
Sobre el hombre
• Unidad de alma y cuerpo, compuesto, el alma es la parte superior(espiritual-inmortal) y el cuerpo
inferior(extensión). Pero ambos forman al hombre.
• La racionalidad(alma) define la dignidad del hombre.
• Dios crea el alma singular de cada uno.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 47


Material Académico Academia CEPRECHILCA

• El cuerpo obstruye alcanzar el verdadero conocimiento, necesita purificarse, despreciar lo sensible.


• Sobre el mal. El mal no existe, es ausencia de bien. Es el camino egoísta alejado del camino recto indicado
por Cristo y divulgado por la iglesia. Todo lo creado (existente) es un acto de Amor.
 Sobre el conocimiento
• El objetivo de todo conocimiento es la verdad (Dios).
• Teoría de la iluminación. Para alcanzar la verdad el alma trasciende al alma, Dios ilumina, despeja la mente
y hace visible las verdades eternas.
 Sobre la ética
• El fin es la felicidad (teleológico, eudemonista).
• La felicidad está en el amor a Dios.
• La libertad dirige al hombre hacia Dios.
 Sobre política
• La ciudad de Dios: modélica, justa, ordenada, pacífica. Ideal.
• La ciudad terrenal: pecaminosa, caotica.
 Sobre la historia
• La construcción progresiva de la ciudad de Dios le da sentido a la historia.
La historia es el camino del hombre hacia Dios

II. LA ESCOLÁSTICA
 Temas: Explicación racional de la existencia de Dios; Fe y razón.
 Problemas: ¿Qué son los universales? ¿Hay una doble verdad? ¿Cómo demuestro que Dios existe?
 Exponentes: San Anselmo de Canterbury, San Bernardo, Pedro Abelardo, Averroes, Santo Tomás de Aquino,
Guillermo de Ockham.
 Definición: Periodo de la filosofía medieval en donde ya acentuada la religión cristiana se sistematiza el estudio
teológico en las universidades acerca de la existencia de Dios.
 Generalidades:
• S. VIII – XIII
• Ocupación arabe, El Islam
• Feudalismo
• Renacimiento carolingio
• Centros culturales, universidades

SN ANSELMO (S. XI)


P. ABELARDO (S. XI – XII)
Argumento
Ontológico AVERROES (S. XII)
Realismo
Moderado STO. TOMAS (S. XIII)
Traductor y
• Dios es lo más • Los términos comentador OCKHAM-XI
grande en lo significan cosas 5 Vías para
que se pueda reales, son aristotélico.
demostrar la
pensar. semejantes. Nominalismo
Relación existencia de
Moderado
Filosofía - Dios.
Revelación • "La navaja de
Ockham”.
• “No crear entes
innecesarios”.

 Exponentes:
 SANTO TOMÁS DE AQUINO

•Captación sensorial del movimiento.


1. Vía del movimiento •Dios es primer motor inmóvil.

•Serie de causas y efectos.


2. Vía de la causalidad •Dios es causa eficiente, incausada.

3. Vía de la •Lo existente pudo o no pudo existir.


contingencia •Dios es necesario por sí mismo.

•Hay grados de belleza.


4. Vía de la perfección •Dios es perfección.

•Todo tiene un fin.


5. Vía del orden •Dios dirige el fin de todas las cosas.

48 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O

Razón
P
R
Fe Encarnación
Física E
Á • Orden
• Orden M
B sobrenatural
natural U Milagros

Química
L
• Teología
• Filosofía O

• Revelación
Trinidad
Matemáticas

DIOS
(Verdad)
Práctica
1. Es una característica del periodo medieval 5. La cuarta es la vía de los grados de perfección:
escolástico. puesto que todas las cosas existen según grados
a) Los maniqueos consideran que el bien y el mal (grados de bondad o de verdad, por ejemplo), debe
coexisten también existir el ser que posee toda perfección en
b) Se enseñan las artes liberales grado sumo, respecto del cual las demás se
c) La razón está al servicio de la fe comparan y del cual participan. Ese ser es Dios. El
d) Su principal preocupación es antropológica argumento anterior, propuesto por Tomás de
e) Aparecen los padres de la iglesia cristiano. Aquino, parte del supuesto de que
a) el mundo presenta uniformidad en todos sus
2. Debido a la aparición del cristianismo y la imposición entes.
de su fe religiosa, la problemática en la filosofía de b) Dios es imitación de la suprema bondad y verdad.
la época medieval europea giró sobre todo a c) en la realidad hay entidades superiores e
asuntos de carácter inferiores.
a) teológicos. d) todo lo que existe es sumamente verdadero y
b) científicos. bueno.
c) sociales. e) dentro del mundo solo encontramos entes
d) antropológicos. malignos.
e) físicos.
6. La primera es la vía del movimiento: la realidad del
3. Influenciado por las propuestas de Aristóteles – movimiento exige necesariamente la existencia de
quien afirmó que el conocimiento proviene de los un primer motor inmóvil porque no es posible
sentidos– Santo Tomás de Aquino elaboró sus fundarse en una serie infinita de iniciadores del
famosas cinco vías a partir de considerar que movimiento. Ese primer motor inmóvil es Dios. Esta
a) la naturaleza nos señala que puede existir sin prueba elaborada por Santo Tomás nos permite
algún acto creador. deducir válidamente que
b) la certeza de la existencia de Dios parte de la a) todo lo que hay son entidades inmóviles y
observación del mundo. perfectas.
c) el creer necesita de fundamentarse en b) las entidades de la realidad se mueven en un solo
argumentos puramente racionales. modo.
d) el método de demostración de la divinidad c) el primer motor inmóvil no genera movimiento al
rechaza la lógica deductiva. mundo.
e) la experimentación no es necesaria para estar d) es imposible admitir la existencia de un principio
seguros que existe Dios. inmóvil.
e) no es racional admitir una secuencia infinita de
4. La teología de Santo Tomás considera que mientras objetos.
las cosas que nos rodean pueden tener existencia o
no, Dios existe necesariamente. De ahí que 7. La prueba, elaborada por Tomás de Aquino
mientras que las cosas son entes …. Dios es un denominada de la finalidad o gobierno del mundo
ente ……………. sostiene que observamos al mundo como poseedor
a) particulares – universal. de un orden por lo que debe existir un ser inteligente
b) reales – formal. que ha proporcionado tal armonía: Dios. Si
c) contingentes – necesario. consideramos válida este argumento entonces
d) inmutables – cambiantes. admitiremos que
e) racionales – sensoriales. a) una suprema inteligencia puede crear un mundo
desordenado.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 49


Material Académico Academia CEPRECHILCA

b) el orden existente surgen de un instante de caos Canterbury y Tomás de Aquino estuvieron a favor
y destrucción. de la
c) nada de lo que existe presenta una finalidad en a) crítica socialista sobre las instituciones
su interior eclesiásticas.
d) hay una suprema inteligencia porque así nos b) subordinación de la sociedad al mandato de la
informa la fe. Iglesia.
e) si no hubiese un ser inteligente, no habría un c) construcción de sociedades divorciadas de la
orden en el mundo. religión.
d) hegemonía de la monarquía sobre algún
8. Guillermo de Ockham fue un religioso defensor de gobierno laico.
la incompatibilidad entre los asuntos de fe y los
argumentos racionales. Por consiguiente, podemos 13. Mauricio ha llegado a la conclusión de que el orden
dar cuenta que la actitud de Ockham que posee el mundo no se debe al azar, sino a la
a) rechaza la sustentación de la existencia de Dios presencia de una divina inteligencia organizadora.
sobre la base de la razón. Esta es causa final de todas las cosas, pues todas
b) muestra un total compromiso con los métodos de las cosas se dirigen hacia ella. Las reflexiones de
enseñanza escolásticos. Mauricio coinciden con la prueba tomista
c) defiende los argumentos tomistas para denominada vía de la
fundamentar la ideología cristiana. a) causalidad.
d) reconoce la importancia de la ciencia para el b) contingencia.
conocimiento de la religión. c) finalidad.
e) señala los medios para poder compatibilizar las d) gradualidad.
verdades de razón y de fe
14. La metafísica de santo Tomás de Aquino recibió
9. No hay que multiplicar los entes sin necesidad es la influencia del pensamiento de Aristóteles. Por ese
sentencia atribuida a Guillermo de Ockham para motivo, este pensador escolástico consideró que la
presentar su Navaja, regla de economía lingüística esencia de las cosas se encuentra en
que, al aplicarse al método científico moderno, a) la mente de los dioses.
señala que una teoría o hipótesis es favorable si b) algún mundo ideal.
a) refleja la realidad. c) toda conciencia humana.
b) es sencilla y breve. d) las cosas mismas.
c) presenta dificultades.
d) no favorece al hombre. 15. La primera vía tomista para demostrar la existencia
e) es siempre verdadera. de Dios es la del cambio o movimiento. En ella,
Tomás de Aquino presentó a Dios como
10. Los filósofos más resaltantes del pensamiento a) la primera causa de todo.
medieval presentaron a Dios como el objeto central b) el primer motor inmóvil.
de sus reflexiones. Por consiguiente, podemos c) la suprema entidad perfecta.
afirmar que los temas recurrentes durante este d) el ser plenamente necesario.
período se circunscriben a reflexiones de índole
a. apologética de la ciencia. 16. Una revista religiosa informa que el orden que
b. sustentatoria de la teología. presentan las partículas interiores de un átomo y las
c. programática de la religión. galaxias más grandes del universo no pueden ser
d. cuestionadora de la filosofía. producto del azar sino de un orden proporcionado
por un ser inteligente. Tal afirmación muestra
11. Rosaura es una estudiante convencida de que los compatibilidad con la vía tomista denominada
conocimientos que recibe en la academia no se a. del movimiento o cambio.
comparan con las “verdades” de sus creencias b. De la causalidad eficiente.
cristianas pues estas son superiores. Estos c. De los grados de perfección.
pareceres de Rosaura se asemejan a la actitud d. de la necesidad y contingencia.
predominante en la época feudal europea en donde e. delgobiernodelmundo.
la ubicación de la filosofía está... fe religiosa.
a) sobre la 17. La prueba para demostrar la existencia de Dios
b) frente a la denominada vía .................. reconoce que en el
c) bajo la mundo hay entidades más perfectas y menos
d) al lado de la perfectas.
a. del movimiento
12. La escolástica fue la época de las escuelas y b. de la finalidad
universidades feudales europeas. Tuvo como c. de la causalidad
propósito la justificación racional del predominio de d. de la gradualidad
las instituciones religiosas. En ese sentido, e. de la necesidad
intelectuales escolásticos como Anselmo de

50 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
18. Si todas las cosas que observamos aparecen y se D) La fe y la razón deben ayudarse en toda
acaban, entonces hubo un momento en la que nada circunstancia.
existía; pero eso es absurdo porque de la nada no E) Una cosa es la religión y otra muy distinta es la
puede surgir todo. Entonces, necesariamente existe ciencia.
alguien que ha creado todo, reflexiona José Luis. Es
así que José Luis concuerda con Santo Tomás 3. Se denomina nominalismo (de nomina que significa
sobre todo en lo concerniente a nombre) a la posición que rechaza la existencia de
A) la necesaria existencia de un ser creador. alguna “esencia universal” ya que, a decir de sus
B) los sentidos como finalidad del conocimiento. partidarios, tales “universales” son simplemente
C) la Iglesia como institución de derecho divino. A) palabras.
D) lamortalidaddelasfacultadesdelespíritu. B) hechos.
E) los objetivos de la razón para defender a la fe. C) personas.
D) cosas.
19. La vía tomista de la causalidad considera que es E) hombres.
imposible que haya una secuencia infinita de causas
eficientes de las cosas. Por consiguiente, es 4. El principio denominado Navaja de Ockham está
obligatorio admitir que presentada en la sentencia No hay que multiplicar
A) el mundo apareció de pronto desde la nada. los entes sin necesidad. Lo anterior significa que las
B) todas las cosas provienen de un motor móvil. expresiones lingüísticas no deben “multiplicarse” sin
C) existe una primera causa eficiente de las cosas. más; ya que el objetivo de este principio es que el
D) las cosas presentan un permanente movimiento. lenguaje sea lo más ............. para que así presente
E) no hay un orden en la realidad natural y social. ......................
A) entendible – complejidad.
20. Los filósofos empiristas consideran que nada hay en B) sencillo – ambigüedad.
la mente que no provengan de los sentidos, tesis C) breve – claridad.
concordante con la filosofía de Santo Tomás de D) amplio – objetividad.
Aquino. Determine la afirmación compatible con tal E) simplificado – falsedad.
propuesta.
A) La razón produce todas las ideas. 5. Primero hay que demostrar argumentativamente
B) Las ideas provienen de los sentidos. que existe Dios para que, sobre ello, la gente crea
C) El conocimiento surge de la razón. en su poder y capacidad, sentencia Miriam,
D) La sabiduría es únicamente sensorial. afirmación concordante con las propuestas de santo
E) La razón y los sentidos son iguales. Tomás de Aquino en lo concerniente al
A. rechazo de la filosofía religiosa católica.
Tarea B. papel de la razón como preámbulo de la fe.
1. Mientras que los Estados que hay en el mundo C. cuestionamiento científico de toda religión.
buscan que los ciudadanos tengamos bienestar D. método adecuado para la ciencia natural.
material, la Iglesia Católica persigue un fin E. sistema científico objetivo, exacto y preciso.
superior: que tengamos un bienestar espiritual en
el encuentro con Dios, asevera Mónica. Tal
afirmación puede tomarse principalmente como
apoyo a la tesis tomista acerca de la
A) crítica de la filosofía escolástica a las propuestas
que separan la fe de la razón.
B) aceptación del aristotelismo como filosofía
principal de la escolástica feudal.
C) defensa de las propuestas patrísticas sobre el
origen del pecado en el hombre.
D) predominancia de las decisiones de la Iglesia
frente a las normas de los Estados.
E) concepción cristiana de orden y armonía en el
universo debido a la creación divina.
2. Guillermo de Ockham fue un religioso que rechazó
las tesis de la concordancia entre la fe yla razón.
Identifique la afirmación compatible con tal actitud.
A) Cualquier asunto de fe debe ser de interés
científico.
B) Es correcto fundamentar racionalmente a la
religión.
C) Toda tarea de la ciencia se orienta hacia el
catolicismo.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 51


Academia CEPRECHILCA
GEOGRAFÍA
SEMANA 2
Semana
Semana
CONTENIDOS: Ecosistemas del Mundo y del Perú: 2
xx
Ecosistemas del Mundo y del Perú
xxxxx

Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo Bosque de coníferas


sostenible fenómenos y desastres naturales, Son aquellos que están dominados por plantas
depredación, contaminación, desertificación gimnospermas, es decir, que carecen de frutos.
calentamiento global, las cuencas, cambios Presentan hojas perennes aciculares y un ejemplo
climáticos, acuerdos internacionales. de éstos son las taigas.
Ecosistemas en el Perú, actividades económicas,
biodiversidad y climatología. Bosque mixto
En este grupo englobamos aquellos en donde hay un
Tipos de ecosistemas equilibrio entre los dos tipos anteriormente citados.
Aparte de diferenciar cada uno de los grupos de
organismos que viven en un ecosistema, también Ecosistema montañoso
podemos elaborar una clasificación por tipos. Así Este tipo de ecosistema se caracteriza por presentar un
encontramos que existen distintos tipos de relieve elevado y una fuerte variación topográfica con
ecosistemas atendiendo a su naturaleza: fuertes pendientes. Los sistemas montañosos se
encuentran repartidos a lo largo de todo el planeta y en
Ecosistema terrestre ellos está contenida el 80% de las reservas de agua dulce
Dependiendo del sustrato en el que se encuentre, un de todo el planeta. Desempeñan un papel esencial en el
tipo de ecosistema es el ecosistema terrestre. Sus ciclo del agua, ya que al chocar las masas nubosas contra
características vienen dadas por la tierra en la que las mismas se convierten en precipitaciones nutriendo de
se desarrolla toda la actividad de los organismos manera constante las aguas fluviales.
vegetales y su fauna.
Dentro de este, podemos distinguir a su vez Ecosistema acuático
varios tipos de ecosistemas terrestres, cada uno Este tipo de ecosistema, por su parte, se distingue
definido por el suelo y el clima en el que se por desarrollarse en masas de agua. Podemos
encuentran, condicionando toda la vida que se distinguir entre dos tipos de ecosistemas
desarrolla en él. acuáticos: los de agua salada y los de agua dulce.

Ecosistema desértico Ecosistema de agua salada


Se caracteriza por ser un terreno extremadamente Estos se componen de mares, océanos y marismas
inhóspito en donde no existe prácticamente y se caracterizan principalmente, como su propio
vegetación ni fauna, ya que solo las especies más nombre indica, por la salinidad de sus aguas. El
duras son capaces de sobrevivir en este entorno tan grado de salinidad dependerá de la intensidad de la
hostil. Existen tanto desiertos cálidos como desiertos evaporación y del aporte de agua dulce de los ríos y,
fríos y en ambos sus temperaturas son extremas, cuanta más salinidad presente la masa de agua,
habiéndose registrado en ocasiones temperaturas mayor flotabilidad existirá.
máximas de casi 60ºC y mínimas que rondan los –
50ºC.. Ecosistema de agua dulce
En éstos, los cuerpos de agua se caracterizan por la
Ecosistema forestal ausencia de salinidad. Sus principales formas son
Este tipo de ecosistema es aquel que tiene como los ríos, lagos, lagunas y pantanos entre otros. El
vegetación predominante los árboles y la flora en caudal y la regularidad de sus aguas son aspectos
general, y representa un 25% de la superficie clave para determinar el tipo de vegetación y fauna
terrestre del planeta. Existen varios tipos de que habitará en ellos.
ecosistemas forestales en función de su Existen a su vez varios tipos de ecosistemas de
temperatura, frondosidad y humedad pudiendo agua dulce:
distinguir de manera genérica entre:
Ecosistema léntico
Bosque de frondosas Son aquellos en los que sus masas de agua están
Estos presentan una vegetación de hoja ancha y quietas, como por ejemplo las lagunas.
están dominados por plantas angiospermas. Son
muy ricos en especies y fauna, un ejemplo de éstos Ecosistema lótico
son las selvas. Se caracterizan porque sus aguas están en
movimiento constante, por ejemplo, los ríos.

52 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O

ECOSISTEMAS DEL PERÚ: LAS OCHO REGIONES NATURALES

REGIÓN COSTA O CHALA

 En el pasado esta región recibió los nombres de Chala, Challa, Tchalla, Llanos
y Costa.
 La palabra Chala : es Runa – Shimi “planta de maíz”.
ETIMOLOGÍA En Aymara “monton o amontonamiento de nubes”
En Cauqui “Tierra reseca y cremosa”
“Shalla” : significa (piedra menuda) : grava, cascajo, hormigón, ripio y arena.
Región de las nieblas, denso, tupido, acolchado.
De 0 a 500 m.sn.m.
UBICACIÓN
De Boca Capones (N) al Hito de la Concordia (S).
CIUDADES Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica.
Sección Norte :
Clima tropical con 24º C. Las precipitaciones pasan los 400 mm anuales.

Sección Sur :
CLIMA Clima subtropical con 18º C de zona árida intertropical, con alta humedad
atmosférica.
En toda la Costa dos únicas estaciones bien marcadas : verano e invierno.
El “clima de Chala” permite la aclimatación, desarrollo y producción de la mayor
parte de los vegetales que crecen en los demás climas de la Tierra.
 Variado : Llanuras, sistemas de colinas y cerros.
Desiertos de arena.
 Valles (zonas urbanas y campos de cultivo), Pampas, tablazos, estribaciones
RELIEVE
Andinas.
 Lomas (Lachay en Lima y Atiquita en Arequipa).
 Pampas :

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 53


Material Académico Academia CEPRECHILCA

Piura : Morropón
Lambayeque : Olmos
Lima : el Imperial
Ica : Pisco
Arequipa : Majes y La Joya
 Litoral Marino : grama salada.
 Esteros : mangle
 Desierto : algarrobo, sapote, tillandsia.
Rivera Fluvial o Monte Ribereño : caña brava, pajaro bobo, carrizo.
FLORA
Lomas : hierbas (amacay, valeriana) árboles (mito, tara).
Zonas húmedas : totora, junco.
Campos de cultivo : chamico, sauce.
Productos límites : coco, palmera datilera, olivo, vid.

 Marina :
 Peces : anchoveta
 Mamíferos : ballena, cachalote, delfín, lobo marino.
 Moluscos : choro, conchas, machas.
 Cefalópodos : calamar, pulpo.
 Crustáceos : langostinos, cangrejo, muy – muy
FAUNA
 Aves guaneras : guanay, piquero, pelícano, (alcatraz), pingüino, gaviota
gris.
 Fluvial : camarón, pejerrey.
 Aves : paloma, tórtola, gorrión, zorzal, garza blanca, perdiz.
 Reptiles : iguana (norte).
 Mamíferos : zorro, zarigüeya o muca, taruka.
 Se ha adaptado plenamente.
Cada año conquista mayores extensiones de tierra con sistemas de irrigación.
ACTIVIDAD
 Agropecuaria acompañada de irrigaciones.
ECONÓMICA
 Industrial (Lima).
 Comercio.

REGIÓN YUNGA

Las palabras Yunga, Yunca, Yungas, o Yucay quiere decir “valle cálido”.
En Aymara significa “estéril” corresponde que una vez cortadas los árboles y
ETIMOLOGÍA
talados los matorrales de las regiones yungas se reproducen con gran dificultad
y generalmente los suelos se convierten en desiertos sin vegetación.
Yunga Marítima : 500 a 2 300 m.
UBICACIÓN
Yunga Fluvial : 1 000 a 2 300 m.s.n.m. en valles interandinos.
CIUDADES Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco, Tacna.
 Yunga Marítima: clima desértico, con escasas precipitaciones, temperatura alta.
 Yunga Fluvial: con precipitaciones estacionales abundantes (más de 400 mm)
CLIMA  La temperatura media anual es de 15 a 22º C.
 Templado – cálido.
 Clima primaveral .

 Declive occidental de Cordillera Occidental.


 Muy accidentado.
RELIEVE  Quebradas : estrechas y profundas.
 Profundos cauces de huaycos.
 Pocas tierras de cultivo.

54 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
 Cactáceas columnares : curis, pitajaya, cabuya blanca y azul.
FLORA  Árboles : molle, mito, pájaro bobo, boliche, carrizo, tara, huarango.
 Frutales : palto, lúcumo, chirimoyo, etc.
FAUNA  Aves : paloma, tórtola, loro, picaflor

ACTIVIDAD Frutícola.
ECONÓMICA Hidroenergéticas.

REGIÓN QUECHUA
Las palabras Quechua, Keswa, Quishua, Quechua o Quechua se
ETIMOLOGÍA empleaban, en el antiguo Perú, para designar a las tierras de “clima
templado”.
UBICACIÓN De 2 300 a 3500 m.s.n.m en ambas vertientes.
Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay, Arequipa,
CIUDADES
Toquepala, Tarma, Jauja.
Su clima es templado seco. La medida anual está entre los 11 a 16º C.
Escasa densidad atmosférica.
CLIMA
Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm.
Región de las heladas.
Valles que alternan con cumbres.
RELIEVE
Valles interandinos.
 Arbustos : retama.
 Zonas húmedas : berro, yerba santa.
 Plantas : cantuta o flor sagrada de los incas.
FLORA  Cactáceas columnares : cola de zorro.
 Bosquecillos : tara, molle, bambú.
 Árboles : arrayán, aliso.
Maíz es propio de esta región y oriundo del Perú antiguo.
 Aves : perdices, palomas, tórtolas.
FAUNA Mamíferos : osos de anteojos, añas o zorrillo, puma, taruka, muca o
zarigüya.

1. Es zona densamente poblada.


2. Se le considera como la morada del hombre peruano.
3. Agrícola (despensa del Perú).

ACTIVIDAD Cultivos:
ECONÓMICA  Tubérculos : papa, oca, olluco.
 Cereales : maíz, trigo, cebada.
 Leguminosas.
 Hortalizas.
4. Comercio (Huancayo)
A. Además de tierras cultivables, en la Región Quechua existen zonas de relieve escarpado.
B. Paisaje típico de la Región Quechua que muestra el cultivo de trigo, uno de sus más importantes
productos límite.

REGIÓN SUNI O JALCA

En Runa – Shimi, la palabra SUNI significa “alto”, “largo”, debido a su altitud


ETIMOLOGÍA tiene clima frío. El término Suni no se aplica por igual en todo el territorio. En el
norte se denomina “jalcas” a las tierras frías y en el sur “Suni”.

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 55


Material Académico Academia CEPRECHILCA

UBICACIÓN De 3 500 a 4 000 m.s.n.m.

CIUDADES Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliaca, Castro . virreyna.


Tiene clima templado – frío. La temperatura media anual está entre 11 y 12º C.
Escasa densidad del aire. Poca humedad atmosférica.
CLIMA
Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm por año.
Región de las heladas.
 Muy accidentado.
 Valles estrechos, con relieves inclinados hasta relieves suaves.
RELIEVE  Intensa erosión.
 Límite superior de la zona agrícola.
 Rocoso y escarpado.
 Arbustos : cola de zorro, cantuta (flor nacional).
FLORA
 Árboles : quinal, quishuar.

 Aves : paloma, perdiz, pájaro carpintero, cernícalo, zorzal negro, halcón.


FAUNA
 Mamíferos : puma.

Utiliza pequeñas áreas agrícolas (se siembra quinua, cañahua, oca, papa
amarilla, etc.).
ACTIVIDAD
 Agrícola.
ECONÓMICA
 Mineral.
 Forestal.

Preguntas
1. ¿Qué es la toponimia? 5. ¿Qué criterio no utilizó Javier pulgar Vidal para
A) Es la topografía accidentada del relieve andino clasificar los ocho pisos ecológicos?
B) Son las costumbres de cada región natural A) La Tecnología moderna
C) Son los diferentes climas que hay en la región B) La altitud
andina C) La toponimia
D) Los diferentes dialectos de cada pueblo indígena D) Los cultivos limites
E) Los significados de los lugares o territorios E) La sabiduría indígena

2. ¿Qué factor geográfico influye principalmente en 6. ¿Cuál es la causa principal del mal del soroche en
la clasificación climática de los pisos ecológicos? la región puna?
A) Los tipos de suelo que tiene el Perú A) Las bajas temperaturas
B) La diversa vegetación que existe en cada región B) La escasa presencia de agua
C) La cordillera de los andes C) La escasa presencia de oxigeno
D) El desarrollo cultural de la población D) La presión es muy alta
E) Las temperaturas bajas del mar peruano E) Hace falta la alimentación de carbohidratos

3. Señale cual sería una vegetación típica de la 7. ¿Cuál es el significado del término Janca?
región yunga. A) blanco como el maíz reventado
A) La papa B) elevado muy alto y accidentado
B) El camote C) escasa presencia de flora y fauna
C) El aliso D) agua en estado sólido
D) El molle E) escasa presencia de suelos fértiles
E) La retama 8. Señale una consecuencia de las heladas en la
región suni.
4. ¿Cuál es una característica de la región suni? A) desprendimiento de grandes bloques de hielo
A) Existen extensos valles productivos B) Atrofia el desarrollo de las plantas de cultivo
B) Tiene un clima cálido C) Solo afecta a los tubérculos como la papa
C) Aquí predominan los lagos y lagunas D) Genera la escasez de agua en los ríos
D) La flora más representativa son las cactáceas E) Provoca los intensos huaycos en la época de
E) Está afectada casi siempre por las heladas verano

56 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA


Academia CEPRECHILCA C I C LO V E R A N O
9. ¿Qué característica se asocia con la región Rupa Rupa? 18. En el Perú, los pisos ecológicos se explican por
A) Predominan las tahuampas o los ceticales UNI 2009
B) El clima predominante es templado –calido. A. las corrientes marinas
C) Está influenciada por la corriente peruana B. la cercanía al Ecuador y los océanos
D) Su ubicación altitudinal es entre los 400 a 2000 m.s.n.m C. el choque de nubes
E) Las lluvias son más intensas que en la selva baja D. los océanos y los andes
E. la altitud y la latitud
10. ¿Qué significado toponímico tiene la palabra omagua?
A) región de gran biodiversidad 19. En la antigüedad, el Perú estuvo dividido en tres
B) región de ríos caudalosos regiones: Costa, Sierra y Selva; actualmente está dividido
C) pantanos muy extensos en 8 regiones naturales tomando en cuenta UNI 2011
D) peces de agua dulce A. la diversidad de flora y fauna regional
E) el pez más grande del río B. los pisos altitudinales
C. las características climáticas
11. El cóndor es un animal característico de la región... D. las culturas nativas
A) Yunga B) Suni C) Janca E. la visión de futuro de Pulgar Vidal
D) Quechua E) Rupa Rupa
20. Indique la alternativa correcta en la siguiente
12. Esta región natural se encuentra entre los 2,300 proposición: “En la selva los lugares más apropiados
y 3,500 metros sobre el nivel del mar para la agricultura son...…………...”
A) Quechua B) Costa C) Cordillera A. Tahuampas B. Restingas
D) Puna E) Janca C. Pongos D. Boquerones
E. Lomas
13. Es el único departamento del Perú cuyo territorio
comprende las regiones naturales de costa, sierra y TAREA
selva. 1. Indique la alternativa correcta en la siguiente
A) Amazonas B) Cajamarca C) La Libertad proposición: En el relieve de la costa se incluyen
D) Piura E) Ancash A. Pampas, meandros y lagunas
B. Pongos, médanos y desiertos
14. Los departamentos del Perú, cuyo territorio se C. Tablazos glaciares y estribaciones andinas
extiende entre la zona andina y la Selva son D. Lomas, estribaciones andinas y desiertas
A. Piura y San Martín B. Pasco y Junín E. Desiertos, pongos, colinas y valles
C. Ica y Ayacucho D. Loreto y Cusco
E. Arequipa y Amazonas 2. ¿Cuál es la flora típica de la ecorregion puna?
A) La Titanka o Puya de Raymondi
15. El clima de la región Quechua se caracteriza por ser B) El Huarango C) Las Cactáceas
A. frío con lluvias en todas las estaciones D) El mito E) El aliso
B. templado de altitud con precipitaciones de verano
C. templado de altitud con lluvias sólo en invierno 3. ¿Qué característica se asocia con la región Rupa Rupa?
D. térmicamente homogéneo entre el día y la noche A) Predominan las tahuampas o los ceticales
E. de muy bajo contraste pluviométrico estacional B) El clima predominante es templado –calido.
C) Está influenciada por la corriente peruana
16. El geógrafo Javier Pulgar Vidal clasifica 8 D) Su ubicación altitudinal es entre los 400 a 2000 m.s.n.m
regiones naturales en el Perú en base a UNI 2004 E) Las lluvias son más intensas que en la selva baja
A. Clima B. Suelo C. Altitud
D. Latitud E. Recursos naturales 4. ¿Qué significado toponímico tiene la palabra omagua?
A) región de gran biodiversidad
17. Señale la región geográfica que cuenta con las B) región de ríos caudalosos
mejores tierras de cultivo de la región andina y se C) pantanos muy extensos
localiza tanto en el flanco occidental de la Cordillera D) peces de agua dulce
de los Andes como en los altos valles interandinos E) el pez más grande del río
UNI 2007
A. Suni B. Chala C. Quechua 5. El cóndor es un animal característico de la
D. Yunga E. Rupa-Rupa región...
A) Yunga B) Suni C) Janca
D) Quechua E) Rupa Rupa

Academia CEPRECHILCA Informes y matrículas: 992 393 970 57


FOTO

También podría gustarte