0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Perspectiva de Los Profesionales de La Salud Mental

Este documento explora la perspectiva de 14 profesionales de salud mental sobre el consumo de metanfetaminas y opiáceos en el estado de Aguascalientes, México. Los profesionales reportaron que el consumo de estas sustancias está aumentando y que la mayoría de los usuarios de opiáceos vienen de estados del norte de México o de Estados Unidos, mientras que el cristal es la metanfetamina más consumida localmente. Además, los terapeutas usan tratamientos no específicos debido a la falta de

Cargado por

Salvador López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Perspectiva de Los Profesionales de La Salud Mental

Este documento explora la perspectiva de 14 profesionales de salud mental sobre el consumo de metanfetaminas y opiáceos en el estado de Aguascalientes, México. Los profesionales reportaron que el consumo de estas sustancias está aumentando y que la mayoría de los usuarios de opiáceos vienen de estados del norte de México o de Estados Unidos, mientras que el cristal es la metanfetamina más consumida localmente. Además, los terapeutas usan tratamientos no específicos debido a la falta de

Cargado por

Salvador López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.

org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

Perspectiva de los profesionales de la salud mental


sobre el consumo de metanfetaminas y opiáceos en el
estado de Aguascalientes
Espacios

Kalina Isela Martínez Martínez,* María Eugenia Contreras Pérez,**


Yancarlo Ojeda Aguilar*** y Francisco Javier Pedroza Cabrera****

96
Resumen. Abstract.
Aunque todavía no se conoce por completo el impacto del COVID-19 Although the impac t of COVID-19 on substance use is not
en el consumo de sustancias, los análisis iniciales sugieren un in- yet fully under stood, initial analy zes suggest an increase
cremento en el consumo de drogas como las metanfetaminas y in the use of drugs such as methamphetamines and opiates.
opiáceos. Recientemente, en el estado de Aguascalientes, se ha Recently, in the state of Aguascalientes , the demand for in-
incrementado la demanda para la atención de problemas relaciona-
ter vention on substance use-related problems has increased,
dos con el consumo de estas sustancias, es por eso que el objetivo
which is why the objec tive of this study is to explore the pers-
de este estudio es explorar la perspectiva de 14 profesionales de
pec tive of 14 mental health professional s who have worked
la salud mental que han trabajado con pacientes que consumen
with patients with methamphetamine and/or opiate use. Two
metanfetaminas y/o opiáceos. Se realizaron dos grupos focales de
7 profesionales cada uno, en los cuales se aplicó una entrevista se- focus groups with 7 professional s each were conduc ted, with
miestructurada diseñada para el presente estudio que exploró los a semi-struc tured inter view designed for this study, which
motivos principales de inicio y prevalencia de consumo, la historia explored the main reasons for experimental and escalation
de consumo, búsqueda de tratamiento y la eficacia percibida del tra- of substance use, substance use histor y, treatment search,
tamiento que reportan sus pacientes. Como principales resultados and the perceived treatment ef f icac y repor ted by their pa-
se encontró que el consumo de estas dos sustancias es emergente, tients. As the main results , it was found that the use of these
la mayoría de los usuarios que reporta consumir opiáceos vienen de substances is emerging, the majorit y of users who repor t
estados del norte del país o de Estados Unidos a diferencia del cris- using them come from states in the nor th of the countr y or
tal que es una metanfetamina que reportan como principal droga from the United States. In addition, the therapists repor ted
de impacto en la mayoría de los usuarios que acuden a tratamiento
using non-specif ic treatments for these substances because
residencial y/o ambulatorio. Además, los terapeutas reportaron usar
they do not have one that targets them specif ically. Finally,
tratamientos no específicos para estas sustancias debido a que no
the impor tance of taking into consideration the perspec tive
cuentan con un programa que las atienda directamente. Finalmente,
of therapists and user s when designing treatments for emer-
se discute la importancia de tomar en cuenta la perspectiva de los
terapeutas y los usuarios al momento de diseñar tratamientos para ging drugs is discussed, so that their per spec tive can help in
drogas emergentes de manera que su perspectiva pueda ayudar a la the creation of new inter vention tool s.
creación de nuevas herramientas de intervención. Keywords.
Palabras clave. Methamphetamines, opiates, professionals, treatment, qualitati-
Metanfetaminas, opiáceos, profesionales, tratamiento, investi- ve research
gación cualitativa

* Doctora en Psicología por parte de la UNAM. Actualmente es Profesora e Investigadora Titular “C” en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
E-mail: [email protected]
** Licenciada en Psicología y maestra en Investigación por parte de la UAA. Actualmente estudia un doctorado en bienestar social en la Florida
International University en Miami, Florida. E-mail: [email protected]
*** Doctor en Ciencias del Comportamiento por parte de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es Técnico investigador en la Universidad
Autónoma de Aguascalientes. E-mail: [email protected]
**** Doctor en psicología por la UNAM. Actualmente es Profesora e Investigador Titular “B” en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. E-mail:
[email protected]

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

97
Introducción

Transnacionales
Para enfrentar problemas de salud pública, como el consumo de drogas, las acciones de prevención y tra-
tamiento deben acompañarse con información clara, objetiva y basada en evidencias científicas, dejando
de lado los prejuicios y falsas premisas que lamentablemente imperan en torno al tema” (CIJ, 2011).

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT)
realizada entre el 2016 y el 2017, todo México experimentó un aumento en el consumo de sustancias;
en el caso específico del estado de Aguascalientes, el consumo de drogas ilegales de la población entre
12 y 65 años tuvo un aumento significativo pasando del 1.0% al 3.5%, siendo que la media nacional se
encuentra en 2.7%, esta cantidad también es significativamente mayor comparada con el resto de los
estados (ENCODAT, 2017).

En cuanto a la población que usa drogas ilegales en Aguascalientes, reportes recientes han encontrado
que el 13.5% son mujeres con una edad promedio de 23.1 años, y el 86.5% son hombres con una edad
promedio de 27.4 años (ISSUP, 2020). A pesar de que estas sean las edades promedio de las personas
consumidoras, un dato alarmante tiene que ver con la edad de inicio de consumo.

En Aguascalientes, el 54.1% de la población inicia el consumo de drogas ilegales entre los 10 y los 14
años, solo el 4.1% lo inicia en una edad entre los 20 y los 24 (CIJ, 2019). El hecho de que las personas
comiencen a consumir a edades más tempranas genera a su vez que se recurra a los servicios de tra-
tamiento a edades más tempranas (EBCO, 2018). Esta información pone en evidencia la necesidad de
comprender la problemática de consumo, así como generar estrategias de prevención e intervención
para poblaciones jóvenes.

Algunas drogas que han generado problemas en México en los últimos años son la metanfetamina en
forma de cristal y el opioide en forma de fentanilo y heroína. Estas sustancias son relativamente nuevas
entre la población de Aguascalientes, pero la droga cristal ha generado una evidente problemática de
salud pública en este estado y en otras partes del país (CIJ, 2019; CONADIC , 2020; ENCODAT, 2017).

En Aguascalientes, las drogas ilegales por las que los pacientes ingresan a tratamiento ambulatorio
son principalmente tres: mariguana (88.1%), metanfetaminas (40,8%), e inhalables (19.7%; CIJ, 2019).
En el caso particular de la metanfetamina, su consumo ha aumentado a lo largo de todo México cons-
tantemente desde el segundo semestre del 2011; en Aguascalientes, el uso de esta sustancia se ubica
por encima de la estimación nacional con un 38.8% de personas consumidoras que la usan, un aumento
considerable al comparar esta cifra con el consumo de metanfetaminas en el 2013, donde solo un 9.6%
de la población consumía (EBCO, 2018).

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

En c u a nto a la dem a nd a de t rata m iento, en En una encuesta reciente realizada en la frontera


Aguascalientes, en 2019, según datos del Observatorio norte de México se encontró que una tercera par-
Mexicano de Drogas, el 16.6% de las personas in- te de las personas encuestadas consideró que las
gresaron por ser consumidores de estimulantes de personas no entran a tratamiento residencial por
tipo anfetamínico [ETA] como principal sustancia consumo de fentanilo; en algunos centros residen-
de consumo, lo cual lo posiciona como la cuarta ciales de Tijuana, Mexicali y Sal Luis Rio Colorado,
Espacios

sustancia más consumida después de los alucinó- los usuarios reportan consumos esporádicos en los
genos (29.5%), el alcohol (24.5%) y la marihuana que frecuentemente no sabían que estaban consu-
(17.1%). Es importante señalar que el 96.5% de los miendo fentanilo ya que estaba mezclado con otra
ETA corresponden a metanfetaminas y el porcentaje sustancia (CONADIC , 2020).
restante son estimulantes de prescripción médica o
98 anfetaminas (ISUUP, 2020). Durante el 2020 los ETA El consumo de fentanilo no es un problema alar-
representaron el 56.4% de los ingresos a tratamiento, mante en México, pero los datos reportados por
el alcohol 24.4% y la marihuana el 12.7% (ISSEA, 2021). Estados Unidos generan una alarma que no puede
ignorarse. Entre los años 1997 y 2005 en Estados
La mayoría de la población que demanda trata- Unidos hubo un incremento del 500% en el número
miento en Aguascalientes por consumo de un ETA de prescripciones de opioides lo que aumentó la
se encuentra en los municipios de Aguascalientes, disponibilidad de esta sustancia para la población.
P ab el lón de A r te a g a , Je s ú s M a r í a , C a lv i l lo y En 2020 más del 60% de las muertes por sobredosis
R incón de Romos (ISSEA , 2021). La mayoría de en este país estuvieron relacionadas con el consu-
las personas que solicita tratamiento son hombres mo de estas sustancias y cerca de la mitad de esas
(83.4%), la edad promedio de inicio son 14.3 años muertes estuvieron directamente relacionadas al
y la edad de ingreso a tratamiento es en promedio consumo de fentanilo (UNODC , 2021).
22.4 años (ISUUP, 2020).
Se cree que el aumento exacerbado de muertes
El panorama de consumo de fentanilo y heroína, por consumo de fentanilo que se reportó en el año
a diferencia del consumo de metanfetamina, es un 2020 tuvo que ver con las condiciones de confina-
poco menos claro, en el caso de estas dos sustancias miento ocasionadas por la pandemia de COVID -19
hasta la fecha no existe un reporte que incluya la (UNODC , 2021). El confinamiento llevó a muchas
incidencia del consumo en la población del estado personas con problemas de consumo de drogas a
de Aguascalientes, la mayoría de los estudios sobre enfrentar nuevas situaciones de riesgo; en general,
estas sustancias se enfocan en datos del norte del los síntomas de ansiedad y depresión aumentaron
país (CONADIC , 2020). también durante la pandemia (Rubin & Wessely,
2020; Vélez-Intriago, & Navia-Rodríguez, 2020).
La ENCODAT realizada entre los años 2016 y 2017
no reportó casos de consumo de fentanilo en el A pesar de todas las publicaciones que se han
país, sin embargo, en 2020, un diagnóstico para desarrollado en los últimos dos años, aún se des-
identificar su uso entre personas que demandaron conoce a profundidad el impacto de la COVID -19
tratamiento en centros públicos, privados y orga- y cómo este impacto afectará la problemática de
nizaciones de la sociedad civil entre los años 2013 consumo de drogas; hasta ahora se ha identificado
y 2020 encontró un total de 122 casos reportados que el impacto social de la pandemia ha causado
durante ese periodo (UNODC , 2021). situaciones emergentes de desigualdad, pobreza y

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

ha incrementado las afectaciones de salud mental, tiene que ver con la práctica de las habilidades
especialmente en situaciones vulnerables. Estos implementadas, ya que a más experiencia parece
factores podrían llevar a las personas a un mayor haber una mejor capacidad técnica que finalmente
riesgo de consumo de drogas (UNODC , 2021). impacta en el proceso del participante (Lozano-
Morales, et al., 2020). 99
Este panorama indica que la situación mundial

Transnacionales
podría incrementar el riesgo de consumo de sus- Otro estudio realizado con 22 participantes tuvo
tancias en México como ya se ha visto en Estados como objetivo el conocer las experiencias y suge-
Unidos recientemente (UNODC , 2021). El consumo rencias de los profesionales sobre los programas
de opioides en otros países ha generado problemas de prevención de adicciones que se administraban
alarmantes que no pueden ignorarse, por lo que en el centro clínico donde laboran. En este estudio
es de vital importancia generar estrategias que se les apl icó u n a ent rev i sta sem iest r uct u rad a
permitan prevenir este tipo de condiciones dentro diseñ ada ex profeso pa ra la i nvestigación. Los
de la población mexicana. El Centro Nacional de resultados demostraron que, de acuerdo con los
Ciencia y Tecnología [CONACYT], lanzó reciente- profesion a les, l a s i nter venciones prevent iva s
mente una convocatoria para generar investigación deben ser sistemáticas, contextua lizadas, inte-
para atender el problema emergente de consumo ractivas, contar con sesiones de seguimiento y
de heroína, fentanilo, cristal y otras sustancias; con evaluaciones constantes de los resultados;
este trabajo es producto de dicha convocatoria. además añadieron que, en caso de estar dando
tratamiento a adolescentes, se debe involucrar
Dentro del estudio del consumo de sustancias a la familia para obtener los resultados óptimos
emergentes, una metodología que se ha empleado del tratamiento (García, et al., 2018).
es indagar sobre la perspectiva de los profesionales
de la salud que se dedican a la atención de estas Una conclusión relevante de este estudio fue
problemáticas. el que la experiencia de los profesionales aporta
elementos únicos que permiten comprender las
Un estudio reciente tuvo como objetivo describir necesidades actuales en el área de prevención de
las barreras y oportunidades que surgieron al im- adicciones ya que permite conocer los obstáculos
plementar un proyecto de tamizaje, consejo breve y que minimizan el impacto de las estrategias de
referencia a tratamiento dirigido al personal médico; prevención (García, et al., 2018).
para lograr este objetivo, los investigadores realiza-
ron dos grupos focales con el personal médico y de Dentro de estos estudios se han utilizado méto-
salud certificado y capacitado que estuvo aplicando dos cualitativos para obtener información sobre
las herramientas (Lozano-Morales, et al., 2020). un tema del que, en general, se conoce poco. Un
método cualitativo que ha demostrado ser útil para
El resultado de este estudio concluye que las hacer este tipo de estudios es el análisis temático,
principales barreras experimentadas con esta im- una metodología que fue diseñada para identificar,
plementación fueron de tipo organizacional, sobre analizar y reportar patrones o temas dentro de
todo debido a deficiencias en la comunicación y los datos recolectados (Braun & Cla rke, 2008).
la falta de involucramiento de las autoridades co- Esta metodología permite un análisis ref lexivo
rrespondientes; por otro lado, los profesionales para entender con mayor profundidad el tema de
indicaron que un facilitador o área de oportunidad estudio (Braun & Clarke, 2019).

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

Este tipo de estudios nos permite contar con Método


un antecedente metodológico importante, que de-
muestra que la perspectiva de los profesionales de Participantes
la salud que laboran en el área de las adicciones
puede proveer con información clave que permita Para cubrir los objetivos de este estudio se apli-
comprender las necesidades específicas que tienen caron dos grupos focales. Los grupos estuvieron
Espacios

que ser cubiertas con los programas de tratamiento. conformados por 14 terapeutas en total, siete en
Además, queda claro que la metodología cualitativa, cada uno de los grupos, de los cuales, 64.28% eran
en específico técnicas como el análisis temático, mujeres (n=9) y 35.71% eran hombres (n=5).
permiten un análisis ref lexivo de los datos que
nos da un mayor acercamiento a comprender la Los terapeutas provinieron de diferentes insti-
100 problemática desde la perspectiva de los actores. tuciones, entre las que se encuentran los Centros
de I n te g r ac ión Ju ve n i l (C I J), e l Ho s pit a l de
Tomando esto en consideración, el objetivo de este Psiquiatría del estado de Aguascalientes, Unidades
artículo es obtener información sobre la perspectiva de Especialización Médica - Centros de Atención
de los profesionales de la salud mental en el estado Primaria en Adicciones (UNEME-CAPA) y centros
de Aguascalientes, sobre la atención brindada a pa- de residenciales para el tratamiento de adicciones
cientes consumidores de cristal, fentanilo y heroína, particulares. En la Tabla 1 se muestran las carac-
motivos de inicio y prevalencia de consumo, historia terísticas de los terapeutas.
de consumo y uso y efectividad de tratamientos.

Tabla 1. Datos generales de los terapeutas.

Seudónimo Sexo Institución de procedencia Día

Blanca Mujer UNEME-CAPA Rincón de Romos 04-oct


Karina Mujer UNEME-CAPA Rincón de Romos 05-oct
Adolfo Hombre UNEME-CAPA Aguascalientes 04-oct
Alda Mujer UNEME-CAPA Aguascalientes 05-oct
Mary Mujer UNEME-CAPA Calvillo 04-oct
Rita Mujer UNEME-CAPA Calvillo 05-oct
Joel Hombre Hospital psiquiátrico 04-oct
Liz Mujer Hospital psiquiátrico 04-oct
Jess Mujer Hospital psiquiátrico 05-oct
Omar Hombre Hospital psiquiátrico 05-oct
Ale Mujer Establecimientos residenciales 05-oct
Javi Hombre Establecimientos residenciales 04-oct
Juana Mujer Establecimientos residenciales 04-oct
Jesús Hombre Establecimientos residenciales 05-oct

Nota: UNEME-CAPA = Unidades de Especialización Médica-Centros de Atención Primaria en Adicciones


Fuente: Elaboración propia, 2021

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

Los terapeutas fueron seleccionados por mues- Procedimiento


treo por conveniencia, a través de la Secretaría de
Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA). Los El contacto con los terapeutas se realizó a través
criterios de inclusión fueron tener experiencia de la dirección de salud mental y adicciones de la
atend iendo pacientes con con s u mo de cr i st a l, Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes 101
fent a n i lo y/o heroí n a, y que volu nt a r i a mente (ISSEA), quien ayudó a identificar terapeutas con

Transnacionales
aceptaran participar en el estudio. experiencia atendiendo a pacientes por consumo
de cristal, fentanilo y/o heroína. Una vez que los
Instrumento terapeutas aceptaron formar parte de los grupos fo-
cales, se les citó a una sesión presencial en una sala
Se diseñó una guía de entrevista a profundidad de juntas de un hotel del estado de Aguascalientes.
exprofeso para este estudio, cuyo objetivo f ue
explorar los siguientes temas sobre el consumo de Los grupos focales se aplicaron los días 04 y 05
cristal, fentanilo y heroína: 1) motivos de inicio y de octubre del 2021. Cada sesión tuvo una duración
prevalencia de consumo, 2) historia de consumo, de tres horas aprox im ada mente y las sesiones
3) búsqueda de tratamiento y 4) eficacia percibida fueron videograbadas.
del tratamiento. Las preguntas detonadoras de
cada tema se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Preguntas detonadoras de la entrevista semiestructurada para terapeutas.

Motivos de inicio y prevalencia de consumo


¿Qué tipo de metanfetaminas/opiáceos es la/el que más consumen sus pacientes?
Desde su experiencia, ¿con qué facilidad pueden acceder a la sustancia?
¿Cuáles han sido los motivos más frecuentes de inicio de consumo?
¿Cuáles han sido los motivos más frecuentes de la prevalencia de consumo?
¿Qué es más frecuente, que los pacientes soliciten el tratamiento de manera voluntaria o que sean referidos por algún medio?
De manera general, ¿cómo es el proceso de atención psicológica con los usuarios consumidores de cristal/heroína/fentanilo
Historia de consumo
¿Cómo es, en general, el historial de consumo de sus pacientes?
¿A qué edad, aproximadamente, comenzaron sus pacientes a consumir la sustancia?
¿Cómo han sido las primeras experiencias de sus pacientes con la sustancia?
Búsqueda de tratamiento
Cuando el paciente buscó el tratamiento, ¿Fue el primer tratamiento al que había asistido o hubo otros anteriores?
¿Cómo fue la experiencia del paciente al momento de realizar la búsqueda de tratamiento?
Eficacia percibida del tratamiento
¿Qué porcentaje de los usuarios que ingresan a tratamiento lo concluyen?
¿A qué podrían atribuirle el que un paciente no terminara el tratamiento?

¿Con qué frecuencia se observan recaídas una vez concluido el tratamiento?

Fuente: Elaboración propia, 2021

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

Un a ve z c onc l u ido s lo s g r u p o s fo c a le s , s e Resultados


i n ició la tra nscr ipción de audio a texto escr ito
respeta ndo í ntegra mente la n a r ración de cada En este estudio participaron 14 profesionales de la
t e r a p e u t a . C a d a t r a n s c r i p c i ó n s e c o n f r on tó salud, en su mayoría mujeres (64.28%), divididos
p o s te r ior me nte con lo s aud io s p a r a cor re g i r en dos grupos focales. A pesar de que se indagó
posibles er rores de tra n scr ipción. sobre las sustancias cristal, heroína y fentanilo,
Espacios

los terapeutas reportaron no haber atendido, hasta


Análisis de la información ese momento, ningún paciente por consumo de
fentanilo, por lo que no se reportan resultados
Para analizar la información recabada se usó el de esta sustancia.
Análisis Temático, una técnica cualitativa que se
102 basa en la codificación de los datos para identifi- Como resultado del análisis temático se obtu-
car conjuntos de texto con significado semejante v ieron cuatro temas principa les que surgieron
(Madill & Gough, 2008). El análisis temático se basó orgánicamente de los temas de la entrevista: 1)
en los seis pasos propuestos por Braun y Clarke motivos de inicio y prevalencia de consumo, 2)
(2008), que consisten en: 1) transcripción de la h i stor i a de con su mo, 3) procesos de atención
información, 2) generación de códigos, 3) búsqueda psicológica y 4) búsqueda y eficacia de los tra-
de temas, 4) revisión de temas, 5) definición de tamientos. Tanto los temas como las categorías
temas y, 6) reproducción del reporte (Braun & fueron revisadas por varios miembros del equipo
Clarke, 2008). de investigación para asegurar que el análisis final
tuviera el mayor índice de convergencia posible.
Consideraciones éticas
Motivos de inicio y prevalencia de consumo
Se diseñó un formato de consentimiento informado
exprofeso para el presente estudio que se leyó Este tema se dividió en dos subtemas: motivos de
con los terapeutas al inicio de cada grupo focal, inicio y motivos de prevalencia, respectivamente.
permitiendo un espacio para resolver dudas antes Del primero se indagó sobre las razones de inicio
de proceder a la firma. de consumo de cada sustancia reportadas por los
pacientes, así como la facilidad de acceso a las
En el consentimiento informado se les solicitó mismas; del segundo, se buscaron todas aquellas
permiso para videograbar la sesión con el entendi- razones por las cuales los pacientes continuaron
do de que una vez que el audio quedara transcrito consumiendo después del consumo inicial.
por parte del grupo de trabajo, las videograbaciones
serían eliminadas, esto para asegurar la confiden- Heroína
cialidad de sus respuestas. Todos los terapeutas
invitados firmaron el consentimiento informado. Los terapeutas comentaron que los motivos de
i n icio de con s u mo de heroí n a repor t ados por
Durante la reunión se invitó a los terapeutas a los pacientes son principa lmente, per tenencia
un almuerzo como retribución por su participación al grupo y problemas familiares, y continuaban
en este estudio. consumiendo por gusto a los efectos y evitación
de los síntomas de abstinencia.

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

Respecto a la facilidad de acceso a la sustancia, Historia y experiencias de consumo


los terapeutas reportaron que la heroína es de
fácil acceso en Estados Unidos y en estados del Este tema se dividió en dos subtemas de manera
norte de México, pero de muy difícil acceso en lógica: Historia de consumo y experiencias de
Aguascalientes y que sus pacientes usan sustitutos, consumo. En el primer subtema se profundizó sobre 103
como el clonazepam y jarabe para la tos, con la algunos datos sociodemográficos de los pacientes.

Transnacionales
intención de obtener un efecto semejante al de la En el subtema de experiencias de consumo, se
heroína y evitar los síntomas de abstinencia. indagó sobre las vivencias de los usuarios, sus
primeras aproximaciones al consumo de las sus-
Cristal tancias y cuándo reportaron haber sido conscientes
de su adicción.
Los principales motivos de inicio de consumo de
cristal que los pacientes reportan en general son Heroína
problemas de pareja o familiares, presión social
o sustituir los efectos de otras drogas (principal- Los terapeutas reportaron que es muy poco fre-
mente cocaína). cuente que atiendan pacientes por consumos de
esta sustancia. Normalmente, las personas que
Un motivo de inicio y prevalencia identificado acuden a tratamiento por consumo de heroína son
por los terapeutas que trabajan en los municipios personas que estuvieron gran parte de su vida en
fuera de la capital del estado (Rincón de Romos Estados Unidos o en el norte del país y que tienen
y Calvillo), es que sus pacientes inician y conti- familia en Aguascalientes.
núan consumiendo por amenazas por parte de los
miembros de los carteles. Respecto a las experiencias de consumo, los
terapeutas comentaron que los pacientes suelen
Aquí, los terapeutas mencionaron motivos de volverse conscientes de que están experimentando
inicio diferentes para hombres y mujeres; los mo- adicción a la sustancia en etapas muy avanzadas
tivos de inicio de los hombres son principalmente: de la problemática. Un terapeuta mencionó sobre
curiosidad, mejorar el desempeño sexual, resistir u no de los pacientes: “Era u n señor que entró
jornadas laborales y obtener energía. Las mujeres, con realmente plan de negación total de que ‘Es
en cambio, reportaron iniciar el consumo de cristal que yo no consumo nada”. Los terapeutas con-
como método para bajar de peso, complacer a su cordaron en que esta situación se da sobre todo
pa reja (que nor ma lmente ta mbién consume) y con pacientes que son remitidos a tratamiento de
resistir las presiones del hogar. forma involuntaria.

En cuanto a la prevalencia de consumo, se en- Cristal


contró que en general, los pacientes continúan
consumiendo luego de los consumos iniciales por De acuerdo con lo reportado por los terapeutas, los
el índice adictivo de la sustancia ya que reportan usuarios consumidores de cristal suelen habitar en
continuar el consumo para evitar los efectos de zonas de nivel socioeconómico bajo, en especial
síndrome de abstinencia. Otras razones reportadas en las que se ubican en el oriente de la ciudad.
son el fácil acceso a la sustancia, su bajo costo y Normalmente los usuarios consiguen la droga en
la larga duración de sus efectos. sus colonias.

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

También se encontró que el crista l no f ue la Procesos de atención psicológica


primera sustancia que consumieron los pacientes,
sino que comenzaron con alcohol, tabaco, mari- En este tema se indagó sobre el tipo de atención
huana o cocaína. Los terapeutas reportaron que o trata m iento que los terapeuta s u sa n con los
este tipo de pacientes no inicia directamente el pacientes que muestran abuso y adicción, así como
consumo de cristal, pero una vez que lo consumen sus estrategias de tratamiento para cada sustancia.
Espacios

de manera regular, suelen dejar el resto de las


sustancias y el cristal se vuelve la droga de impacto. Heroína
Un terapeuta mencionó que un comentario común
de sus pacientes es: “Yo consumía todos los días Cuando están atendiendo a un paciente por consu-
alcohol y ahora ya no. Si acaso una cerveza o media mo de heroína, los terapeutas reportaron utilizar
104 cerveza, y a veces”. como principal estrategia la motivación, esto de-
bido a que los pacientes normalmente muestran
En general, los terapeutas también señalaron que resistencia al tratamiento.
sus pacientes pasan a experimentar los síntomas
de adicción de manera rápida en comparación con De manera formal, para atender a los pacientes
otras sustancias, lo que trae consigo problemas que l lega n a los cent ros por con s u mo de est a
psicológicos (como paranoia, celotipia, falta de sustancia suelen usar un programa para depen-
sueño), familiares, labora les, lega les, y físicos dientes crónicos.
(como pérdida de peso y problem a s denta les).
Esto último es una de las razones por las cuales Cristal
los pacientes han comprendido que tienen una
adicción a la sustancia. Los terapeutas provenientes de los UNEME-CAPA
reportaron que no cuentan con un tratamiento
Un dato relevante que los terapeutas asocian al para el consumo y adicción al cristal, por lo que
consumo de cristal es que sus pacientes llegan a suelen proceder con las inter venciones breves
presentar estas problemáticas en menos de seis para otras sustancias como cocaína.
meses, y han observado que esto se relaciona con
variables como la edad, problemas familiares y Respecto a las estrategias de tratamiento usadas,
problemas mentales. Un terapeuta mencionó: “nor- se encontró que los terapeutas usan una combina-
malmente llegan con nosotros porque ya pasó algo ción de intervenciones breves con componentes
que, pues si, vamos a llamarlo así, que tocaron de otros tratamientos. Por ejemplo, un terapeuta
fondo y vienen con nosotros porque ya no pueden mencionó “yo la verdad si les combino lo que es
ellos solos con el problema”. salud mental con el tratamiento breve, porque
también hay que saber que hay asuntos o situa-
Un a ra zón genera l, ta nto pa ra los pacientes ciones inconclusas que se tienen que resolver de
consumidores de heroína como de cristal, es que salud mental ¿no? Con papá, mamá o alguna otra
comprendieron que tienen una adicción a la sustan- situación y yo se las combino mucho, entonces a
cia cuando observaron las consecuencias negativas mí me ha funcionado así”.
de su consumo, sobre todo los daños físicos.
Otros componentes combinados con las inter-
venciones breves son el manejo de emociones para

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

trabajar los problemas familiares, el ampliar las situación legal y situación laboral. En el caso de
primeras sesiones de valoración con una escucha este último, es frecuente que les pidan que asistan
más efectiva para dejarlos expresarse libremente, a tratamiento para poder continuar con su trabajo.
la psicoeducación pa ra explica r los conceptos
desconocidos y mostrar los efectos del consumo, Cristal 105
el trabajar en la inclusión de las familias en el

Transnacionales
tratamiento y la prevención de recaídas. En el caso del consumo de cristal los terapeutas
mencionaron que las principales razones de bús-
Por su pa r te, los terapeutas del hospita l psi- queda voluntaria de tratamiento son, al igual que
qu i átr ico señ a la ron que el los trabaja n con u n con la heroína, que tuvieron algún tipo de problema
programa cognitivo-conductual multidisciplinario, que los orilló a buscar ayuda profesional.
que cuenta con el apoyo de alcohólicos anónimos,
neuróticos anónimos, atención farmacológica y la Un terapeuta mencionó: “una vez tuve una per-
colaboración constate de la familia. En todo caso, sona, […], que pasa por la unidad, qué entra con
se usa siempre el tratamiento farmacológico. nosotros, que busca ayuda y yo la capto en recepción
y esa joven pertenecía a un grupo delictivo, o sea la
Búsqueda y eficacia de los tratamientos obligaban a vender metanfetaminas, a sus hijos se
los tenían casi capturados, por eso sale de Calvillo,
Este tema se dividió en dos subtemas, el prime- porque ella ya no quería vender, ella comienza a
ro fue búsqueda de tratamiento, donde se buscó tener problemas con el cristal porque ella lo vendía,
identificar si el tratam iento impar tido por los se viene a Aguascalientes y llega conmigo diciendo
terapeutas era el primer tratamiento al que acu- que tenía depresión…”. Esta experiencia destaca una
dieron sus pacientes, sí la búsqueda había sido opinión que ya había surgido anteriormente sobre
voluntaria y las experiencias de búsqueda de los la influencia de los grupos delictivos que trafican
pacientes. El segundo subtema fue eficacia del con este tipo de sustancias y cómo pueden influir
tratamiento, dentro del cual se buscó información el consumo de las personas.
sobre la conclusión del tratamiento, las recaídas y
las experiencias reportadas por los pacientes res- A pesar de que sí han tenido pacientes que bus-
pecto a su percepción de la eficacia del programa. can voluntariamente la atención, los terapeutas
señalaron que la mayoría de sus pacientes llegan
Heroína a consulta de forma involuntaria, canalizados por
la familia o porque son obligados legalmente a
Los terapeutas reportaron que son muy pocos los asistir a tratamiento.
pacientes consumidores de heroína que concluyen
el tratamiento. En general, los pacientes que acuden Respecto a la conclusión del tratamiento, los
a sus consu ltas ya han estado en tratam ientos terapeutas de centros de tratamiento ambulatorio
anteriores y la mayoría no buscó el tratamiento estimaron que un 5% de sus pacientes termina el
de manera voluntaria, sino que fueron canalizados tratamiento para el consumo de cristal, mientras
por familiares principalmente. que los terapeutas de centros residencia les se-
ñalaron que la mayoría termina debido a que su
De las razones por las cuales buscan tratamiento, población es cautiva. También comentaron que la
los pacientes reportaron problemas familiares, mayoría de sus pacientes muestra recaídas. A este

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

respecto, un terapeuta señaló “muchas veces los estado de Aguascalientes (CONADIC , 2020).
muchachos sí regresan a sus juntas de neuróticos
y alcohólicos anónimos, me ha tocado verlos que Respecto al consumo de cristal y heroína, los
entran, salen, entran y salen; que siguen con su tra- terapeutas proporcionaron información que per-
tamiento; nos piden atención psicológica a nosotros, mitió identificar cuatro temas con dos subtemas
pero no son muchos, o sea no es mayor parte de la cada uno. Cada uno de estos temas se categorizó por
Espacios

población, son pocos los que realmente le ponen sustancia para proporcionar un análisis detallado
empeño a su rehabilitación, a su recuperación, pero de la información que los terapeutas compartieron
no, no todos, pero sí los hemos tenido”. en los dos grupos focales.

Las principales características de los pacientes El primer subtema, motivos de inicio y prevalen-
106 que terminan el tratamiento observadas por los cia del consumo, arrojó dos resultados resaltables,
terapeuta s f ueron: la motivación del paciente, primero, en el caso del cristal, pareciera que las
el grado de dependencia a la sustancia, el lugar mujeres inician el consumo de la sustancia por
de residenci a (que v iven en lu ga res donde es razones distintas a los hombres; si bien los hom-
difícil encontrar la sustancia o encontrar a otros bres inician el consumo por razones de desempeño
con su m idores), la cerca n ía de la fa m i l ia en el laboral principalmente, las mujeres suelen hacerlo
t r at a m iento, que no h aya con s u m idores en l a por motivos estéticos.
familia y la experiencia con los tratamientos. De
esto ultimo, los terapeutas señalan que muchos de Distintos estudios han hablado sobre las diferen-
los pacientes que termina tratamiento, son los que cias en el consumo de sustancias entre hombres
ya han pasado por otros tratamientos o centros y mujeres, en particular, se ha resaltado que las
residenci a les y pacientes que está n obl igados mujeres suelen presentar un riesgo más grande a
legalmente a tomar tratamiento. desarrollar dependencia y una vez que la desarro-
llan, son vulnerables a sufrir consecuencias físicas y
psicológicas más graves que los hombres (Mendrek,
Discusión 2014). Las diferencias en el tratamiento de hombres
y mujeres han sido poco estudiadas en la literatura,
El objetivo de este artículo fue el obtener infor-
específicamente en México, no se encontró un ar-
mación sobre la perspectiva de los profesionales
tículo que explorara las implicaciones de considerar
de la salud mental en el estado de Aguascalientes,
las claras diferencias en la motivación para iniciar
respecto al consumo de cristal, fentanilo y heroína
el consumo de hombres y mujeres, al momento de
de sus pacientes.
generar y aplicar programas de tratamiento.

Si bien el objetivo se cumplió para el cristal y la


Dentro del primer subtema, en el caso de la he-
heroína, no fue posible recabar información sobre
roína, los terapeutas remarcaron que esta es una
el fentanilo debido a que los profesionales entre-
sustancia de difícil acceso en Aguascalientes, que
vistados en los grupos focales reportaron no haber
es sencilla de sustituir por otras que producen
atendido a ningún paciente por consumo de esta
efectos similares para evitar el síndrome de abs-
sustancia. Este hallazgo se respalda con los datos
tinencia. Un libro reciente analizó los contextos
epidemiológicos presentados, que no identifican
del consumo de heroína en el norte de México
que haya índices de consumo de fentanilo en el
y se reportó que la accesibilidad de la sustancia

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

en esta zona, donde el consumo es más frecuente de drogas tanto experimentales como regulares
que en Aguascalientes, es muy alta (Fleiz-Bautista, tendían a percibir riesgos más bajos asociados al
et al., 2019). La accesibilidad de la sustancia es consumo (Chomynova, et al., 2009).
definitivamente un factor que tiene que tomarse
en cuenta al momento de diseñar tratamientos, ya Este dato puede dar luz a la relevancia de las 107
que mientras más accesible la droga, es más alto el campañas de prevención universal que incluyen

Transnacionales
riesgo de su consumo. componentes informativos, ya que pareciera que
mientras más conocimiento se tiene respecto a las
El segundo subtema tiene que ver con la historia consecuencias asociadas al consumo de una sus-
y experiencias de consumo de los participantes. En tancia, más probable es que la persona se abstenga
el caso del cristal, un resultado que resalta es el de consumirla. Asimismo, es importante tomar en
hecho de que las consecuencias fisiológicas son lo cuenta que sustancias como el cristal, fentanilo y
que lleva a las personas a ser conscientes de que heroína son tan emergentes que sería importante
están teniendo un consumo problemático; asimismo, mantener un balance entre brindar a la población
esta sustancia tiene una progresión muy rápida en información para prevenir el consumo sin llegar al
la que los pacientes llegan a presentar síndrome de punto de promocionarlo al hacer de su conocimien-
abstinencia en tan solo unos meses. to la existencia una sustancia que tal vez genere
curiosidad en poblaciones vulnerables.
Estas circunstancias particulares de la metanfeta-
mina en forma de cristal tienen su explicación en la El tercer tema, procesos de atención psicológica,
forma de consumo y los efectos de esta. El 87.20% de rescata información relevante respecto a la for-
las personas consume el cristal de manera fumada ma en que se atiende a los pacientes que acuden a
(Espinoza, 2018), cuando esta sustancia se fuma, servicios de tratamiento en Aguascalientes. En el
llega al torrente sanguíneo con particular rapidez, caso del cristal, los terapeutas reportaron hacer
lo cual la deposita en cuestión de segundos en el uso de componentes de intervenciones breves que
cerebro, esto causa una sensación de placer intenso se utilizan para dar atención a pacientes que con-
e inmediato que, finalmente, amplifica los efectos sumen sustancias como alcohol o cocaína ya que
iniciales y a largo plazo y, por ende, amplifica la no cuentan con un programa específicamente para
posibilidad de generar adicción (NIDA , 2020). el consumo de cristal; asimismo los terapeutas no
tienen un tratamiento específico para el consumo
En este mismo subtema, respecto a la heroína, de heroína, pero reportan hacer uso de elementos
se encontró que, si bien casi no hay consumo de motivacionales para propiciar el cambio en sus
esta sustancia en Aguascalientes, los pacientes que pacientes, ya que la mayoría de ellos asiste de forma
sí la han consumido no tienen una idea clara del involuntaria.
riesgo asociado al consumo de esta sustancia. Un
estudio con más de 22,000 alumnos universitarios Los programas que usan los terapeutas de los
reportó que, de los encuestados, aquellos con una centros son nor m a lmente categor i zados como
percepción de riesgo más alta respecto al consumo prácticas basadas en evidencia, lo que nos indica
tanto de alcohol como de drogas ilegales eran en su que sus componentes han pasado por est udios
mayoría personas que se abstenían del consumo o rigurosos que respaldan su eficacia. Un artículo
que reportaron únicamente consumos experimen- reciente analizó el uso de las prácticas basadas en
tales de alcohol, mientras que los consumidores evidencia dentro de la psicoterapia en general, así

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

como sus limitaciones. El autor hace énfasis en participación en el tratamiento, como ya se men-
cómo la proliferación de modelos que tienen nom- cionó antes, es frecuentemente involuntaria. Esto
bres diferentes, pero son equivalentes funcionales concuerda con datos recientes de la frontera norte
ha llevado a la profesión a un punto complicado, del país, en los que se reportó que el 49.9% de los
sugiere entonces cambiar la perspectiva y hablar pacientes que asisten a tratamiento por consumo
de mecanismos de cambio de manera específica de heroína ha tenido al menos una recaída, y el
Espacios

en lugar de hablar de una práctica estructurada 45.1% de ellos lo hizo porque estaba con amigos
de manera general (Nuttgens, 2022). o conocidos que también usaban drogas. Además,
este reporte señaló que, en promedio, las personas
Este enfoque podría darnos una explicación a por en tratamiento habían buscado atención poco más
qué las modificaciones que están haciendo los te- de 10 veces, lo que habla del gran índice de recaída
108 rapeutas funcionan. Ellos están tomando prácticas de esta sustancia (Fleiz-Bautista, et al., 2019).
con componentes basados en evidencia científica
y están haciendo uso de esos componentes para A manera de conclusión se puede rescatar que la
generar programas “nuevos” que se adaptan a las atención que los terapeutas brindan a los usuarios
necesidades de sus pacientes y la sustancia que de cristal y heroína tiene aún muchas grietas que
consumen. Especialmente en el caso de la heroína, hay que subsanar; primero, es relevante estudiar
donde estudios han reportado que hasta un 22.3% a mayor profundidad las diferencias que el género
de los pacientes acude a tratam iento de forma de la persona puede inf luir en las motivaciones
involuntaria (Fleiz-Bautista, et al., 2019), el uso de para iniciar y mantener el consumo y con ello
elementos personalizados en el tratamiento podría identificar si estas diferencias tienen que conlle-
aumentar la motivación al cambio del paciente, var un cambio en las estrategias de tratamiento;
pero esto es una hipótesis que tendría que ser segundo, pareciera que las consecuencias fisio-
probada en estudios posteriores. lógicas del consumo es un factor clave para que
los pacientes identifiquen que están teniendo un
Por último, el cuarto tema abarcó la búsqueda consumo problemático, pero mucho más impor-
y eficacia de los tratamientos recibidos por los tante que esto sería dar información pertinente
pacientes en los centros de atención. En cuanto al en el momento adecuado que permita aumentar la
cristal, los terapeutas reportaron varios factores conciencia de riesgo y con ello, minimizar los con-
protectores que permitían a los pacientes mante- sumos experimentales; tercero, las intervenciones
nerse en tratamiento, entre ellos el apoyo familiar. basadas en evidencia parecen tener componentes
Respecto a este punto, est udios recientes h a n intercambiables que han ayudado a los terapeutas
demostrado que, en el tratamiento por consumo a brindar tratamiento a los pacientes aun cuando
de drogas, el apoyo familiar es una variable crucial no tienen herramientas específicas, lo que habla
que permite incrementar los factores protectores de la eficacia de las estrategias en lo individual al
del paciente y disminuir los factores de riesgo igual que de los tratamientos en conjunto; cuarto,
asociados al consumo (Barberán & Sánchez, 2019; el apoyo familiar es un factor protector que es
Rodríguez-Martín, et al., 2019). importante involucrar dentro del tratamiento de
drogas ilegales, en especial en sustancias como
Por otro lado, en el caso del consumo de heroí- la heroí n a ya que los pacientes que consumen
na, los terapeutas reportaron que sus pacientes esta droga suelen tener altos índices de recaída
normalmente tienen un alto índice de recaída y su que se a soc i a n pa r t ic u l a r mente a u n entor no

ET 8/16 enero-junio 2021


Perspectiva de los profesionales de la salud mental...

socio-emocional donde otras personas cercanas también consumen; por último, se requieren hacer
más estudios donde se evalúe los efectos de la pandemia del COVID -19 sobre la problemática del
consumo de sustancias, con el fin de incluir esos efectos en el desarrollo de los tratamientos para
las drogas ilegales.
109
Agradecimientos

Transnacionales
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por financiar este estudio a través del proyecto nú-
mero 3225 titulado “Desarrollo y evaluación de programas de intervención indicado y selectivo en
consumidores de cristal, fentanilo y heroína, y su comorbilidad con problemas de salud mental y
comportamiento suicida”.

A los alumnos del Laboratorio de Investigación en Comportamientos Adictivos de la Universidad


Autónoma de Aguascalientes por su apoyo para realizar la transcripción de los materiales audiovisuales.

Referencias Bibliográficas
B A RB ER Á N, T. J. C., & Sánchez, H. S. A. C. (2019). La Educación Familiar En El Tratamiento De Casos De Adic-
ciones Al Alcohol Y Otras Drogas. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4, 67-82.

B R AU N, V., & CL A RK E, V. (2008). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa

B R AU N, V., & CL A RK E, V. (2019) Reflecting on reflexive thematic analysis, Qualitative Research in Sport,
Exercise and Health, 11:4, 589-597, DOI:10.1080/2159676X.2019.1628806

C H O M Y N OVA, P., MIL L ER, P., & B ECK, F. (2009). Perceived risks of alcohol and illicit drugs: relation to
prevalence of use on individual and country level. Journal of Substance Use, 14(3-4), 250–264. https://doi.
org/10.1080/14659890802668797

CIJ. (2011). Comunica el dato útil, información para prevenir adicciones. http://www.cij.gob.mx/patronatoscij/
pdf/comunica_el_dato_util.pdf

CIJ. (2019). Aguascalientes. http://www.cij.gob.mx/patronatosCIJ/pdf/Aguascalientes.pdf

CONADIC. (2020). Caracterización de los Servicios para Personas que Consumen Heroína, Fentanilo y otros
Opioides en la Frontera Norte de México. http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/MEXICO%20FINAL%20RE-
PORT.pdf

EBCO. (2018). Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia de CIJ Aguascalientes. http://www.
cij.gob.mx/ebco20182024/9870/9870CD.html#:~:text=La%20tercer%20droga%20m%C3%A1s%20consumi-
da,7.3%25)%20(Cuadro%205.4

ENCODAT. (2017). Reporte de Drogas. https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQ-


N73eWhR/view

ET 8/16 enero-junio 2021


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org Martínez, Contreras, Ojeda y Pedroza

E SPIN OS A, G. J. C. (2018). Gravedad de la adicción al cristal y reincidencia en el delito de robo. International


e-journal of criminal sciences, (12), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861840

FLEIZ-Bautista, C., DOMÍNGUEZ-García, M., VILLATORO-Velázquez, J. A., Vázquez-Quiroz, F., Zafra-Mora, E., Sán-
chez-Ramos, R., & Medina-Mora, M. E. (2019). Cuqueando la Chiva: Contextos del consumo de heroína en la
frontera norte de México. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz.
Espacios

GARCÍA, J. A. V., TENA, R. O., SALAZAR, M. L., & MARTÍNEZ, K. I. (2018). La voz de los profesionales: componentes
y sugerencias para los programas de prevención en adicciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(3),
796. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num3/Vol21No3Art1.pdf

ISSEA -Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes- (2021). Informe estatal de demanda de trata-
110 miento por consumo de sustancias en el Estado de Aguascalientes, 2020. Informe no Publicado.

ISSUP. (2020). Panorama del consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias en el Estado de Aguascalien-
tes. https://www.issup.net/files/2020-10/Consumo%20de%20SP%20en%20Aguascalientes.pdf

LOZANO-Morales, V., HERNÁNDEZ-Llanes, N. F., HERNÁNDEZ, B. R. M., Serna-Arreguin, R. A., Salgado, L. V., Torres,
J. A. S., & Sirot, G. Z. (2020). Implementación del consejo breve para la reducción del uso de alcohol y tabaco en
el primer nivel de atención: un estudio cualitativo. Revista internacional de investigación en adicciones, 6(1),
12-22.http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2020.1.03

MADILL, A., & Gough, B. (2008). Qualitative research and its place in psychological science. Psychological methods,
13, 254-271. https://doi.org/10.1037/a0013220

MENDREK, A. (2014). Are there any sex/gender differences in drug use and drug addiction? Santé mentale au Qué-
bec, 39(2), 57–74.

NIDA. (2020). ¿En qué se diferencia la metanfetamina de otros estimulantes, como la cocaína?. https://www.druga-
buse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-y-adiccion-la-metanfetamina/en-que-se-diferencia-la-me-
tanfetamina-de-otros-estimulantes-como-la-cocaina

NUT TGENS, S. (2022). Of interventive doppelgangers and other barriers to evidence-based practice in psychothe-
rapy. Journal of Psychotherapy Integration.

RODRÍGUEZ-Martín, B. C., GALLEGO-Arjiz, B., LÓPEZ-Ewert, P., Reguera-Errasti, J., De La Peña, M. Q., & Broche-Pé-
rez, Y. (2019). Los primeros 90 días de tratamiento de adicciones: el rol de los grupos de apoyo para familiares:
Tratamiento de adicciones y Familia. Revista inteRnacional de investigación en adicciones, 5(1), 6-14.

RUBIN, G. J., & Wessely, S. (2020). The psychological effects of quarantining a city. Bmj, 368.

UNITED NATIONS Office on Drugs and Crime. (2021). World Drug Report 2021. https://www.unodc.org/unodc/
data-and-analysis/wdr2021.html

VÉLEZ-Intriago, M. M., & NAVIA-Rodríguez, I. (2020). Influencia De La Cuarentena En Los Niveles De Ansiedad De
Los Ciudadanos De La Parroquia Ángel Pedro Giler Del Cantón Tosagua. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 4(7 Ed. esp.), 28-43.

ET 8/16 enero-junio 2021

También podría gustarte