0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas80 páginas

Los Nuevos Movimientos Sociales

Movimientos Sociales

Cargado por

Vante Kimtan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas80 páginas

Los Nuevos Movimientos Sociales

Movimientos Sociales

Cargado por

Vante Kimtan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80
INDICE PRESENTACION. 5 CAPITULO I {QUE SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? 8 1.1 Movimientos Sociales y Cambio Social 8 1.2. Propiedades Bisicas de los Movimientos Sociales 1 11.1 Eldesafio colectivo n 1.2.2 Elobjetivo comin 1.2.3 La solidaridad 1.2.4 El mantenimiento de la aceién colectiva, 2 Notas 13 CAPITULO 2 LA SOCIOLOGIA NORTEAMERICANA ¥ LA TEORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, 2.1. Willam Kornhauser y la Teoria de la Sociedad de Masas, 2.1.1 Sociedad y movimientos de masa _—_ 2.1.2 La explicacién: el debilitamiento de las relaciones interm 2.1.3 LahipStesis de la discontinuidad z 2.1.4 Discontinuidad en la Comunidad y Movimientos Extremists 2.2 Neil Smelser y la Teoria del Comportamiento Colectivo. 2.2.1, Bl comportamiento eolectivo 2.2.2. Los Componentes de la Acci6n Social 2.23. Accién Social y Comportamiento Colectivo 2.2.4. Los determinants del comportamiento colectivo y los MS 2.3, Nota Final 27 Notas 2 CAPITULO 3 NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES: DESAFIO A LOS LIMITES DE LA POLITICA INSTITUCIONAL CLAUS OFFE. 30 3.1 El Viejo Paradigma 31 3.2. El Nuevo Paradigma 33 3.3 Cambios en las estructuras sociales y en los programas 38 Notas 41 CAPITULO 4 EXPLOTACION Y CREACION DE OPORTUNIDADES. 4B SIDNEY TARROW (1) a 4.1 De la década de 1930 a la de 1960. 44 4.1.1 Los ciclos econémicos y los finales de las guerras a 45 4.2 La dimension de las oportunidades 46 4.2.1 Bl incremento del acceso___ 47 4.2.2 Alineamientos inestables Hf 48 4.2.3 Aliados influyentes eee 4.24 Elites divididas, 49 4.3. Los estados y las oportunidades, 50 4.3.1 La fuerza del Estado z 50 43.2 La tentacion del estaismo a 50 4.3.3 Represion y facilitacién ag 4.3.4 La represién en los estados autortarios — 2 4.3.5 La represion en los estados no represivos 3 4.3.6 Las formas de represién y control s4 4.4 Creaci6n y difusién de oportunidades 4.4.1 Expansién de las oportunidades propias y de los amigos 55 4.4.2 Movimientos y contramovimicntos 56 4.4.3 La creacién de oportunidades para las elites 56 4.5 Declive de las oportunidades, 87 Notas 58 CAPITULO 5 LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA PROTESTA Y LOS CAMPOS PLURIORGANIZATIVOS BERT KLANDERMANS a 63 Notas 66 CAPITULO 6 CULTURA ¥ MOVIMIENTOS SOCIALES DOUG MCADAM. 67 5.1 Los enfoques de la construccién social sobre los movimientos so 6.1. Las bases culturales de los movimientos sociales o 6.1.1 La creacién de un marco de referencia como acto de apropiacion cultural 68 6.1.2 La expansién de las oportunidades culturales como estimulo para le accién _ 68 6.1.3 Contradicciones ideolégicas o culturales eit 69 6.1.4 Reivindicaciones de répido desarrollo = 70 61.5 Dramatizaciones de la vulnerabilidad del sistema Fe 7 6.1.6 Disponibilidad de marcos dominantes = n 6.1.7 El papel de las subculturas activists de larga duracion en la formacién de los movimientos 72 6.2, Nacimiento y desarrollo de una cultura de movimiento 4 62.1 Cambios en el lugar social del movimiento 15 62.2 Laeficacia del nicleo dominante del movimiento 75 6.3. Las implicaciones culturales de los movimientos sociales 16 6.3.1 Extensi6n de las metas det movimiento : 78 63.2 El grado de éxito del movimiento » 63.3 Contacto entre grupos anteriormenie segregados » 634 Lazos con ls elites culturales establecidas 2 9 6.4, Conelusién 80 Notas 80 Bibliografia 80 PRESENTACION En el curso de los tltimos teinta aiios del siglo XX, la arena politica de Ia sociedad mundial se ha visto sacudida y transformada por Ia aparicién de nuevas lineas de division y fraetura social, de nuevos actores sociafes, de nuevas formas de accién colectiva y sobre todo, de un nuevo tipo de movimiento social que la bibliografia sociol6gica ha denominado como nuevas movimientos sociales (NMS) (1). De acuerdo con esa bibliografia, la emergencia de los NMS se vincula con Ia extensa protesta juvenil de los afios 60; y mis particularmente, con los movimientos estudiantiles de 1968 que dieron inicio a un nuevo “cielo de protesta” (Tarrow), “ello de movilizacién” (Brand) 0 “espiral de movilizacion” (Klandermans). woria de los pafses europeos ‘como en Ios Estados Unidos; mas tarde estos movimientos también ganaron presencia y lograron una importante movilizacién en los paises del mundo subdesarrollado como en el socialista. Asi las cosas, de acuerdo a Manuel Castells, destacado teérico de Ia sociologia urbana y los movimientos sociales, 1a sociedad mundial ha experimentado en el dltimo cuarto de siglo, “una marejada de vigorosas expresiones de identidad colectiva que desafian la globalizacién y el cosmopolitismo en nombre de la singularidad cultural y del control de Ia gente sobre sus vidas y entornos. Estas expresiones son miliples, estn muy diversificadas y siguen los eontornos de cada cultura y de las fuentes hist6rieas de Ia formacién de cada identidad. Incluyen los n entos proactivos que pretenden transformar las relaciones humanas en su nivel mis fundamental, como el feminismo y el ecologismo, pero también todo un conjunto de movimientos reactivos que construyen trincheras de resistencia en nombre de ; In nacion, Ia etnia, la familia, ka localidad, esto es, las categorias fundamentales de la existencia ilenaria, ahor las bajo el asalto combinade y contradictorio de las fuerzas tcenoeconémeias y los movimientos sociales transformadores” (1999, p. 24) A partir de ese entonces, los NMS tuvieron un rapido desarrollo en la mayor Esta observacién plantea un problema central a los estudiosos de los NMS: qué tan nuevos 0 “noyedosos” son los NMS? En este debate, los estudiosos han planteado dos posiciones. La primera ha puesto en duda la "novedad" de los NMS. El argumento apunta que "muchos de los nuevos ‘movimientos que florecian hace una generacién estén ya olvidados, otros han cedido el lugar 2 grupos de interés y otros (més) se han institucionalizado como partidos nuevos" (Tarrow 1992), Por su parte, la segunda posicién ha destacado diversos rasgos distintivos de la "novedad" de los NMS; por ejemplo, el contexto social, cultural y politico en el que emergen (Benedicto & Reinares), la naturaleza del vineulo ideolégico (Kuechler & Dalton), las pautas organizativas y parti sno jerairquicas (Rochon), el repertorio de estrategias y formas de acciin (Rucht), los métodos politicos inconvencionales de abordar Ios conflietos (Kaase), la ruptura y discontinuidad con la vieja politica (Ofte) ete. La apariei6n sdbita e inesperada del nuevo ciclo de protesta (uvo un importante impacto tedrico. Por tuna parte, impuls6 un fuerte movimiento eritico de las teorias dominantes de los movimientos sociales; ia europea cuestioné las explicaciones elasistas de la teoria marxista, la sociologia norteamericana cuestion6 las explicaciones funefonalistas del comportamiento colective (2). Y por ‘otra, puso en claro la necesidad de construir nuevos enfoques y tcorias para la explicacion de los NMS. n este aspecto, las aportaciones de la Sociologia de los dos lados del Atlintico fueron decisivas para los nuevos desarrollos tedricos. La sociologia norteamerieana aport6 el enfoque de la movilizacion de recursos y la europea, el enfoque de Ia identidad colectiva 0 los nuevos movimientos sociales; a su vez, ambos enfoques impulsaron el desarrollo de una amplia gama de teorias explicativas (3). Em tal perspeetiva, se puede decir que los nuevos movimientos sociales generaron muy pronto, una gran fascinacion intelectual (Kaase 1992) yun ereciente interés te6rico analitico (Johnston, Laraila & Gusfield 1993) a la par que coadyuvaron a establecer uno de los campos intelectualmente mis roductivos de Ia sociologia del Giltimo euarto del siglo XX (McAdam 1993; Obersehall 1995). En ese marco general, el curso Teoria de los Movimientos Sociales tiene el propésito de llevar a eabo una del campo teérico de los movimientos sociales. Esta revisién teérica se plantea en dos niveles. ero discute las aportaciones clisieas de la sociologia norteamericana a la teoria de los jentos sociales de los aftos sesenta; mis especificamente, revisa las aportaciones de Kornhauser y Smelser. El segundo nivel analiza algunas de las formulaciones tedrieas que mis han influido en et analisis de Ios movimientos sociales durante los tltimos veinte afios del siglo XX; en la enorme vastedad te6riea generada por la sociologia de los MS (4), nuestra atencién esta dirigida a las contribuciones de McAdam, Meluecl y Tarrow. in esa perspectiva general, el eapitulo primero plantea el concepto de movimiento social; para ello, ‘establecemos en primer lugar, las relaeiones entre movimiento y cambio social y, en segundo lugar, las propiedades bisieas de los MS. El capitulo segundo revisa las teorias que mayor influencia (uvieron ‘en la sociologia norteamericana de los movimientos sociales durante los afios sesenta. Nos referimos a la {coria de la sociedad de masas desarrollada por William Kornhauser, y la teoria del comportamiento colectivo claborada por Neil Smelser. El tereer capitulo presenta una interpretacién del nuevo ciclo de protesta y det significado de los NMS; para ello se revisa Ia propuesta del socidlogo alemin Clauss Offe. Los dos. capitulos intes estén dedicados al anilisis de algunas de las teorias més representativas de los dos enfoques contempor‘neos més influyentes a finales del siglo XX: el enfoque politico y el constructivista. El capitulo cuatro revisa Ia teoria de la estructura de oportunidades cas, elaborada por el socidlogo norteamericano Sidney Tarrow (5). El quinto presenta una visién de conjunto del enfoque constructivista y dos propuesta especifieas. La visi6n de conjunto es Ia seceién introductoria del articulo La construceién social de la protesta y los campos pluriorganizativos, escrito por el holandés Bert Klander A partir de esta visién global, el resto del capitulo recoge dos propuestas tedrieas: la primera es la teoria de Ia identidad colectiva que se desarroll6 en el curso de los afios ochenta; la segunda esti vinculada a la teoria de la cultura de los movimientos sociales que se ha formulado en los aos noventa. La primera propuesta revisa el articulo The symbolic challange of contemporary movements, escrito por el italiano Alberto Melueci; la segunda revisa el articulo Cultura ¥ Movimientos Sociales, eserito por el sociélogo norteamericano Doug MeAdam, Notas (1) Bltérmino nuevos movimientos sociales fue acutado por la sociologia germano-oecidental, Este hhecho no es fortuto ni accidental pues fue en la Alemania Federal donde los NMS mostraron inicialmente, los rasgos esenciales que se asignan a dicho concepto. Muy pronto, cl vocablo newe soziale bewegungen se difimdié rapidamente y gané un lugar destacado en la jerge socioldgica: en el vvocabulario inglés se tradujo como new social movements, y en el espatiol como nuevos movimientos sociales (Dalton, Kuechler & Burklin 1992). (2) Hay una abundante bibliografia que sistematiza las criticas a las teorias clisicas de los movimientos sociales. Entre los trabajos mis sistematicos, destacan los de C. Jenkins, “Sociopolitical movements” en S. Long (ed.), Handbook of Political Behavior, 1981, vol. 4; A. Morris & C. Herring, “Theory and research in social movements: a critical review" en S. Long (ed.), The Political Behavior Annual, 1988, vol. 2; y F. Ramirez, “Comparative social movements”, International Journal of Comparative Sociology , 1981, no, 1-2 Una vasta bibliografia ha sistersatizado el desarrollo de la nueva teoria de los movimientos sociales, Entre ottos trabajos, se destacan: J. Cohen, “Strategy or identity: new theoretical paradigms and contemporary social movements”, Social Research, 1985, no. 4; B. Klandermans & $8. Tarrow, “Mobilization into social movements: synthesizing European and American approaches” en B, Klandermans, 11. Kriesi & S. Tarrow (1988); M. Mayer, “Social movements research in the United States: a European perspective, International Journal of Politics, Culture & Society, 1991, no. 4; N. Pichardo, “New Social Movements: a critical review, Annual Review of Sociology, 1997; y 8. ‘Tarrow, “National politics and collective action: recent theory and research in Western Europe and the United States”, Annual Review of Sociology, 1988 a La vastedad bibliogrfica de la Hamada sociologia de los movimientos social esti sistematizada en un libro de reciente aparicién y lectura obligada. Véase de Donatella della Porta y Mario Diani, Social ‘Movements: an introduction, Londtes, Blackwell, 1999 (5) El enfoque politico y Ia teoria de las oportunidades politicas han alcanzado un importante desarrollo en la sociologia europea y Ia norteameriocana. Entre sus representantes mis destacados ¢ influyentes ‘mencionemos al alemin Herbert Kitschelt, al suizo Hanspeter Kriesi y al norteamericano Sidney arrow CAPITULO 1 {QUE SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Desde una perspectiva histérica, se ha dicho que la presencia y accién de los movimientos sociales (MS) no constituye ninguna novedad en la sociedad contemporinea, Como han destacado distintos especialistas y sobre todo los historiadores, las erupciones de descontento, las protestas y las rebeliones aparecieron en Ta Antigiiedad, estuvieron presente a lo largo de la Edad Media y fucron parte constitutiva en Ia formacién, consolidacién y desarrollo de la sociedad moderna. Entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, los MS experimentaron una transformacién cualitativa con respecto de los MS de los siglos anteriores. Los movimientos pre-industriales se fueron transformando en movimientos industriales; la base social pasé de campesinos y pobres urbanos a asalariads w obreros industrales; las revueltas dejaron su lugar a las disputas laborales, las manifestaciones callejeras y las huelgas; y los alcances de los movimientos pas6 de un nivel local o regional a otto nacional Esta recomposicidn de los MS determiné que en una primera fase, la nocin de MS fuera identificada con el ‘movimiento obrero; esta identificacién se prolongé hasta la década de los aflos 20-30 de este siglo. Una segunda fase corresponde a fa ampliacién de la nocién de MS para abarcar a movimientos no-obreros que planteaban igualmente demandas y reivindicaciones basadas en intereses de clase; esta nocidn se extiende hasta la década de los afios sesenta. Por tiltimo, la tercera fase corresponde a lo que el anilisis sociologi actual ha denominado como "nuevos movimientos sociales" (NMS), mismos que aparecieron a partir de finales de los aftos sesenta y principios de los setenta. De acuerdo a la bilbiografia socioldgica, varios rasgos configuran el perfil de los NMS: primero, no se ocupan de asuntos de distribucién, de poder econdmico ni de poder politic, sino de la forma y calidad de vida en las sociedades medernas industriales; segundo, sus partidarios. son reclutados principalmente entre los miembros instruidos de las nuevas clases medias de la sgeneracién de posguerra; tercero, no desarrollan ningiin sistema ideolégico coherente, sino que subrayan el “derecho a la diferencia” en el marco de una cultura secularizada y pluralista y sobre la base de valores ;posmaterialistas; cuarto, otorgan mucha importancia a los principios de autonomfa y descentralizacién en materia organizativa; y quinto rasgo, los NMS y sus militantes han logrado desatrollar un repertorio de cstrategias y acciones “no convencionales”, “poco convencionales” 0 “inconvencionales” que los diferencian de los movimientos anteriores (Klandermans 1986). En ese marco general, cabe plantear una primera pregunta: ga qué nos referimos con el tmino movimiento social? ;cémo definimos un movimiento social? La respuesta a esta pregunta se estructura en dos pasos: el primero establece en un nivel general, el vinculo entre movimiento social y cambio social; el segundo paso establece las cuatro propiedades bisicas de un movimiento social 1.1 Movimientos Sociales y Cambio Social La adecuada definicin de movimientos sociales ha de comprender los siguientes componentes consttutivos: 1) una colectividad de personas actuando de forma conjunta; 2) el fin compartido de la accién colectiva es algiin cambio en su sociedad, definido de forma parecida por los participantes; 3) la colectividad es relativamente difusa, con un nivel bajo de organizacién formal; y 4) las acciones tienen un grado relativamente alto de espontaneidad, tomando formas no institucionalizadas ni convencionales. Para resumir: centendemos por movimientos sociales colectivos vagamente organizados que actian de forme conjunta y de manera no institueionalizada con el fin de producir cambio en su sociedad. EI mismo énfasis puede encontrarse en numerosas definiciones propuestas en la bibliografia pertinente. En algunas de las formulaciones clisicas, los movimientos sociales son entendidos como «Empresas colectivas destinadas a establecer un orden nuevo en la vida (Blumer 1962:3) ‘«Empresas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden sociab» (Lang y Lang 1961: 507) «Bsfterz0s colectivos destinados a modificar normas y valores» (Smelser 1962:3) «Actuar coleetivo con alguna continuidad destinado a promover o resistir el cambio en la sociedad o en el grupo del que se forma parte» (Tuer y Killlian 1972:246) ‘Esfuerzos colectivos para controlar el cambio o para altcrar la direccién del cambio» (Lauer 1976: xiv). Los autores contempordneos dan una caracterizacién més amplia de los movimientos sociales como «La expresién de una preferencia por el cambio entre los miembros de una sociedad» o espeeificamente «Los intentos colectivos por expresar quejas y descontentos y/o promover o resistir el cambio» (Zald y Berger 1978: 828, 841) «Formas mis 0 menos organizadas de accién colectiva orientadas al cambio social» o de forma mas precisa ‘grupos de individuos reunidos con el propésito comiin de expresar el descontento sentido subjetivamente de forma paiblica y de cambiar los que se perciben como los fundamentos sociales y politicos de tal descontento» (Byerman y Jamison 1991: 43-4) ‘dntentos no convencionales de un grupo de producir o evitar el cambio», 0 con mayor detalle «Grupos no cconvencionales con distintos grados de organizacién formal y que intentan producir 0 evitartipos radicales 0 reformistas de cambio» (Wood y Jackson 1982: 3). contextual, mis descriptiva, los movimientos son referidos como: Por iltimo, en una forma «Grupos de wn tipo especifico de accin concertada; duran mis y estin mis integrados que el populacho, las multitudes, las masas, aunque no estan organizados como los grupos politicos y otras asociaciones» (Heberle ‘en Banks 1972: 8) ««Una serie continua de interacciones entre los titulares nacionales del poder y personas que reclaman con éxito hablar en nombre de unos electores carentes de representacién formal, en el curso de las cuales esas personas hacen piiblicas demandas de cambio en la distribucién o en el ejercicio del poder, y apoyan esas ‘demandas con manifestaciones piiblicas de apoyo» (Tilly 1979: 12) Quizés la faceta ms comiin y la mis enfatizada de todas esas definiciones es la de la intima conexién entre ‘movimientos sociales y cambio social, Como han observado Wood y Jackson, «El cambio es una ccaracteristica bésica que define a los movimientos sociales [...] Los movimientos sociales estin relacionados de forma muy préxima con el cambio sociab» (1982: 6). Esta idea, aunque parece obvia, precisa de tres aclaraciones 1, El cambio social en tanto fin de un movimiento puede significar distintas cosas. El objetivo puede ser positivo, introducir algo que falta (un nuevo gobiemo o regimen politico, nuevas costumbres leyes © instituciones) o negativo, detener, evitar 0 contrartestar cambios resultantes tanto de procesos no conectedos con los movimientos sociales (por ejemplo, el deterioro del medio ambiente natural, el descenso de las tasas de nacimiento 0 el aumento de la criminalidad), o de las actividades de otros movimientos competidores (por ejemplo, la Iegislacién anti aborto aprobada bajo la presién de los movimientos pro-vida, y vigorosamente rechazada por el movimiento a favor de la eleccién). 2. Los movimientos sociales pueden tener distintas categorias causales con respecto al cambio, por ejemplo, como condicién necesaria y suficiente para producitlo. El problema que entraia esta posicién es que normalmente, para tener éxito, los movimientos sociales han de acontecer en condiciones sociales favorables, hhan de encontrar una «estructura de oportunidades» favorable o (por decirlo de forma metafrica) han de ‘«mantenerse en la crestay de otras fuerzas Sociales. Sélo son efectivos si se complementan con otros factores, Su presencia activa raramente es, si es que lo ha sido alguna vez, causa completa del cambio, Normalmente aparecen slo como condicién necesaria o suplementaria, pero probablemente nunca como condicién suficiente del cambio social, Por otta parte, los movimientos sociales pueden ser considerados meramente como resultados, epifenémenos, ‘6 sinlomas acompatantes de pracesos que se desplicgan por su propio empyje y ritmo (por ejemplo, acompaitando a los procesos de modernizacién, de urbanizacién, la emergencia de la sociedad de masas o la siibita crisis econémica). Por decirlo de forma metaforica, desde esta perspectiva son como una ficbre que refleja cambios mis profuundos en el organismo social, El problema de esta posicién es que es un hecho ‘empirico que muchos movimientos sociales contribuyen al cambio social, modificando su curso, direceién y velocidad -por no hablar de algunos que de hecho inician y ejecutan el cambio, El enfoque mis razonable es el del punto medio. Considera a los movimientos sociales como mediadores en. Ja cadena causal de la praxis social. Son vistos tanto como los productos de cambios sociales anteriores como los productores (0 al menos coproductores) de transformaciones sociales ulteriores. Los movimientos aparecen aqui como vehiculos, portadores, transmisores del cambio en curso, en Tuger de como su causa ‘ltima o una mera manifestacin superficial. No surgen en el vacio, sino que se suman en una determinada cenerucijada historica al proceso social ¢ intentan afectar su curso, Tom Burns ha aprehendido este estatuto intermedio de los movimientos sociales, y ha dicho de ellos en tanto «actores sociales, grupos, organizaciones {y movimientos como portadores asi como constructores y reformadores de los sistemas de teglas [..] Son los portadores de la estructura social en la forma de sistema de reglas adquirido y, al mismo tiempo, producen, reproducen y transforman los sistemas de reglas a través de sus acciones y transacciones» (1985: iv). Una ‘dea parecida es expresada por Dieter Rucht: «Los movimientos sociales son al mismo tiempo producto y productores de modelos sociales. Aunque actiian dentro de un modelo creado histéricamente y dentro de una estructura relativamene estable, también partcipan activamente en el cambio de los discursos politicos, de las constelaciones de poder y de los simbolos culturales» (1988: 306). Esto se expresa mediante un simple diagrama Figura 1: El Flujo Continuo del Cambio Social [Procesos sociales precedentes M IMovimientos sociales v Procesos sociales posteriores 3, La tercera aclaracién hace referencia al dominio en el que acontece realmente el cambio provocado por un movimiento social. ‘Normalmente el cambio social efectuado por ‘un movimiento se toma como localizado en la sociedad en su conjunto, externa al movimiento mismo. Parece coma si el movimiento estuviera actuando en la sociedad descle fuera, pero no ha de olvidarse que cualquier ‘movimiento social modela una parte de la sociedad misma que sufre el cambio, incluye algiin segmento (y a ‘veces tino enorme) de sus miembros y abarca algiin campo (y veces uno enorme) de su funcionamiento, Por tanto, de hecho es algo interno a la sociedad, que actia sobre la sociedad desde dentro. Es la sociedad ccambiando a la sociedad, Una parte considerable de los cambios producidos por el movimiento son cambios en el movimiento mismo (de sus miembros, su ideologia, sus reglas, sus instituciones, sus formas de organizacién, etc), ¢ incluso los cambios extemos, los cambios en la sociedad (de sus leyes, de sus regimenes politicos, de su cultura) producidas por el movimiento afectan a sus propios miembros y estructuras, eambian clambiente de sus actores, asi como las capacidades de sus actores (sus motivaciones, actitudes ¢ ideologias aceptadas, etc.). Los movimientos sociales son peculiates por esta conexién mutua (e) intima entre los 10 cambios extemos ¢ internos: cambian la sociedad, cambiindose a si mismos en el proceso, y se cambian a si ‘ismos (se movilizan, se organizan) con el fin de cambiar la sociedad de la forma mis cfectiva. Los cambios en el movimiento y los cambios por el movimiento van de Ia mano, constituyendo procesos mutuamente interconectados, concurrentes, Este rasgo tinico de los movimientos sociales justifica la afirmacién de Gary Marx y James Wood de que «los movimientos sociales son mas dinamicos que la mayoria de las formas sociales restantes» (1975: 394), Son cambio social par excellence. 1.2Propiedades Baisieas de los Movimientos Sociales ® (Con la emergencia del movimiento social nacional en el siglo XVIII los primeros tedricos se centraron en las tres facetas de éste que més temibles les parecfan: el extremismo, la privacién y la violencia. La industrializacin del siglo XIX y los horrores del periodo de entreguerras reforzaron este enfogue. Muchos movimientos de iltimo periode—fascismo, nazismo, estalinismo—encajan en la imagen de violencia y extremismo creada al comienzo de las revoluciones francesa e industrial. En la actualidad se aprecia una vuelta a esta teoria motivada por el agravamiento de las tensiones étnicas y nacionalistas a raiz de la caida del ‘No obstante, éstas son expresiones extremas de otras caracteristicas mas fundamentales de los movimientos. El extremismo es una forma exagerada de los marcos de significado que existen en todos los movimnientos sociales; Ia privacién es una fuente particular de los objetivos comunes que todos los movimientos sociales reflejan; y la violencia es una manifestacién exacerbada de los desafios colectivos, y rara vez perdura sin respaldo oficial. Mi intencién es argumentar agui que el mejor modo de defini a los movimientos es como desafios colectivos planteaclos por personas que comparten objetivos conunes y solidaridad en una interaccin mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades, Esta definicién tiene cuatro propiedades empfricas: desafio colectivo, objetivos comunes, solidaridad e interaceién mantenida. Examinemos brevemente cada una de elas, IL] El desafio colectivo 1h2 Hay muchos tipos de accién colectiva, desde las votaciones y la afiliacién a grupos de interés a los tomeos de bingo y los partidos de fitbol. Pero no son éstas las formas de accién més caracteristicas de los movimientos sociales. Los movimientos plantean sus desafios a través de una accién directa distuptiva contra las elites, las, autoridades u otros grupos © cédigos culturales. Aunque lo més habitual es que esta disrupciéa sea piblica, también puede adoptar la forma de resistencia personal coordinada o de reafitmacién colectiva de nuevos valores. Los desafios colectivos suclen caracterizarse por la interrupeién, la obstruccién o Ia introduecién de incertidumbre en las actividades de otros. A veces, especialmente en el seno de los sistemas represivos, se ‘raducen en consignas, formas de vestir,tipos de misica 0 en el cambio de nombre de objetos familiares, asignindoles simbolos nuevos o diferentes, Incluso en los estados liberales, la gente puede identificarse con los moyimientos por medio de palabras, formas de dirigirse a los dems y pautas privadas de conducta que representan su objetivo colectivo y se ven reforzadas por el mismo. Tales movimientos han sido ccaracterizados como «comunidades de discurso» E] desflocoletivo no es la dinca clase de sccién que vemos en el movimiento social. Los movimentos~ especialmente ls organizads- recurren a diversos tipos de accione,Fstas van desde la sportacién de etivosselectivos» a los miembros hasta la consecucign de un consenso entre los sepuidores reales 0 potencales, Ia formacién de grupos de presion, la negociaidn con la autoridades y el cuestionamiento de los Cédigos culturales através de mievaspicticasreligiosaso personales. No obstante, lo mis earacteritico de Ios movimientos sociales es el desafio clectivo. Esto no obedece aque los lideres de los movimentos sean pricoldgicamenteproclives ala violencia, sino a que, en su intento de ater nuevas adhesionesy hacer var sus exigencias, carecen de los recursos estables -dinero, organizacién, acceso al Estado~ que controlan los ‘grupos de interés y los partidos politics. Sin tales recursos, y dado que representan a grupos mucvos ccarentes de representacién, los movimientos recurren al desafio colectivo para convertirse en el punto focal de sus seguidores y atraer la atencién de sus oponentes y de terceras partes. 1.2.2 Et objetivo comin ‘Se han propuesto muchas razones para explicar por qué la gente se adhiere a los movimientos sociales, que vvan desde el deseo juvenil de desafiar a la autoridad hasta los instintos asesinos de una masa amotinada. Si bien es cierto que algunos movimientos estin marcados por un espiritu lidico y festivo, mientras que otros reflejan el sombrio frenesi de la turba, existe un motivo mas habitual, aunque mas prosaico, por el que la ‘gente se aglutina; plantear exigencias comumes a sus adversarios, alos gobemantes o a las elites. Sin embargo, esto no nos obliga a asumir que todos los conflictos surgen de intereses de clase o que el liderazgo cearece de autonomia; sélo que en la base de las acciones colectivas se encuentran intereses y valores comunes 0 solapados entre si Lo mismo la teorfa de la contestacién como «forma de diversiém» que la del frenesi de la turba soslayan los considerables riesgos y costes que representa actuar colectivamente contra autoridades bien armadas. Los esclavos rebeldes que desafiaron al Imperio romano se artiesgaban a morir si eran derrotados; los disidentes, que pusieron en marcha la Reforma contra la Iglesia catélica corrieron riesgos similares. Tampoco los estudiantes negros que participaban en sentadas en locales segregacionistas del sur de Estados Unidos lo ‘pasaban particularmente bien en manos de los matones que les recibian con insultos y bates de béisbol. La gente no arriesga el pellejo ni sacrifica el tiempo en las actividades de los movimientos sociales a menos que crea tener una buena razén para hacerlo, Un objetivo comin es esa buena nazin, 1.2.3 Lasolidaridad EI denominador comiin de los movimientos sociales es, por tanto, el interés; aunque dicho interés no es mas que una categoria objetiva impuesta por el observador, Es el reconocimiento de una comunidad de intereses, To que traduce el movimiento potencial en una accidn colectiva. Los responsables de la movilizacién del ‘consenso desempeian un importante papel en la estimulacién del mismo. No obstante, fos lideres sélo pueden ‘rear un movimiento social cuando explotan sentimientos mis enraizados y profundos de solidaridad 0 identidad, Casi con seguridad, ésta es la razén por la que en el pasado el nacionalismo y las etnias (basados en ‘vinculos reales o «imaginados») o la religién (basada en una devocién comin) han sido bases mis fiables, de cara a la organizacién de los movimientos, que la clase social. Son movimientos sociales una rebelién 0 una algarada? Normalmente no, porque la gente que participa en ellos adolece tipicamente de una solidaridad pasajera, Con todo, a veces incluso los disturbios revelan tn objetivo comin o solidario. Los que estallaron en los ghettos de Estados Unidos en los afi sesenta 0 en Los Angoles en 1992 no fueron movimientos en si mismos, pero el hecho de que su detonante fueran los abusos: policiales indica que surgieron de una sensacién muy generalizada de injusticia, Los ataques de los asaltantes contra otras personas -contra los catdlicos en la Gran Bretafia del siglo xviii contra los judios en la Alemania de Ia década de 1930, contra los asiitico-americanos en Los Angeles en 1992-muestran que las muchedumbres y las manifestaciones espontineas adquieren identidad a través del ataque al «otro». Las multitudes amotinadas, los disturbios y las concentraciones esponténeas son mis indicadores del proceso de gestacién de un movimiento que movimientos en si mismos. 124 El mantenimiem de ta accién cotectiva Mucho antes de que existieran movimientos organizados habia desérdenes, rebeliones y algaradas en general Un episodio de confrontacién slo se convierte en un movimiento social merced al mantenimiento de la actividad colectiva frente a los antagonistas. Los objetivos comunes, a identidad colectiva y un desafio identificable contribuyen a ello, pero a menos que consiga mantener dicho desafio contra su oponente, el ‘movimiento social se desvanecer en ese tipo de resentimiento individualista que James Scott llama ‘resistenciay, se estabilizard en oposicién intelectual o retroceders hasta el aislamiento. Los movimientos sociales que han dejado una impronta més profunda en Ia historia lo han logrado porque consiguieron ‘mantener con éxito la accién colectiva frente a oponentes mejor equipados. Los movimientos rara vez. se encuentran bajo el control de un lider © una organizacién Gnicos.

También podría gustarte