Presentación de la estructura de los estados financieros básicos bajo NIIF
y diferencias de estos con las NIIF de las PYMES
Estructura y marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros bajo
NIIF. Presentación de estados financieros basados en la Norma Internacional de Contabilidad N° (NIC
1).
La NIC 1, se convierte en el referente a seguir por parte de las empresas, en la preparación y
presentación de información financiera. El propósito es facilitar información útil para el usuario al
momento de analizar los estados financieros de una empresa y tomar decisiones. (International
Financial Reporting Standards, 2016a)
Objetivo. Esta norma busca establecer la base para la preparación de los estados financieros,
para asegurar que tengan los mismos lineamientos para ser comparados, tanto con estados financieros
de periodos anteriores de la misma empresa, y así también con los estados de otras empresas. La norma
establece guías para determinar la estructura y requisitos mínimos sobre los contenidos. (International
Financial Reporting Standards, 2016a)
Finalidad de los estados financieros. La finalidad de los estados financieros es reflejar
información, sobre el rendimiento económico, la estructura financiera, los flujos de efectivo y la
administración de la organización, dirigida a usuarios internos y externos de la empresa, con mayor
énfasis al proveedor de capitales, entre estos los propietarios, accionistas, inversionistas prestamistas de
recursos, entre otros. (Molina Llopis, 2013) Como se mencionó anteriormente, para que exista un
criterio acertado de los resultados que presentan los estados financieros, estos pueden ser comparados
entre la misma empresa, así como para los resultados reflejados por otras organizaciones del mismo
ramo; en esto radica el objetivo principal de la aplicación de las NIIF a nivel mundial, debido a que las
personas que van a discutir sus resultados, dispongan de las herramientas profesionales para llevar a
cabo el análisis y tomar la mejor decisión en beneficio al objetivo u objetivos que se habrían planificado.
Hipótesis del negocio en marcha. Los estados financieros se preparan por lo general bajo el
supuesto de que la empresa está en funcionamiento y continuará su actividad dentro de un futuro
cercano. Considerando que la empresa no tiene la intención de liquidar o recortar de forma importante
la escala de sus operaciones. Sí esto existiera, los estados financieros pudieran prepararse sobre una
base diferente, lo cual quedaría a consideración de la empresa y tendría que ser revelada. (International
Financial Reporting Standards, 2010) ;(Rendón, Montaño, & Gaitán, 2013).
La base contable de acumulación (devengado). La base contable de acumulación o devengo
describe los efectos de las transacciones y circunstancias sobre los recursos económicos y los derechos
de los acreedores de la empresa, el devengado establece, que se debe informar en los periodos en que
dichos efectos tienen lugar, incluso si como resultado los cobros o pagos se producen en un periodo
diferente. Esto es importante, ya que proporciona una base para evaluar el rendimiento del pasado y
posible futuro de la empresa. (International Financial Reporting Standards, 2010); (Morillo, 2010). La
información sobre el rendimiento financiero de una empresa en un periodo determinado, indica la
medida en que los precios del mercado o las tasas de interés han variado, afectando a la capacidad de la
empresa para generar entradas de efectivo neto. Además, la base contable de acumulación (devengo)
de la empresa reconocerá las partidas de activos, pasivos, patrimonios, ingresos y gastos.(International
Financial Reporting Standards, 2016a) Las empresas que deciden invertir sus recursos en bienes o en
capital, buscan mantenerse en el mercado, y para ello, deben ceñirse o regirse por la reglamentación
que les atañe, indistintamente del tipo de actividad que realice; de allí que, todo empresario o
propietario de cualquier empresa se preocupe por mantenerse a flote y, de ser posible, entre los
mejores de su ramo. Entonces, la correcta aplicación de las herramientas contables y financieras
demostrará que dicha inversión ha rendido los frutos para los cuales fue creada. Toda empresa busca
obtener el financiamiento sin arriesgar su inversión o capital, así que para nadie es un secreto, que hay
que manejar la teoría del devengo, ya que de ello depende, la forma de informar sobre los efectos de los
resultados de lo cobrado en comparación con lo pagado y del periodo para que se lleven a cabo ambas
operaciones, puesto que esto mide el rendimiento y mantenimiento futuro de la empresa
indistintamente del sector empresarial al que pertenezcan o del quiera formar parte, si es una empresa
en etapa preoperativa.
Características cualitativas de la información financiera. El objetivo de la información financiera
constituye parte del fundamento del Marco Conceptual de las NIIF (2010). Este Estados financieros
basados en NIIF 73 marco, además, contiene las características cualitativas de la información financiera y
los elementos que constituyen los estados financieros. La aplicación de Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) en la preparación y presentación de estados financieros garantizan la
calidad en los resultados a obtener; de allí que, las características cualitativas de la información
financiera se convierten en los principios fundamentales al momento de procesar, estructurar y
presentar información financiera, por lo tanto, es necesario tener presente cada una de sus definiciones.
Las características cualitativas de la información financiera se clasifican en: características
fundamentales y características de mejora (Morillo, 2010) ;(da Silva, Reis, Veras, & Cardoso, 2013), y en
la tabla 3 se detallan cada una de las características cualitativas de información financiera
fundamentales.
¿A qué se refieren los estados financieros bajo NIIF para pymes?
En el momento que se habla de los estados financieros en el ámbito de las NIIF se hace
referencia a los siguientes aspectos.
El estado de la situación financiera
Este se encarga de presentar los pasivos, activos, (en corrientes y no corrientes) y el patrimonio.
1. Estado de resultado integral
Este es el encargado de presentar cómo ha sido el rendimiento financiero del periodo
seleccionado.
2. El estado de cambios en el patrimonio
Da cuenta de las variaciones que tuvieron los rubros del patrimonio, como por ejemplo las
pérdidas, la ganancia, cualquier efecto que tenga los cambios de políticas y las correcciones de los
errores importes de las inversiones, los dividendos, etc.
3. Los estados de flujos de efectivo
En esta categoría se pueden identificar los cambios que se presentaron en un determinado
periodo con respecto al efectivo y su equivalente ubicándolo en tres rubros que son los siguientes las
actividades de la operación, la financiación y la inversión.
4. Las notas respectivas
En las notas respectivas se pueden encontrar las descripciones narrativas o las desagregaciones
de las partidas que se presentaron, en la gran mayoría de las secciones de esta categoría, se necesita la
información que revela cuáles son las que se encuentran contenidas en las notas.
5. Elementos que conforman el conjunto de estados financieros y su importancia
Los elementos que conforman el conjunto completo de los estados financieros son cinco como
lo vimos anteriormente y no solo el estado del resultado y de la situación financiera como se
acostumbra generalmente a realizar, debes tener en cuenta que las notas para las NIIF tienen una gran
importancia, esto se debe a que en ellas se hacen las revelaciones requeridas, las políticas contables y
cualquier otra que tenga relevancia para informar a los usuarios, es tan importante que tiene un grado
de importancia similar en comparación con los demás estados.
Aspectos generales en la elaboración de los estados financieros bajo NIIF para pymes
Los estados financieros bajo NIIF para pymes que sean elaborados deben presentar de manera
comparativa con respecto al que se realizó el año inmediatamente anterior para todos los importes que
conforman los estados financieros del periodo que corresponde presentar, es importante que tengas en
cuenta que es necesario presentar de forma individual cada una de las clases de partidas similares que
cuenten con un resultado significativo, así como también debes tener cuidado con omitir o presentar
inexactitudes en las partidas, presentarlas puede tener una influencia muy grande en las decisiones que
se toman.
Estos aspectos no pueden faltar en la identificación de los estados financieros bajo NIIF para
pymes
Con respecto a la identificación de los estados financieros bajo NIIF para pymes es importante
que contengan los siguientes aspectos.
El nombre de la entidad
Si corresponden a una entidad individual o por el contrario a un grupo de entidades
La moneda con que se presenta
En caso de que aplique, el grado de redondeo
DIFERENCIAS DE ESTOS CON LAS NIIF DE LAS PYMES
El Concejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría emitió en octubre
2009 el Acuerdo #113, por el cual, las empresas particulares que no cotizan en bolsa ni manejan fondos
públicos, deben cambiar sus sistemas contables para aplicar las Normas de Información Financiera para
PYMES, que es la normativa que se ha recomendado a nivel internacional por la Organización
Internacional de Normas Contables (IASB en Inglés).
En nuestro Boletín 20-10 comentábamos algunas dificultades que se presentarán en el proceso de
adopción de NIIF PYMES y que se deben atender en el proceso de adopción y en la consecuente
incidencia en los estados financieros o en los informes de auditoría sobre los estados financieros base
NIIF PYME. En el presente documento se señala la desventaja que supone la adopción de NIIF PYME
sobre la adopción de NIIF completas.
El International Accounting Standard Board ha venido emitiendo normas contables previas, conocidas
como NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o como IAS en inglés desde el año 2000. Desde
mediados de 2004, el nombre de NIC o IAS, se cambió a NIIF o Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS en Inglés), sin que las originales NIC fueran nombradas NIIF, por lo que subsisten NIC y
NIIF como normativa contable emitida por el IASB.
Hasta antes de la emisión de las NIIF Pymes en junio 2009, existían 41 NIC y 5 NIIF.
Las NIIF PYMES resultaron de la dificultad de implementar las mencionadas NIIF y NICS en los diferentes
países, dificultad que se reconoció desde hace años y que obligó a buscar normas más simplificadas para
empresas de mediana o baja complejidad y tamaño.
La emisión de las NIIF PYMES, en efecto simplifican sustancialmente los requerimientos de información y
limitan los criterios aplicables a la contabilización de operaciones; pero esta simplificación ha dejado
criterios más restringidos para su aplicación que los permitidos a la aplicación de las NIIF completas (o
full en Inglés).
Un estudio hecho por una firma internacional identifica más de 160 diferencias entre los requerimientos
de ambas normativas.
Un análisis preliminar de nuestra firma muestra que muchos de los cambios pueden afectar
negativamente los estados financieros de algunas empresas locales, en donde las normas contables
previas básicamente estaban sustentadas en las Normas de Contabilidad Financiera emitidas por el
Comité Técnico conformado por el Colegio de Contadores Públicos Académicos, la Asociación de
Contadores Públicos de El Salvador y la Corporación de Contadores de El Salvador desde 1990 y que
fueron oficialmente adoptados por la IV Convención Nacional de Contadores en 1996.
En nuestro Boletín 20-10 comentábamos algunos criterios contables de las NIIF PYMES, que a diferencia
no son obligatorias bajo NIIF completas.
Para mejor ilustración de algunos casos citamos a continuación diferencias sustanciales entre dichas
normativas a la fecha en que se emitieron las NIIF PYMES:
Las NIIF Completas, permiten la capitalización de intereses en algunos inventarios bajo limitadas
circunstancias, mientras que las NIIF PYMES, no la permiten bajo ninguna.
Las NIIF Completas permiten que los gastos de desarrollo se capitalicen y se amorticen, cuando
se cumplen algunos criterios, mientras que la NIIF PYMES no permiten la capitalización de gastos de
investigación y de desarrollo.
Las NIIF Completas permiten para los intangibles, una opción de política de contabilidad entre el
modelo de coste y el modelo de la nueva evaluación. La plusvalía y otras intangibles con vidas
indefinidas se evalúan para deterioro y no se amortizan, mientras que bajo NIIF PYMES el modelo de
costo es el único modelo permitido para los intangibles, incluyendo plusvalía y se asumen con vidas
finitas de hasta 10 años y se deben amortizar.
Para las propiedades dispuestas para la venta, la NIC 40 (completas), permite el valor razonable
o el método del costo menos depreciación y deterioro. La NIIF PYMES requiere estimar el valor
razonable si se puede medir sin gran esfuerzo, y a falta de dicho valor obliga a reconocerlo como
propiedad, planta y equipo, sujeto a depreciación y deterioro.
Para los activos biológicos (bienes agropecuarios dedicados a la producción) y para los
inventarios consistentes en productos agropecuarios, la NIIF completa requiere el valor menor de costo
o valor de venta menos gastos de venta (conocido como valor realizable); en cambio la NIIF PYME
requiere que sean valorizados al valor razonable (valor de realización menos gastos necesarios para su
venta), y sólo acepta el costo, cuando los valores de realización sean difíciles de determinar.
Los costos de préstamos (intereses y otros) atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de determinados activos, bajo NIIF completas, son aceptables como costo del activo y puede
ser capitalizado; mientras que bajo NIIF PYMES, dichos costos deben registrarse como gastos.