0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas8 páginas

Ensayo Ética en La Investigación

Este documento resume la historia y principales documentos de la bioética en investigación científica, incluyendo el Código de Nuremberg de 1947, el Código de Helsinki de 1964, e Informe Belmont de 1979. También describe experimentos no éticos realizados en humanos durante la Segunda Guerra Mundial y la necesidad resultante de establecer normas para proteger a los sujetos humanos en investigación.

Cargado por

David Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas8 páginas

Ensayo Ética en La Investigación

Este documento resume la historia y principales documentos de la bioética en investigación científica, incluyendo el Código de Nuremberg de 1947, el Código de Helsinki de 1964, e Informe Belmont de 1979. También describe experimentos no éticos realizados en humanos durante la Segunda Guerra Mundial y la necesidad resultante de establecer normas para proteger a los sujetos humanos en investigación.

Cargado por

David Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI


HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

Aspectos éticos en investigación científica;


principales documentos que lo sustentan.
Ensayo:

Por:
David Espinoza Olivas
98059795

Proyecto de investigación

Docente:
Dra. Isis Carolina Castro Valdés

18 de enero del 2023.


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

El estudio de la conducta humana, los valores morales y el bien común, son materia de la
ética filosófica. Sin embargo, en sus aplicaciones prácticas de la modernidad, y gracias a los
avances en el quehacer médico, científico, tecnológico y profesional, se ha acuñado el termino
de bioética a la disciplina que se encarga de llevar a la práctica los preceptos filosóficos de la
ética.

Dicho estudio tiene sus orígenes en la antigua Grecia y fue evolucionando hasta que la
materia fue absorbida por la Teología cristiana instaurando sus cánones como medida de
orden, bienestar, bien actuar y bien común. Posteriormente, durante el renacimiento filosófico
alemán, se retoma el estudio de la conducta haciendo una severa crítica de la moral cristiana
y desarrollando nuevos conceptos y valores que parecían guiar al hombre hacia un nuevo
modelo de convivencia productiva.

Respecto a ese último punto, esta filosofía alemana observa de cerca el quehacer laboral del
humano y dicta pautas para la profesionalización, la dignidad del trabajador y el bien común.
En un giro inesperado, este mismo régimen sufre una degradación hasta convertirse en la
atrocidad que todos conocemos como las Grandes Guerras Mundiales.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con la investigación científica? Comencemos por
reconocer que, tanto el estudio del bien, los valores y la conducta están tan profundamente
ligados a la esencia humana y la inteligencia como su misma necesidad de conocer e
investigar. En esta necesidad primordial, el hombre se ha visto dominado por sus instintos de
lucha, avaricia y soberbia conduciendo a la humanidad a la búsqueda del fin último del
conocimiento sin importar los medios para lograrlo (Doctrina teleológica de la moral).

La investigación científica es el camino adecuado para llegar a un conocimiento universal,


gracias a su metodología, permite que este conocimiento sea verificable y más aún, falsable.
Sin embargo, cuando se trata de ciencias biológicas en los que la investigación involucra la
participación de sujetos humanos o animales, hay que tener ciertas consideraciones.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

En la actualidad, la Bioética define una serie de principios cuya aplicación permite optimizar,
desde distintas perspectivas, la conducta humana en el ámbito de las Ciencias de la Vida,
esto es, las acciones del hombre respecto a la vida humana, animal y vegetal. En el campo de
las ciencias de la salud la Bioética cobra un valor agregado ya que permite observar y emitir
una serie de normativas y reglamentaciones que permitan salvaguardar los intereses tanto de
los pacientes como de los investigadores.

Así pues, la ética se aplica en un sinfín de momentos en la investigación. Primeramente,


hablemos sobre el investigador y el proceso de investigación y del contexto geopolítico que
llevó a la creación de organismos y normativas de regulación.

Durante la segunda guerra mundial los médicos y científicos alemanes buscaron la primacía
tecnológica y científica. En muy poco tiempo la Alemania Nazi recuperó su poderío y fuerza
militar y todo esto gracias precisamente a los avances científicos y tecnológicos. Al
encontrarse en una posición de superioridad, los científicos y médicos comenzaron a buscar
el conocimiento a toda costa, esto permitió que las investigaciones terminaran por
deshumanizarse utilizando grupos vulnerables como judíos, afroamericanos, enfermos
mentales y discapacitados para llevar a cabo en dichos proyectos. Esta situación terminó con
la vida de un sinfín de personas por métodos como las infecciones controladas, el
desmembramiento por disección con fines de investigación, la prueba de armas, gases o
medicamentos letales, las pruebas de resistencia física hasta limites mortales, entre otras.

Con el fin de la segunda gran guerra, los países aliados vencedores se reúnen en la ciudad de
Nüremberg, Alemania, para realizar un juicio militar a los alemanes por las atrocidades
cometidas. Entre los enjuiciados, se encontraban un grupo de 22 doctores que realizaron
experimentos en seres humanos, sin embargo, al ser cuestionados por sus acciones, surgió
una polémica defensa utilizando un recurso inesperado; los médicos argumentaban que
habían replicado estudios realizados por los mismos estadounidenses y otros países aliados.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

También se argumentó que no existía un marco legal que determinara si tales practicas
médicas eran legales o ilegales. Bajo este contexto, el 20 de agosto de 1947 se publica el
Código de Nüremberg, dicho documento es elaborado por un consejo de abogados y un ´par
de asesores médicos, que establece principios éticos para la regulación de las investigaciones
en humanos y seres vivos. Así pues, no solo se condena los actos realizados por los
militantes alemanes, si no que se busca regular la práctica internacional de la medicina y la
investigación.

Posteriormente, un mes después de la publicación de dicho documento y resultado de dicha


polémica, los médicos de todo el mundo deciden conglomerarse para realizar confederación
particular e independiente. A la cual asisten representantes de mas de 27 países formando lo
que se conoce como la Asociación Médica Mundial (AMM).

Dicha asociación se encarga de emitir recomendaciones con el fin de regular la práctica


clínica y la investigación científica en materia tecnológica y de salud. Sin embargo, estas
recomendaciones distan mucho de ser Éticas en su totalidad, ya que, al ser ellos mismo juez y
parte, se detectan anormalidades y malas prácticas en el seguimiento de las
recomendaciones. Por tal motivo, se hace necesaria la intervención del estado y de las
naciones unidas para general un marco legal adecuado que regule dichas prácticas. Gracias a
esto, durante la 18° Asamblea general de la AMM en 1964 es creado el código de Helsinki,
cuya finalidad es brindar un marco de referencia bajo los principios Bioéticos de autonomía,
beneficencia, justicia y no maleficencia para la investigación científica en humanos.

Otro documento importante en la Bioética actual es el informe Belmont creado por el


Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos titulado “Principios
éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación”. El reporte fue
creado en abril de 1979 y toma el nombre del Centro de Conferencias Belmont, donde la
Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación
Biomédica y de Comportamiento se reunió para delinear el primer informe.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

Dicha Comisión tiene sus antecedentes en un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y
1972 en Tuskegee, Estado de Alabama en Estados Unidos. Entonces, 399 afroamericanos,
en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis
no tratada. Los sujetos utilizados en este experimento no dieron su consentimiento para
participar en él, no fueron informados de su diagnóstico y fueron engañados al decirles que
tenían “mala sangre” y que podrían recibir tratamiento médico gratuito, transporte gratuito a la
clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento si participaban en el estudio.
Cuando en 1947 la penicilina se convirtió en el tratamiento de elección para la sífilis, los
científicos ocultaron esta información para continuar investigando cómo la enfermedad se
diseminaba y causaba la muerte.(1)

Todos estos documentos forman un marco de referencia Bioético para la practica de la


investigación clínica, sin embargo, son precisamente eso, un referente, por tal motivo, es
necesario que el investigador se apegue al marco legal del país de origen y/o del país donde
se realice la practica clínica.

En México la Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que


tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud
y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad
general. se aplica en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés
social.(2)

En conclusión, es importante puntualizar la importancia de la Ética en el desarrollo de la


investigación y de la práctica clínica, ya que tiene injerencia durante todo el proceso
profesional.

Uno de los apartados del código de Helsinki trata sobre la consideración de la ponderación del
riesgo, costo y beneficio. Es decir, es labor del investigador asegurar no solo la fiabilidad y la
viabilidad del proyecto, si no que es preciso considerar el impacto que dicho estudio
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

significará sobre los sujetos de estudio, la comunidad o país donde se toma la muestra y el
impacto social de los resultados. Es decir, la investigación se realizara, si y solo si los
resultados pueden ser generalizables y benéficos para todos y si el impacto negativo que se
obtiene es mucho menor al positivo para los sujetos de estudio.

Existe otro gran dilema con respecto a los derechos de autor o el reconocimiento adecuado de
la investigación. Si bien es cierto que toda investigación busca impactar en la comunidad
científica y hacer un bien en la sociedad, también es cierto que muchas veces estos derechos
de reconocimiento son vedados por autoridades tratando de adjudicarse créditos a costa de
alumnos u otros investigadores. Por eso y muchos otros motivos existe un comité de bioética
en todos los niveles de la investigación. Es decir, en México existe un comité nacional, sin
embargo, nuestra institución de origen tiene su propio comité, sin contar que existen los
comités internacionales. Esto también se encuentra estipulado en los códigos antes
mencionados. Además, esta iniciativa es reforzada mediante otros comités como el de
investigación, quien cuenta con expertos en materia metodológica y propia del estudio para
asegurar la viabilidad de los proyectos.

Respecto a los beneficios y riesgos de los involucrados en el estudio, existen documentos y


leyes que protegen la confidencialidad de los datos personales, si bien los resultados deben
hacerse públicos, la confidencialidad nunca debe de perderse. Así mismo, estas normativas
puntualizan la necesidad de informar amplia y detalladamente a los participantes sobre los
procedimientos, riesgos, beneficios, posibles resultados y colaboradores e inversores del
proyecto. A este documento medico legal se le denomina consentimiento informado, protege
no solo a los pacientes, si no también a los investigadores al declarar con transparencia la
naturaleza del proyecto.

Otra necesidad, y relacionada con lo anteriormente dicho, es la de la evaluación mediante los


comités de investigación, ya que se encuentra estipulado que, antes de realizarse, todo
proyecto deberá ser revisado, avalado y aceptado por diversas instituciones, entre ellas, las
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

que denotan experticia en el tema, comités educativos, institucionales y de investigación, así


como las que protegen a los usuarios y a los investigadores los comités de éticas.

Así pues, el proceso de investigación tiene implicaciones importantes en todo momento de su


desarrollo por tal motivo habrá que orientar dicha práctica bajo los principios Bioéticos de
Autonomía, tanto del investigador para llevar a cabo su práctica: el cual no debe ser
presionado por instituciones, ni publicas ni privadas para modificar o mentir en los procesos y
resultados. Por otro lado, respecto al paciente, ninguna investigación deberá impactar o
impedir la autonomía de este restándole facultades o limitándolas.

También, los principios de Justicia, no mal eficiencia y beneficencia son aplicables tanto al
profesional como al paciente u objeto de estudio. Gracias a esto, la ética indica poner especial
atención en las vulnerabilidades y orientar las practicas asegurando el cuidado de los
derechos humanos y las garantías individuales. Tomando en cuenta que, al final, el
conocimiento, o los resultados de la investigación, no son más importantes que la dignidad
humana.

Bibliografía.

1. Informe Belmont [Internet]. [cited 2023 Jan 17]. Available from:


https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/informe_belmont.html

2. Camara de Diputados, LEY GENERAL DE SALUD. Congreso De DH, Unión LA, Ley N.

3. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Aspectos éticos en la atención médica
[Internet]. Dirección de Investigación. 2017 [cited 2023 Jan 18]. Available from:
http://incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/eticaatencionmedica.html

4. Dasmylis Del Castillo Salazar D, Lic Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes M. La ética de la investigación
científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica del Centro. 2018

5. Código de ética de Investigación Científica y Tecnológica [Internet]. [cited 2023 Jan 17]. Available from:
https://www.utic.edu.py/investigacion/index.php/reglamentos/codigo-de-etica-de-investigacion-cientifica-y-
tecnologica
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA
CURSO TÉCNICO EN MEDICINA NUCLEAR

6. Komić D, Marušić SL, Marušić A. Research integrity and research ethics in professional codes of ethics: Survey of
terminology used by professional organizations across research disciplines. PLoS One. 2015 Jul 20;10(7).

7. Guillemin M, Gillam L. Ethics, reflexivity, and “Ethically important moments” in research. Qualitative Inquiry.
2004;10(2):261–80.

También podría gustarte