2da Semana Verano 2023 - CepreCHilca
2da Semana Verano 2023 - CepreCHilca
2
Índice
1. RAZ. VERBAL_________________________________________________________ 3
2. RAZ. MATEMÁTICO____________________________________________________ 5
3. ARITMÉTICA__________________________________________________________ 7
4. ÁLGEBRA _ _ ___________________________________________________________ 9
5. GEOMETRÍA__ ________________________________________________________ 12
6. TRIGONOMETRÍA_____________________________________________________ 14
7. FÍSICA______________________________________________________________ 16
8. QUÍMICA____________________________________________________________ 19
9. BIOLOGÍA _ _ __________________________________________________________22
10. LENGUAJE___________________________________________________________25
11. LITERATURA_________________________________________________________28
14. ECONOMÍA__________________________________________________________43
15. FILOSOFÍA__________________________________________________________ 47
16. GEOGRAFÍA__________________________________________________________52
Academia CEPRECHILCA
RAZ. VERBAL
Semana 2
Antónimos
ANTÓNIMOS
A) soso A) Cordura
B) acre B) claridad
C) áspero C) genialidad
D) hediondo D) lucidez
E) disgusto E) serenidad
el segundo mes le duplicaron el sueldo, el 12. Al sumar tres números enteros consecutivos
tercer mes le pagan el triple del sueldo inicial, y dividir entre su producto se determina el
al cuarto mes lo despiden pagándole lo del numerador y denominador respectivamente
primer mes. ¿Cuánto ganó en los 4 meses? de un número racional cuyo equivalente es
196
A) (49)x B) (35)x C) (35)4x . ¿Cuál es el menor de los tres
D) 7x+1 E) 14x 7840
números?
7. El largo de un rectángulo es el doble de un
número, mas tres y el ancho es el exceso de A) 12 B) 13 C) 9
cinco sobre el duplo del número. ¿Cuál es la D) 13 E) 12
máxima área del rectángulo?
13. Un padre dispone de 320 soles para ir a un
A)18 µ² B) 16 µ² evento deportivo con sus hijos, si toma
C) 14 µ² entradas de 50 soles le falta dinero y si las
D) 12 µ² E) 10 µ² tomas de 40 soles les sobra dinero. ¿Cuál es
el número de hijos?
8. Se tienen 600 caramelos para ser distribuidos
en partes iguales a un grupo de niños. Si se A) 7 B) 6 C) 5
retiran 5 niños, los restantes reciben 4 D) 4 E) 3
14. El cuadrado de la edad de Juan menos 3 es 20. En una granja se tiene cerdos, patos y
mayor que 165. En cambio, el doble de su gallinas. Sin contar los cerdos tenemos 9
edad más 3 da un número menor que 30. animales, sin contar los patos se tendrá 7
¿Cuántos años tiene Juan? animales y sin contar las gallinas tenemos 14
animales. ¿Cuántos cerdos hay?
A) 20 B) 15 C) 18 a) 5 c) 8
D) 11 E) 13 b) 6 d) 4 e)3
15. Un matrimonio dispone de una suma de 21. Si subo una escalera de 2 en 2, doy 6 pasos
dinero para ir al teatro con sus hijos. Si más que subiendo de 3 en 3. ¿Cuántos
compra entradas de 8 soles le faltaría 12 soles escalones tiene la escalera?
y si adquiere entradas de 5 soles le sobraría a) 24 c) 28
15 soles. ¿Cuántos hijos tiene el matrimonio? b) 30 d) 34 e) 36
1. 1. Si a los
Si anúmeros
los números
15, 27,
15,5127,
y 81
51 se
y 81
lesseañade
les añade
a todos
a todos A) 30RPM
A) 30RPM B) 35RPM
B) 35RPM
C) 36,5RPM
C) 36,5RPM
una unamisma misma
cantidad
cantidad
formarían
formarían
una una
proporción
proporción D) 10D)RPM
10 RPM E) 40RPM
E) 40RPM
geométrica.
geométrica.
HallarHallar
la razón
la razón
de esta
de proporción.
esta proporción.
8. 8. Una rueda
Una rueda
"A" de"A" 50dedientes
50 dientes
engrana
engrana
con otra
con"B"
otrade"B" de
A) 11/12
A) 11/12 B) 5/7B) 5/7 C) 6/11
C) 6/11 40 dientes,
40 dientes,
fija alfija
ejealdeeje"B"dehay
"B"una
hayrueda
una rueda
"C" de"C"15de 15
D) 3/5D) 3/5 E) 2/3E) 2/3 dientes
dientes
que queengranaengrana
con con una una
ruedarueda
"D" de"D" 25de 25
dientes,
dientes,
si la sirueda
la rueda
"A" da "A" 120RPM.
da 120RPM. ¿Cuánto
¿Cuánto
3 3 demorará
demorará
la rueda
la rueda
"D" en"D"daren9900
dar 9900
revoluciones?
revoluciones?
2. 2. Se tiene
Se tiene
2 magnitudes
2 magnitudes
A y BAtales
y B tales
que: que:
A esAIPes
a IP a
B, si cuando
B, si cuando
A=8, A=8,
B=6. B=6.
HallarHallar
A, si B=2.
A, si B=2. A) 75A) 75 B) 80B) 80C) 85C) 85D) 90D) 90 E) 110
E) 110
A) 64A) 64 B) 216
B) 216 C) 512
C) 512 9. 9. Consideremos
Consideremosal amor
al amor
comocomo
una magnitud
una magnitud
medible
medible
D) 343
D) 343 E) 1000
E) 1000 que esqueIPesa IP
la distancia
a la distancia
que separa
que separa
a unaa pareja,
una pareja,
MiguelMiguel
y Kelly,
y Kelly,
que están
que están
distanciados
distanciados
140m140m
uno del
uno del
3. 3. De lasDegráficas
las gráficas
siguientes,
siguientes,
hallarhallar
"x/y":"x/y": otro. otro.
¿Cuántos
¿Cuántosmetrosmetros
en total
en total
debendeben
avanzar
avanzar
simultáneamente,
simultáneamente,para para
que elque
amor
el amor
que se
quesienten
se sienten
A A C C en eseen ese
momento
momento
sea 40%
sea 40%
más más
de lodeque
lo sienten
que sienten
A) 0,5
A) 0,512 12 24 24
B) 0,6
B) 0,6 inicialmente?
inicialmente?
C) 0,7
C) 0,7 x x 2k 2k A) 100m
A) 100m B) 80mB) 80m C) 60m
C) 60m
D) 0,8
D) 0,8 D) 40mD) 40m E) 20m
E) 20m
E) 2E) 2 15 15k B k B 30 30y Dy D
10. 10.El pago
El pago
semanal
semanal
que seque
le se
hace
le hace
a un diseñador
a un diseñador
web web
4. 4. Si "A"
Si es
"A"proporcional
es proporcional
a la asuma
la suma
de Bdey BC, ye C, e es DP esalDPnúmero
al númerode afiches
de afiches
que realiza
que realiza
e IP ea IP
la a la
inversamente
inversamente
proporcional
proporcional
a D2.a Si
D2.cuando
Si cuando
A=2, A=2, cantidad
cantidad
de errores
de errores
cometidos.
cometidos.
Si el Si
diseñador
el diseñador
que que
B=3, B=3,
D=6 D=6
entonces
entonces
C=5.Hallar
C=5.Hallar
el valor
el valor
de "C",
de "C", hizo hizo
30 afiches
30 afiches
y tuvoy tuvo
4 errores
4 errores
recibiórecibió
400 soles
400 soles
cuando
cuando
A=9, A=9,
B=10B=10
y D=4y D=4 ¿Cuántos
¿Cuántos
solessoles
recibirá
recibirá
otro diseñador
otro diseñador
que hizo
que 36
hizo 36
A) 3 A) 3 B) 2 B) 2 C) 8 C) 8 afiches
afiches
y tuvoy 3tuvo
errores?
3 errores?
D) 4 D) 4 E) 6 E) 6 A) 540A) 540 B) 480B) 480
C) 640C) 640
D) 620D) 620 E) 720E) 720
5. 5. Si A Sivaría
A varía
directamente
directamente
proporcional
proporcional
a B ay C,B ye C, e El precio
El precio
de undeartefacto
un artefacto
es DPesalDPtamañoal tamaño
e IP ea IP a
inversamente
inversamente
proporcional
proporcional
al cuadrado
al cuadrado
de D.de Si:D.A Si:
= A= la raízlacubica
raíz cubica
de la de
energía
la energía
que consume.
que consume. Si el precio
Si el precio
420 cuando
420 cuando
B = 24,
B =C24,
= 40C y=D40=y16,
D =hallar:
16, hallar:
A, cuando
A, cuando de uno dedeuno
losdeartefactos
los artefactos
es igual
es igual
a los a5/3losdel
5/3otro
delyotro y
B = 54,
B =C54,
= 12
C y= D
12=y6D = 6
11. 11.el tamaño
el tamaño
del primero
del primero
es al es
delalsegundo
del segundo comocomo
10 a 10 a
A) 504B) 1996
A) 504 B) 1996
C) 2016
C) 2016
9. Juntos
9. Juntos
consumen
consumen
350 watts
350 watts
¿Cuál¿Cuál
es el es
consumo
el consumo
D) 508
D) 508E) 2040
E) 2040
(en watts)
(en watts)
del primero?
del primero?
6. 6. Se tiene
Se tiene
2 magnitudes
2 magnitudes
A y BAque
y B tienen
que tienen
una cierta
una cierta A) 45A) 45 B) 50B) 50 C) 70C) 70
relación
relación
de proporcionalidad,
de proporcionalidad,
tales tales
que: que: D) 75D) 75 E) 80E) 80
12. 12.Una Una
casa casa
comercial
comercial
vendevendeautomóviles
automóviles
usados,
usados,
A A1 1 2 2 3 3 4 4 12 121,5x 1,5x donde:
donde:
El precio
El precio
de undeautomóvil
un automóvil
es DPesa DP
la potencia
a la potencia
B B 144 144
36 3616 169 91 1x x de sudemotor
su motor
e IP ea IP
su aantigüedad.
su antigüedad.
El precio
El precio
de unde un
HallarHallar
"x": "x": automóvil
automóvil
cuyo cuyo
motormotor
tiene tiene
una potencia
una potencia
de 120
deHP120 HP
es 4500
es 4500
dólares
dólares
¿Cuál¿Cuál
es el es
precio
el precio
(en dólares)
(en dólares)
de de
A) 2 A) B)
2 4 B) 4C) 5 C)
D) 56 D)E)68 E) 8 otro otro
automóvil
automóvil
cuyo cuyo
motormotor
tiene tiene
una potencia
una potencia
de de
7. 7. Dos Dos
engranajes de 8dey 15
engranajes 8 y dientes estánestán
15 dientes hacenhacen 50HP50HP
y la mitad
y la mitad
de años
de años
que elque
primero?
el primero?
contacto en unenpunto,
contacto cuando
un punto, funcionan
cuando durante
funcionan 15 15
durante A) 3750
A) 3750 B) 4250
B) 4250
C) 6000
C) 6000
minutos, uno auno
minutos, dado 70 vueltas
a dado más más
70 vueltas que el
queotro.
el otro. D) 7000
D) 7000 E) 7500
E) 7500
¿Cuál¿Cuál
es laesvelocidad del engranaje
la velocidad pequeño
del engranaje en en
pequeño 13.El13.El
número
número
de problemas
de problemas
que resuelve
que resuelve
correctamente
correctamente
un un
RPM?RPM? estudiante
estudiante
es DP
es alDPnúmero
al número
de meses
de meses
que se
quepreparó,
se preparó,
pero pero
es inversamente
es inversamenteproporcional
proporcional
al al
número
númerode días
de días
queque
no estudió.
no estudió.
Si un
Si estudiante
un estudiante A)18A)18 B) 16
B) 16 C) 10
C) 10
quequese se
preparó
preparó5 meses
5 meses y no
y no
estudió
estudió
9 días,
9 días, D) 12
D) 12 E)15E)15
resolvió
resolvió
30 problemas
30 problemascorrectamente.
correctamente.¿Cuántos
¿Cuántos
problemas
problemasentre
entre
malos
malos
y noy no
resueltos
resueltos
tendrá,
tendrá,
en en 19. 19. A; B;
A; CB;yCDyson
D son
cuatro
cuatro
magnitudes
magnitudestalestales
quequeA esA es
unaunaprueba
pruebaquequeconsta
consta
de de50 50
problemas,
problemas,
otrootro inversamente
inversamente proporcional
proporcional a 1/B
a 1/B 2; 2; √𝐴𝐴 √𝐴𝐴es es
estudiante
estudiante
queque
se preparó
se preparó
3 meses
3 mesesmás,más,
peropero
no no inversamente
inversamenteproporcional
proporcionala aC; C;y yA A2 es 2 es
estudió
estudió
16 días?
16 días? directamente
directamente
proporcional
proporcional
a D.aSi:
D. A=8
Si: A=8
cuando
cuandoB=2;B=2;
A) 26
A) 26 B) 23B) 23C) 18
C) 18 D) 14 D) 14E) 10
E) 10 C=4C=4y D=16.
y D=16.
Hallar
Hallar
el valor
el valor
de A,
de cuando
A, cuando B=8;B=8;
C=2C=2
y D=4
y D=4
14. 14. En una
En una
empresa
empresael sueldo
el sueldo
es DP
es DPa laaedad
la edad
y a ylosa los A)22A)22 B) 2B) 2 C) 24C) 24
añosaños
de deservicio
servicio
del del
empleado
empleado e inversamente
e inversamente D) 26
D) 26 C) 2C) 2
proporcional
proporcionalal cuadrado
al cuadrado de dela categoría.
la categoría.
JuanJuan 8 8
empleado
empleadode desegunda
segundacategoría,
categoría,
concon10 10
añosañosde de 20. 20. LasLasmagnitudes
magnitudesA; BA; yB Cy son
C sontalestales
que:,que:,
A es
A es
servicio
servicio
en en
la empresa
la empresa y 56y 56
añosañosde de
edad,
edad,
ganagana inversamente
inversamenteproporcional
proporcional a B,a B,y y A A2 es 2 es
S/.2000,
S/.2000,
mientras
mientras
queque
JoséJosé
queque
entróentró
a laaempresa
la empresa directamente
directamente proporcional
proporcionala C. a C. Si Sicuando
cuandoA A
3 años
3 añosdespués,
después,ganagana
S/.500
S/.500
y esy es
empleado
empleado de de aumenta
aumentaen 60%,
en 60%,
C aumenta
C aumenta en 44%.
en 44%. ¿Qué¿Quépasapasa
tercera
tercera
categoría.
categoría.
¿Quién
¿Quién
es mayor
es mayor y por
y por
cuántos
cuántos concon
B? B?
años?
años? A) Disminuye
A) Disminuyeen 75%
en 75% B) B)Aumenta Aumentaen en
A) José
A) José
por por
8 años
8 años B) Juan
B) Juan
por por
8 años
8 años Disminuyeen en 25%D)
C) C)Disminuye 25%D)Aumenta
Aumenta en en
C) Juan
C) Juan
por por
11 años
11 años 25%E)
25%E)No varía.
No varía. 75%75%
D) José
D) José
por por
11 años
11 años E) Juan
E) Juan
por por
7 años
7 años
N(x, y, z) = 6x 5y6z8
Sabias que un término G.A. = _____________
algebraico consta de una
parte variable y una parte
constante. Sabias que la
palabra grado
proviene del
matemático Viete y
que este era militar.
Ejm.:
-4 x5y6
Parte Parte
Constante Variable
POLINOMIO Grado Relativo de un Polinomio: Estado
Es una suma limitada de monomios no dado por el mayor exponente de la variable
semejantes. referida.
Ejm.: Ejm.:
6x4y2 – 5x2 + 3xy3 + y4
Polinomio de 4 monomios P(x, y) = 2x4y2 + 6x3y5 + 7x7
GR(x) = 7 ; GR(y) = 5
3x2y3z – 5x3y5 + 3y4
Polinomio de 3 monomios Q(x, y) = 6x4y5 – 2x5y3 – y6
GR(x) = ; GR(y) =
2xy – 5xy z 2 4
G. A. (Q) = _________
M(x, y, z) = 4x2y4z5
GR(x) = 2
GR(y) = 4
GR(z) = 5
Nota: El término
independiente es un término
de grado cero así:
IGUALDAD DE POLINOMIOS 4 = 4x0
Se dice que 2 polinomios son iguales o idénticos
() cuando ambos resultan con el mismo valor
asumidos por sus variables.
Ejm.:
x3 – 2 (x - 1)(x2 + x + 1) - 1
x; si x es par 5 3
M( x ) 3x 6 6x 4 x n 3x n
P( x) x 3
2 ; si x es impar Es 8, hallar "n":
A) 2 B) 8 C) 12
P(1) P(4) D) 14 E) 9
El valor de: E será:
P(2) P(3)
12. Encontrar (ab) si el monomio:
A) 1/3 B) 2/7 C) 6/5
M(x; y) 5abx2a – bya+b
D) 3/7 E) 1/12
tiene G.A=18; G.R(x)=10
A) 6 B) 12 C) 8
5. Sea el polinomio:
D) 10 E) 15
P(x) (x – 1)6+(x+1)5+(x+2)4+2(x – 2)3+3
Calcular: coef. (P) – 20.T.I.(P) 13. Calcular m . n si el polinomio:
A) 8 B) 10 C) 6 P(x;y) = 4x m + 1 y n - 2 + 6xm + 2 yn - 1 + 6xm+3 yn - 2
D) 14 E) 16 Es de G.A. =20; G.R. (x) = 8
6. Calcular “A – B” si el polinomio: A) 71 B) 70 C) 68
P(x) (A – 2)x4+(B – 3)x2 + Bx+A D) 69 E) 72
es de primer grado
14. Si:
A) – 1 B) 1 C) – 2 P x21 x 3 x 1
D) 2 E) 3 Hallar: P(-2)
A) – 21 B) – 22 C) – 23
7. Si la expresión: D) – 24 E) – 25
M(x) axc+2 – bxa – 1+cx5 + x b–3
se reduce a un monomio, indicar su coeficiente
A) 4 B) 7 C) 2 TAREA
D) 3 E) 10
1. Si P(x) x + 1
8. Calcular “n” en:
Halle el valor de: H = P(x+5) – P(x – 2)
P(x) = (x+1)2(x+n)3(x+3)2+x+1
si: P(0)=73.
A) 7 B) 6 C) 5 +x
A) 3 B) 1 C) 2
D) x – 3 E) 4
D) 4 E) – 3
2. Si: P(x) = x2 + x + 1
9. Calcular "m" en el polinomio:
Hallar: P[2 – P(0)]
F(x) (3mx 2m)2 x 2m 12x
Si la suma de coeficientes de F(x) excede en A) 1 B) 2 C) 3
(1) al término independiente: D) 4 E) 0
A) 4 B) 2 C) 3
D) 7 E) 5 3. Si: P(x) 2x+3
Q(x) 3x – 1
10. Si el grado absoluto del polinomio: Calcular: P(Q(1)) + Q(P(1))
P( x) x a y a 1 2 x a 1 y a 2 3x a 2 y a 3
A) 20 B) 21 C) 22
es 17, calcular “a” D) 23 E) 24
A) 12 B) 13 C) 14
D) 15 E) 16 CLAVES
1 2 3
A C B
SEMANA 2: Triángulos I
GEOMETRÍA
Semana 2
Triángulos I
1. En el gráfico se muestra los ángulos de entrada A) 243° B) 232° C) 224°
y de salida de una camioneta cuyas medidas son D) 216° E) 208°
a y q; son líneas imaginarias que van desde el
borde inferior de la carrocería hasta las ruedas. 5. En el gráfico, calcule x.
Si α=39,4° y ϴ=36,5°, calcule el ángulo formado
por las líneas de entrada y salida. A) 120°
B) 100°
C) 135°
D) 150°
E) 170°
2. Calcule ϴ en el gráfico.
4. En el gráfico, calcule m + n.
A) 250°
B) 275°
C) 300°
D) 310°
E) 390°
A) 30° B) 8° C) 10°
D) 12° E) 15°
6. Si a + b + c + d = 150°, calcule x.
TAREA
1. En la prolongación del lado AC de un triángulo
ABC, se ubica el punto P.
Si m∡ BAC=2ϴ, m∡ABC=3ϴ y m∡ PCB=150°,
calcule ϴ.
2. En el gráfico, calcule α.
A) 20° B) 30° C) 45°
D) 35° E) 25°
A) 10°
B) 11° 7. La estatua de San Martín, en un día de verano
C) 12° arroja una sombra mayor que su altura. El
D) 13° ángulo formado por los rayos solares con la
E) 15° horizontal, será menor que:
3. En el gráfico, calcule ϴ. A) 45° B) 40° C) 60°
D) 30° E) 50°
A) 24 m B) 25 m C) 28 m
D) 26 m E) 30 m
NOTACIÓN:
S es el número de grados sexagesimales a) rad b) rad c) rad
2 3 4
C es el nuero de grados centesimales
R es el número de radianes d) rad e) rad
6 5
𝑆𝑆 𝐶𝐶 𝑅𝑅
= = = 𝐾𝐾 S = 180 K 7. Hallar la medida en radianes de un ángulo tal que:
180 200 𝜋𝜋
C = 200 K C 1 S 1
R = 𝜋𝜋𝜋𝜋 ak ak
10 18
Equivalentemente:
a) 0,1 b) 0,2 c) 0,3
S = 9t
𝑆𝑆 𝐶𝐶 𝑅𝑅 d) 0,4 e) 0,5
9
= 10
= 𝜋𝜋/20
= 𝑡𝑡 C = 10t
R=
𝜋𝜋𝜋𝜋 8. Señale la medida circular de un ángulo si el doble
20 de su número de grados centesimales es mayor
Problemas que su número de grados sexagesimales en 33.
1. Determine un ángulo en radianes si se cumple: 3 2
S C a) rad b) c) d) e)
9 1 10 1
15 20 10 5 3 11
9. Señale la medida radial de un ángulo sabiendo que el
a) rad b) rad c) rad
3 5 producto de los números que representan su medida
d) rad e) rad en los tres sistemas conocidos es igual a .
6 10 6
a) rad b) rad c) rad
2. Hallar la medida de un ángulo en radianes si se 3 5 6
cumple: C + S = (C2 – S2)
d) rad e) rad
a) rad b) rad c) rad 60 30
10 20 30
10. Hallar la medida circular de un ángulo si el doble de
d) rad e) rad
40 50 su número de grados centesimales es mayor que
su número de grados sexagesimales en 11.
3. Siendo S, C y R lo conocido, calcular:
a) rad b) c)
10 20 40
CS C 2S C 6S
E
CS CS CS d) e)
80 160
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6 11. Siendo S y C los números que expresan la medida
de un mismo ángulo en los sistemas
2S 3C 10R sexagesimales y centesimal que cumple:
4. Simplificar: E
190R 20 < 3C – 2S < 80
a) 1 b) 2 c) 3 Hallar la medida del mayor ángulo tal que S y C son
d) 7 e) 5 números enteros.
a) rad b) rad c) rad
C 2S 40R 6 4 9
5. Simplificar: E
(C S) 3 2
d) rad e) rad
a) 10 b) 20 c) 30 10 5
d) 40 e) 50
12. Obtener la medida circular de un ángulo para el cual
6. Hallar el complemento en radianes para el ángulo sus medidas se relacionan del modo siguiente:
que verifica lo siguiente:
C S 2 2 2 1253
R 2R
20 18 0,5
36 S 40 C 5 R
8SCR
10 5
3 3 7 7 9
Siendo S, C y R lo conocido. a) rad b) c) d) e)
10 5 10 5 10
m 1 (nm 200m
16. Determine un ángulo en radianes si se cumple: 1 (nm 180 )
C) 200 D) )
C S 10R C S 80R n 80
C S 10R C S
E) 1 ( n 200m )
a) rad b) rad c) rad 200
4 3 16
d) rad e) rad 2. Si S, C y R son los números que representan las
8 2 medidas de un ángulo en los tres sistemas
convencionales y si cumple:
17. Determine un ángulo en radianes si se cumple:
C2 3CS 2S2 R
S C 20 ; halle la medida del
C2 3CS 2S2 19
C 5
ángulo en radianes.
a) rad b) rad c) rad 2 3 4 5
8 4 A) B) C) D) E)
7 7 7 7 7
d) rad e) rad
5 6 3. ¿Cuál es la medida del ángulo en radianes que
1 1 1 1
18. Expresar en radianes si S, C y R representan lo verifica la igualdad: ...?
convencional para un mismo ángulo. S C C2 C3
A) π/10 B) π/15 C) π/20
S. C
D) π/25 E) π/30
10 R
R 5𝑎𝑎−10𝑏𝑏
a) 20 b) 40 c) 60 d) 80 e) 100 4. Simplificar: 𝑀𝑀 = , donde:
𝑏𝑏
𝑎𝑎= # de segundos sexagesimales del ángulo.
19. Si: S y C representa lo convencional para un mismo 𝑏𝑏= # de minutos centesimales del ángulo.
ángulo y se cumple que: S = 2x + 3 C = 3x - 6 A) 104 B) 216 C) 128
Calcular dicho ángulo. D) 109 E) 152
3
a) rad b) rad c) rad 1
20 10 20 5. (UNI 2012-I) Los números 𝑆𝑆 = 𝑘𝑘 3 − y 𝐶𝐶 =
19
1
d) rad e) rad 𝑘𝑘 + 19 son las medidas de un ángulo en los
3
(n 1) n n n1 π 3π
a) rad b) c) d) e) 9n D) E)
10 10 9 9 250 200
Vectores
FÍSICA
Semana 2
Vectores
1. La figura muestra un conjunto de vectores, 7. Dos vectores de igual módulo forman entre si un
determine el módulo de la resultante ángulo de 60°. Si la magnitud de la resultante de
ambos vectores es 2 unidades mayor que el módulo
A) r de uno de los vectores. Determine el módulo.
B) 2r
A) 3 1 B) 3 1 C) 2 1
C) 3r
D) 4r D) 3 2 E) 2 2
E) 5r
8. Dos vectores de igual módulo forman entre sí un
2. En el conjunto de vectores mostrados, determine ángulo de 120°. Si la magnitud de la resultante de
el módulo del vector resultante ambos vectores es 20 N. Deterrmine el módulo
de los vectores.
A) 10 A) 10 N B) 20 N C) 30 N D) 40 N E) 60 N
B) 20
9. En el conjunto de vectores mostrados, determine
C) 30
D) 14 el módulo del vector resultante.
E) 25
A) 2
B) 6
3. Determine el módulo de la resultante sabiendo C) 10
que es vertical. D) 14
E) 15
A) 2N
B) 4N 10. Determine el vector unitario de la resultante de
C) 6N los vectores del ejercicio anterior.
D) 7N A)0,8𝑖𝑖⃗ + 0,6𝑗𝑗⃗⃗ B) 0,6𝑖𝑖⃗ + ⃗𝑗𝑗⃗ C) 𝑖𝑖⃗ + 0,6𝑗𝑗⃗⃗
E) 9N D) 𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗⃗ E) 0,6𝑖𝑖⃗ + 0,8𝑗𝑗⃗⃗
4. El módulo de la resultante de dos vectores puede 11. Encontrar la dirección del vector resultante del
variar desde 2 hasta 14 a medida que varía el sistema mostrado.
ángulo entre ellos. Determine el módulo de la
resultante de los dos vectores iniciales cuando A) 30°
formen entre sí 90° B) 37°
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 C) 45°
D) 60°
5. En sistema mostrado determine el módulo de la E) 53°
resultante.
A) 2N 12. Determine el módulo de la resultante
B) 4N A) 20N
C) 6N B) 40N
D) 7N C) 30N
E) 9N D) 70N
E) 90N
6. Si la resultante de los tres vectores mostrados es
cero. Determine la medida del ángulo (Θ) 13. Determine la resultante de los vectores
mostrados.
A) 30° A) 0
B) 37°
B) 2𝐹𝐹⃗
C) 45°
D) 60° C) 3𝐹𝐹⃗
E) 53° D) 4𝐹𝐹⃗
E) 5𝐹𝐹⃗
A) 𝑖𝑖⃗ + 3𝑗𝑗⃗
B) 2𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗
C) 4𝑖𝑖⃗ + 𝑗𝑗⃗
D) 3𝑖𝑖⃗ + 2𝑗𝑗⃗
E) 4𝑖𝑖⃗ + 3𝑗𝑗⃗
D) E) 50
17. Dado el vector. Hallar la componente
en la ordenada 22. Encuentre la dirección del vector resultante del
sistema mostrado
A)
B)
C)
D)
E)
A) 8 u B) 10 u C) 12 u
D) 15 u E) 18 u
A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10
A) 12 N B) 16 N C) 18 N
D) 24 N E) 20 N
Problemas
1. La proposición incorrecta es : 10. Si el siguiente elemento tiene 34 neutrones.
a)El núcleo de un átomo presenta carga Hallar su número atómico (x2) 2
positiva . 3x E
20. La suma de los neutrones de dos isótopos es 17 4) Un átomo posee 123 partículas subatómicas
y la suma de sus masas atómicas es 35. fundamentales.Cuando se convierte en ión
Entonces dichos isótopos son del elemento. 80
posee 40 electrones y es isobaro con 35 Br 1
a) C(z = 6) b) F(z = 9)c) Mg (z = 12)
d) O (z = 8) e) Na (z = 11) .Señale la carga del ión.
a) -2 b) -1 c) +1 d)+ 3 e) -4
TAREA
58
1) Determine el número atómico del átomo si se 5) Un átomo es isobaro con 26 Fe e
sabe que la suma del número atómico con el 2
número masa es 114 y además dicho átomo es isoelectrónico con 30 Zn ¿Cuántos neutrones
isótono con el átomo 39Y
81 presenta el elemento mencionado?
a) 10 b) 20 c) 30 d) 25 e) 18
a)33 b)36 c)39 d)42 e)45
1. Uno de estos bioelementos participa como a. Glúcidos b. Lípidos
parte de una vitamina: c. Proteínas d. Agua
a. Co b. K c. Cl e. Vitaminas
d. B e. Cu
11. Son moléculas de reserva energética e
2. Bioelemento presente en la hormona insolubles en el agua
tiroidea es: a. Proteínas b. Ácidos
a. Ca b. Fe c. I c. Vitaminas d. Lípidos
d. Cu e. Si e. Glúcidos
3. Es el catión que se encuentra en mayor 12. Molécula que sirve como reserva de
concentración en el medio extracelular energética de 1° orden
a. Mg++ b. Na+ c. Ca++ a. Lípidos b. Glúcidos
d. Fe++ e. K+ c. Proteínas d. Agua
e. Sales
4. Principal anión presente en la sal de
cocina 13. Qué alternativa no guarda relación con los
a. Cl- b. F- c. Na+ glúcidos
d. K+ e. Fe++ a. Son moléculas orgánicas
b. Formados por átomos de carbono,
5. Bioelemento presente en la clorofila: hidrógeno y oxígeno
a. Fe b. Cu c. Mg c. Aportan energía para todos los seres vivos
d. Si e. B d. Se hallan en las frutas
e. Es la molécula más abundante en los
6. El papel del agua en la termorregulación organismos
consiste principalmente en :
a. liberar agua de las proteínas 14. Es la biomolécula inorgánica más
b. provocar ascenso de la temperatura abundante en todos los seres vivos
c. disminuir el peso corporal a. Celulosa b. Glucosa
d. absorber calor c. Agua d. Oxígeno
e. reducir grasas y aumentar proteínas e. ADN
7. Es un tipo de azúcar, esencial porque 15. Las moléculas de agua se unen mediante
aporta energía inmediata el enlace
a. Glucosa b. Celulosa a. Glucosídico
c. Lactosa d. Quitina b. Peptídico
e. Glucógeno c. Puente de hidrógeno
d. Éster
8. La sacarosa, es un disacárido que se e. Fosfoéster
forma por la unión de:
a. Maltosa y glucosa
b. Glucosa y glucosa
c. Glucosa y galactosa
d. Galactosa y glucosa
e. Glucosa y fructosa
9. Alimento que tiene menor concentración
de glúcidos
a. Manzana b. Maíz c. Palta
d. Fideos e. Pan
24 Informes y matrículas: 992 393 970 Academia CEPRECHILCA
Academia CEPRECHILCA
LENGUAJE
Semana 2
Semana 2: Lenguaje, lengua, habla y variaciones de la lengua. Realidad lingüística en el Perú
Lenguaje, lengua, habla y variaciones de la lengua. Realidad
lingüística en el Perú
1. El lenguaje
Es la facultad o capacidad que tienen las personas para comunicarse a través de un sistema de signos
orales o escritos.
2. La lengua
Según Maldonado (2018), la lengua es un conjunto de signos o palabras que emplea las personas para
comunicarse en diversas situaciones o contextos. En ese sentido, para Muñoz, “los grupos sociales utilizan
variedades de lenguas distintas. La clase social, el nivel de educación, el sexo, la edad, etc., son factores
que influyen en el modo de hablar de una persona” (2005, p.33). Ello implica que la lengua no es
homogénea, es decir, hay variedades que se sujetan a la situación comunicativa y un mismo hablante, a
veces, puede pasar de un nivel a otro dependiendo de las circunstancias o el contexto.
3. Lengua y habla
Lengua Habla
4. Variaciones de la lengua
Según el Centro Virtual Cervantes, se entiende por variación lingüística el uso de la lengua condicionado
por factores de tipo geográfico, sociocultural o contextual La forma como los hablantes emplean una lengua
no es uniforme, sino que varía según sus circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación en
que están implicados. En función del factor que determina el distinto empleo de una misma lengua, se
consideran varios tipos de variaciones: la variación funcional o diafásica, la variación sociocultural o
diastrática y la variación geográfica o diatópica.
Según el Minedu (2017), el Perú es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región
con 55 pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son habladas por más de cuatro
millones de personas en costa, sierra y selva. Precisamente, la política nacional de educación intercultural
bilingüe promueve el reconocimiento y valoración de esta diversidad en todas las escuelas del país, sean de
ámbitos urbanos, rurales o donde confluyan hablantes de lenguas originarias.
Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka,
aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga, cashinahua,
wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama
kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna.
Además, los especialistas del Minedu han iniciado el proceso de normalización de los alfabetos del nahua y
nanti y se encuentran en proceso de diagnóstico de las lenguas isconahua, muniche, iñapari, taushiro,
chamicuro, resígaro y omagua.
Preguntas
1. El perfil plurilingüe del Perú se debe a que dentro de su dominio político existe lenguas
A) amerindias andinas y amazónicas. B) prehispánicas de origen andino.
C) naturales ágrafas y no ágrafas. D) neolatinas desde el siglo XVI.
E) no amerindias de origen asiático.
4. Marque la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los
siguientes enunciados:
I) Muchos peruanos son bilingües ágrafos.
II) La Amazonia presenta menor complejidad lingüística.
III) Las lenguas andinas están desplazando al castellano.
IV) Algunas lenguas amerindias no tienen dialectos.
V) Lingüísticamente, el Tahuantinsuyo fue plurilingüe.
A) VVFFV B)FFVVF C) FVVFF D) FVFVF E) VFFFV
5. Señale la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:
I) El sermo vulgaris hispánico fue un dialecto de la lengua latina.
II) La lengua española llegó al Perú a partir del siglo XV.
III) El castellano se expandió desde el viejo pueblo de Castilla.
IV) I as lenguas ibéricas prelatinas de Híspanla se extinguieron.
V) La lengua española evolucionó a partir del sermo urbanus itálico.
A) FFVVF B) FVFVF C) VFVFV D) FVFVV E) VFVFF
6. El área dialectal de la lengua aimara abarca históricamente parte del dominio político de
A) Perú, Ecuador y Colombia B) Bolivia, Argentina y Perú
C) Chile, Bolivia y Perú. D) Ecuador. Perú y Bolivia.
E) Perú, Bolivia y Ecuador.
7. El castellano hablado por los campesinos monolingües nativos del departamento del Cuzco es,
lingüísticamente, un dialecto
A) regional de la lengua española. B) geográfico estándar del castellano.
C) regional del quechua cusqueño. D) geográfico estático del castellano.
E) social de bajo prestigio del castellano.
9. Marque las letras donde aparecen nombres de países en los que se habla tradicionalmente
dialecto regional de la lengua española.
A) El Salvador B) Puerto Rico C) Marruecos
D) República Dominicana E) Holanda F) Filipinas
G) Nicaragua H) Honduras I) Bélgica
J) Guatemala K) Haití L) Costa Rica
12. Marque la opción donde aparece una lengua derivada del latín al igual que el español:
A) Turco B) Inglés C) Vasco D) Celta E) Francés
14. Marque la alternativa donde haya una palabra que constituya un arabismo.
A) Amigo B) Águila C) Pampa D) Álgebra E) Dinero
15. Marque la alternativa donde aparecen nombres de departamentos en los que se hablan
históricamente dialectos de la lengua cauqui, aimara y quechua respectivamente.
A) Lima, Ayacucho, Apurímac B) Junín, Lambayeque, Ancash
C) Ica, Madre de Dios, Cuzco D) Junín, Cajamarca, Tacna
E) Lima, Moquegua, Huánuco
TAREA
1. La lengua puede variar por razones geográficas o de lugar, dicha afirmación corresponde al:
A) Sociolecto B) Idioma C) Dialecto D) Lenguaje E) Idiolecto
Características:
- Fue una literatura de naturaleza antropocentrista
- Aspiró a la belleza ideal (equilibrio, proporcionalidad y armonía)
- Se inspiró en mitos (religión) y leyendas (ciclos históricos)
- Inició la primera corriente literaria de Europa: el Clasicismo
- Destacó dos periodos: el jónico (S. IX a.c.) y el ático (S. V a.c.)
Periodo Ático: la literatura fue dramática y nació el teatro en la ciudad (polis) de Atenas para ser
representado en las Grandes dionisiacas.
Preguntas 2:
1. ¿En qué leyenda se apoya la epopeya La c. Convencer al público de la existencia de los
Odisea? dioses
a. En la leyenda del rapto de las sabinas d. Entretener a la gente del pueblo
b. En leyendas del ciclo tebano e. Rendir culto al dios Poseidón
c. En la leyenda de la guerra de Troya
d. En la leyenda de la diosa del Sol 3. ¿Cuál es el escenario que aparece en la tragedia
e. En la leyenda del vellocino de oro Edipo rey?
a. Tebas
2. Según Aristóteles, ¿cuál era la finalidad de la b. Troya
tragedia griega? c. Micenas
a. Entretener al público aristocrático d. Argos
b. La purificación del alma a través de la e. Esparta
catarsis
5. Son dos personajes itacenses en la obra La 12. La Orestiada está conformada por tres tragedias
Odisea de Homero: tituladas: “Agamenón”, “Las coéforas” y:
a. Clitemnestra y Orestes a. Las euménides
b. Euriclea y Pisístrato b. Las bacantes
c. Penélope y Telémaco c. Las troyanas
d. Hécuba y Eumeo d. Las suplicantes
e. Yocasta y Creonte e. Las furias
IV. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES Había divinidades del mar, de la agricultura y del
A. La cerámica mochica mundo sobrenatural.
Los representativos ceramios mochica son de forma Pero su principal divinidad fue Aia Paec, que significa
globular con asa estribo. Utilizaron moldes para la “el Hacedor”. Fue representado en forma humana pero
elaboración de los ceramios, y utilizaron dos colores: el con colmillos de felino. Como adornos presenta un
crema y el rojo indio, por ello se dice que fue una tocado semicircular, orejeras, narigueras, sonajeras y
cerámica bicroma. cuchillos atados a la cintura.
Elaboraron dos tipos de ceramios:
• Ceramios pictóricos o iconográficos CULTURA NAZCA
En estos ceramios mediante dibujos representaron
escenas de su vida diaria, caza, combates, rituales y I. ECONOMÍA DE LOS NAZCA
divinidades. Las elaboraron de forma tan detallada que Los nazca practicaron el comercio con pueblos de la
parecen diccionarios ilustrados. sierra sur del Perú, específicamente con los Huarpa de
• Ceramios escultóricos Ayacucho. Esta actividad les permitió obtener, charqui,
Elaboraron los mejores ceramios escultóricos del Perú chuño, obsidiana, insumos para su cerámica, etc. Por
y de América. Fue de forma tridimensional. Destacan: estar frente al litoral también practicaron la pesca y la
los huacos retratos, que representan rostros humanos caza.
en distintos estados de ánimo; los huacos eróticos, que Pero fue la agricultura su actividad económica más
representan escenas sexuales de seres humanos y importante. Los principales cultivos que realizaron
animales, posiblemente rindiendo culto a la fertilidad o fueron el algodón, el pallar y el ají. Las dificultades que
representando escenas realizadas en contextos representaba su medio geográfico lo llevo a desarrollar
ceremoniales; los huacos patológicos, dónde diversas técnicas de irrigación como la construcción de
representaron diversas enfermedades como la uta, el reservorios, canales, acueductos subterráneos, etc.
bocio, entre otras. Los canales subterráneos los construyeron de la
siguiente manera. Primero excavaban pozos ubicados
B. Arquitectura mochica a cierta distancia hasta obtener el agua del subsuelo,
Para realizar sus construcciones utilizaron el adobe, las asimismo, servían para realizar la limpieza de los
distintas poblaciones estaban obligadas a entregarlos canales. Luego, mediante, canales subterráneos,
como tributo al estado. Sus construcciones fueron de conectaban los pozos. El agua del subsuelo obtenida
distinto tipo como palacios, fortificaciones y sobre todo era llevada, a través de canales, a reservorios para
pirámides truncas en forma escalonada. irrigar los campos de cultivo, de esta forma evitaron que
Sus principales restos arquitectónicos se encuentran el las aguas se desperdicien en el mar. Para reforzar los
departamento de la Libertad: la Huaca del Sol y la pozos utilizaron cantos rodados procedentes de los
Huaca de la Luna. En el departamento de Lambayeque ríos; y, para techar los canales subterráneos utilizaron
se encuentra la Huaca Rajada, en la que en el año como dinteles troncos de huarangos o lajas de piedra.
1987, Walter Alva descubrió la tumba del Señor de Los restos más importantes de acueductos
Sipán. Otras construcciones importantes son la Huaca subterráneos son los de Majoro, Pangarabi y Cantalloc.
Pañamarca, Pampa Grande, Galindo, Pacatnamu, el
Complejo el Brujo, etc. II. SOCIEDAD Y POLÍTICA DE LOS NASCA
Las paredes de los templos y los palacios de residencia En nazca se desarrolló un estado teocrático militar
de la élite presentan como adornos frisos en bajo dirigido por sacerdotes y militares quienes ejercían su
relieve; y sobre todo, pinturas murales. Estas pinturas poder sobre los agricultores, pescadores y artesanos.
destacan por la variedad de los motivos representados En las tumbas y en los ceramios nazca aparecen
y por su policromía. En la Huaca de la Luna se han hombres portando cabezas trofeo, las que serían
encontrado las pinturas murales más importantes: “la despojos productos de la guerra. Fue una costumbre
rebelión de los artefactos” y el dios degollador” muy difundida entre ellos la momificación de cabezas,
relacionado con los sacrificios humanos. posiblemente de guerreros vencidos, se pensaba que
C. Metalurgia mochica un guerrero cuanto mayor número de cabezas poseía
Los mochicas elaboraron objetos ornamentales, tendría un mayor prestigio, poder y autoridad.
herramientas y armas. Los metales que trabajaron fue Actualmente, al encontrarse cabezas momificadas de
el oro, plata, cobre. Llegaron a obtener una aleación mujeres y niños se sostiene que fueron utilizadas como
denominada tumbaga, que consistió en mezclar el ofrendas a sus dioses.
cobre con el oro o la plata. También utilizaron piedras Las cabezas trofeos presentan los labios cerrados y
preciosas como la turquesa. Entre las técnicas para el juntados con espinas de cactus, además de una soga
trabajo del metal destacan: el laminado, martillado, en la parte superior del cráneo utilizada para
repujado, alambrado, soldadura, etc. transportarla.
La tumba del Señor de Sipán es la muestra más
representativa del trabajo de los metales de la cultura III. MANIFESTACIONES CULTURALES DE NAZCA
Mochica. A. Arquitectura
D. Religión mochica Los nazca construyeron pequeñas ciudades, lo que es
Tuvieron una gran cantidad de divinidades, muchos de una manifestación de su desarrollo urbanístico.
los cuales presentaban rasgos heredados de Chavín. Utilizaron como material para sus construcciones la
más grande de Tiahuanaco. Kalasasaya (Piedra conquistados. Por ello, sus asentamientos tenían la
Parada), sus dimensiones son de 135 m por 130 m, en condición de verdaderos enclaves coloniales creados
ella se encuentra el templete subterráneo, distintos para controlar, política y económicamente el territorio
monolitos; sobre todo, la Portada del Sol o Intipunko. en el que se asentaban. Los Centros Administrativos
Pumapunko, es una construcción que presenta eran verdaderas "factorías" que focalizaban la actividad
plataformas y pirámides. El Templete, es un templo comercial de la región, captaban su producción, la
subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel almacenaban y la remitían a la metrópoli ayacuchana.
del suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas
en sus paredes interiores. II. ECONOMÍA
• Kalasasaya Su economía estaba basada en la agricultura de
• Templete productos como el maíz, la papa y la quinua, así como
• Kerikalia en la ganadería de llamas y alpacas. Wari fue una
• Putuni sociedad urbana que canalizaba su economía partir de
• Akapana una fuerte planificación. Como resultado, la ciudad se
• Puma Punko convirtió en el motor de la producción y la distribución
B. Escultura de la riqueza agropecuaria y manufacturera. Los Wari
Construyeron grandes esculturas de piedra. El monolito impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la
de Bennett es la más grande de todas las esculturas, producción masiva de bienes y productos y un activo
mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola intercambio comercial.
piedra de arenisca roja, representa a un ser Para aumentar la producción agrícola de las provincias
antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento
manos. de la región ayacuchana cuya agricultura no alcanzaba
La portada del sol o Intipunko, es una sola piedra de 4 a satisfacer las necesidades de una numerosa y
m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a creciente población urbana, los Wari impulsaron la
modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. construcción de importantes obras hidráulicas en todo
En la parte central aparece representado el dios el Imperio; de ellas quedan restos en los valles de
Wiracocha, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho, Moche y Virú.
esta cuidadosamente trabajado en alto relieve,
presenta en cada mano bastones o cetros que terminan III. MANIFESTACIONES CULTURALES
en cabezas de cóndores, de su cabeza salen A. Arte
veinticuatro rayos donde aparecen de manera Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas,
alternada círculos y felinos. llegando a producir obras de gran calidad y belleza. Sus
El personaje central guarda alguna relación con el influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y
personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que en la cerámica. Los tapices Wari están considerados
el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos entre los más finos del mundo, tanto por su belleza
felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del estética como por sus imágenes. Fueron elaborados
artista o a que las relaciones sociales en Tiahuanaco con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los
no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió Wari usaron la religión como un transmisor ideológico
existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco. de dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se
CULTURA WARI trasladaba físicamente cientos de quilómetros por los
territorios dominados.
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICO – MILITAR
Para asegurar sus conquistas y administrarlas INTERMEDIO TARDÍO
debidamente los Wari establecieron, en puntos
estratégicos del territorio imperial, enclaves que CULTURA CHIMÚ
oficiaban de centros administrativos y lugares de
captación de recursos provinciales y remisión de los I. PRINCIPALES ACTIVIDADES
mismos a la metrópoli. Crearon así, planificada mente, A. Pesca
los centros de Viracocha Pampa, en Huamachuco, Fue otra actividad importante para el sustento y para
Vilca Huain, en Huaraz, Wari Vilca, en Huancayo, esto emplearon varios tipos de embarcaciones.
Cajamarquilla, en Lima y Pique Llaqta, en Cuzco. B. Caza
Naturalmente, también construyeron una red que También fue practicada probablemente como parte de
vinculaba dichos sitios entre sí y los comunicaba un ritual, como era costumbre en sociedades anteriores
directamente con la metrópoli, para permitir el envío de a Chimú.
los tributos provinciales, el ir y venir de los C. Metalurgia
comerciantes y en especial la rápida marcha de los Tuvieron influencia de la cultura Lambayeque o Sicán.
ejércitos conquistadores para así extender su territorio. Produjeron vasos-sonaja, vasos-retrato, cuchillos
Parece que los Wari practicaban una política ceremoniales, orejeras, brazaletes, máscaras, platos,
colonialista centralizada, en que solo interesaba el tazas, etc. El oro, la plata, el cobre y la aleación entre
beneficio de la metrópoli en función de la máxima estos metales sirvieron para crear bellas piezas
explotación de los territorios colonizados o D. Cerámica
5. El señorío Chincha floreció entre los siglos XIII y XV 9. Durante la época prehispánica se desarrollaron
en los valles que siglos antes habían ocupado los diferentes culturas en los siglos XII – XV en el actual
paracas. Si bien se dedicaron a la agricultura y a la territorio del Perú. Relacione según corresponda a cada
pesca, los chinchas son reconocidos por su aptitud cultura:
para la navegación y la extensión de sus relaciones de 1. Lambayeque
intercambio. Cuando el Tawantinsuyo inició su 2. Chimú
expansión, busco anexarlos a su territorio lo que logró 3. Chincha
solo después de pactar una alianza política con ellos. 4. Inca
Para el gobierno inca, el señorío Chincha ofrecía:
destacadas de la obra de estos orfebres. (UNMSM
2019 – I)
a. c
A) importantes recursos tributarios, producto de sus
actividades comerciales.
B) un territorio costero estratégico para el inicio del
comercio imperial.
C) acceso a los enormes recursos acumulados por sus b d
extensos intercambios.
D) una flota comercial y militar para expandir su
territorio a regiones más alejadas.
19. Señale la característica que corresponde a la 4. A las culturas de carácter pan peruano se les
cerámica Moche: denomina… a las culturas de menor radio de
A) Técnica de “Horro al vacío” influencia, con alcance regional se les conoce
B) Utilización de olivina y piroxina en la policromía como…:
C) Monócroma e incisa A) Horizontes – intermedios
D) Bicromía y escultórica B) Intermedios – horizontes
C) Horizontes – formativos
20. La división de la sociedad en clases en el Perú D) Líticos – arcaicos
antiguo, así como el poder de los sacerdotes de Chavín
se originaron debido: 5. Durante el apogeo de la cultura Chavín el gobierno
A) A la aparición del sentido de religiosidad se encontró en manos de los:
B) A la producción artesanal que se intercambiaba en A) Yanaconas
las llactas B) Militares
C) A aumento de la población y de la producción C) Artesanos
D) A la consolidación del Ayllu o clan andino D) Sacerdotes
3. En la época antigua del hierro, las polis griegas 7. El máximo aporte para la humanidad de la
alcanzaron un notable desarrollo económico, civilización griega (hlenistica) fue el desarrollo:
fortalecimiento de las organizaciones políticas y A) Del teatro
una unidad cultural superior a otros pueblos. En B) De la democracia
este periodo de auge, la mujer ateniense participó C) Del coliseo
en___________mientras que las mujeres en D) De las matemáticas
Esparta podían participar en:
A) la actividad política- actividad religiosa. 8. Durante la guerra del Peloponeso (431–404
B) el desarrollo comercial-habito doméstico. a.C.), la Liga del Peloponeso fue encabezada
C) la actividad deportiva- vida militar. por___________mientras que la liga de Delos
D) el campo doméstico-actividad deportiva. por_________y finalmente la liga de Corinto
por________:
4. Complete el correspondiente enunciado: El A) Atenas- Dorios- helenos
representante de las leyes severas en Atenas fue B) Esparta-Atenas- Macedonia.
el legislador.....................y de la organización de C) Creta- Micenas- Troya.
la talasocracia fue el jonio: D) Micenas- Atenas-Tebas.
A) Clístenes – Leónidas B) Pericles – Licurgo E) Corinto-Esparta y Atenas
C) Dracón – Solón D) Demóstenes – Pericles
E) Solón – Pericles
18. La estratificación social ATENIENSE estuvo 3.- El mundo helenístico surgió como
formada por las tres clases sociales siguientes: consecuencia de la expansión macedónica que
A) Homoios-clase media –pobres se caracterizó, en lo cultural, por:
B) Homoio-clientes –plebeyos A) combinar los ideales griegos y los usos
C) Homoio-periecos-ilotas orientales.
D) Eupatrida –metecos-esclavos B) expandir la religión griega tradicional a
Occidente.
19. Legislador ateniense más conocido en la C) imponer los modelos griegos a los pueblos
Historia universal de la antigüedad por ser autor vencidos.
del “Código Severo”: D) desarrollar la ciencia vinculada a la filosofía.
A) Solón B) Dracón C) Licurgo E) sometimiento de los helenos a los latinos
D) Aristóteles E) Platón
4. Entre las contiendas bélicas de la Antigüedad,
20. En el siglo V a. C. la civilización clásica de una de las que destaca es la de los griegos
Grecia se enfrenta con los persas, señale una contra la expansión del Imperio persa en el Asia
consecuencia principal de las Guerras Médicas: menos, este enfrentamiento duró casi medio siglo
A) La hegemonía del Imperio Persa y se lo conoce como guerras______________,
B) La preponderancia de Esparta mientras que la rivalidad entro jonios y Dorios es
C) La decadencia de Grecia ____________ :
D) La supremacía de Atenas A) médicas-púnicas.
E) triunfo de los persas B) Púnicas- civiles
C) Médicas-Peloponeso.
Tarea D) Del Peloponeso- macedónicas
1. En el periodo Clásico de la civilización de E) micénicas-helénicas
Grecia siglo V a.C. , y teniendo como antecedente
la época anterior conocida como periodo Arcaico; 5. Marque la alternativa que contiene la secuencia
las ciudades griegas empezaron a sufrir la presión correcta respecto al orden cronológico de los
de sus crecimiento demográfico. Al haber agotado procesos de la historia griega.
sus recursos naturales disponibles, los habitantes 1. Disputa de la hegemonía entre Grecia y el
incurrieron en enfrentamientos continuos, por lo imperio Persas.
que en un momento dado decidieron: 2. Invasión de los dorios a Esparta.
A) invadir los territorios del Imperio persa en Asia. 3. Desarrollo de la civilización talasocrática de
B) introducir nuevas técnicas de cultivo y ganadería. Creta
C) implementar una política de control de la natalidad. 4. periodo arcaico y la aparición de la polis.
D) colonizar regiones costeras del mar Mediterráneo.
A) 2, 4, 1, 3
2 La estratificación social espartana estuvo B) 3, 2, 4, 1
formada por las tres clases sociales siguientes: C) 1, 4, 3, 2
A) Espartanos-clase media –pobres D)4, 3, 1, 2
B) Espartanos-clientes –plebeyos E) 1,2,3,4,
C) Espartanos-periecos-ilotas
D) Espartanos –metecos-esclavos
E) Espartanos. Parias- dalit
5. Señale la fase del proceso de satisfacción de las 10. Julio y Jorge son amigos que tomaron caminos
necesidades que se caracteriza por ser la distintos una vez terminada la secundaria.
representación mental del objeto satisfactor. Mientras que Julio optó por trabajar porque
A) deseo quería comprarse buenos celulares y relojes;
B) apetencia Jorge quería dedicarse a estudiar para apuntar
C) satisfacción a un mejor nivel de vida más adelante. Se
D) esfuerzo físico puede decir que las necesidades que
E) sensación de carencia predominaron en Julio y Jorge son __________
respectivamente.
6. Julio Pacheco se imagina lo rico y reconfortante A) secundaria y primaria
que será ir a comer en familia un buen pollito a B) primaria y terciaria
la brasa al final del mes cuando reciba su primer C) terciaria y secundaria
sueldo. La etapa del proceso de satisfacción en D) primaria y secundaria
el que se encuentra Julio se denomina E) secundaria y terciaria
A) carencia.
B) satisfacción. 11. Se puede afirmar que, cuando las personas
C) deseo. aumentan sus ingresos, empiezan a demandar
D) esfuerzo físico. menos bienes como la menudencia o productos
E) malestar. a granel, lo cual es explicado por ser estos
bienes catalogados como
7. El cuaderno y el lapicero, el azúcar y la leche, el A) Veblen.
pan y la mermelada son ejemplos de B) superiores.
bienes………… esto debido a que para C) Giffen.
satisfacer una necesidad en particular se D) inferiores.
necesitan consumir de ambos en conjunto. E) normales.
A) sustitutos
B) complementarios 12. Alex Campos tiene cinco hectáreas de terreno
C) inferiores agrícola y a su vez tres establos de crianza de
D) de capital vacas en los cuales produce tanto caña de
E) Giffen azúcar como leche bruta. Si ambos productos
son vendidos a una empresa agroindustrial, que
8. ESSALUD es una institución estatal encargada transforma este tipo de recursos para ser
de brindar seguridad social en salud a la vendidos al público, se puede decir que estos
población, pues se encuentra adscrito al pasarán a ser bienes
ministerio de Trabajo, pero con dependencia A) infungibles.
técnica y económica al Minsa y MEF B) de capital.
respectivamente. Según quien los brinda, se C) sustitutos.
puede afirmar que ESSALUD forma parte de un D) inmuebles.
servicio ___________. E) finales.
A) colectivo.
B) individual. 13. Andrea Rodríguez es una famosa instagramer que
C) privado. ha logrado más de un millón de seguidores, con lo
D) público. cual ahora posee una mejor posición económica.
E) transable. Al querer celebrar pensó en comprarse el
departamento lujoso que en algún momento le
9. Juan López, al terminar sus clases diarias, encantó, sin embargo, este había subido
acude rápidamente a probar la sazón de su fuertemente su precio y a pesar de ello Andrea
abuelita, luego de esto se toma un descanso y decidió comprárselo. Andrea decidió la compra,
continúa sus estudios para lograr sus objetivos pues ve en el departamento un bien de
universitarios. En el ejemplo anterior se tipo…………
ejemplifica dos necesidades que son
3. A continuación, hay una lista de enunciados que 5. Cada fin de semana, Patty elabora su
pueden ser verdaderos (V) o falsos (F): presupuesto de gasto, considerando el sueldo
a. La sensación desagradable es la mensual recibido. La segunda semana de
manifestación de la necesidad. setiembre ella gastó dinero por lo siguiente:
b. La cultura y la personalidad transforman una zapatos, corte de cabello, jabón, consulta
necesidad en diferentes deseos. médica, pan y leche. Así, los bienes que ellas
c. Las necesidades son concurrentes; es decir, adquirió son:
que para satisfacer una necesidad debemos A) Tangibles e intangibles por igual.
satisfacer previamente otra. B) Mayormente intangibles.
d. Los estímulos que desencadenan una C) Mayormente tangibles.
necesidad son únicamente internas D) Solamente tangibles.
A) VVVV E) Solamente intangibles.
B) FFFF
C) VVVF
D) VVFF
E) VFFF
Características:
• Definición del dogma frente a sectas heréticas y/o movimientos filosóficos – religiosos: maniqueismo,
gnosticismo, donatismo…
• Instrumentalización de la filosofía grecorromana (platonismo, neoplatonismo, aristotelismo, estoicismo…) para
defender argumentativamente su fe.
• El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación.
• Unificación de la doctrina cristiana (credo, monoteísmo, creación, fraternidad universal).
• Idea de Dios creador, Dios padre.
• Tiempo lineal, progreso.
Padres apologetas
Griegos Latinos
San Justino Tertuliano
• Apropia los temas filosóficos al cristianismo. No ve • Contrario a la filosofía. Por ser fuente de herejías
oposición entre razón y fe. • "Creo aunque parezca absurdo".
SAN AGUSTÍN
Nacimiento: 354 - Numidia (África)
Influencias: Maniqueismo (luego lo contradice), platonismo, neoplatonismo.
Intereses: El conocimiento del alma (hombre) y el conocimiento de Dios (esencia y existencia).
Obras:
• La ciudad de Dios.
• Confesiones.
Relaciones entre fe y razón.
• Filosofía y religión se identifican. Ambas aspiran a la verdadera sabiduría. (Influencia del cristiano Justino)
• “Creer para entender, entiendo para creer mejor”.
• Prioridad de la fe respecto de la razón en la búsqueda de sabiduría.
• Dios es la verdad, plenitud y felicidad; solo con la fe se alcanza la sabiduria.
• Fe y razón se complementan, a la luz de la fe la razón se hace comprensible.
Sobre Dios
• Dios es la verdad misma, está por encima de la mente. Demostrar la existencia de Dios exige interioridad y
luego trascendencia.
• Dios es inmutable, es el Ser mismo, es la suma de toda perfección, infinito, eterno, uno y simple.
• Dios es causa de todo lo real, crea el mundo de la nada (no hay materia preexistente)
• Dios conoce todas las cosas desde la eternidad.
• El tiempo comienza con el mundo, con la creación (tiene origen y final en la providencia de Dios.). No hay
tiempo antes de Dios.
• El problema del mal. El mal no existe, es ausencia de bien, todo lo creado es bueno por el hecho de ser
creado, no hay principio positivo del mal.
Sobre el hombre
• Unidad de alma y cuerpo, compuesto, el alma es la parte superior(espiritual-inmortal) y el cuerpo
inferior(extensión). Pero ambos forman al hombre.
• La racionalidad(alma) define la dignidad del hombre.
• Dios crea el alma singular de cada uno.
II. LA ESCOLÁSTICA
Temas: Explicación racional de la existencia de Dios; Fe y razón.
Problemas: ¿Qué son los universales? ¿Hay una doble verdad? ¿Cómo demuestro que Dios existe?
Exponentes: San Anselmo de Canterbury, San Bernardo, Pedro Abelardo, Averroes, Santo Tomás de Aquino,
Guillermo de Ockham.
Definición: Periodo de la filosofía medieval en donde ya acentuada la religión cristiana se sistematiza el estudio
teológico en las universidades acerca de la existencia de Dios.
Generalidades:
• S. VIII – XIII
• Ocupación arabe, El Islam
• Feudalismo
• Renacimiento carolingio
• Centros culturales, universidades
Exponentes:
SANTO TOMÁS DE AQUINO
Razón
P
R
Fe Encarnación
Física E
Á • Orden
• Orden M
B sobrenatural
natural U Milagros
Química
L
• Teología
• Filosofía O
• Revelación
Trinidad
Matemáticas
DIOS
(Verdad)
Práctica
1. Es una característica del periodo medieval 5. La cuarta es la vía de los grados de perfección:
escolástico. puesto que todas las cosas existen según grados
a) Los maniqueos consideran que el bien y el mal (grados de bondad o de verdad, por ejemplo), debe
coexisten también existir el ser que posee toda perfección en
b) Se enseñan las artes liberales grado sumo, respecto del cual las demás se
c) La razón está al servicio de la fe comparan y del cual participan. Ese ser es Dios. El
d) Su principal preocupación es antropológica argumento anterior, propuesto por Tomás de
e) Aparecen los padres de la iglesia cristiano. Aquino, parte del supuesto de que
a) el mundo presenta uniformidad en todos sus
2. Debido a la aparición del cristianismo y la imposición entes.
de su fe religiosa, la problemática en la filosofía de b) Dios es imitación de la suprema bondad y verdad.
la época medieval europea giró sobre todo a c) en la realidad hay entidades superiores e
asuntos de carácter inferiores.
a) teológicos. d) todo lo que existe es sumamente verdadero y
b) científicos. bueno.
c) sociales. e) dentro del mundo solo encontramos entes
d) antropológicos. malignos.
e) físicos.
6. La primera es la vía del movimiento: la realidad del
3. Influenciado por las propuestas de Aristóteles – movimiento exige necesariamente la existencia de
quien afirmó que el conocimiento proviene de los un primer motor inmóvil porque no es posible
sentidos– Santo Tomás de Aquino elaboró sus fundarse en una serie infinita de iniciadores del
famosas cinco vías a partir de considerar que movimiento. Ese primer motor inmóvil es Dios. Esta
a) la naturaleza nos señala que puede existir sin prueba elaborada por Santo Tomás nos permite
algún acto creador. deducir válidamente que
b) la certeza de la existencia de Dios parte de la a) todo lo que hay son entidades inmóviles y
observación del mundo. perfectas.
c) el creer necesita de fundamentarse en b) las entidades de la realidad se mueven en un solo
argumentos puramente racionales. modo.
d) el método de demostración de la divinidad c) el primer motor inmóvil no genera movimiento al
rechaza la lógica deductiva. mundo.
e) la experimentación no es necesaria para estar d) es imposible admitir la existencia de un principio
seguros que existe Dios. inmóvil.
e) no es racional admitir una secuencia infinita de
4. La teología de Santo Tomás considera que mientras objetos.
las cosas que nos rodean pueden tener existencia o
no, Dios existe necesariamente. De ahí que 7. La prueba, elaborada por Tomás de Aquino
mientras que las cosas son entes …. Dios es un denominada de la finalidad o gobierno del mundo
ente ……………. sostiene que observamos al mundo como poseedor
a) particulares – universal. de un orden por lo que debe existir un ser inteligente
b) reales – formal. que ha proporcionado tal armonía: Dios. Si
c) contingentes – necesario. consideramos válida este argumento entonces
d) inmutables – cambiantes. admitiremos que
e) racionales – sensoriales. a) una suprema inteligencia puede crear un mundo
desordenado.
b) el orden existente surgen de un instante de caos Canterbury y Tomás de Aquino estuvieron a favor
y destrucción. de la
c) nada de lo que existe presenta una finalidad en a) crítica socialista sobre las instituciones
su interior eclesiásticas.
d) hay una suprema inteligencia porque así nos b) subordinación de la sociedad al mandato de la
informa la fe. Iglesia.
e) si no hubiese un ser inteligente, no habría un c) construcción de sociedades divorciadas de la
orden en el mundo. religión.
d) hegemonía de la monarquía sobre algún
8. Guillermo de Ockham fue un religioso defensor de gobierno laico.
la incompatibilidad entre los asuntos de fe y los
argumentos racionales. Por consiguiente, podemos 13. Mauricio ha llegado a la conclusión de que el orden
dar cuenta que la actitud de Ockham que posee el mundo no se debe al azar, sino a la
a) rechaza la sustentación de la existencia de Dios presencia de una divina inteligencia organizadora.
sobre la base de la razón. Esta es causa final de todas las cosas, pues todas
b) muestra un total compromiso con los métodos de las cosas se dirigen hacia ella. Las reflexiones de
enseñanza escolásticos. Mauricio coinciden con la prueba tomista
c) defiende los argumentos tomistas para denominada vía de la
fundamentar la ideología cristiana. a) causalidad.
d) reconoce la importancia de la ciencia para el b) contingencia.
conocimiento de la religión. c) finalidad.
e) señala los medios para poder compatibilizar las d) gradualidad.
verdades de razón y de fe
14. La metafísica de santo Tomás de Aquino recibió
9. No hay que multiplicar los entes sin necesidad es la influencia del pensamiento de Aristóteles. Por ese
sentencia atribuida a Guillermo de Ockham para motivo, este pensador escolástico consideró que la
presentar su Navaja, regla de economía lingüística esencia de las cosas se encuentra en
que, al aplicarse al método científico moderno, a) la mente de los dioses.
señala que una teoría o hipótesis es favorable si b) algún mundo ideal.
a) refleja la realidad. c) toda conciencia humana.
b) es sencilla y breve. d) las cosas mismas.
c) presenta dificultades.
d) no favorece al hombre. 15. La primera vía tomista para demostrar la existencia
e) es siempre verdadera. de Dios es la del cambio o movimiento. En ella,
Tomás de Aquino presentó a Dios como
10. Los filósofos más resaltantes del pensamiento a) la primera causa de todo.
medieval presentaron a Dios como el objeto central b) el primer motor inmóvil.
de sus reflexiones. Por consiguiente, podemos c) la suprema entidad perfecta.
afirmar que los temas recurrentes durante este d) el ser plenamente necesario.
período se circunscriben a reflexiones de índole
a. apologética de la ciencia. 16. Una revista religiosa informa que el orden que
b. sustentatoria de la teología. presentan las partículas interiores de un átomo y las
c. programática de la religión. galaxias más grandes del universo no pueden ser
d. cuestionadora de la filosofía. producto del azar sino de un orden proporcionado
por un ser inteligente. Tal afirmación muestra
11. Rosaura es una estudiante convencida de que los compatibilidad con la vía tomista denominada
conocimientos que recibe en la academia no se a. del movimiento o cambio.
comparan con las “verdades” de sus creencias b. De la causalidad eficiente.
cristianas pues estas son superiores. Estos c. De los grados de perfección.
pareceres de Rosaura se asemejan a la actitud d. de la necesidad y contingencia.
predominante en la época feudal europea en donde e. delgobiernodelmundo.
la ubicación de la filosofía está... fe religiosa.
a) sobre la 17. La prueba para demostrar la existencia de Dios
b) frente a la denominada vía .................. reconoce que en el
c) bajo la mundo hay entidades más perfectas y menos
d) al lado de la perfectas.
a. del movimiento
12. La escolástica fue la época de las escuelas y b. de la finalidad
universidades feudales europeas. Tuvo como c. de la causalidad
propósito la justificación racional del predominio de d. de la gradualidad
las instituciones religiosas. En ese sentido, e. de la necesidad
intelectuales escolásticos como Anselmo de
En el pasado esta región recibió los nombres de Chala, Challa, Tchalla, Llanos
y Costa.
La palabra Chala : es Runa – Shimi “planta de maíz”.
ETIMOLOGÍA En Aymara “monton o amontonamiento de nubes”
En Cauqui “Tierra reseca y cremosa”
“Shalla” : significa (piedra menuda) : grava, cascajo, hormigón, ripio y arena.
Región de las nieblas, denso, tupido, acolchado.
De 0 a 500 m.sn.m.
UBICACIÓN
De Boca Capones (N) al Hito de la Concordia (S).
CIUDADES Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica.
Sección Norte :
Clima tropical con 24º C. Las precipitaciones pasan los 400 mm anuales.
Sección Sur :
CLIMA Clima subtropical con 18º C de zona árida intertropical, con alta humedad
atmosférica.
En toda la Costa dos únicas estaciones bien marcadas : verano e invierno.
El “clima de Chala” permite la aclimatación, desarrollo y producción de la mayor
parte de los vegetales que crecen en los demás climas de la Tierra.
Variado : Llanuras, sistemas de colinas y cerros.
Desiertos de arena.
Valles (zonas urbanas y campos de cultivo), Pampas, tablazos, estribaciones
RELIEVE
Andinas.
Lomas (Lachay en Lima y Atiquita en Arequipa).
Pampas :
Piura : Morropón
Lambayeque : Olmos
Lima : el Imperial
Ica : Pisco
Arequipa : Majes y La Joya
Litoral Marino : grama salada.
Esteros : mangle
Desierto : algarrobo, sapote, tillandsia.
Rivera Fluvial o Monte Ribereño : caña brava, pajaro bobo, carrizo.
FLORA
Lomas : hierbas (amacay, valeriana) árboles (mito, tara).
Zonas húmedas : totora, junco.
Campos de cultivo : chamico, sauce.
Productos límites : coco, palmera datilera, olivo, vid.
Marina :
Peces : anchoveta
Mamíferos : ballena, cachalote, delfín, lobo marino.
Moluscos : choro, conchas, machas.
Cefalópodos : calamar, pulpo.
Crustáceos : langostinos, cangrejo, muy – muy
FAUNA
Aves guaneras : guanay, piquero, pelícano, (alcatraz), pingüino, gaviota
gris.
Fluvial : camarón, pejerrey.
Aves : paloma, tórtola, gorrión, zorzal, garza blanca, perdiz.
Reptiles : iguana (norte).
Mamíferos : zorro, zarigüeya o muca, taruka.
Se ha adaptado plenamente.
Cada año conquista mayores extensiones de tierra con sistemas de irrigación.
ACTIVIDAD
Agropecuaria acompañada de irrigaciones.
ECONÓMICA
Industrial (Lima).
Comercio.
REGIÓN YUNGA
Las palabras Yunga, Yunca, Yungas, o Yucay quiere decir “valle cálido”.
En Aymara significa “estéril” corresponde que una vez cortadas los árboles y
ETIMOLOGÍA
talados los matorrales de las regiones yungas se reproducen con gran dificultad
y generalmente los suelos se convierten en desiertos sin vegetación.
Yunga Marítima : 500 a 2 300 m.
UBICACIÓN
Yunga Fluvial : 1 000 a 2 300 m.s.n.m. en valles interandinos.
CIUDADES Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco, Tacna.
Yunga Marítima: clima desértico, con escasas precipitaciones, temperatura alta.
Yunga Fluvial: con precipitaciones estacionales abundantes (más de 400 mm)
CLIMA La temperatura media anual es de 15 a 22º C.
Templado – cálido.
Clima primaveral .
ACTIVIDAD Frutícola.
ECONÓMICA Hidroenergéticas.
REGIÓN QUECHUA
Las palabras Quechua, Keswa, Quishua, Quechua o Quechua se
ETIMOLOGÍA empleaban, en el antiguo Perú, para designar a las tierras de “clima
templado”.
UBICACIÓN De 2 300 a 3500 m.s.n.m en ambas vertientes.
Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay, Arequipa,
CIUDADES
Toquepala, Tarma, Jauja.
Su clima es templado seco. La medida anual está entre los 11 a 16º C.
Escasa densidad atmosférica.
CLIMA
Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm.
Región de las heladas.
Valles que alternan con cumbres.
RELIEVE
Valles interandinos.
Arbustos : retama.
Zonas húmedas : berro, yerba santa.
Plantas : cantuta o flor sagrada de los incas.
FLORA Cactáceas columnares : cola de zorro.
Bosquecillos : tara, molle, bambú.
Árboles : arrayán, aliso.
Maíz es propio de esta región y oriundo del Perú antiguo.
Aves : perdices, palomas, tórtolas.
FAUNA Mamíferos : osos de anteojos, añas o zorrillo, puma, taruka, muca o
zarigüya.
ACTIVIDAD Cultivos:
ECONÓMICA Tubérculos : papa, oca, olluco.
Cereales : maíz, trigo, cebada.
Leguminosas.
Hortalizas.
4. Comercio (Huancayo)
A. Además de tierras cultivables, en la Región Quechua existen zonas de relieve escarpado.
B. Paisaje típico de la Región Quechua que muestra el cultivo de trigo, uno de sus más importantes
productos límite.
Utiliza pequeñas áreas agrícolas (se siembra quinua, cañahua, oca, papa
amarilla, etc.).
ACTIVIDAD
Agrícola.
ECONÓMICA
Mineral.
Forestal.
Preguntas
1. ¿Qué es la toponimia? 5. ¿Qué criterio no utilizó Javier pulgar Vidal para
A) Es la topografía accidentada del relieve andino clasificar los ocho pisos ecológicos?
B) Son las costumbres de cada región natural A) La Tecnología moderna
C) Son los diferentes climas que hay en la región B) La altitud
andina C) La toponimia
D) Los diferentes dialectos de cada pueblo indígena D) Los cultivos limites
E) Los significados de los lugares o territorios E) La sabiduría indígena
2. ¿Qué factor geográfico influye principalmente en 6. ¿Cuál es la causa principal del mal del soroche en
la clasificación climática de los pisos ecológicos? la región puna?
A) Los tipos de suelo que tiene el Perú A) Las bajas temperaturas
B) La diversa vegetación que existe en cada región B) La escasa presencia de agua
C) La cordillera de los andes C) La escasa presencia de oxigeno
D) El desarrollo cultural de la población D) La presión es muy alta
E) Las temperaturas bajas del mar peruano E) Hace falta la alimentación de carbohidratos
3. Señale cual sería una vegetación típica de la 7. ¿Cuál es el significado del término Janca?
región yunga. A) blanco como el maíz reventado
A) La papa B) elevado muy alto y accidentado
B) El camote C) escasa presencia de flora y fauna
C) El aliso D) agua en estado sólido
D) El molle E) escasa presencia de suelos fértiles
E) La retama 8. Señale una consecuencia de las heladas en la
región suni.
4. ¿Cuál es una característica de la región suni? A) desprendimiento de grandes bloques de hielo
A) Existen extensos valles productivos B) Atrofia el desarrollo de las plantas de cultivo
B) Tiene un clima cálido C) Solo afecta a los tubérculos como la papa
C) Aquí predominan los lagos y lagunas D) Genera la escasez de agua en los ríos
D) La flora más representativa son las cactáceas E) Provoca los intensos huaycos en la época de
E) Está afectada casi siempre por las heladas verano